Sie sind auf Seite 1von 24

INSTITUTO NACIONAL

Depto. de Lenguaje
Coordinación Nivel: 4º Medio
2011

GUÍA DE TRABAJO No. 5

Esta guía tiene como objetivo informar acerca de las Técnicas Narrativas y los Recursos Literarios
contemporáneos. Se presentan, asimismo, ejercicios de comprensión lectora referentes a estos contenidos mínimos
obligatorios correspondientes a Cuarto Año Medio.

Lee, comprensivamente, la guía de estudio y luego, desarrolla las actividades según las instrucciones
1 específicas que se dan.

Guía de Estudio
TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS

Corriente de la conciencia Fluir del pensamiento, cuya transcripción es desordenada, pues suprime en su
mayoría los signos de puntuación, los conectores y la mayúscula como marca
discursiva.
Ejemplo:” Yo y no sólo yo, otros hombres, podríamos buscar en la brisa el
perfume de otra tierra, el aroma arrancado por el aire a otros mediodías:
huelo, huelo: lejos de mí, lejos de este sudor frío, lejos de estos gases
inflamados: las obligué a abrir la ventana: puedo respirar lo que guste,
entretenerme escogiendo los olores que el viento trae: sí, bosques otoñales, sí
hojas quemadas, ah sí ciruelos maduros, sí sí trópicos podridos, sí salinas
duras, piñas abiertas con un tajo de machete, tabaco tendido a la sombra,
humo de locomotoras, olas del mar abierto, pinos cubiertos de nieve, ah metal
y guano, cuántos sabores trae y lleva ese movimiento eterno: no, no no me
dejarán vivir: se sientan de nuevo, se levantan y caminan y vuelven a
sentarse juntas, como si fueran una sola sombra, como si no pudieran pensar o
actuar por separado, se sientan de nuevo, al mismo tiempo, de espaldas a la
ventana, para cerrarme el paso del aire, para sofocarme, para obligarme a
cerrar los ojos y recordar cosas, ya no me dejan ver cosas, tocar cosas, oler
cosas.”
Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz (fragmento)

Estilo directo

Modo narrativo que reproduce la intervención de un personaje directamente. El


narrador sólo interviene en el habla para estructurarla mediante párrafos,
comillas, guiones y signos de puntuación. Emplea los verba dicendi o verbos
introductorios que presentan el discurso “textual” del personaje.
Ejemplo: El que lo perseguía dijo: “Hizo un buen trabajo. Ni siquiera los
despertó. Debió llegar a eso de la una, cuando el sueño es más pesado; cuando
comienzan los sueños; después del ‘Descansen en paz’, cuando se suelta la
vida en manos de la noche y cuando el cansancio del cuerpo raspa las cuerdas
de la desconfianza y las rompe.”
Juan Rulfo, El hombre (fragmento)

Estilo directo libre


Modo narrativo que reproduce la intervención de un personaje sin
participación explícita del narrador, el narrador renuncia a su papel de mediador.
Ejemplo: Era ese tiempo seco y roñoso, seco y de espinas y de espigas secas y
silvestres. Golpeaba con ansia los matojos con el machete: “Se mellará con
este trabajito, más te vale dejar en paz las cosas.”
Juan Rulfo, El hombre (fragmento)
Estilo indirecto

Modo narrativo a través del cual el narrador reproduce con su propia voz el
contenido de un discurso de un personaje, utilizando la conjunción subordinante
que.
Ejemplo: Pero le era imposible ver la estatua; seguía manteniendo la imagen
fugaz de la desconocida, la mancha azul de su pollera, el negro de su pelo lacio
y largo, la palidez de su cara, su rostro clavado sobre él. Apenas eran
manchas, como en un rápido boceto de pintor, sin ningún detalle que indicase
una edad precisa ni un tipo determinado. Pero decía que algo muy importante
acababa de suceder en su vida. Recalcaba que no tanto por lo que había visto,
sino por el poderoso mensaje que recibió en silencio.
De Sobre héroes y tumbas, Ernesto Sábato (fragmento)

Modo narrativo en el cual el narrador, sin anunciarse, expresa el


contenido de lo que dice un personaje, en el estilo y vocabulario propios
del personaje. El discurso del narrador se ve afectado por la voz de uno de
Estilo indirecto libre sus personajes. Sintácticamente depende del narrador, está en tercera
persona, pero representa una primera persona en términos emocionales.
Ejemplo: Pero la Madre Angélica va de un lado a otro, entra a una
cabaña, sale y mete la cabeza en la de al lado, espanta a palmadas a las
moscas, no se detiene un segundo y así, de lejos, desdibujada por el
polvo, no es una anciana sino un hábito ambulante, erecto, una sombra
muy enérgica. En cambio, la Madre Patrocinio se halla inmóvil, las
manos escondidas en el hábito y sus ojos recorren una vez y otra el
poblado vacío. Unas ramas se agitan y hay chillidos, una escuadrilla de
alas verdes, picos negros y pecheras azules revolotea sonoramente sobre
las desiertas cabañas de Chicais, los guardias y las madres los siguen
hasta que se los traga la maleza, su griterío dura un rato. Había loritos,
bueno saberlo por si faltaba comida. Pero daban desintería, Madre, es
decir,se le soltaba a uno el estómago. En el barranco aparece un
sombrero de paja, el rostro tostado del práctico Nieves: así que se
espantaron los aguarunas, madrecitas. De puro tercas, quién les mandó
no hacerle caso. La Madre Angélica se acerca, mira aquí y allá con los
ojitos arrugados, y sus manos nudosas, rígidas, de lunares castaños, se
agitan ante la cara del Sargento: estaban por aquí cerca, no se habían
llevado sus cosas, tenían que esperar que vuelvan. Los guardias se miran,
el Sargento enciende un cigarrillo, dos paucares van y vienen por el aire,
sus plumas negras y doradas relucen con brillos húmedos.
Mario Vargas Llosa, La casa verde (fragmento)
Flash back
Técnica propia del montaje que a través de la brevedad permite una mirada
hacia el pasado, provocando un tipo de anacronía: la analepsis o
retrospección.
Ejemplo: Allá atrás, Pedro Páramo, sentado en su equipal, miró el cortejo
que se iba hacia el pueblo. Sintió que su mano izquierda, al querer levantarse,
caía muerta sobre sus rodillas; pero no hizo caso de eso. Estaba acostumbrado
a ver morir cada día alguno de sus pedazos. Vio cómo se sacudía el paraíso
dejando caer sus hojas: "Todos escogen el mismo camino. Todos se van."
Después volvió al lugar donde había dejado sus pensamientos.
-Susana -dijo. Luego cerró los ojos-. Yo te pedí que regresaras. . .
". . . Había una luna grande en medio del mundo. Se me perdían los ojos
mirándote. Los rayos de la luna filtrándose sobre tu cara. No me cansaba de ver
esa aparición que eras tú. Suave, restregada de luna; tu boca abullonada,
3 humedecida, irisada de estrellas; tu cuerpo transparentándose en el agua de la
noche. Susana, Susana San Juan."
Quiso levantar su mano para aclarar la imagen; pero sus piernas la retuvieron
como si fuera de piedra.
Juan Rulfo, Pedro Páramo (fragmento)

Flash forward
Técnica propia del montaje que a través de la brevedad permite una
anticipación hacia el futuro, provocando un tipo de anacronía: la prolepsis o
prospección.
Ejemplo: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel
Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo
llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de
barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se
precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos
prehistóricos.”
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad (fragmento)

