Sie sind auf Seite 1von 45

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE

MENDOZA

ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA EN AGRO-NEGOCIOS


Año : 2019
TEMA: Ecosistema

CURSO ACADÉMICO: ECOLOGÍA

NOMBRE DEL PROFESOR:

INTEGRANTES:
- Anita Maicelo Vilca
- Juan Carlos Checan Villa
- Jheison Mas Culqui
- Gerson Jhair Llaja Vargas
- Ronaldhinio Huaman Soroe
- Rodrigo Miguel Torres Pinedo
- Persi Jhoel Gaslac Culqui
- Victor Giovanni Medina Silva

1
Dedicado a:
A TODOS LOS AMANTES
DE LA LECTURA

2
Agradecimiento

Primero agradecemos nuestras madres que nos dieron la vida y nos difundió
los valores para ser una grandes personas.
A nuestro colegió que fue nuestra segunda casa en donde descubrimos
habilidades.
A todos los profesores quienes compartieron sus conocimientos y nos enseñaron
que con la disciplina se logra muchas cosas dentro de ellas el éxito de ser
profesional

3
INDICE

ECOSISTEMA ................................................................................................................................... 5
1. TIPOS DE ECOSISTEMAS .................................................................................................... 5
a) Ecosistema marino ................................................................................................................... 6
b) Ecosistemas de agua dulce ........................................................................................................ 6
c) Ecosistema desértico ................................................................................................................ 6
d) Ecosistema montañoso ............................................................................................................. 7
e) Ecosistema forestal .................................................................................................................. 7
f) Ecosistema artificial .................................................................................................................. 7
BIOMAS .......................................................................................................................................... 8
2. Biomas terrestres: ................................................................................................................... 9
3. Biomas acuáticos ................................................................................................................... 10
4. Biomas marinos ..................................................................................................................... 10
5. Biomas de agua dulce ............................................................................................................ 10
6. Escala espacial y temporal .................................................................................................... 11
Principales Sistemas de clasificación de ecosistemas del Perú ....................................................... 13
7. Sistema de clasificación según Antonio Brack Egg ............................................................... 13
Las Once Ecorregiones .................................................................................................................. 13
Sistema de clasificación según Javier Pulgar Vidal ........................................................................ 22
Las ocho regiones naturales del Perú ............................................................................................ 22
Sistema de clasificación según Leslie Holdridge ........................................................................... 28
Dinámica de ecosistema:............................................................................................................... 33
Leyes de la termodinámica............................................................................................................ 33
Flujo de energía ............................................................................................................................ 34
Cadenas tróficas............................................................................................................................ 35
Pirámides tróficas ......................................................................................................................... 38
Relación entre la energía y los niveles tróficos............................................................................... 40
Redes Tróficas ............................................................................................................................... 41
Niveles tróficos ............................................................................................................................. 43

4
ECOSISTEMA

El vocablo fue acuñado por el


ecólogo Inglés Arthur C. Tansley en
1935 quién distinguió los
elementos vivos (bióticas) del
ecosistema (es decir, plantas,
animales, hongos, bacterias y
protistas) de los elementos no
vivos (abióticas), que comprende:
las rocas, el aire, el agua, las sales
minerales, etc.
Componentes de un ecosistema.

- Ecosistema: Es un lugar (biotopo),


los seres vivos que lo habitan
(biocenosis) y las interacciones
que se producen entre ellos.
- Biotopo: Lo forman los componentes sin vida del ecosistema (rocas, agua, etc.) y el
conjunto de sus características físicas (temperatura, luminosidad, humedad). Se les conoce
como factores abióticos.
- Biocenosis o comunidad biológica: Son todos los seres vivos que habitan el biotopo.
Se les conoce como componentes o factores bióticos.
- Se denomina población a todos los individuos de una misma especie presentes en
una comunidad.
- Las interacciones en el ecosistema: Los factores abióticos influyen unos en otros y
sobre la biocenosis. Los factores bióticos influyen unos en otros y sobre el biotopo

1. TIPOS DE ECOSISTEMAS

Concepto:

La naturaleza se caracteriza por encontrar siempre una manera de


adaptarse a las circunstancias. Sin embargo, no lo hace de manera homogénea,
ni a través de un solo elemento. En la superficie de nuestro planeta, por
ejemplo, las principales unidades que muestran variaciones en el paisaje y
las formas de vida que lo habitan se llaman ecosistemas.
Los ecosistemas son mucho más que simples “estilos” con los que la
superficie terrestre se ornamenta. De hecho, no solo propician la aparición

5
de uno u otro tipo de especie de animal, vegetal o microorganismo, sino que
además hay teóricos que señalan que han influido radicalmente en el
desarrollo de las diferentes culturas y civilizaciones humanas: el modo en el
que desarrollaron hábitos y formas de pensar, y también la manera con la
que ganaron o perdieron poder.

a) Ecosistema marino
Se trata del mayor tipo de ecosistema, ya que cubre la mayor parte de la
superficie terrestre: el 70%, aproximadamente. A pesar de que grandes
extensiones de los diferentes océanos tienen poca concentración de
vertebrados, el agua rica en minerales que contiene bulle de vida por
prácticamente todos lados.

Destacan los pastos marinos de algas, los arrecifes de coral y las


fumarolas de las grandes profundidades marinas.

b) Ecosistemas de agua dulce


Los lagos y los ríos también se basan en el agua, pero son ecosistemas muy
distintos a los de los mares y océanos.

A su vez, hay diferentes subtipos de ecosistemas de agua dulce: los sistemas


lenticos, los loticos y los humedales. Los primeros están compuestos por lagos
y estanques, y en ellos el agua se mueve muy lentamente. Los segundos, en
cambio, están formados por ríos, en los que el agua se desliza con rapidez a
causa de la gravedad y el relieve del paisaje. En los humedales, los elementos
del ecosistema están saturados de agua.

En esta clase de ecosistema predominan tipos de vertebrados de tamaño


medio o pequeño, dado que no hay mucho espacio en el que desarrollarse.
Algunos de los animales más grandes que podemos encontrar son peces de
la talla del siluro o del esturión, ciertos tiburones que remontan ríos (como el
tiburón toro), rayas y una especie de foca que habita en los lagos de Finlandia.

c) Ecosistema desértico
Los desiertos se caracterizan por la bajísima frecuencia con la que hay
precipitaciones. Ni la fauna ni la flora es muy variada, ya que pocas formas
de vida grandes pueden subsistir en condiciones tan duras, y por eso
alteraciones en una especie produce efectos en cadena muy severos.

Los cactus y ciertos arbustos de hoja fina son plantas típicas de los
desiertos, mientras que los reptiles, algunas aves y mamíferos de talla mediana

6
o pequeña también pueden llegar a adaptarse bien al clima.

d) Ecosistema montañoso
Los relieves muy pronunciados forman montañas y altiplanos cuya
verticalidad forma otra clase de ecosistema a causa de las condiciones
climáticas y atmosféricas características de estas áreas. En estas zonas la vida
animal suele ser muy notoria en zonas bajas y medias, aunque no en los picos
escarpados.

Animales como los rebecos, los íbices y ciertos tipos de lobo, así como las aves
rapaces como los buitres y las águilas, suelen ser frecuentes en este hábitat.
Por otro lado, en zonas nevadas la biodiversidad se reduce, y las formas
de vida deben procurar camuflarse.

e) Ecosistema forestal
Este tipo de ecosistema se caracteriza por la densidad de árboles o de flora en
general. Puede dividirse en selva, bosque seco, bosque templado y taiga. En los
casos en los que hay muchos árboles juntos, la diversidad de especies
animales suele ser muy alta.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la altura juega un papel
importante en la presencia de flora. En muchos lugares. Por encima de los 2500
metros sobre el nivel del mar no crecen árboles.

Los bosques son extensiones arboladas en las que prima la presencia de unas
pocas especies de árbol.

f) Ecosistema artificial
El ecosistema artificial es aquél en el que la acción del ser humano ha creado
espacios radicalmente distintos a los que existían hasta hace unos pocos
milenios.

La presencia de edificios, rascacielos y grandes extensiones cubiertas por luces,


cemento y pavimento hace que algunas especies se adapten a estos entornos y
otras no. Algunos ejemplos claros de estos animales pioneros son las palomas y
las cotorras argentinas de muchas grandes ciudades del mundo, así como los
gatos. Estos animales se benefician de la abundancia de comida y de la relativa
ausencia de depredadores que se deriva de la presencia de humanos en las
proximidades.

7
BIOMAS

Concepto:
Un bioma o zona fitogeográfica es una comunidad de organismos, plantas
(flora) y animales (fauna) que habitan en una determinada región del planeta
Tierra, con características climáticas propias.
Los biomas no tienen una frontera claramente definida. Por el contrario, un
bioma se mezcla en forma gradual con otro. A las aéreas entre los biomas se les
llama ecotonos. Por ejemplo, las orillas de las playas son regiones ecotónicas
porque están entre un bioma oceánico y un bioma terrestre.

