Sie sind auf Seite 1von 10

4 Tensa la cuerda

Presentación de la unidad En esta unidad se ejecutarán combinaciones rítmicas cada vez más
complejas utilizando síncopas. También se fomentará el desarrollo
En esta unidad se pretende introducir al alumnado en el mundo
de la improvisación y creación musical con las actividades pro-
del Clasicismo musical. Una de las funciones de esta unidad es que
puestas en el libro del alumno.
el alumno o la alumna sea consciente del período artístico en el
que se desarrolló la edad de oro de la música académica, que co- Por otra parte, los alumnos y las alumnas van a disfrutar de la inter-
nozca los compositores más representativos del período clásico: J. pretación grupal del «Coro de esclavos», de la Flauta mágica de
Haydn, W. A. Mozart y L. V. Beethoven. Se busca que su curiosidad Mozart y van a trabajar la escucha activa con audiciones de los
aumente y, al tiempo, que adquiera inquietud por discriminar audi- compositores más representativos del panorama clásico musical.
tivamente composiciones del período clásico comprendiendo sus De este modo podrán valorar las manifestaciones culturales de di-
características musicales. cha época.

Se partirá del ámbito más cercano del alumnado (y de su propio Asimismo, se experimentará con la construcción de un monocor-
cuerpo) para trabajar con percusión corporal el ritmo para, de ese dio casero. Este tipo de actividad servirá para favorecer las habili-
modo, aproximarse al ámbito musical de interpretación rítmica. dades creadoras del alumnado facilitando el desarrollo de la com-
Trabajando el pulso rítmico musical, a través de la práctica, se con- petencia de Aprender a aprender y el aprendizaje autónomo.
seguirá favorecer la interiorización del mismo. La música, en defini- Para finalizar, el apartado «Emprender–Aprender» promoverá el
tiva, es la interiorización de un proceso rítmico exterior. desarrollo del espíritu emprendedor.

Esquema de la unidad

• La forma musical: motivo, semifrase, frase,


sección.
• Posición de flauta: fa sostenido.
Interpretación y creación
• Los instrumentos de cuerda.
• Taller clásico: «Coro de los esclavos»,
La flauta mágica, de W. A. Mozart.

• El Clasicismo.
• La música instrumental: la sonata, la sinfonía
Escucha y el concierto.
• La música vocal: la ópera seria y la ópera bufa.
• Los instrumentos de cuerda.
Tensa la cuerda

• La música en el Clasicismo.
• Haydn, Mozart, Beethoven.
Contextos musicales y culturales • El museo de los instrumentos: la cuerda.
• Una profesión: productor musical.
• El taller del lutier: la batería.

• Las herramientas multimedia para realizar


Música y tecnologías
presentaciones.

Emprendimiento • Un análisis de partituras.

55
Audiciones de la unidad

Autor Contenido a trabajar Página


«Primer movimiento allegro», Sonata para W. A. Mozart • Forma sonata clásica. 51
piano n.º 16 en Do mayor • Ostinato rítmico.
Sinfonía n.º 94 en Sol mayor, La Sorpresa J. Haydn • Las formas musicales instrumentales clásicas: 52
la sinfonía.
«Che farò senza Euridice», Orfeo y Euridice C. W. Gluck • La música vocal clásica: la ópera. 53
• La voz humana: mezzosoprano.
«Poco adagio, cantabile», Cuarteto en Do mayor Joseph Haydn • Formas musicales clásicas: el cuarteto de cuerdas. 54

«Der Vogelfanger bin ich ja», La flauta mágica W. A. Mozart • El aria de ópera clásica. 54
• Instrumentos musicales.
«Primer movimiento: Allegro con brio», L. V. Beethoven • Motivos melódicos. 55
Sinfonía n.º 5 • Formas musicales clásicas: la sinfonía.
• Agrupaciones instrumentales.
Instrumentos de cuerda • Instrumentos de cuerda pulsada y de cuerda frotada. 56
Bases rítmicas en compás binario Miguel Á. Collado • La síncopa. 57
y cuaternario • D.S. al Fine.
• La nota fa sostenido.
Improvisa y crea con… la guitarra Miguel Á. Collado • Improvisaciones con la guitarra. 57
«Coro de esclavos», La flauta mágica W. A. Mozart • Los signos de repetición. 58
• La forma musical.