Modo narrativo
El modo responde a la distancia en que se ubica el narrador respecto del
relato, suponiendo cómo se reproduce verbalmente lo acontecido y qué
discurso verbal origina. Se reconoce como:

Estilo directo Estilo directo libre

Estilo indirecto Estilo indirecto


libre
Montaje

El término montaje es utilizado en el lenguaje cinematográfico para


señalar el proceso de estructuración de un filme a partir de una serie de
secuencias que, una vez cohesionadas de acuerdo a un determinado ritmo y
orden narrativo, dan a la obra su configuración definitiva. Ha sido también
utilizado en literatura. El montaje-una de las técnicas narrativas más
frecuentes en las novelas y cuentos del siglo XX- designa al tipo de
escritura sobre la base de escenas discontinuas, fragmentarias, organizadas
según una dirección u objetivo determinados.
Existen distintos tipos de montaje usados tanto en el cine como en la
literatura; ellos son:
Lineal: la acción aparece en un orden cronológico, que imita la
convención del tiempo real.
4 Invertido: se rompe la continuidad cronológica, a través de un
flash back (pasado) o de un flash forward (futuro), mostrando un
carácter subjetivo y más artístico del tiempo.
De choque: sucesión violenta de planos, que intenta suscitar la
reacción emotiva e intelectual del espectador o lector.
Alternado: en un mismo espacio se suceden acciones simultáneas,
provocando una reacción estética en el receptor.(Revisa el ejemplo)
Paralelo: las acciones ocurren en espacios y tiempos distintos,
estableciendo una vinculación expresiva o simbólica.
Americano: se condensan secuencias de días, meses, años a una
velocidad extrema, demostrando así el acelerado y vertiginoso paso
del tiempo.
Ejemplo: Los pies del hombre se hundieron en la arena dejando una huella sin forma,
como si fuera la pezuña de algún animal. Treparon sobre las piedras, engarruñándose al
sentir la inclinación de la subida; luego caminaron hacia arriba, buscando el horizonte.
“-Pies planos – dijo el que lo seguía-. Y un dedo de menos. Le falta el dedo gordo en el
pie izquierdo. No abundan fulanos con estas señas. Así que será fácil.”
La vereda, entre yerbas, llena de espinas y de malas mujeres. Parecía un camino de
hormigas de tan angosta. Subía sin rodeos hasta el cielo. Se perdía allá y luego volvía a
aparecer más lejos bajo un cielo más lejano.
Los pies siguieron la vereda, sin desviarse. El hombre caminó apoyándose en los callos
de sus talones. Raspando las piedras con las uñas de sus pies, rasguñándose los brazos,
deteniéndose en cada horizonte para medir su fin:” No el mío, sino el de él”, dijo. Y
volvió la cabeza para ver quién había hablado.
Ni una gota de aire, sólo el eco de su ruido entre las ramas rotas. Desvanecido a fuerza
de ir a tientas. Calculando sus pasos, aguantando hasta la respiración: “Voy a lo que
voy”, volvió a decir. Y supo que era él el de que hablaba.
“Subió por aquí, rastrillando el monte – dijo el que lo perseguía-. Cortó las ramas con
un machete. Se conoce que lo arrastraba el ansia. Y el ansia deja huellas siempre. Eso lo
perderá.”
Comenzó a perder el ánimo cuando las horas se alargaron y detrás de un horizonte
estaba otro y el cerro por donde subía no terminaba. Sacó el machete y cortó las ramas
duras como raíces y tronchó la yerba desde la raíz. Mascó un gargajo mugroso y lo arrojó
a la tierra con coraje. Se chupó los dientes y volvió a escupir. El cielo estaba tranquilo
allá arriba, quieto, trasluciendo sus nubes entre la silueta de los palos guajes, sin hojas.
No era tiempo de hojas. Era ese tiempo seco y roñoso ,seco y de espinas y de espigas
secas y silvestres. Golpeaba con ansia los matojos con el machete: “Se mellará con este
trabajito, más te vale dejar en paz las cosas.”
Oyó atrás su propia voz.
“Lo señaló su propio coraje- dijo el perseguidor-. Él ha dicho quién es, ahora sólo falta
saber dónde está. Terminaré de subir por donde subió, después bajaré por donde bajó,
rastreándolo hasta cansarlo. Y donde yo me detenga, allí estará. Se arrodillará y me
pedirá perdón. Y yo le dejaré ir un balazo en la nuca… Eso sucederá cuando yo te
encuentre.”
Llegó el final. Sólo el puro cielo, cenizo, medio quemado por la nublazón de la noche.
La tierra se había caído para el otro lado. Miró la casa enfrente de él, de la que salía el
último humo del rescoldo. Se enterró en la tierra blanda, recién removida, tocó la puerta
sin querer con el mango del machete. Un perro llegó y le lamió las rodillas, otro más
corrió a su alrededor moviendo la cola. Entonces empujó la puerta sólo cerrada a la
noche.
El que lo perseguía dijo: “Hizo un buen trabajo. Ni siquiera los despertó. Debió llegar
a eso de la una, cuando el sueño es más pesado; cuando comienzan los sueños; después del
‘Descansen en paz’, cuando se suelta la vida en manos de la noche y cuando el cansancio
del cuerpo raspa las cuerdas de la desconfianza y las rompe.”
“No debí matarlos a todos-dijo el hombre-. Al menos no a todos.”Eso fue lo que dijo.
La madrugada estaba gris, llena de aire frío. Bajó hacia el otro lado, resbalándose por
el zacatal. Soltó el machete que llevaba todavía apretado en la mano cuando el frío le
entumeció las manos, lo dejó allí y lo vio brillar como un pedazo de culebra, sin vida,
entre las espigas secas.
El hombre bajó buscando el río, abriendo una nueva brecha entre el monte.
Juan Rulfo, El hombre (fragmento)
Monólogo interior
Consiste en la expresión de los pensamientos más íntimos del personaje,
fluyendo de manera natural e inconsciente, como si hablara consigo mismo. Con
esta técnica se busca evidenciar la divagación natural del pensamiento y la
sucesión de ideas sin un hilo conductor lógico o aparente. En el monólogo
interior la conciencia del narrador discurre de manera aparentemente
desordenada, sin embargo, es posible encontrar un centro temático. Las
funciones más recurrentes en el relato clásico (presentar personajes, describir
lugares y costumbres, hacer que la historia avance mediante cambios en la
situación,) no desaparecen del todo, pero quedan subordinadas.
Ejemplo: “Era machaza: la hacían volar a patadones y ella volvía a la carga,
ladrando y mostrando sus dientes, unos dientes chiquitos de perrita muy
joven. Ahora ya está crecida, debe tener más de tres años, ya está vieja para
ser perra, los animales no viven mucho, sobre todo si son chuscos y comen
5 poco. No recuerdo haber visto que la Malpapeada coma mucho. Algunas
veces le tiro cáscaras, ésos son sus mejores banquetes. Porque la hierba sólo la
mastica: se chupa el jugo y la escupe. Se mete un poco de hierba en la boca y
se queda horas masca y masca, como un indio su coca. Siempre estaba metida
en la sección y algunos decían que traía pulgas y la sacaban, pero la
Malpapeada siempre volvía, la botaban mil veces y al poquito rato la puerta
comenzaba a crujir y ahí abajo aparecía, casi junto al suelo, el hocico de la
perra y nos daba su terquedad y a veces la dejábamos entrar y jugábamos con
ella. No sé a quién se le ocurrió ponerle Malpapeada. Nunca se sabe de dónde
salen los apodos. Cuando empezaron a decirme Boa me reía y después me
calenté y a todos les preguntaba quién inventó eso y todos decían Fulano y
ahora ni cómo sacarme de encima ese apodo, hasta en mi barrio me dicen así.”
Mario Vargas llosa, La ciudad y los perros. (Fragmento)

¿Cómo estableces la diferencia entre la corriente de la conciencia y el monólogo interior?