En todo el globo terrestre existen biomas y se diferencian uno de otros,


principalmente por su fisionomía o características visuales, las condiciones
climáticas y en especial su vegetación. Esta última es un componente esencial
de los biomas, pues de ella dependen los consumidores y los descomponedores
que habitan en ellos.

La definición de bioma incluye no solo la comunidad dominante de la región,


que ha alcanzado un alto nivel de estabilidad en sus interacciones con el medio
ambiente; sino también incluye las comunidades intermedias que la preceden, y
que todavía son inestables desde el punto de vista de su interacción con el
ambiente.

Los diferentes biomas, se dividen en tres tipos: biomas terrestres, biomas


dulceacuícolas y biomas marinos. Los biomas terrestres son los más variados, y
los marinos contienen muchas más sales disueltas que los biomas de agua
dulce.

8
2. Biomas terrestres: Las grandes comunidades terrestres, fácilmente
reconocibles, se llaman biomas terrestres. En todo tipo de bioma la
vegetación clímax es uniforme y es la clave para su reconocimiento. Los seis
biomas terrestres principales se distribuyen según la temperatura y las
precipitaciones medias anuales.
El Desierto: La precipitación anual en el desierto es menor de 250 litros
por metro cuadrado y en algunas regiones cálidas con precipitaciones superiores
a 250 litros pero distribuidas muy irregularmente. Una característica de la
vegetación de los desiertos es el espaciamiento y la posibilidad de usar
mecanismos repelentes. Existen cuatro formas de vida vegetal adaptadas a los
ecosistemas desérticos: las formas anuales, los matorrales del desierto, las formas
suculentas y la microflora.
La Tundra: Es un tipo de bioma que se encuentra entre los bosques al
sur del océano Ártico y los casquetes polares de hielo al norte, es una banda

circumpolar de unos 20.000 kilómetros de tierra desnuda llamada


tundra ártica. También existen regiones similares a partir del límite superior
de bosque en las cumbres montañosas llamadas tundras alpinas.
Las Praderas: Las praderas es otro de los grandes biomas terrestres, uno
de los biomas más importantes. Las precipitaciones en las praderas son
intermedias entre las del desierto y las zonas boscosas, son entre 250 y 600
litros por metro cuadrado de precipitación media, dependiendo de la
temperatura, la distribución estacional de la lluvia y la capacidad del suelo para
mantener la humedad.

Las praderas tropicales pueden llegar a recibir más de 1200 litros


concentrados en la estación lluviosa que alterna con una prolongada estación
seca. La humedad del suelo es limitante de la descomposición microbiana y del
reciclado de nutrientes.

Los Bosques: En las regiones forestales hay una mezcla de vegetación que
incluye especies de fases preforestales, así como de diversos tipos de bosque, que
están adaptadas a condiciones concretas de suelo y humedad. El rango de
temperaturas es muy amplio y los distintos tipos de bosques se reemplazan en un
gradiente norte-sur. La humedad es más crítica para los árboles que para las
plantas herbáceas, pero aun así los bosques ocupan un amplio gradiente desde
9
condiciones muy secas a extremadamente húmedas.
3. Biomas acuáticos: Entre los biomas acuáticos es posible distinguir los marinos y
los de agua dulce.

Las plantas acuáticas como variedades de algas y algunos microorganismos


con clorofila son los productores de los biomas acuáticos, solo se hallan en las
zonas en las existe luz y con ellos se inician las cadenas alimentarias. Las
zonas muy profundas carecen de productores.

4. Biomas marinos
Son aquellos en los cuales la salinidad es más elevada por todos los materiales
que son arrastrados desde los continentes. Incluye los mares y océanos, con
grandes profundidades y movimiento de las aguas en forma de corrientes marinas,
olas y mareas. La temperatura media en la zona ecuatorial es de 31ºC en la zona
ecuatorial y -2ºC en los polos. Son biomas con una gran biodiversidad en los que
se distinguen zonas con base a la profundidad del agua y la distancia que los
separa de la costa.

 Zona nerítica es la más cercana a la costa, con aguas bien


iluminadas, profundidades máximas de 200 metros y gran cantidad
de nutrientes por lo que presenta la mayor abundancia y cantidad de
seres vivos.

 Zona oceánica, está alejada de la costa y en ella se diferencia la zona


fótica, con aguas iluminadas en la que habitan organismos que flotan
en la superficie y que nadan a diferentes profundidades y, más abajo,
la zona afótica en la que reina la oscuridad y viven animales que nadan
libremente así como los que se fijan al fondo marino.

5. Biomas de agua dulce

Incluyen los biomas donde la concentración de sales es menor así como la


profundidad. Entre ellos existen biomas con corrientes continuas de agua
como ríos y arroyos y aquellos en los que la corriente es muy lenta, como
pantanos, lagos, humedales.
10
 Ríos y arroyos. El movimiento de las aguas es rápido aunque su velocidad
varía dependiendo del tramo. La temperatura del agua depende de las
variaciones estacionales así como de la zona geográfica en la que se
encuentre el río o arroyo.

 Lagos y lagunas. Las corrientes de agua son muy lentas. Se dividen en zonas:
litoral y limnética, con aguas iluminadas en las que existen productores
y variedad de consumidores. En la zona profunda, oscura, solo hay
productores y descomponedores.

6. Escala espacial y temporal


Por "escala" nos referimos a las dimensiones espaciales y temporales de las
entidades o fenómenos que observamos, lo que involucra (al menos
implícitamente) mediciones y unidades de medición. Los objetos o eventos
pueden ser caracterizados y diferenciados por sus escalas, como cuando
hablamos del tamaño de un objeto o de la frecuencia de ocurrencia de un evento.
Por regla general, deberíamos usar el término escala cuando somos capaces de
asignar o identificar las dimensiones y unidades de medición de nuestro "objeto"
de estudio (i.e., el ámbito en el cual realizamos las observaciones).
Lamentablemente, como sucede con otros términos en ecología, muy a
menudo en la literatura el término escala es utilizado erróneamente,
confundiéndolo con el término "nivel" y viceversa 16. Es común encontrar
referencias donde se indica que se trabajó "a escala poblacional" o,
inversamente, "a nivel de paisaje", lo que lleva a la pérdida de precisión de
ambos términos y a que no se sepa con certeza de qué se está hablando cuando
se los utiliza. Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de la ciencia es la
precisión, deberíamos ser cuidadosos en el uso de la terminología; vale la pena,
entonces, aclarar las diferencias entre los dos conceptos. Por nivel nos referimos
a los estados de organización de un sistema que se ordena en forma jerárquica.
Los niveles de organización clásicos para los ecólogos son individuo, población,
comunidad y ecosistema, aunque existen otras posibilidades 16. Los niveles de
organización, aunque suelen estar asociados, no necesariamente dependen de la
escala espacio-temporal de los objetos o eventos bajo estudio 17. Por ejemplo, a
nivel poblacional podemos medir las tasas de natalidad y mortalidad desde
escalas espacio-temporales de milímetros y minutos (e.g., bacterias en un medio
de cultivo) hasta hectáreas y años (e.g., aves en bosques tropicales). A pesar de
las grandes diferencias de escala, el nivel involucrado es el mismo.
La escala espacio-temporal de observación en un estudio ecológico tiene
dos componentes: la extensión y el grano. Desde una perspectiva espacial, la
11
extensión es el área total donde realizamos las observaciones durante un estudio;
este componente de la escala muchas veces es erróneamente considerado como
la "escala del trabajo". El grano es el área (o tamaño) de nuestra unidad de
observación, el cual suele coincidir con la unidad de muestreo de los estadísticos.
Podemos tomar como ejemplo a un investigador que está interesado en conocer
la abundancia de las aves que habitan un algarrobal en el desierto del Monte y
prepara el siguiente protocolo de estudio: contar aves en 20 parcelas circulares de
35 m de radio durante 10 min, ubicadas al azar y separadas como mínimo por 250
m, en un área rectangular de 40 ha, una vez por semana durante la época
reproductiva (octubre–febrero). El grano de las observaciones es el tamaño de las
parcelas circulares y el tiempo de conteo, mientras que la extensión está dada por
el número total de parcelas circulares, la separación entre éstas, el tamaño del área
rectangular y el número total de semanas que abarcarán las observaciones. La
extensión y el grano definen los límites superior e inferior de resolución de un
estudio, respectivamente. Toda inferencia acerca de un sistema escala-
dependiente está restringida por la extensión y el grano de la investigación. No se
puede extrapolar más allá de la extensión sin aceptar el supuesto de uniformidad
del patrón bajo estudio (i.e., que la observación o la conclusión son
independientes de la escala), un supuesto que muy a menudo no se cumple en los
sistemas ecológicos, ni se puede detectar ningún elemento del patrón por debajo
del grano.