La transcripción del flujo del pensamiento en la corriente de la conciencia es mucho más


desordenada. Recuerda que suprime en su mayoría los signos de puntuación, los conectores y la
mayúscula como marca discursiva.

Racconto
Técnica propia del montaje que a través de la extensión permite una
mirada hacia el pasado, provocando un tipo de anacronía: la analepsis o
retrospección.

Soliloquio Es una técnica de representación de los contenidos psíquicos o mentales de


los personajes, cuya diferencia radica tanto en el carácter dialógico que
posee como en la presencia de un discurso más estructurado. En este
caso, el personaje le habla directamente a un receptor, lo que implica mayor
logicidad.
Ejemplo:”Si tu gente tiene dinero, llevarás una vida de acuerdo con el
dinero que tiene; si tu gente es pobre o no tienes familia, más te valiera,
infeliz, no haber nacido y harías bien, si tienes padres en escupirles la
cara, aunque es más que seguro que ya habrás hecho algo peor que eso.
Puede suceder que la herida aparezca en tu adultez, espontáneamente,
como ya te dije, o provocada por la vida, por una repetición mecánica,
supongamos: el ir y venir, durante decenios, de tu casa al trabajo, del
trabajo a la casa, etcétera, etcétera, o el hacer, día tras día a máquina o a
mano, la misma faena…”
Manuel Rojas, Hijo de ladrón (fragmento)
RECURSOS LITERARIOS CONTEMPORÁNEOS
Enumeración caótica

La enumeración es la presentación de manera sucesiva de las partes


equivalentes integrantes de un todo. Las partes deben ser equivalentes, del
mismo rango o importancia, de naturaleza semejante. Desde el punto de vista
sintáctico esto será así casi siempre. Los integrantes de la enumeración
tendrán idéntica naturaleza sintáctica. Desde el punto de vista semántico, nos
encontraremos más a menudo con excepciones: enumeración caótica.
Su uso es característico de la literatura contemporánea. Al reunirse
elementos provenientes de campos de la realidad alejados entre sí, suele
tener gran valor expresivo: metafórico, humorístico, dramático, creación de
violencia, etc.
Ejemplo: “ Al mirar, se vieron los coches, las sandalias de Laura, el aliento, el
6 correr de un perro desconocido, el aeropuerto, el tocadiscos de su hermano, la uña
mía rasgando el papel.” (Fuente: DEMRE, Proceso de Admisión PSU 2012)

Intertextualidad

Por intertextualidad en sentido amplio entenderemos la relación directa


de un texto con uno o varios textos más.
Lo primero que hay que destacar es que la noción moderna de
intertextualidad es diferente de la noción de influencia, con la cual se
confunde a menudo, a fin de no mezclar estos conceptos con el plagio. Por
este concepto entendemos aquella imitación consciente de una obra.
La intertextualidad no sólo se reduce a la esfera de la cultura más letrada,
sino que incorpora elementos del texto social como el cine, la historia, la
crónica, etc. Y también es un concepto que se ha manifestado en otras artes
como las variaciones de un pintor sobre un texto anterior, etc. Ha habido
autores que han sabido incorporar elementos de la cultura popular en sus
obras renovando los esquemas culturales tradicionales como, por ejemplo,
Nicanor Parra, Andy Warhol y Manuel Puig.
Además de las relaciones intertextuales literarias, que son bastante
clásicas, tenemos las relaciones intertextuales de la cultura popular, las que
han nacido en las últimas décadas como resultado de la globalización
comunicativa que afecta al mundo entero. Entre estas manifestaciones se
encuentra la incorporación de intertextos de la cultura de masas como
telenovelas, radio, televisión, videos, etc., que influyen en la configuración
de las obras ficcionales. Ejemplo:
Canto XIX
La esclava Euriclea reconoce a Odiseo
(Odiseo disfrazado de forastero, habla con Penélope quien no lo reconoce. Ella le cuenta la angustia
que le produce la ausencia de su marido).
Penélope: ¡Forastero! Mis gracias- la belleza y la gala de mi cuerpo las destruyeron los inmortales
cuando los argivos partieron para Ilión y se fue con ellos mi esposo Odiseo. Si este, volviendo,
cuidara de mi vida, mayor y más hermosa sería mi gloria, puesto estoy angustiada por tantos
males como me envió algún dios. Cuantos nobles mandan en las islas, en Duliquio, en Same y en la
selvosa Zacinto, y cuantos viven en la misma Ítaca me pretenden contra mi voluntad y arruinan la
casa. Por esto no puedo atender a los huéspedes ni a los suplicantes ni a los heraldos que son
ministros públicos, sino que, padeciendo soledad de Odiseo, se me consume el ánimo. Ellos me dan
prisa a que me case y yo tramo engaños. Primeramente algún dios me sugirió que tejiese en el
palacio una gran tela sutil e interminable y entonces les hablé de este modo: “¡Jóvenes
7 pretendientes míos! Ya que ha muerto el divino Odiseo, aguardad mis bodas, a que acabe este
lienzo- no sea que se me pierdan inútilmente los hilos-, a fin de que tenga sudario el héroe Laertes
cuando le sorprenda la Parca fatal de la aterradora muerte. ¡No se me vaya a indignar alguna de
las aqueas del pueblo, si ve enterrar sin mortaja a un hombre que ha poseído tantos bienes!” Así les
dije; y su ánimo generoso se dejó persuadir. Desde aquel instante, me pasaba el día labrando la
gran tela y por la noche, a la luz de las antorchas, deshacía lo tejido. De esta suerte logré ocultar el
engaño y que mis palabras fueran creídas por los aqueos durante un trienio: mas, así que vino el
cuarto año y volvieron a sucederse las estaciones, después de transcurrir los meses y de pasar
muchos días, entonces por las perras de mis esclavas que de nada se cuidan, vinieron a
sorprenderme y me reprendieron con sus palabras. Así fue cómo, de malas ganas, me vi en la
necesidad de acabar la tela. Ahora ni me es posible evitar las bodas ni hallo ningún otro consejo
que me valga. Mis padres desean apresurar el casamiento y mi hijo siente gran pena al notar cómo
son devorados nuestros bienes, porque ya es hombre apto para regir la casa y Zeus le da gloria.
Mas, con todo eso, dime tu linaje y de dónde eres; que no serán tus progenitores la encina o el
peñasco de la vieja fábula.
Homero, La Odisea (fragmento)

Penélope,
con su bolso de piel marrón si un tren silba a lo lejos.
y sus zapatos de tacón Penélope
y su vestido de domingo. uno tras otro los ve pasar,
Penélope mira sus caras, les oye hablar,
se sienta en un banco en el andén para ella son muñecos.
y espera que llegue el primer tren
meneando el abanico. Dicen en el pueblo
que el caminante volvió.
Dicen en el pueblo La encontró
que un caminante paró en su banco de pino verde.
su reloj La llamó: “Penélope,
una tarde de primavera. mi amante fiel, mi paz
“Adiós, amor mío, deja ya
no me llores, volveré de tener sueños en tu mente,
antes que mírame,
de los sauces caigan las hojas. soy tu amor, regresé”.
Piensa en mí
volveré por ti…” Le sonrió
con los ojos llenitos de ayer,
Pobre infeliz no era así su cara ni su piel.
se paró tu reloj infantil “Tú no eres quien yo espero”.
una tarde plomiza de abril Y se quedó
cuando se fue tu amante. con el bolso de piel marrón
Se marchitó y sus zapatitos de tacón
en tu huerto hasta la última flor. sentada en la estación.
No hay sauce en la calle Mayor
para Penélope.

Penélope,
tristes a fuerza de esperar, Joan Manuel Serrat, Penélope (canción. Cultura
sus ojos, parecen brillar popular)
Intratextualidad
Es una recurso que corresponde a las relaciones dialógicas que se dan
entre fragmentos u obras de un mismo autor. En Hispanoamérica
tenemos varios casos como el de de Gabriel García Márquez, quien en
Cien años de soledad cuenta hechos que aparecían narrados en sus
cuentos desde una perspectiva distinta. También es mencionable el
escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, quien iba armando su universo
novelesco en torno a una saga familiar que reiteraba personajes y
situaciones en el mítico pueblo de Santa María. Como un caso
emblemático destacamos a Jorge Luis Borges, el que estructuró un cuento
a partir de una situación que había quedado sin explicación en un relato
treinta y cinco años antes.

Impertinencia predicativa

La impertinencia es violación del código del habla y se sitúa en el plano


sintagmático (predicado), es decir, consiste en designar un predicado que no
corresponde a un sujeto.
Por ejemplo, “El cielo está muerto” (Mallarmé) es una impertinencia predicativa,
pues el predicado “está muerto”, sólo corresponde a los individuos que forman parte
de la categoría de los seres vivos.

La literatura como tema de sí misma: la metatextualidad.

En muchas obras contemporáneas el discurso contiene unidades cuya función no es crear mundos fuera sino
que servir al propio discurso y actividad artística, ya sea literaria o de otras artes. De esta manera, el discurso
literario enuncia consideraciones acerca de la naturaleza propia de la literatura poniendo al descubierto su
estructura a medida que ella se va haciendo, en un permanente circuito autorreferencial autocrítico que incluye
los roles que desempeñan hablantes y destinatarios en las situaciones enunciativas que van constituyendo la obra.
Este metadiscurso de la literatura contemporánea o discurso que habla de sí mismo y se toma a sí mismo como
tema, incorpora a las obras un componente reflexivo y crítico que llega a constituir en muchos casos una
verdadera teoría poética interna en la cual se manifiestan concepciones acerca de la literatura en general, sus
funciones, las diferencias o rupturas respecto de concepciones tradicionales relativas al ser y función de la
literatura, de sus formas y estructuras, del quehacer del escritor, etc.
El metatexto es un texto programático que une la teoría escritural, la poética del autor, con la
simultánea práctica de la misma: es la inscripción de la escritura en la escritura, es decir, la
exhibición de los códigos y materiales de expresión utilizados por un creador al interior de la obra
literaria.
El arte de Vanguardia (…) pretendió mostrar las variables sociales en que vivían los personajes y
para ello usó el principio de referencialidad del lenguaje, es decir, toda palabra que empleaba
designaba un evento real, un objeto reconocible en el mundo.
El arte se ensimisma, se hace autorreflexivo, se espejea. El arte de Vanguardia, desde su
autoconciencia, alienta una nueva relación con la escritura. Así nace una nueva forma de habitar el
lenguaje literario: el metapoema, máxima expresión de la autorreflexividad en la escritura.
Al proclamar la autonomía de la obra de arte, el poema comienza a abarcar un territorio en el que se
acrisolan el suceso creativo y la materialidad del lenguaje. [Mignolo, W. (1982). El poeta en la lírica de
Vanguardia. Revista Iberoamericana, 118-119.]
Manifestaciones metadiscursivas

Manifiestos,artes póéticas,segmentos metanarrativos y


metadramáticos.

Ejemplos:

“Se cuenta que todos los días, en el momento de disponerse a dormir, Saint-Pol-Roux hacía
colocar en la puerta de su mansión de Camaret un cartel en el que se leía: EL POETA
9 TRABAJA.
Habría mucho más que añadir sobre este tema, pero tan sólo me he propuesto tocarlo
ligeramente y de pasada, ya que se trata de algo que requiere una exposición muy larga y
mucho más rigurosa; más adelante volveré a ocuparme de él. En la presente ocasión, he escrito
con el propósito de hacer justicia a lo maravilloso, de situar en su justo contexto este odio hacia
lo maravilloso que ciertos hombres padecen, este ridículo que algunos pretenden atribuir a lo
maravilloso. Digámoslo claramente: lo maravilloso es siempre bello, todo lo maravilloso, sea lo
que fuere, es bello, e incluso debemos decir que solamente lo maravilloso es bello.
En el ámbito de la literatura únicamente lo maravilloso puede dar vida a las obras
pertenecientes a géneros inferiores, tal como el novelístico, y, en general, todos los que se sirven
de la anécdota. El monje, de Lewis, constituye una admirable demostración de lo anterior. El
soplo de lo maravilloso penetra la obra entera. Mucho antes de que el autor haya liberado a sus
personajes de toda servidumbre temporal, se nota que están prestos a actuar con su orgullo
carente de precedentes. Aquella pasión de eternidad que les eleva incesantemente da acentos
inolvidables a su tortura y a la mía. A mi entender, este libro exalta ante todo, desde el
principio al fin, y de la manera más pura que jamás se haya dado, cuanto en el espíritu aspira a
elevarse del suelo; y esta obra, una vez despojada de su fabulación novelesca, de moda en la
época en que fue escrita, constituye un ejemplo de justeza y de inocente grandeza.”
André Breton, Primer Manifiesto del Surrealismo (fragmento)
–Cosas que no se inventan, que no es posible inventar. Ahora estoy recogiendo más datos de esta tragicomedia, de esta
farsa fúnebre. Pensé primero hacer de ello un sainete; pero considerándolo mejor he decidido meterlo de cualquier
manera, como Cervantes metió en su Quijote aquellas novelas que en él figuran, en una novela que estoy escribiendo
para desquitarme de los quebraderos de cabeza que me da el embarazo de mi mujer.
–Pero ¿te has metido a escribir una novela?
– ¿Y qué quieres que hiciese?
– ¿Y cuál es su argumento, si se puede saber?
–Mi novela no tiene argumento, o mejor dicho, será el que vaya saliendo. El argumento se hace él solo.
– ¿Y cómo es eso?
–Pues mira, un día de estos que no sabía bien qué pacer, pero sentía ansia de hacer algo, una comezón muy íntima, un
escarabajeo de la fantasía, me dije: voy a escribir una novela, pero voy a escribirla como se vive, sin saber lo que
vendrá. Me senté, cogí unas cuartillas y empecé lo primero que se me ocurrió, sin saber lo que seguiría, sin plan alguno.
Mis personajes se irán haciendo según obren y hablen, sobre todo según hablen; su carácter se irá formando poco a poco.
Y a las veces su carácter será el de no tenerlo.
–Sí, como el mío.
10
–No sé. Ello irá saliendo. Yo me dejo llevar.
– ¿Y hay psicología?, ¿descripciones?
–Lo que hay es diálogo; sobre todo diálogo. La cosa es que los personajes hablen, que hablen mucho, aunque no digan
nada.
–Eso te lo habrá insinuado Elena, ¿eh?
– ¿Por qué?
–Porque una vez que me pidió una novela para matar el tiempo, recuerdo que me dijo que tuviese mucho diálogo y muy
cortado.
–Sí, cuando en una que lee se encuentra con largas descripciones, sermones o relatos, los salta diciendo: ¡paja!, ¡paja!,
¡paja! Para ella sólo el diálogo no es paja. Y ya ves tú, puede muy bien repartirse un sermón en un diálogo...
– ¿Y por qué será esto?...
–Pues porque a la gente le gusta la conversación por la conversación misma, aunque no diga nada. Hay quien no resiste
un discurso de media hora y se está tres horas charlando en un café. Es el encanto de la conversación, de hablar por
hablar, del hablar roto a interrumpido.
–También a mí el tono de discurso me carga...
–Sí, es la complacencia del hombre en el habla, y en el habla viva... Y sobre todo que parezca que el autor no dice las
cosas por sí, no nos molesta con su personalidad, con su yo satánico. Aunque, por supuesto, todo lo que digan mis
personajes lo digo yo...
–Eso hasta cierto punto...
– ¿Cómo hasta cierto punto?
–Sí, que empezarás creyendo que los llevas tú, de tu mano, y es fácil que acabes convenciéndote de que son ellos los que
te llevan. Es muy frecuente que un autor acabe por ser juguete de sus ficciones...
–Tal vez, pero el caso es que en esa novela pienso meter todo lo que se me ocurra, sea como fuere.
–Pues acabará no siendo novela.
––No, será... será... nivola.
–Y ¿qué es eso, qué es nivola?
–Pues le he oído contar a Manuel Machado, el poeta, el hermano de Antonio, que una vez le llevó a don Eduardo
Benoit, para leérselo, un soneto que estaba en alejandrinos o en no sé qué otra forma heterodoxa.
Se lo leyó y don Eduardo le dijo: «Pero ¡eso no es soneto! ...» «No, señor ––le contestó Machado––, no es soneto, es...
sonite. » Pues así con mi novela, no va a ser novela, sino... ¿cómo dije?, navilo... nebulo, no, no, nivola, eso es, ¡ni vola!
Así nadie tendrá derecho a decir que deroga las leyes de su género... Invento el género, a inventar un género no es más
que darle un nombre nuevo, y le doy las leyes que me place. ¡Y mucho diálogo!
– ¿Y cuando un personaje se queda solo?
–Entonces... un monólogo. Y para que parezca algo así como un diálogo invento un perro a quien el personaje se dirige.
– ¿Sabes, Víctor, que se me antoja que me estás inventando?...
– ¡Puede ser!
Al separarse uno de otro, Víctor y Augusto, iba diciéndose este: «Y esta mi vida, ¿es novela, es nivola o qué es? Todo
esto que me pasa y que les pasa a los que me rodean, ¿es realidad o es ficción? ¿No es acaso todo esto un sueño de Dios o
de quien sea, que se desvanecerá en cuanto Él despierte, y por eso le rezamos y elevamos a Él cánticos a himnos, para
adormecerle, para cunar su sueño? ¿No es acaso la liturgia de todas las religiones un modo de brezar el sueño de Dios y
que no despierte y deje de soñarnos? ¡Ay, mi Eugenia!, ¡mi Eugenia! Y mi Rosarito...»
Miguel de Unamuno, Niebla (fragmento)
Las rupturas genéricas o hibridación genérica
Mezcla de géneros: teatro épico, novelas dramáticas, narrativa testimonial.
Desdibujamiento de la frontera entre literatura (ficción) e historia (realidad) o entre literatura y periodismo.

Ejemplos: Caligrama de Apollinaire

11
El poeta novelista y ensayista vanguardista francés
Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de
caligramas, poniéndolos de moda a principios del siglo
XX., nacido en Roma en 1880.
A los diecinueve años se radicó en Paris donde
inició una brillante carrera literaria. Fue columnista en
Mercure de France y en 1903 fundó La revue
inmoraliste. Amigo de importantes escritores y
pintores de la época, fue gran impulsor del cubismo y
el surrealismo, aportando obras célebres como
Caligramas, Alcoholes y Zona que influyeron
notablemente en las generaciones posteriores.

Poema visual de Vicente Huidobro

12

MOLINO
Vicente Huidobro
El viento más que un asno es paciente. /Gira gira gira/Molino que mueles las horas/pronto será la Primavera/Y tendrás
tus alas cubiertas de flores. /Gira gira gira/Molino que mueles los días/Pronto será el estío/Y tendrás frutos en tu torre.
/Gira gira gira/Molino que mueles los meses/Pronto vendrá el Otoño/Y estarás triste en tu cruz./Gira gira gira/Molino
moledor de años/Pronto vendrá el Invierno./ Y se helarán tus lágrimas./ He aquí el verdadero molino/ No olvidéis jamás
su canción./ Él hace llover y hace el buen tiempo/ Él hace las cuatro estaciones./ Molino de la muerte molino dela
vida/Muele los instantes como un reloj/ Éstos también son granos /Molino de la melancolía / Harina del tiempo que
pondrá nuestros cabellos blancos.
Te presentamos, a continuación, otro ejemplo: un fragmento de la obra de Dino Buzzati llamada Poema en
viñetas. Novela gráfica. Lee con atención:

Dino Buzzati (Belluno, 1902-Milano, 1972) trabajó durante gran parte de su vida para el diario Corriere della
Sera.Fue autor de novelas, cuentos, poemas y obras de teatro, escenógrafo y pintor. Fue también periodista
deportivo (sus crónicas del Giro fueron famosas).
Poema en viñetas fue publicado originalmente en 1969 en Italia. Combinando sus dotes pictóricas con su
literatura, con su mundo poético, fantástico y simbólico, Poema en viñetas es, sí, una suerte de cómic, algo
similar a lo que hoy llamaríamos una novela gráfica, construida sobre alusiones mitológicas y eróticas,
ensoñaciones, delirios y surrealidades varias.
En palabras de su autor, es un “libro de texto y dibujos intercalados”, que relata una versión libre y moderna
del mito de Orfeo y Eurídice. (Orfeo es aquí un cantante moderno, y la Milán de finales de los sesenta el doble
escenario de la historia y de un más allá en el que el tiempo se ha detenido).
Obra inclasificable- que en todo caso extrae posibilidades insospechadas del medio que utiliza- es, al mismo
13 tiempo, un tributo explícito al arte moderno, entre el surrealismo, el expresionismo y el arte pop, y un exponente
de los valores e inquietudes constantes en su autor, quien la consideró como “una obra completamente mía, que
sale de las vísceras”. Un crítico, Alberico Sala escribió: “Bien mirado, no es un cómic, es una novela, un epílogo
ilustrado de todos los lugares morales y fantásticos de su autor.”
Dino Buzzati fue uno de los escritores más interesantes de la literatura italiana de Posguerra. Aunque
fue muy leído y apreciado, y traducido desde muy pronto al español entre otros idiomas, no se le valoró
bastante en su época. La escritura de Buzzati no tenía mucho que ver con el neorrealismo -el dogma de
entonces- y sí con otras tendencias que retomarían después otros escritores, como Ítalo Calvino, por
ejemplo. Borges y Cortázar tampoco se sentirían muy extraños en su mundo narrativo.