Figura 1. Representación del grano (cuadrado pequeño, línea entera) y la extensión


(cuadrado grande, línea entera) de un estudio en un paisaje con diferentes parches de
hábitat. Cuando se aumenta la extensión del estudio (indicado por las flechas en el
cuadrado grande) se incorporan nuevos parches de hábitat que no estaban presentes en
el área de estudio original. Cuando se incrementa el tamaño del grano (indicado por las
flechas en el cuadrado pequeño) algunos parches pequeños de hábitats que originalmente
12
podían ser diferenciados, ahora son incluidos dentro de la misma muestra y las
diferencias entre ellos son promediadas. Modificado a partir de Wiens
Cuando cambiamos la escala de medición de una variable, también modificamos la
varianza de esa variable. La naturaleza del cambio depende de si modificamos el grano
o la extensión de la escala 4. Manteniendo la extensión constante, un incremento del
grano generalmente producirá una disminución de la varianza. Mac Nally y Quinn 19
presentan un ejemplo de cambios en la variabilidad de la densidad poblacional de
Acanthiza lineata al modificar el grano espacial de sus observaciones. La variabilidad
fue evaluada usando la desviación estándar del promedio entre muestreos sucesivos.
Analizaron mediante transectas la densidad de esta especie con tres granos espaciales:
15 ha, 30 ha y 45 ha. Los conteos usando la transecta de 15 ha tuvieron una variabilidad
entre muestreos de 0.47 individuos/ha, pero a medida que incrementaron el grano la
variabilidad se fue reduciendo (30 ha: 0.32 individuos/ha; 45 ha: 0.25 individuos/ha),
indicando una dependencia entre la escala de observación (grano) y la
variabilidad de las mediciones. La densidad promedio de Acanthiza lineata, por el
contrario, mostró pocos cambios con los tres granos utilizados (0.84, 0.73 y 0.72
individuos/ha, respectivamente). Es interesante notar que esta reducción en la
variabilidad de las observaciones no se debió al incremento del número de
transectas, sino al aumento del tamaño de la transecta, sugiriendo que el consejo
usual de los estadísticos de "incrementar el número de muestras para reducir la
variabilidad en la estimación de un parámetro" no es la única solución. Al mismo
tiempo, dada esta dependencia entre la escala y la variabilidad de las mediciones,
es de suma importancia indicar el grano y la extensión que se usaron para tomar
las mediciones en un estudio.

Principales Sistemas de clasificación de ecosistemas del Perú


7. Sistema de clasificación según Antonio Brack Egg
Las Once Ecorregiones
El prestigioso investigador peruano Antonio Brack Egg, tomando en consideración
diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y
fauna ha identificado la existencia de once ecorregiones en el Perú.

13
El mar frío de la corriente peruana o de Humboldt
Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta
los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C.

Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de
"afloramiento de las aguas", es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia
la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60
kilómetros de ancho.
En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son
la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el
bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho,
la lisa y el róbalo.

14
Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre
las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla,
el potoyunco y el pelicano peruano.
Características:
Temperatura:
13 o 14 ºC en invierno y 15 o 17 ºC en verano.
Relieve:
Orillas rocosas.
Flora:
El mangle
Fauna:
Mamíferos: Lobos marinos, delfines, ballenas, gato marino.
Aves: Pelícano, gaviotas, Pingüino de Humboldt.
Peces: Anchoveta, atún, tiburones.
Reptiles: Tortuga blanca.

El mar tropical
Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados
Unidos. La corriente de "El Niño" tiene una influencia crucial en esta ecorregión.
Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC
y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que
introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay
afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales.
Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el
merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave
fragata y el ave del trópico.
En esta ecorregión se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas.
Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de
alimento. En cambio, cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas,
Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el
cocodrilo americano o de Tumbes.
Características:
Clima:
19 ºC en invierno y 23 ºC en verano.
Flora:
Presenta una especie única en el Perú: el mangle, o también llamado el manglar.
Fauna:
15
Aves: Tijereta, Casanay
Peces: Tiburón bonito, atunes.
Reptiles: Culebra de mar, tortugas, cocodrilo de Tumbes.
Crustáceos: Langosta, cangrejo, langostino.
Moluscos: Concha negra, almejas, caracoles.

El desierto del Pacífico


Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la
costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su
terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan
de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas
que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son
producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto.
En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los
valles han desaparecido.
Características:
Altitud: 0 a 1,000 msnm.
Clima: Semicálido, muy seco.
Temperatura: 18 a 19 ºC, con variación anual de 6 ºC. En zonas de neblina hasta los 13
ºC.Precipitaciones: Promedio anual inferior a 150 mm.
Relieve: Llano y ondulado, con zonas escarpadas en el centro y sur del país.
Suelos: Desértico arenoso, zonas pedregosas y salobres.
Flora:
Los tilansiales, bosques de galería, las lomas costeras, los totorales.
Entre los cultivos: el espárrago, aceituna, fríjol, palta, mango, uva, lúcuma, melón, melocotón,
higo, algodón, etc.
Fauna:
Aves: Cernícalo, Aguilucho, garzas, paloma de cola blanca, cuculí, Tortolita peruana.
Mamíferos: Murciélagos, comadrejita marsupial.
Peces: Carachita, charcoca
Reptiles: Serpientes y lagartijas
Crustáceos: Cangrejo y camarón

El bosque seco ecuatorial


Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30" de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40" de
latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de
altitud.
16
Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve
meses del año.
El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del
valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.
La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos
árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.

Características:
Altitud: 0 a 2,800 msnm.
Clima: Oeste y Sur: cálido y seco. Este: fresco.
Norte: cálido y húmedo.
Temperatura: Entre 23 y 24 ºC.
Relieve: Llano con algunas ondulaciones y zonas montañosas.
Flora: El ceibo, angolo, parotillo,papelillo, algarrobo, sapote, sauce, caña brava.
Fauna: Mamiferos: Oso de anteojos, osos hormigueros, ardilla de nuca blanca, ratón orejón
gerbito, puma.
Aves: Picaflor de Tumbes, estrellita de cola corta, loros, palomas y pericos.
Reptiles: Pacaso, camaleón, saltojo, boa, culebra del sol, culebra gato, serpiente ciega,
sancarranca.

17
El bosque tropical del Pacífico
Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques
siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del
Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de
Tumbes y el mono blanco.
Características:
Altitud: 0 a 1,000 msnm.
Clima: Tropical y lluvioso.
Relieve: Colinas y montañas.
Suelos: Predominan los suelos arcillosos, ácidos y bajos en minerales.
Flora: Orquídeas, bromelias, higuerón, cedro, hualtaco, palo barrigón, palo de vaca, basayo y
varias palmeras.
Fauna:
Mamíferos: Mono coto, machín blanco, armadillo nueve bandas, conejo silvestre.
Aves: Cóndor de la selva, águila negra, paloma de los árboles, madrugadora.
Peces: Sábalo, Carachita, Neón, Mojarra, Pushi.
Reptiles: Boa constrictora, Macanche, Cocodrilo

La sierra esteparia
Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º
40" de latitud sur) hasta el norte de Chile.
Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más
abundantes y la vegetación más densa.
En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.
Características:
Altitud: 1,000 a 3,800 msnm.
Clima: Es templado, cálido en las partes bajas y el templado frío en las partes altas.
Relieve: Es abrupto y heterogéneo, con valles estrechos, laderas muy empinadas y escasas
planicies.
Flora: Es variable, presentándose de la siguiente manera:
Xerofítica en las partes bajas.
Pajonales con arbustos en la parte media.
Bosques relictos en las partes altas.

18
Fauna:
Mamíferos: Guanaco, Venado de Cola Blanca, Alpaca, Llama, Zorro Colorado, Gato Andino,
Puma.
Aves: Aguilucho, cernícalo americano, cóndor Andino y cotorra de Wagler.
Reptiles: Jergón.
Anfibios: Rana del Rímac

La Puna
Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad
(7º 40" de latitud sur) hasta el norte de Chile.
Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más
abundantes y la vegetación más densa.
En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.
Características:
Clima: Frígido hasta los 5000 y de tipo gélido por encima de la altitud.
Relieve: Mesetas, zonas onduladas y zonas escarpadas.
Flora: Los pajonales, con tolares, bosques de keuña y formaciones de plantas almohadilladas.
Fauna: De origen andino-patagónico, con elementos originarios del norte y muchas formas
propias
.

19
El páramo
Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se
ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe,
Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por
las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la
puna.
Características:
Altitud: 3,500 a más msnm.
Clima: Frío, húmedo, nublado y templado en algunos valles.
Relieve: Escarpado en las cumbres, plano y ondulado en las mesetas.
Flora: Las orquídeas, bromelias, líquenes, musgos, helechos, bejucos, lianas, etc.
Fauna:
Mamíferos: Zorro andino, Oso de anteojos, Comadreja, Puma, Gato andino, Venado gris,
Ratón montaraz.
Aves: Perdiz de altura, Cóndor andino, Águila de cuello blanco, Picaflor gigante, Colibrí de
neblina.
Anfibios: Jambato, Sapito marsupial.

La selva alta
Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con
Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros.
Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales.
Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800
metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la
abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el
suelo.

20
Características:
Altitud: 3,500 a 600 msnm.
Clima: Semi cálido en las partes altas y frías en las partes altas.
Relieve: Valles estrechos entre los 3,500 y 2,000 msnm.
Flora:
Árboles: Higuerón, Arrayán, Sauce, Molle, Tara, Cabuya, Tornillo, Cedro de altura, Cacao,
Barrigón.
Helechos: Suro o Chaglla.
Arbustos: Laguir, Paracksha, Huarhuash, Sulchuche, Papelillo, Etepen ccaccha
Fauna:
Aves: Pato de los torrentes, Gallinazo cabeza negra, Gavilán negro y blanco, etc.
Mamíferos: Mono nocturno, Oso hormiguero amazónico, Ardilla ígnea, Oso de anteojos.
Reptiles: Jergona; Naca naca, Huaraycóndor.
Peces: Bagres, Cunchis.

La selva baja
Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es
relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y
humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies.
Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso
donde reina la penumbra.
Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el
pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos,
el águila arpía y las boas.
Características:
Clima: Es cálido tropical, es una zona bastante húmeda con una máxima de 36 º C y una
mínima de 18 º C.
Relieve: Poco accidentado, tiene algunas colinas que no sobrepasan los 500 metros de altura.
Flora: Comprenden más de 20000 especies, que van desde finos árboles, beneficiosos hasta
especies frutales.
Fauna:
Mamíferos: Tigrillo, puma.
Aves: Colibrí, águila arpía

21
Reptiles: Anaconda, cocodrilo
Peces: El paiche.

La sabana de palmeras
Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath.
No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en
épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.
Características:
Clima: Tropical, con dos estaciones pluvimétricas muy marcadas. La temperatura oscila entre
los 20 y 23 º C.
Relieve: Plano, presenta algunas colinas.
Flora: Predominan los pastizales y las palmeras, los aguajales, las gramíneas y los matorrales.
Fauna: La sachavaca, el jaguar, el oso hormiguero gigante, lobo crin y el ciervo de los pantanos.

Sistema de clasificación según Javier Pulgar Vidal


Las ocho regiones naturales del Perú
Geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal formulada en 1938, dicho autor busca hacer
una división sistemática del Perú en regiones naturales de acuerdo a pisos altitudinales,
flora y fauna. Las indicaciones altitudinales cambian levemente entre las diferentes
ediciones de su obra, y deben ser entendidos como orientación.

22
Costa o Chala
Dunas del desierto de Sechura.

23
Definición: Región que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0
y 500 msnm.
Toponimia: Entre los distintos significados que se dan a la palabra chala se
encuentran: “maíz que crece apiñado” o “región de las nieblas”. También significa
“tupido” o “acolchado” , refiriéndose sin duda a las nubes estratos que se presentan en
su cielo durante el invierno y a la abundancia de guijarros en su suelo.
Relieve: Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas, especialmente en
la costa sur. Presenta pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por
ríos estacionales en cuyos valles se levantan las principales ciudades del Perú.
Clima: En la costa norte es semitropical con presencia de lluvias y subtropical árido
en la costa centro y sur. Su temperatura ronda los 21ºC, menos a la que le corresponde
por latitud, esto se debe a la influencia de la Corriente peruana y principalmente del
afloramiento de aguas profundas que genera una fuerte inversión térmica a partir de los
850 msnm y a la gran altura de la cordillera Occidental, fenómenos que se suman a una
presión atmosférica casi constante.
Flora: En los arenales que cuentan con capa freática, crece el algarrobo, un árbol
común en toda la costa peruana. De allí se pueden distinguir la caña brava, el carrizo
(originario de España), grama salada, olivo, vid y manglares; como los más importantes,
también la yuca y la caña de azúcar.
Fauna: Muy variada entre peces, mamíferos marinos, crustáceos. Son comunes
anchoveta, mero, sardina, caballa, bonito, lisa, camarones, cangrejos, concha negra,
calamar, pulpo, choro (mejillón), concha de abanico, caracol, etc.

Yunga
Definición:
Yunga marítima : de 500 a 2300 msnm y ubicada en la parte baja del flanco occidental
de los Andes.

24
Yunga fluvial : de 1000 a 2300 msnm.4 Ubicada en la parte oriental del Perú.
Relieve: Generalmente montañoso y complejo. Se observan valles estrechos y
profundos, y también empinados contrafuertes andinos.
Clima:
Clima de Yunga marítima : Es semicálido y seco, con escasas precipitaciones
estacionales de verano, y se caracteriza por la presencia del sol en casi todo el año.
Clima de Yunga fluvial : Es subtropical húmedo con lluvias todo el año, especialmente
en verano (más de 1000 mm anuales).
Flora: Destacan el carrizo, la tara, la cabuya, el huarango, el boliche, la retama, el
molle, la pitahaya, etc. En las faldas de los cerros crecen cactáceas columnares, las
achupallas, la sábila, champiñones el maguey y el mito. Se cultivan bastantes arbustos
frutales como el palto, el lúcumo, el chirimoyo, el guayabo, el ciruelo, etc.
Fauna:
Fauna de Yunga marítima : palomas, tórtolas, picaflor, insectos transmisores del
paludismo y uta, ciempiés, culebras, víboras, lagartijas, chaucato, taurigaray, zorros,
vizcachas, puma.
Fauna de Yunga fluvial : tigrillos, zorros, vizcachas, oso de anteojos, puma, entre
otros.
Quechua
Definición: La región [quechua] está situada entre los 2300–2500 y 3500 msnm de
altitud, aproximadamente, sobre ambos flancos andinos.
Toponimia: Su nombre significa «tierras de climas templados».

Relieve: Montañoso, pero también presenta valles interandinos.

Clima: Clima sumamente variado, desde templado a templado frío dependiendo de la


altitud, latitud y época del año. Las lluvias se presentan con mayor intensidad desde
octubre a mayo. En el norte y oriente la región quechua presenta un clima subhúmedo y
con mayor número de precipitaciones. La zona sur presenta un clima semiárido con
mucha diferencia de temperatura entre el día y la noche.
Fauna: Vizcachas, halcones, águilas, zorros, pumas, huashuas, ovinos, camélidos
sudamericanos, entre otros.
Flora: El árbol característico es el aliso o lambrán, usado en carpintería. Otras
especies son: la gongapa, la arracacha, el yacón, la ñuña, el pashullo, el maíz (más de
cien variedades), la calabaza, la granadilla, el tomate, la papaya y la tuna rayuela.
Suni

25
Definición: La región Suni es, según Javier Pulgar Vidal, una región de los Andes
que se ubica entre los 3,500 y los 4,000–4,100 msnm.
Toponimia: Del quechua "ancho, amplio".
Relieve: En esta zona el índice de pluviosidad es muy alto, las temperaturas son más
rigurosas, con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche.
Clima. Es frío con temperatura anual promedio de 9 °C, seco durante los meses de
mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril. Puede producirse algunas heladas
entre junio, julio y agosto. En la sierra norte, la región Suni se denomina Jalca,
presentando allí mayores precipitaciones, lo que la asemeja con el páramo.
Fauna: entre los animales silvestres y salvajes el puma, águilas, venado cola blanca,
taruca, zorro. Entre los domésticos el cuy y los auquénidos como la llama y la alpaca.
Flora: crecen el saúco, la cantuta, cola de zorro, wiñay-wayna (quechua, "juventud
eterna", una variedad de orquídea), quinua, cañihua, tarhui (una variedad de altramuz),
oca y olluco. Abunda una gramínea que se cultiva y que permitió la domesticación del
cuy en grandes proporciones.
Puna

En primer plano la laguna Conococha a 4050 msnm en la región Puna. Al fondo la


nevada región Janca o Cordillera.
Es la región más alta que no está permanentemente congelada. A veces se menciona
que es sinónimo jalca, sin embargo, la palabra jalca tiene un uso ambiguo en el Perú y
también equivale al ecosistema de los páramos.

Definición: La Región Puna se encuentra situada entre los 4,000–4,100 y los 4,800
msnm. Puna significa en quechua soroche o mal de altura. El relieve de esta región es
diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas en cuya amplitud se
localizan numerosos lagos y lagunas. Debido a esto se dice que es el piso altitudinal de
las mesetas y lagunas andinas.