EN LOS SÓTANOS DEL POLYPUS


TODAS LAS NOCHES LOS
ADOLESCENTES DELIRAN POR ÉL.
14

” ¿ME PREGUNTAS POR QUÉ? LO

ENTENDERÁS POR TI SOLO, PERO, ¡PIÉNSATELO ANTES DE BAJAR!”


LOS ÚLTIMOS REYES DE LOS CUENTOS SE DIRIGÍAN AL EXILIO

15
Guía de Trabajo
En 1 a 18, señala la opción que contiene la respuesta correcta para lo que se plantea en el enunciado de
cada pregunta.
1. Lee con atención:

“Los cirios crecieron lentamente, perdiendo sudores. Cuando recobraron su tamaño, los apagó la monja apartando
una lumbre. Las mechas blanquearon, arrojando el pabilo. La casa se vació de visitantes y los carruajes partieron
en la noche. Don Marcial pulsó un teclado invisible y abrió los ojos.”

De acuerdo al fragmento anterior, ¿qué peculiaridad se evidencia en la narración?


A) La incoherencia de las acciones realizadas.
B) La ausencia de personajes y acciones verosímiles.
C) La inversión de la secuencialidad temporal.
16 D) La ausencia de un espacio de la acción posible de identificar.
E) La simultaneidad de las acciones realizadas.

2.- Atendiendo al texto, la expresión “Los cirios crecieron lentamente, perdiendo sudores”, puede ser
entendida como
A) la recuperación de su estado original.
B) el aumento de la luminosidad antes de consumirse.
C) la descripción regresiva de su paulatino consumo.
D) un suceso de tipo fantástico.
E) una ironía respecto del simbolismo de los cirios.
3. Lee atentamente:

“Qué felices son, yo apago las luces y las manos, me desnudo a gritos de lo diurno y lo moviente, quiero
dormir y soy una horrible campana resonando, una ola, la cadena que Rex arrastra toda la noche contra los
ligustros. Now I lay me down o sep...tengo que repetir versos, o el sistema de buscar palabras con a.
Después con a y e, con las cinco vocales, con cuatro. Con dos y una consonante (ala, ola), con tres
consonantes y una vocal y otra vez versos: la luna bajó a la fragua con su polisón de nardos, el niño la
mira mira, el niño la está mirando. Con tres y tres alternadas: cábala, laguna, animal, Ulises, ráfaga,
reposo.
Julio Cortázar, Lejana (fragmento)

En el texto de Cortázar, se puede(n) apreciar el(los) siguiente(s) recurso(s) literario(s) contemporáneo(s)


I.- Corriente de la conciencia.
II.- Soliloquio
III.- Intertextualidad
IV.- Enumeración caótica.
A) Sólo III
B) Sólo IV
C) Sólo III y IV
D) I y IV
E) II y IV
4. En el siguiente texto, el estilo que emplea el narrador corresponde a
A) indirecto
B) directo libre
C) directo
D) indirecto libre
E) No se puede determinar

“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. (…)
Todavía antes me lo había dicho:
-No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro- Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio…El olvido en que
nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.
-Así lo haré, madre.
Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle duelo a las
ilusiones.
5. Lee con atención:

“ En su angustia surgió entonces como un eco, cierta frase pronunciada alguna vez por el Padre Alberto en la
clase de religión, sobre la bondad divina que no conoce límites, y mientras azotaba el mar con los brazos –sus
piernas colgaban como plomadas transversales –moviendo los labios rogó a Dios que fuera bueno con él...”
Mario Vargas Llosa, Día domingo (fragmento)
Respecto del tratamiento del tiempo, en el anterior fragmento,
A) el relato se ajusta estrictamente al orden lineal o cronológico.
B) se presenta un flash back.
C) el relato sigue un orden inverso al de la historia.
D) se utiliza la anticipación o prolepsis.
E) la totalidad del texto tiene carácter de racconto.
17 6. ¿Qué rasgo de la literatura de la literatura contemporánea se manifiesta en el siguiente poema de
Enrique Lihn?

(I) (III)
“Yo le dije al autor de estos sonetos Pero el tal, sordo y mudo me escribía
que soy una camisa de once varas con el hueco orejero de una mano
gato de siete vidas y dos caras pegado al rastro de una borradura
nada que ver con rimas y cuartetos

(II) (IV)
Informal, mis secretos son secretos sobre el desierto de papel que hervía
y no palabras ni palabras raras de mi cólera suya: andar en vano
de estas que cuestan tan poco y son tan caras detrás del propio ser sin su escritura
a un roedor de oscuros mamotretos

A) Metadiscursividad.
B) Pluralidad de voces narrativas.
C) Exploración de la conciencia.
D) Representación Subjetiva del tiempo.
E) Soledad del individuo.

7. ¿Quién es el hablante en el poema anterior?


A) La palabra.
B) Un roedor de oscuros mamotretos.
C) El soneto.
D) Enrique Lihn.
E) Un gato de siete vidas.

8.- ¿Qué figura literaria da sentido al texto anterior?


A) Hipérbole.
B) Metáfora.
C) Comparación.
D) Antítesis.
E) Personificación.
9. ¿Qué rasgo de la literatura contemporánea se manifiesta en el siguiente fragmento de Cabrera Infante?

“Será una lástima que Bustrofedon no vino con nosotros, porque íbamos por el Malecón, a sesenta, a ochenta, a
cien por hora, viniendo del Almendares, ese Ganges del indio occidental, como decía Cué, y a la izquierda estaba
el doble horizonte del muro y de la raya azul, plegada, que es la cicatriz de la división de las aguas. Era una
lástima que Bustrofedon no vendrá con nosotros para ver cuando lo permita el horizonte de hormigón y sol las
divisiones del mar...” Guillermo Cabrera Infante, Tres tristes tigres (fragmento)

A) Intertextualidad.
B) Pluralidad de voces narrativas.
C) Exploración de la conciencia.
D) Representación subjetiva del tiempo.
E) Soledad del individuo.
10. ¿Cuál de las siguientes opciones alude al concepto de intertextualidad?
A) Un texto habla solamente sobre sí mismo.
B) Un texto es un conjunto de referencia a otros textos.
C) Un texto desdibuja el límite entre la realidad y la ficción.
D) Un texto es completado con la participación del lector.
E) Un texto cuestiona el quehacer del escritor.
Lee atentamente:

Puro Chile es tu cielo azulado


(chiste ecológico)
Puras brisas te cruzan también
(vai a seguir)
Y ese mar(x) que tranquilo te baña
Te promete futuro esplendor”
18 Nicanor Parra

11. El recurso literario contemporáneo que sobresale en el poema de Nicanor Parra corresponde a (l) la
A) representación subjetiva del tiempo.
B) monólogo interior.
C) enumeración caótica.
D) intratextualidad.
E) intertextualidad.

12. ¿Qué técnica de la narrativa contemporánea reconoces en el siguiente fragmento?

¿Cómo y por qué llegué hasta aquí? Por los motivos por los que he llegado a tantas partes. Es una historia larga y,
lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea,
centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil, y mi memoria no es mucho mejor: salta de un hecho a
otro y toma a veces los que aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo cuando los otros, más perezosos o
más densos, empiezan a surgir a su vez desde el fondo de la vida pasada”.
Manuel Rojas, Hijo de ladrón (fragmento)

A) Flash-back
B) Corriente de la conciencia
C) Monólogo interior
D) Soliloquio
E) Racconto

13. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta el análisis pertinente para el fragmento
transcrito?