26
Relieve: Se muestra escarpado y otras plano u ondulado.
Entre las mesetas más importantes de esta región y del país tenemos la Meseta del
Collao, que se encuentra ubicada entre la Cordillera Volcánica y la Cordillera de
Carabaya; y la Meseta de Junín o Bombón ubicada en el Nudo de Pasco Cadenas
Occidental y Central de los Andes Centrales. También podemos encontrar mesetas de
pie de monte, las cuales se encuentran situadas en la base de cadenas de montañas, como
el de Castrovirreyna (Huancavelica) y de Parinacochas (sur de Ayacucho).
Entre los poblados más importantes de esta región destaca la de Cerro de Pasco, que
se encuentra ubicada a 4.288 msnm . Cerro de Pasco es el centro minero más antiguo
del país destacándose la mina de cobre que se explota a tajo abierto.
Clima: El clima de la región Puna se caracteriza por ser frígido, es decir, muy frío
pero con un promedio que está por encima de la congelación. La temperatura media
anual fluctúa entre los 0 y 7 °C. Asimismo la temperatura mínima varía entre -9 y -25
°C, durante la noche, que fue la más baja registrada en el Perú, mientras que la
temperatura máxima ha llegado a 20°C durante el día. El clima es subhúmedo,
observándose frecuentes precipitaciones durante los meses de diciembre a marzo. Estas
precipitaciones se manifiestan en estado sólido a partir de los 4200 msnm como nieve o
granizo.
La atmósfera de esta región se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi
seco, lo que produce que a los forasteros se les resquebraje la piel. A Las personas
extrañas que visitan estas regiones sufren el efecto del soroche que se manifiesta en
dolores de cabeza, náuseas, vómitos y mareos, todo esto debido al enrarecimiento del
oxígeno en el aire que se respira.

Flora: La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene múltiple usos
y la Puya de Raimondi.Entre las plantas domésticas mejor adaptadas a las condiciones
geográficas y climatológicas tenemos la papa amarga o mashua y la cebada; ambas, de
poco cultivo.
Fauna: La Fauna típica de esta región lo constituyen los auquénidos como la llama y
la alpaca, destacando como la ganadería de mayor importancia del poblador de dicha
región, también la cría de vacunos y ovinos. Entre los silvestres están la vicuña, la taruca
y el cóndor.
Janca o Cordillera
Definición: Se localiza desde los 4,800 hasta los 6,768 msnm (altura del Huascarán).

Toponimia: Janca significa en aymara "blanco".

Relieve: Su relieve está conformado por nevados y montañas escarpadas.

27
Clima: Posee un clima gélido, con temperaturas bajo 0 °C durante la mayor parte del
año.
Flora: Su flora está conformada por el musgo y líquenes principalmente.
Fauna: Su fauna destaca la presencia del cóndor pero sólo como habitante ocasional.
Ninguna especie vive en esta región en forma permanente.
Es conocida como la región despoblada así como la región de atmósfera más diáfana.

Selva Alta o Rupa Rupa


Definición: Está ubicada entre los 400 y 1.000 msnm en el sector oriental de los andes
(ocasionalmente se menciona que se extiende hasta 1500 msnm).
Toponimia: Rupa Rupa significa "ardiente".
Relieve: Su relieve es complejo, conformado por los valles amazónicos, pongos,
cataratas, cavernas y montañas escarpadas.
Clima: Su clima es Tropical. Es la región más nubosa y lluviosa del Perú.
Flora: Posee una flora conformada por el árbol de la quina o cascarilla, que es el árbol
nacional, el ojé, el barbasco, el palo balsa, la canela, mohena, etc.
Fauna: Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado el
ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos, serpientes, caimán, tortuga motelo, etc.

Selva Baja u Omagua


Definición: Se encuentra ubicado de 80 a 400 m.s.n.m.
Relieve: Se encuentra conformado por la llanura amazónica. Entre las principales
geoformas destacan las tahuampas o aguajales
El Clima: Su clima es tropical. Es la región más calurosa y húmeda del Perú.

Flora: En su flora encontramos caoba, cedro, tornillo, lupuna

Fauna: Su fauna está conformada prácticamente por las mismas especies de la Rupa
Rupa con la diferencia que aquí encontramos anacondas y paiches.

Sistema de clasificación según Leslie Holdridge


Leslie Holdridge hizo uso primero de un «Sistema Simple para la
Clasificación de las Formaciones Vegetales del Mundo», que luego amplió
para cambiar el concepto de formaciones vegetales por el de zonas de vida, ya
28
que sus unidades no solo afectaban a la vegetación sino también a los animales
y, en general, cada zona de vida representa un hábitat distintivo desde el punto
de vista ecológico y en consecuencia un estilo de vida diferente.
Holdridge, en 1971, definió el concepto zona de vida del siguiente modo:
«Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una
división natural del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones
edáficas y las etapas de sucesión, y que tienen una fisonomía similar en
cualquier parte del mundo». Esas asociaciones definen un ámbito de
condiciones ambientales, que junto con los seres vivientes, dan un conjunto
único de fisonomía de las plantas y actividad de los animales; aunque es
posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar
en cuatro clases básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas. Las
asociaciones climáticas ocurren cuando tanto la precipitación y su distribución
mensual como la biotemperatura son normales para la zona de vida, no hay
aberraciones atmosféricas como vientos fuertes o neblinas frecuentes, y el
suelo es la categoría zonal; las edáficas se dan cuando las condiciones del suelo
son más favorables (o menos favorables) que el suelo normal (suelo zonal)
para la zona de vida; las atmosféricas aparecen en donde el clima se aparta de
lo normal para el sitio; las hídricas ocurren en terrenos encharcados, donde el
suelo está cubierto de agua durante todo el año o parte de este.
Es un sistema relativamente simple, basado en unos pocos datos
empíricos que proporciona criterios objetivos para la delimitación de zonas.2
Un supuesto básico del sistema es que tanto los tipos de suelo como la
vegetación clímax pueden delimitarse una vez que se conoce el clima.3

Holdridge, que había realizado varios estudios en países del trópico


americano entre 1939 y 1946, estaba al tanto de los fallidos intentos europeos
de establecer un sistema de clasificación ecológica mundial que hiciese uso de
la bien conocida relación entre el clima y la vegetación. Holdridge explicó que
él tuvo la fortuna de trabajar en América donde el patrón climático era normal
—a diferencia de los investigadores europeos que trabajaban en Europa (y que
cuando analizaban las zonas climáticas y se acercaban al sur se encontraban
con la alteración que provocaba el Mediterráneo) o en Asia, donde encontraban
los climas monzónicos— y en zonas boscosas de montaña del trópico, donde
los cambios bioclimáticos son abruptos y suceden a muy cortas distancias.

29
Diseñado en principio para ser aplicado en áreas tropicales y subtropicales,
el sistema se aplica ahora globalmente y proporciona buenos resultados en
zonas de vegetación tropical, mediterránea y boreal, aunque es menos aplicable
a zonas de climas oceánicos fríos o áridos fríos, donde la humedad se convierte
en un factor determinante. El sistema ha encontrado un buen uso en valorar los
posibles cambios en los patrones naturales de la vegetación debidos al
calentamiento global.

El sistema de Holdridge hace uso de las biotemperaturas en lugar de los


sesgos de las zonas de vida en las latitudes templadas del sistema de Merriam
y en principio no considera la elevación. El sistema de Holdridge se considera
más apropiado a las complejidades de la vegetación tropical que el sistema de
Merriam.

Bases del sistema


El sistema se basa en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la
composición florística. Los principales factores que tiene en cuenta para la clasificación
de una región son la biotemperatura y la precipitación: los límites de las zonas de vida
están definidos por los valores medios anuales de dichos componentes.
El sistema se basa en los siguientes parámetros principales:

30
Biotemperatura
La biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se estima que el
crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas entre los 0 °C
y los 30 °C, de modo que la biotemperatura es una temperatura atmosférica corregida
que depende de la propia temperatura y de la duración de la estación de crecimiento, y
en el que las temperaturas por debajo de la de congelación se toman siempre como 0 °C,
ya que las plantas se aletargan a esas temperaturas. La biotemperatura media anual
determina las siguientes zonas térmicas:

Precipitación
La precipitación anual en mm, medida en escala logarítmica.
Evapotranspiración potencial (EPT)
La evapotranspiración potencial es un concepto introducido por el climatólogo
Charles Thornthwaite en 1948 que determina la cantidad de agua que se evapora en un
ecosistema. Depende de la relación entre la evapotranspiración, la precipitación y la
biotemperatura: a más calor hay más evapotranspiración, pero si aumenta la humedad
ésta se reduce. Es un índice climático que determina las siguientes provincias de
humedad dentro del sistema de Holdridge:

31
Las principales innovaciones del sistema Holdridge fueron el análisis de los efectos
del calor mediante la biotemperatura; el uso de progresiones logarítmicas para obtener
cambios significativos en las unidades de vegetación natural; y la determinación de la
relación directa entre la biotemperatura y la evapotranspiración potencial (humedad) y
la relación entre la humedad y la evapotranspiración real (y en definitiva, entre la
evapotranspiración real y la productividad biológica).
Determinación de las zonas de vidas
Para determinar una «zona de vida» se deben de obtener primero la temperatura media
y la precipitación total anuales y también disponer de la altitud del lugar y hacer uso de
un diagrama de clasificación de zonas de vida.
Primero debe de determinarse la biotemperatura promedio anual, a partir de las
temperaturas promedio mensuales, con las correcciones señaladas para los meses por
debajo de cero y una corrección para los que superen los 24 °C en función de la latitud:
tbio = t – [3 * grados latitud/100) * (t – 24)2] (donde t = es la temperatura media mensual
y tbio = biotemperatura media mensual).
Después, haciendo uso del diagrama, se debe de encontrar el punto donde se
intercepten las líneas de biotemperatura y precipitación, que señala la pertenencia a un
determinado hexágono, en el que están grafíados los nombres de la vegetación primaria
que existe, o que debería existir si el medio no hubiese sido alterado, de modo que los
nombres se refieren a la vegetación natural clímax que hay o que podría haber en el lugar
determinado. Después se observa el piso altitudinal al que pertenece la zona de vida (a
la derecha del diagrama) que está determinado por las diferencias en la biotemperatura.
Por último, se obtiene la región latitudinal (en la escala vertical del lado izquierdo), cada
una con un equivalente en el piso altitudinal del lado derecho del diagrama.
Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se señalan mediante un color y
el uso de unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas por un guion: el primer
32
grupo, en minúsculas, corresponde a las iniciales del nombre dado a la humedad el
segundo, en mayúsculas, a la inicial de la biotemperatura; por ejemplo: bosque húmedo
Tropical, se rotularía como bh-T.
Clases de zonas de vida
Las clases definidas dentro del sistema de Holdridge, tal como las usa la IIASA
(Organización internacional de investigación científica multidisciplinaria), se recogen
en la siguiente Tabla.

Dinámica de ecosistema:
Leyes de la termodinámica
La primera ley de la termodinámica siempre nos está hablando de la conservación
de la materia y la energía por tal razón la frase “la energía no puede crearse ni
destruirse, solo se transforma.” La segunda ley de la termodinámica nos habla que
ninguna transformación de energía es 100% eficiente, en cada transformación hay
pérdida de energía, en forma de calor por tanto, la energía se va perdiendo cada vez
más en forma irrecuperables.
La aplicación que tiene la primera ley de la termodinámica al flujo de energía de
los ecosistemas tiene que ver en la transformación y conservación de materia y
energía en los organismos y plantas. Como todos sabemos la fuente de energía que
sostiene la tierra es el sol, esta primera ley de la termodinámica también llamada ley
de la conservación de energía nos explica que las plantas verdes (con clorofila),
transforman la energía lumínica en energía química. Cuando la energía química

33
almacenada por las plantas en forma de glucosa, la toma la misma planta para su
respiración celular, este rompe los enlaces de carbono y la energía se libera en forma
de calor. Según lo planteado por la ley esta energía liberada se pierde para el
ecosistema pero no se destruye. Este principio es utilizado en los invernaderos donde
se logra mantener una temperatura alta interna.
Mientras la primera ley de la termodinámica nos habla que la energía liberada por
las plantas en forma de calor no se destruye, la segunda ley también llamada ley de
entropía nos dice que esta se va perdiendo en formas irrecuperables la energía
dispersada es utilizada y no desperdiciada y su salida del sistema es necesaria para
todos los procesos biológicos, físicos y bioquímicos para mantener toda organización
estructural. Interpretando estos dos concepto nos permite definir al calor, como la
energía necesaria que debe intercambiar el sistema para las diferencia entre trabajo
y energía interna.
Par finalizar las aplicaciones que tienen estas leyes al flujo de energía de los
ecosistemas cabe anotar que mientras la primera ley habla de la entrada de energía a
los organismos y plantas por medio de la energía lumínica y su futura transformación,
la segunda ley impone restricciones para las trasferencias de energía.

Flujo de energía
La energía corresponde a la capacidad de realizar un trabajo y su comportamiento
está regido por dos leyes.
La primera establece que, la energía puede transformarse de una clase a otra, pero
no puede destruirse. Por ejemplo, la energía lumínica proveniente del Sol se
transforma en energía química en el proceso de fotosíntesis.
La segunda ley indica que al pasar de una forma de energía a otra, una parte de esa
energía se pierde en forma de calor. Por lo tanto, cualquier cambio de una forma de
energía a otra se produce una pérdida de calor.
Es por esta razón, que un ecosistema no puede ser autoabastecido de energía en el
corto plazo y que los procesos naturales son irreversibles en cuanto al flujo de
energía, es decir, el flujo de energía sigue una sola dirección en el ecosistema.
Los seres vivos corresponden a sistemas termodinámicos de tipo abierto, lo que
significa que son capaces de intercambiar materia y energía con el entorno, por lo
tanto, necesitan continuamente del aporte de energía y materia para mantener su
estructura y organización.
La contribución más grande de energía proviene del Sol.
Según la materia que los organismos utilizan como materia prima para obtener
energía, se clasifican en autótrofos, que corresponden a los que usan dióxido de
carbono como fuente, y como heterótrofos cuando la fuente es materia orgánica.

34
Según la fuente de energía que utilizan los seres vivos se clasifican como fotótrofos
y quimiotrófos.
Los organismos quimioautótrofos utilizan los compuestos orgánicos como fuente de
energía y el dióxido de carbono como fuente de materia.
Los organismos fotoautótrofos, utilizan luz como fuente de energía y el dióxido de
carbono como fuente de materia.
Los organismos fotoheterótrofos, utilizan luz como fuente de energía y compuestos
orgánicos como fuente de materia.
Finalmente, los organismos quimioheterótrofos, utilizan compuestos orgánicos
como fuente de materia, y a su vez, estos son la fuente de energía.

Cadenas tróficas
La cadena trófica (del griego trophos, alimentar, nutrir) describe el proceso de
transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de
una comunidad biológica, en el que cada uno se alimenta del precedente y es
alimento del siguiente. También conocida como cadena alimenticia o cadena
alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las
distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.

35
Eslabones
En una cadena trófica, cada eslabón (nivel trófico) obtiene la energía necesaria para
la vida del nivel inmediatamente anterior; y el productor la obtiene a través del proceso
de fotosíntesis mediante el cual transforma la energía lumínica en energía química,
gracias al sol, agua y sales minerales. De este modo, la energía fluye a través de la cadena
de forma lineal y ascendente.
En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso
de un eslabón a otro, por lo cual un nivel de consumidor alto (ej: consumidor terciario)
recibirá menos energía que uno bajo (ej: consumidor primario).
Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de
consumidor terciario o cuaternario.
Desaparición de un eslabón
Una cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de
desaparecer un eslabón
Desaparecerán con él los eslabones posteriores que dependan directamente del
mismo, pues se quedarán sin alimento y sin la energía necesaria para sustentarse.
Se superpoblará el nivel inmediatamente anterior, debido a que ya no existen sus
depredadores.
Se desequilibrarán los niveles inferiores y los niveles contiguos por la falta de
competencia entre esa especie y la que compone el eslabón desaparecido.
Elementos de la cadena trófica
En una biocenosis o comunidad biológica existen:
Productores primarios, autótrofos, que utilizando la energía solar (fotosíntesis) o
reacciones químicas minerales (quimiosíntesis), obtienen la energía necesaria para
fabricar materia orgánica a partir de nutrientes inorgánicos que toman del aire y del
suelo.
Consumidores, heterótrofos, que producen sus componentes a partir de la materia
orgánica procedente de otros seres vivos. Las especies consumidoras pueden ser, si las
clasificamos por la modalidad de explotación del recurso:
Depredadores y pecoreadores. Organismos que ingieren el cuerpo de sus presas, entero
o en parte. Esta actividad puede llamarse y se llama a veces predación, pero es más
común ver usado este término solo para la actividad de los carnívoros, es decir, los
consumidores de segundo orden o superior (ver más abajo).

36
Descomponedores o degradadores. Los primeros son aquellos organismos
saprótrofos, como bacterias y hongos, que aprovechan los residuos por medio de
digestión externa seguida de absorción (osmotrofia). Los detritívoros son algunos
protistas y pequeños animales, que devoran (fagotrofia) los residuos sólidos que
encuentran en el suelo o en los sedimentos del fondo, así como animales grandes que se
alimentan de cadáveres, que es a los que se puede llamar propiamente carroñeros.
Parásitos. Los parásitos se diferencian de los depredadores en que no matan a los
animales de que se alimentan. Pueden ser depredados, a su vez, como lo son los parásitos
de los grandes herbívoros africanos, devorados por picabueyes y otras aves. También
pueden tener sus propios parásitos, de manera que cada parásito primario puede ser la
base de una cadena trófica especial de parásitos de distintos órdenes. Los parasitoides
son un tipo especial de parásitos, que termina matando a su presa o huésped.

Si examinamos el nivel trófico más alto de entre los organismos explotados por una
especie, atribuiremos a esta un orden en la cadena de transferencias, según el número de
términos que tengamos que contar desde el principio de la cadena:

37
Consumidores primarios, los fitófagos o herbívoros. Devoran a los organismos
autótrofos, principalmente plantas o algas, se alimentan de ellos de forma parásita, como
hacen por ejemplo los pulgones, son comensales o simbiontes de plantas, como las
abejas, o se especializan en devorar sus restos muertos, como los ácaros oribátidos o los
milpiés.
Consumidores secundarios, los zoófagos o carnívoros, que se alimentan
directamente de consumidores primarios, pero también los parásitos de los herbívoros,
como por ejemplo el ácaro Varroa, que parasita a las abejas melíferas.
Consumidores terciarios, los organismos que incluyen de forma habitual
consumidores secundarios en su fuente de alimento. En este eslabón están los animales
dominantes en los ecosistemas, sobre los que influyen en una medida muy superior a su
contribución, siempre escasa, a la biomasa total. En el caso de los grandes animales
cazadores, que consumen incluso otros depredadores, les corresponde ser llamados
superpredadores (o superdepredadores). En ambientes terrestres son, por ejemplo, las
aves de presa y los grandes felinos y cánidos. Estos siempre han sido considerados como
una amenaza para los seres humanos, por padecer directamente su predación o por la
competencia por los recursos de caza, y han sido exterminados de manera, a menudo,
sistemática y llevados a la extinción en muchos casos. En este capítulo entrarían
también, además de los predadores, los parásitos y comensales de los carnívoros.
En realidad puede haber hasta seis o siete niveles tróficos de consumidores, rara vez
más, formando como hemos visto no solo cadenas basadas en la predación o captura
directa, sino en el parasitismo, el mutualismo, el comensalismo o la descomposición.
Es de notar, que en muchas especies distintas, categorías de individuos pueden tener
diferentes maneras de nutrirse, que en algunos casos las situarían en distintos niveles
tróficos. Por ejemplo las moscas de la familia Sarcophagidae, son recolectoras de néctar
y otros líquidos azucarados durante su vida adulta, pero mientras son queresas (larvas)
su alimentación típica es a partir de cadáveres (están entre los “gusanos” que se
desarrollan durante la putrefacción). Los anuros (ranas y sapos) adultos son carnívoros,
pero sus larvas, los renacuajos, roen las piedras para obtener algas. En los mosquitos
(familia Culicidae), tábanos (familia Tabanidae) y otros, las hembras son parásitas
hematófagas de animales, pero los machos emplean su aparato bucal picador para
alimentarse de materia vegetal, como savia.

Pirámides tróficas
La pirámide trófica es una forma especialmente abstracta de describir la circulación
de energía en la biocenosis y la composición de esta. Se basa en la representación
desigual de los distintos niveles tróficos en la comunidad biológica, porque siempre es
más la energía movilizada y la biomasa producida por unidad de tiempo, cuanto más
bajo es el nivel trófico.

38
Pirámide de energía en una comunidad acuática. En ocre, producción neta de cada
nivel; en azul, respiración; la suma, a la izquierda, es la energía asimilada.
Pirámide de energía: En teoría, nada limita la cantidad de niveles tróficos que
puede sostener una cadena alimentaria sin embargo, hay un problema. Solo una parte de
la energía almacenada en un nivel trófico pasa al siguiente nivel. Esto se debe a que los
organismos usan gran parte de la energía que consumen para llevar a cabo sus procesos
vitales, como respiración, movimiento y reproducción. El resto de la energía se libera al
medio ambiente en forma de calor: Solo un 10 % de la energía disponible dentro de un
nivel trófico se transfiere a los organismos del siguiente nivel trófico. Por ejemplo un
décimo de la energía solar captada por la hierba termina almacenada en los tejidos de
las vacas y otros animales que pastan. Y solo un décimo de esa energía, es decir, 10 %
del 10 %, o 1 % en total, se transfiere a las personas que comen carne de vaca. Por ello
cuantos más niveles existan entre el productor y el consumidor del nivel más alto en el
ecosistema, menor será la energía que quede de la cantidad original.4
Pirámide de biomasa: la cantidad total de tejido vivo dentro de un nivel trófico
se denomina biomasa. La biomasa suele expresarse en término de gramos de materia
orgánica por área unitaria. Una pirámide de biomasa representa la cantidad de alimento
potencial disponible para cada nivel trófico en un ecosistema.4
Pirámides de números: las pirámides ecológicas también pueden basarse en la
cantidad de organismos individuales de cada nivel trófico. En algunos ecosistemas,
como es el caso de la pradera, la forma de la pirámide de números es igual a las pirámides
de energía y biomasa. Sin embargo, no siempre es así. Por ejemplo, en casi todos los
bosques hay menos productores que consumidores. Un árbol tiene una gran cantidad de
energía y biomasa, pero es un solo organismo. Muchos insectos viven en el árbol, pero
tienen menos energía y biomasa. Por ellos, la pirámide de números del ecosistema
forestal, no se parece en nada a una pirámide normal.5
También se suele manifestar este fenómeno indirectamente cuando se censan o
recuentan los individuos de cada nivel, pero aquí las excepciones son más frecuentes y
tienen que ver con las grandes diferencias de tamaño entre los organismos y con los

39
distintos tiempos de generación, dando lugar a pirámides invertidas. Así en algunos
ecosistemas los miembros de un nivel trófico pueden ser mucho más voluminosos y/o
de ciclo vital más largo que los que dependen de ellos. Es el caso que observamos por
ejemplo en muchas selvas ecuatoriales donde los productores primarios son grandes
árboles y los principales fitófagos son hormigas. En un caso así el número más pequeño
lo presenta el nivel trófico más bajo. También se invierte la pirámide de efectivos cuando
las biomasas de los miembros consecutivos son semejantes, pero el tiempo de
generación es mucho más breve en el nivel trófico inferior; un caso así puede darse en
ecosistemas acuáticos donde los productores primarios son cianobacterias o
nanoprotistas.
Relación entre la energía y los niveles tróficos
En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado, la
energía fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes u otros organismos que
realizan la fotosíntesis utilizan la energía solar para elaborar hidratos de carbono para
sus propias necesidades. La mayor parte de esta energía química se procesa en el
metabolismo y se pierde en forma de calor en la respiración. Las plantas convierten la
energía restante en biomasa, sobre el suelo como tejido leñoso y herbáceo y bajo este
como raíces. Por último, este material, que es energía almacenada, se transfiere al
segundo nivel trófico que comprende los herbívoros que pastan, los descomponedores y
los que se alimentan de detritos.
Si bien, la mayor parte de la energía asimilada en el segundo nivel trófico se pierde
de nuevo en forma de calor en la respiración, una porción se convierte en biomasa. En
cada nivel trófico los organismos convierten menos energía en biomasa que la que
reciben. Por lo tanto, cuantos más pasos se produzcan entre el productor y el consumidor
final, la energía que queda disponible es menor.
Rara vez existen más de cuatro eslabones, o cinco niveles, en una red trófica. Con el
tiempo, toda la energía que fluye a través de los niveles tróficos se pierde en forma de
calor. El proceso por medio del cual la energía pierde su capacidad de generar trabajo
útil se denomina la entropía.
Las plantas obtienen la energía directamente del Sol por medio de la fotosíntesis. Los
animales obtienen la energía a partir del alimento que ingieren, sea vegetal o animal.
Mediante la respiración, tanto las plantas como los animales aprovechan la energía, pero
disipan parte de ella en forma de calor, que pasa al medio externo. Por tanto, el flujo de
energía que atraviesa un ecosistema es unidireccional.
Algunos microorganismos transforman la materia orgánica muerta en sales
minerales. Las sales son aprovechadas por los organismos autótrofos, y los organismos
autótrofos son ingeridos por los heterótrofos. Después, tanto los organismos autótrofos
como los heterótrofos mueren y sus restos son transformados por los microorganismos,
comenzando de nuevo el ciclo. Así, pues, la materia circula en el ecosistema de manera
cíclica.