“Tenía cuarenta y cinco años. Sumando sus once partos, había pasado casi diez años encinta y por lo menos otros
tanto amamantando a sus hijos. Había encanecido por completo antes de tiempo, los ojos se le veían más grandes
y atónitos detrás de sus primeros lentes bifocales, y guardaba un luto cerrado y serio por la muerte de su madre,
pero conservaba todavía la belleza romana de su retrato de bodas...”
Gabriel García Márquez, Vivir para contarla (fragmento)

A) Narrador protagonista Retrato Racconto

B) Narrador Testigo Prosopopeya Visión Futurista


C) Narrador Omnisciente Retrato Flash foward
D) Narrador Testigo Etopeya Flash back

E) Narrador Omnisciente Retrato Narración lineal


14. Son rasgos propios de la literatura contemporánea:
I. Explorar desde lo más profundo del individuo el mundo y una nueva identidad.
II. la soledad y la incomunicación como temas recurrentes.
III. la representación del personaje como un ser alienado, en un mundo percibido como hostil.
A) Sólo II
B) Sólo I
C) I y II
D) II y III
E) I, II y II

15. “No existe una sola visión o interpretación unívoca de la realidad, sino tantas como individuos que la
contemplan...”. Esta información corresponde a
A) Corriente de la conciencia.
B) Soliloquio.
19 C) Hibridación genérica.
D) Pluralidad de voces narrativas.
E) Estilo Directo Libre.

16. El siguiente texto se puede clasificar como


A) anécdota.
B) cuento.
C) apología.
D) microcuento.
E) fábula.

17. Lee, atentamente:

Bosque y Lobos

En el nuevo bosque el lobo no precisa más que su laptop, la caperucita no más que un nick sugerente y…el
número de cabañas es infinito.
No existen abuelitas ni leñadores, tan solo teclados, salas de chat y MSN.
-Al fin y al cabo, la pantalla no tiene edad-, se recordaba un lobo, saboreando a la caperucita de turno…
FIN
Luis Crisóstomo, 4to.”A” 2007, Instituto Nacional

Sobresale en el texto de Crisóstomo, como recurso literario, la


A) enumeración caótica.
B) corriente de la conciencia.
C) intertextualidad.
D) metatextualidad.
E) pluralidad de voces narrativas.
18. Respecto del tratamiento del TIEMPO, ¿cuál alternativa contiene la TÉCNICA exacta empleada en
cada uno de los siguientes textos?

Texto nº1

“En el mostrador, como todas las noches, emborrachándose, los hombres discutían de máquinas y carrocerías;
tomadas del brazo, las mujeres habían atravesado, lentas y susurrantes, el gran salón oscurecido que separaba el
bar de los tocadores. Díaz Grey pensó en el sueño o el insomnio del boticario y concejal Barthé, con el dormitorio
encima del negocio, en aquella noche de mansa lluvia, justo en el principio de la realización de su viaje ideal
civilizador, gordo y horizontal, con blanduras femeninas que rodeaban y suavizaban la cabeza calva en reposo,
próximo a la respiración del muchacho empleado. La hora del triunfo, el sí que venía a quebrar doce años de
negativas, a cubrir el recuerdo de doce sesiones inaugurales del Concejo con sus monótonos, previstos seis votos
en contra, le llegó a Barthé en el sótano de la farmacia, meses atrás, mientras vestido con un largo guardapolvo
recién lavado aspiraba el olor de la bolsa de tilo que sostenía abierta el peoncito.”
20 Juan Carlos Onetti, Junta cadáveres. (Fragmento)

Texto nº 2

“Irresoluto, el hombre lanzó un suspiro largo y agrio, y dirigió luego una mirada al Escorpión, que estaba sentado
junto a Cayetano, al otro lado del escritorio. Ambos investigadores habían ingresado a La Moneda a través del
subterráneo, evitando así que los vieran los periodistas que aguardan noticias en el primer piso del palacio.”
Roberto Ampuero, Cita en el azul profundo. (Fragmento)

Texto nº 3

“Clara, inmóvil sobre el cajón, no pudo dejar de mirar hasta el final. (...) Se quedó hasta que la rellenaron con
emplastos de embalsamador y la cosieron con una aguja curva de colchonero. Se quedó hasta que el doctor
Cuevas se lavó en el fregadero y se enjuagó las lágrimas, mientras el otro limpiaba la sangre y las vísceras. (...) El
silencio la ocupó enteramente y no volvió a hablar hasta nueve años después, cuando sacó la voz para anunciar
que se iba a casar.”
Isabel Allende, La casa de los espíritus. (Fragmento)

Relato lineal Flash forward Racconto


A)
B) Racconto Flash back Flash forward
C) Flash forward Flash back Racconto
D) Racconto Relato lineal Flash back
E) Flash back Flash forward Racconto
En 19 a 29, marca la opción que presenta la respuesta correcta para lo que se plantea en cada
enunciado a partir de la lectura del siguiente texto.

1. “Una desapacible noche de noviembre contemplé el final de mis esfuerzos. Con una ansiedad rayana en la
agonía, coloqué a mi alrededor los instrumentos que me iban a permitir infundir un hálito de vida a la cosa
inerte que yacía a mis pies. Era ya la una de la madrugada; la lluvia golpeaba las ventanas sombríamente, y
la vela casi se había consumido, cuando, a la mortecina luz de la llama, vi cómo la criatura abría sus ojos
amarillentos y apagados. Respiró profundamente y un movimiento convulsivo sacudió su cuerpo.

2. ¿Cómo expresar mi sensación ante esta catástrofe, o describir el engendro que con tanto esfuerzo e infinito
trabajo había creado? Sus miembros estaban bien proporcionados y había seleccionado sus rasgos por
hermosos. ¡Hermosos!: ¡santo cielo!Su piel amarillenta apenas si ocultaba el entramado de músculos y
arterias; tenía el pelo negro, largo y lustroso, los dientes blanquísimos; pero todo ello no hacía más que
resaltar el horrible contraste con sus ojos acuosos, que parecían casi del mismo color que las pálidas órbitas
21 en las que se hundían, el rostro arrugado, y los finos y negruzcos labios.