40
Redes Tróficas
Una red trófica, (red alimentaria o un ciclo alimenticio) es la interconexión natural
de las cadenas alimenticias y generalmente es una representación gráfica (usualmente
una imagen) de quién se come a quién en una comunidad ecológica. Otro término para
red alimenticia es sistema de consumidor-recurso. Los ecólogos clasifican a los seres
vivos de manera muy general en una de dos categorías llamadas niveles tróficos. Esta
categorización comprende a:
 los autótrofos
 los heterótrofos.
Para mantener sus cuerpos, crecer, desarrollarse y reproducirse, los autótrofos
producen materia orgánica desde sustancias inorgánicas, incluyendo minerales y gases
como el dióxido de carbono. Esas reacciones químicas requieren energía, la cual
principalmente proviene del sol, mayoritariamente de la fotosíntesis, aunque una
cantidad puede provenir de aguas termales. Existe un gradiente entre los niveles tróficos
que va desde los autótrofos estrictos que obtienen su única fuente de carbono de la
atmósfera a los mixótrofos (como las plantas carnívoras) que son organismos autótrofos
que pueden obtener materia orgánica parcialmente por otro método que no sea la
atmósfera y hasta los heterótrofos estrictos que deben consumir a otros organismos para
obtener materia orgánica. Las conexiones en una red alimenticia ilustran las rutas de
consumo, en donde los heterótrofos obtienen materia orgánica al alimentarse de los
autótrofos y otros heterótrofos. Una red alimenticia es, entonces, una ilustración
simplificada de los varios métodos de alimentación que existen en un ecosistema y las
conexiones que lo convierten en un sistema de intercambio único. Hay diferentes tipos
de alimentación que se pueden dividir de forma general en herbívora, carnívora y
parasitismo. Una parte de la materia orgánica consumida por los heterótrofos, como los
azúcares, provee energía. Tanto los autótrofos como heterótrofos pueden ser de todos
los tamaños, desde microscópicos hasta de toneladas de peso - desde cianobacteria hasta
helechos gigantes, desde virus a bdellovibrio hasta ballenas azules.
Charles Elton fue el pionero en el concepto de los ciclos alimenticios, cadenas
alimenticias y demás en su texto clásico de 1927, "Ecología Animal"; se reemplazó la
cadena alimenticia de Elton por red alimenticia en textos subsecuentes. Elton organizó
a las especies en grupos funcionales lo cual fue la base para la publicación clásica de
Raymond Lindeman acerca de la dinámica trófica en 1942. Lindeman enfatizó la
importancia de los descomponedores en el sistema de clasificiación trófico. La noción
de una red alimenticia tiene un origen histórico en los escritos de Charles Darwin y su
terminología, incluyendo al "banco enredado", "red de la vida", "red de relaciones
complejas" y "el continuo movimiento de las partículas de la tierra". Antes, en 1768,
John Brucker describió a la naturaleza como una "red continua de vida".
Las redes alimenticias son representaciones "limitadas" de ecosistemas reales ya
que agregan muchas especies en especies tróficas, que son grupos funcionales que tienen
los mismos depredadores y presas en una red alimenticia. Los ecólogos usan esas

41
simplificaciones en modelos cuantitativos o matemáticos de los sistemas consumidor-
recurso para estudiar su dinámica.
Taxonomía de una red alimenticia
Las conexiones en una red alimenticia crean un mapa de las conexiones alimenticias
(quién se come a quién) en una comunidad ecológica. Ciclo alimenticio es el términdo
anticuado sinónimo a red alimenticia. Los ecologistas agrupan a todas las formas de vida
en dos grupos tróficos: los autótrofos y los heterótrofos. Los autótrofos obtienen energía
(ya sea químicamente, capturando la energía del sol a través de la fotosíntesis o sin ella)
que utilizan en la respiración. Los heterótrofos consumen biomasa en vez de producirla
ya que metabolizan, crecen y añaden niveles de producción secundaria. Una red
alimenticia ilustra un conjunto de consumidores polífagos heterotróficos que crean una
red y circulan el flujo de energía y nutrientes desde una base productiva de autótrofos.
Tipos de redes alimenticias
Las redes alimenticias son una demostración diminuta de la complejidad de los
ecosistemas reales. Por ejemplo, el número de especies en el planeta es cercano al orden
de 107, con más del 95 % de estas especies siendo microbios e invertebrados, de los
cuales relativamente pocos han sido clasificados por taxonomistas.545556 Se entiende
explícitamente que los sistemas naturales son "resbalosos" y que las posiciones tróficas
en una red alimenticia simplifican la complejidad de los sistemas reales que a veces están
enfatizados en relaciones raras. La mayoría de los estudios se enfocan en las influencias
más grandes donde sucede el grueso de la transferencia de energía.18 "Estas omisiones
y problemas son razones de preocupación, pero según las evidencias actuales, no
representan dificultades irresolvibles."1:669
Los estudios paleoecologicos reconstruyen cadenas alimenticias y niveles tróficos.
Las principales productoras forman la base (esferas rojas), los depredadores encima
(esferas amarillas), con las ligas representado ligas o conexiones de alimentación. Las
redes alimenticas originales (izquierdo) son simplificadas (derecho) al agregar grupos
que se alimentan con algo de común. 57
Hay diferentes tipos o categorías de redes alimenticias:
 Red fuente - uno o más nodos, todos sus depredadores, toda la comida que estos
consumen y así sucesivamente.
 Red hundida - uno o más nodos, todas sus presas, toda la comida que esas presas
consumen y así sucesivamente.
 Red de comunidad o conectividad - un grupo de nodos y todas las conexiones de
quién se come a quién.
 Red de flujo de energía - Flujos cuantificados de energía entre nodos a lo largo
de conexiones entre un recurso y un consumidor.139
 Red paleoecológica - Una red que reconstruye ecosistemas desde el registro
fósil.57

42
 Red funcional - Enfatiza la significancia funcional de ciertas conexiones que
tengan mayor fuerza de interacción y por ende mayor peso en la organización de
la comunidad, más aún que en los rutas de flujo de energía. Las redes funcionales
tienen compartimientos, los cuales son sub-grupos de la red más grande donde
hay diferentes densidades y fuerzas de interacción.3758 Las redes funcionales
enfatizan que "la importancia de mantener la integridad de una comunidad se
refleja en su influencia en las tasas de crecimiento de otras poblaciones."
Dentro de esas categorías, las redes alimenticias se pueden organizan de acuerdo a
los diferentes tipos de ecosistemas investigados. Por ejemplo, las redes alimenticias
humanas, redes de agricultura, detríticas, de comida marina y acuática en general, del
suelo, del ártico, terrestres y microbianas. Esas caracterizaciones surgen del concepto de
ecosistema, lo cual asume que el fenómeno bajo investigación (interacciones y ciclos de
retroalimentación) son suficientes para explicar patrones dentro de límites como la orilla
del bosque, una isla, costa o alguna otra característica física pronunciada.
Niveles tróficos
Las redes alimenticias tienen niveles y posiciones tróficas. Las especies basales,
como las plantas, forman el primer nivel y son especies que no se alimentan de ninguna
otra criatura en la red. Las especies basales pueden ser autótrofos o detritívoros,
incluyendo "la descomposición de materia orgánica y sus microorganismos asociados
que se definen como detrito, material micro inorgánico y microorganismos asociados así
como material vegetal vascular."12:94 La mayoría de los autótrofos capturan la energía
solar a través de la clorofila, pero algunos otros (los quimiolitótrofos) la obtienen a través
de la oxidación química de compuestos inórganicos y pueden crecer en ambientes
oscuros, como la bacteria de azufre Thiobacillus, que vive en aguas termales sulfurosas.
La cima tiene superpredadores que ninguna otra especie es capaz de matar directamente
para utilizarlo como fuente de alimento. Los niveles intermedios están llenos de
omnívoros que se alimentan de más de un nivel y causan que la energía fluya en muchas
direcciones desde las especies basales13
En el esquema más simple, el primer nivel trófico son las plantas, luego los
herbívoros y después los carnívoros en el tercer nivel. El nivel trófico es igual a uno más
que la longitud de la cadena, que es el número de conexiones para llegar hasta la base.
La base de la cadena tiene un número de cero.114 Los ecologistas identifican relaciones
de alimentación y organizan a las especies en categorías tróficas a través de un extenso
análisis de contenido de vísceras de las diferentes especies. La técnica ha sido mejorada
a través del uso de isótopos estables que mejoran el seguimiento del flujo de energía a
través de la red.15 Se pensaba que los organismos omnívoros eran raros, pero la
evidencia sugiere lo contrario lo cual indica que las clasificaciones trópicas son más
complejas.16

43
Referencias linkograficas

 Grumbine, R.E. (1994). What is ecosystem management? Conservation


Biology 8(1):27-38.
 Maass, J.M. y A. Martínez-Yrízar. (1990). Los Ecosistemas: definición,
origen e importancia del concepto. Ciencias (Núm. Esp.). 4: 10-20.
 Pickett, S.T.A., and M.L. Cadenasso. (2002). The ecosystem as a
multidimensional concept: meaning, model, and metaphor. Ecosystems 5:1
 https://es.wikipedia.org/wiki/Red_tr%C3%B3fica
 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072006000100001
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_tr%C3%B3fica
 https://es.wikipedia.org/wiki/Red_tr%C3%B3fica
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_tr%C3%B3fica
 https://www.portaleducativo.net/primero-medio/54/Flujo-de-energia-en-los-ecosistemas
 https://prezi.com/nygl7lmf7yzl/la-termodinamica-y-su-papel-en-el-funcionamiento-de-los-ecos/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_clasificaci%C3%B3n_de_zonas_de_vida_de_Holdridge
 http://paisverdejuanpablo.blogspot.com/2013/04/como-se-aplica-la-primera-y-segunda-
ley.html
 https://www.tours.pe/peru-las-ecorregiones.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Pulgar_Vidal#Las_ocho_regiones_naturales_del_Per%C3%B
A
 https://es.wikipedia.org/wiki/Las_ocho_regiones_naturales_del_Per%C3%BA#/media/File:Regio
nes_naturales_del_Per%C3%BA.png

44
45

Das könnte Ihnen auch gefallen