3. Las alteraciones de la vida no son ni mucho menos tantas como las de los sentimientos humanos. Durante
casi dos años había trabajado infatigablemente con el único propósito de infundir vida en un cuerpo inerte.
Para ello me había privado de descanso y de salud. Lo había deseado con un fervor que sobrepasaba con
mucho la moderación; pero ahora que lo había conseguido, la hermosura del sueño se desvanecía y la
repugnancia y el horror me embargaban. Incapaz de soportar la visión del ser que había creado, salí
precipitadamente de la estancia. Ya en mi dormitorio, paseé por la habitación sin lograr conciliar el sueño.
Finalmente, el cansancio se impuso a mi agitación, y vestido me eché sobre la cama en el intento de
encontrar algunos momentos de olvido. Mas fue en vano; pude dormir, pero tuve horribles pesadillas. Veía a
Elizabeth, rebosante de salud, paseando por las calles de Ingolstadt. Con sorpresa y alegría la abrazaba, pero
en cuanto mis labios rozaron los suyos, empalidecieron con el tinte de la muerte; sus rasgos parecieron
cambiar, y tuve la sensación de sostener entre mis brazos el cadáver de mi madre; un sudario la envolvía, y vi
cómo los gusanos reptaban entre los dobleces de la tela. Me desperté horrorizado; un sudor frío me bañaba la
frente, me castañeteaban los dientes y movimientos convulsivos me sacudían los miembros. A la pálida y
amarillenta luz de la luna que se filtraba por entre las contraventanas, vi al engendro, al monstruo miserable
que había creado. Tenía levantada la cortina de la cama, y sus ojos, si así podían llamarse, me miraban
fijamente. Entreabrió la mandíbula y murmuró unos sonidos ininteligibles, a la vez que una mueca arrugaba
sus mejillas. Puede que hablara, pero no lo oí. Tendía hacia mí una mano, como si intentara detenerme, pero
esquivándola me precipité escaleras abajo. Me refugié en el patio de la casa, donde permanecí el resto de la
noche, paseando arriba y abajo, profundamente agitado, escuchando con atención, temiendo cada ruido como
si fuera a anunciarme la llegada del cadáver demoníaco al que tan fatalmente había dado vida.”
De Frankenstein (fragmento)

19. INERTE 20.RESALTAR 21. INFATIGABLEMENTE


A) muerta A) sobresalir A) dramáticamente
B) desproporcionada B) desplegar B) agotadoramente
C) deforme C) agrandar C) activamente
D) sombría D) detallar D) incansablemente
E) moribunda E) determinar E) alienadamente
22. Del narrador del relato anterior puede afirmarse que
I. está fuera de la acción, todo el relato.
II. parte y permanece dentro de la acción.
III. es protagonista.
IV. no es el único narrador.
A) Sólo I y IV
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III
23. Es correcto afirmar que el narrador
A) refiere la historia de un horrendo ser artificial.
B) y su creación trataron de establecer un diálogo.
C) tiene sueños en los que, transfigurada, se le aparece la criatura.
D) es víctima de absoluta repulsión cuando observa su creación.
E) relata en el fragmento el cumplimiento de un mandato.
24. Ante el proceso y resultado de su creación, ¿qué sentimiento NO nace en el narrador?
A) Nostalgia.
B) Horror.
C) Repugnancia.
D) Ansiedad.
E) Fervor.
25. La frase del segundo párrafo: “su piel amarillenta apenas si ocultaba el entramado de músculos y
arterias”, significa que
A) el narrador conocía en todo detalle su creación.
B) la piel del engendro era translúcida.
C) el monstruo tenía un aspecto horrible.
D) la piel no cubría completamente el cuerpo.
E) la piel alcanzaba justo para cubrir lo necesario.

26. El párrafo dos se refiere fundamentalmente a


A) los sentimientos contradictorios del narrador al describir su creación.
B) lo inefable de lo sentido y visto en aquella circunstancia límite.
C) la contradicción y tristeza que embargan al emisor al no poder reparar la catástrofe.
D) las dudas acuciantes ante la narración, descripción y valoración de los hechos.
E) un retrato de la criatura desde la perspectiva problemática de su creador.
22
27. Lo más probable es que el texto leído forme parte de un(a)
A) relato cuyo tema es el terror.
B) obra crítico-utópica.
C) obra del período neoclásico.
D) cuento del realismo naturalista.
E) relato que configura mundos oníricos.

28. Al final del texto, en el tercer párrafo, el autor se refiere a su obra como
A) miserable, por su impotencia.
B) monstruoso, por sublime.
C) demoniaco, por ser dominado por fuerzas extrañas.
D) engendro, por haber sido procreado por su creador.
E) cadáver, por habérsele dotado, siendo muerto, del aliento vital.

29. Durante la pesadilla descrita, el narrador sostiene que


A) tuvo la sensación de ver su propia muerte.
B) la figura de Elizabeth se transforma en el cadáver de su madre.
C) el engendro creado se desvanece ante sus ojos.
D) vuelve a encontrar la felicidad junto a Elizabeth.
E) la figura del engendro se transforma en el cadáver de Elizabeth.

En 30 a 34, marca la opción que presenta la respuesta correcta para lo que se plantea en cada enunciado a
partir de la lectura de ambos textos.

Texto Nº 1

Que el verso sea como una llave


Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.
El Poeta es un pequeño Dios.
Vicente Huidobro, Arte poética
Texto Nº 2

“El poeta no es un "pequeño dios". No, no es un "pequeño dios". No está signado por un destino cabalístico
superior al de quienes ejercen otros menesteres y oficios. A menudo expresé que el mejor poeta es el hombre que
nos entrega el pan de cada día: el panadero más próximo, que no se cree dios. Él cumple su majestuosa y humilde
faena de amasar, meter al horno, dorar y entregar el pan de cada día, con una obligación comunitaria. Y si el poeta
llega a alcanzar esa sencilla conciencia, podrá también la sencilla conciencia convertirse en parte de una colosal
artesanía, de una construcción simple o complicada, que es la construcción de la sociedad, la transformación de
las condiciones que rodean al hombre, la entrega de la mercadería: pan, verdad, vino, sueños”.
Pablo Neruda, Discurso de recepción del Premio Nobel de Literatura, 1971

23 30. SIGNADO 31. CABALÍSTICO


A) marcado A) arcaico
B) separado B) misterioso
C) sujeto C) fantástico
D) nombrado D) infinito
E) sugerido E) azaroso

32. De los textos 1 y 2 se puede AFIRMAR que

El primero el segundo,
A) es una obra lírica que refleja es un texto expositivo con rasgos
los sentimientos del autor; narrativos.
B) manifiesta ideas sobre lo que refleja pensamientos sobre el oficio
debe ser un poeta; de panadero.
C) plantea posturas filosóficas; niega la existencia de un creador.
D) describe la poesía, aludiendo a da a conocer la verdadera finalidad
la naturaleza; de la literatura.
E) da a conocer una visión sobre la plantea una tesis.
poesía;

33. ¿Qué relación se establece entre ambos textos?

El Texto 1 el Texto 2,
A) otorga al poeta rasgos responde con afirmaciones
utópicos; objetivas.
B) da a conocer una perspectiva; la rechaza con argumentaciones.
C) describe la poesía señala que la descripción es
contemporánea; errónea.
D) afirma que la poesía es un afirma que su mundo es solamente
mundo nuevo; una utopía.
E) plantea una visión realista; replica con una perspectiva
innovadora.

34. ¿Cuál es la idea principal que se puede extraer del texto 1?


A) El poeta es un ser racional que inventa nuevos adjetivos.
B) La verdadera naturaleza sólo crece dentro del poema.
C) La fuerza del poeta está en considerar las cosas simples.
D) El creador tiene el poder absoluto a través de la poesía.
E) La creación del poeta depende de su racionalidad.
PROFESOR/PROFESORA CURSOS:CUARTO CORREO ELECTRÓNICO
Myriam Aceitón A /B m.aceiton.len@institutonacional.cl
Marlene Ángel C/D/H/J m.angel.len@institutonacional.cl
Ramón Moraga E/ F /K r.moraga.len@institutonacional.cl
Rosa Flores G r.flores.len@institutonacional.cl
Daniel Tejos I i.tejos.len@institutonacional.cl
Luis Elmes N l.elmes.len@institutonacional.cl
Cecilia Rousseau L/ M / Ñ c.rousseau.len@institutonacional.cl

24

Das könnte Ihnen auch gefallen