Con arco, púa o martillo


UNIDAD 4
¿Alguien se ha parado a pensar cuál es el mecanismo de producción de

4
sonido de un violín? ¿ Y de una viola? ¿Alguien imagina que puede sonar
un contrabajo sin cuerdas? Parece evidente que, aunque muchos no se
hayan parado a pensar cómo sonaría un contrabajo sin cuerdas o cuál es
el mecanismo de producción de sonido de un violín, todos, de una u otra
manera sabemos que son instrumentos de cuerda frotada.
Tensa la
cuerda A lo largo de nuestra vida escucharemos diferentes instrumentos de
cuerda. Si nos fijamos en la ilustración, ¿A qué instrumento nos recuerda?
Con arco, púa o martillo
¿Tiene similitud con algún instrumento de cuerda que aparece en la
Poner en vibración cuerdas tensadas sobre
una caja de resonancia para producir alturas orquesta o en otro tipo de agrupación instrumental?
distintas fue todo un hallazgo de los seres hu-
manos primitivos. El arco de caza pudo ser el
origen de los instrumentos de cuerda.
Reflexionamos sobre posibles similitudes y comprobamos que nos
La palabra «púa» o «plectro» proviene del recuerda a un contrabajo hecho con materiales de desecho.
griego antiguo, pléktron, y significa «lo que
sirve para golpear un instrumento».

Veo, pienso, me pregunto…


Después, comparto. Veo, pienso, me pregunto….
1 Cómo estaban hechas las cuerdas de los instru- Motivaremos a los alumnos y alumnas a partir del análisis de la
mentos en la Antigüedad.
2 De qué material están hechas las cuerdas de
ilustración y de la respuesta a las cuestiones que se plantean en esta
una guitarra o de un violín, en la actualidad, para página de apertura de la unidad.
que puedan tensarse sin romperse.
3 Cómo suena una goma elástica colocada entre Se invitará al alumnado a la reflexión y a la puesta en común con el grupo
dos dedos.
4 Qué materiales podrías utilizar para fabricar una de clase para poder obtener una valoración inicial del nivel de
púa y cuáles para un arco.
conocimientos, sobre el que parten a la hora de dar comienzo la unidad.
Una vez los alumnos hayan intercambiado sus reflexiones podemos
proponer el siguiente ejercicio: se trata de que el alumno dibuje en su
cuaderno de clase un instrumento de cuerda que haya visto o haya
escuchado alguna vez y, sin poner el nombre, que lo entregue a su
compañero para que éste adivine su nombre. Cuando todos los
instrumentos tengan su nombre entonces el profesor dará unas breves
nociones sobre el instrumento en cuestión, sus características y la manera
49
en la que producen el sonido. Se puede ayudar con la información que
encontramos en Internet al respecto.

56
1 La música en el Clasicismo
UNIDAD 4

1.2 Características de la música clásica


La música clásica está basada en la claridad, la sencillez y, sobre todo, el Partes de la sonata clásica
EDAD MEDIA RENACIMIENTO BARROCO CLASICISMO ROMANTICISMO SIGLO XX
equilibrio de todos sus elementos.
Exposición
Los compositores ya no buscan representar con su música emociones exa- Compuesta por dos temas (A y B).
geradas como en el Barroco. Por eso evitan melodías recargadas y acom- Generalmente se repite.
1.1 La edad de oro de la música pañamientos pesados. Desarrollo
El Clasicismo es el período artístico que se desarrolla entre la segunda mi- La Ilustración Las principales características de la música clásica son: Los temas se desarrollan y se trans-
tad del siglo xviii y las primeras décadas del siglo xix (aproximadamente forman.
La Ilustración fue un movimiento fi- ❚ El bajo continuo desaparece y en su lugar se utilizan en los acompaña- Reexposición
hasta 1820). losófico e intelectual que se originó mientos los acordes repetidos, los arpegios….
en Europa, especialmente en Fran- Se interpreta de nuevo la exposición,
El siglo en el que se desarrolla el Clasicismo se denomina «siglo de las lu-
cia, a mediados del siglo xviii. ❚ El ritmo del acompañamiento no es tan marcado como en el Barroco. Se pero con modificaciones.
ces» y en él surge la Ilustración. Este movimiento filosófico influye en los
Se basaba en la idea de que la razón vuelve más suave y natural.
compositores de la época, que, a través de su música, logran plasmar las es la única herramienta para encon-
ideas ilustradas sobre el orden, la proporción, el equilibrio y la belleza. trar la verdad de las cosas.
❚ La melodía es la protagonista y prevalece sobre el resto de elementos. Se
construye casi siempre de forma simétrica, con frases de cuatro u ocho
El Clasicismo se desarrolló en toda Europa, aunque Viena (Austria) es con-
compases.
siderada la capital musical de este estilo. Allí se instalaron los principales
compositores clásicos, como Haydn, Beethoven o Mozart. ❚ Las composiciones son equilibradas y de proporciones precisas. Se pre-
tende que ningún elemento destaque excesivamente.
■ El concierto público
❚ Nace la orquesta clásica, heredera de la barroca, que se caracteriza por
A lo largo del siglo xviii, la burguesía, compuesta por profesionales liberales, incorporar nuevos instrumentos, aumentar el número de instrumentistas
empresarios y comerciantes, fue adquiriendo un gran protagonismo. Los y conseguir el equilibrio de los diferentes timbres.
músicos encuentran en esta burguesía a un nuevo público que está prepa-
❚ Se perfeccionan las formas anteriores, como la sonata, y se crean otras
rado culturalmente para valorar sus composiciones.
nuevas, como la sinfonía.
El aumento de un público entendido tuvo como consecuencia la aparición
del concierto público. La música se populariza y deja de ser para un colec-
tivo minoritario, como los nobles o la Iglesia. Escucha, comprueba, reflexiona...
«Primer movimiento allegro», Sonata para piano n.º 16 en Do mayor, de
Wolfgang Amadeus Mozart.
1 Escucha atentamente y reconoce auditivamente la forma sonata.
Ayúdate con la temporalización que aparece a continuación:

Tema A (0:00 - 0:10) - Puente (0:11 - 0:24)


Exposición
Tema B (0:25 – 0:54)
Repetición de la exposición (0:55 – 1:44)

Desarrollo (1:45 – 2:08)

Reexposición (2:09 – 3:12)

2 Observa el pentagrama del tema A. Cópialo en tu cuaderno y señala


las semifrases que lo conforman.

3 Indica el número de veces que aparece el tema A en el primer movi-


miento.
Durante el Clasicismo, los músicos si-
guen componiendo para la aristocra-
4 Crea un ostinato rítmico que encaje con el tema A de la sonata. Inter-
cia pero van a encontrar en la burgue- prétalo sobre la audición cada vez que aparezca el tema.
sía a un nuevo público.

50 51

Sugerencias metodológicas Escucha, comprueba, reflexiona… (CD 2: 1)


Motivamos a los alumnos y alumnas para que reflexionen sobre la edad de Motivamos al alumno a que se acerque a la forma sonata como forma
oro de la música: el clasicismo musical, sobre el movimiento filosófico del interna y externa con el primero movimiento de una sonata de Mozart. Los
momento basado en la Ilustración y sobre el período histórico-artístico en primeros movimientos de las sonatas del clasicismo, en su gran mayoría,
general de la segunda mitad del s. xviii. Para ello les planteamos las poseen dentro de su forma musical interna, las partes de la sonata clásica.
siguientes cuestiones a comentar con el resto de la clase: En el caso de Mozart sus sonatas son bitemáticas, es decir, están formadas
¿Qué importancia tiene la filosofía basada en el movimiento de la por dos temas musicales, en el caso de Joseph Haydn son monotemáticas,
Ilustración en la música del clasicismo? ¿La música de la segunda mitad por tanto, formadas por un tema musical. Adentramos a los alumnos en el
del s. xviii era sólo para ser disfrutada por la nobleza o también para la mundo de la música instrumental para instrumento solista y trabajamos el
clase social burguesa? ¿Qué supuso la aparición del concierto público concepto de sonata como forma instrumental fundamental del período
para la sociedad de la segunda mitad del siglo xviii y para la difusión de la clásico.
música? 1 Ayudamos a los alumnos a que discriminen auditivamente las distintas
Proponemos realizar una introducción al alumnado en el contexto partes que conforma la sonata como forma musical interna a través de
histórico, cultural y artístico del clasicismo. Para ello, pueden utilizarse la temporalización detallada de la audición.
referencias en distintos campos tales como: 2 En esta actividad se propone que el alumno concentre su atención en
––Hechos relevantes: guerra de los Siete Años; ilustración y Despotismo reconocer auditivamente el tema A y en averiguar las dos semifrases
Ilustrado; monarquías absolutas europeas; el Congreso de Viena; la que forman el mismo. El primer y segundo compás corresponden a la
revolución industrial… primera semifrase, y el tercero y cuarto a la segunda semifrase.

––Arte: teatros de La Scala (Milán), La Fenice (Venecia), Bolshoi (Moscú); 3 El tema aparece tres veces, dos veces en la exposición dado que se
Golya, Canova, David, Ingres... repite la exposición y una vez en la reexposición.

––Literatura: Schiller, Lord Byron, Goethe, Moratín… 4 Las orientaciones para crear el ostinato deben basarse en utilizar el
mismo compás en el que está compuesta la sonata: 4/4 y en el uso de
––Pensadores: Kant, Rousseau, Voltaire, Montesquieu… negras, combinadas con corcheas y blancas dejando que sea el
Partes de la sonata alumno el que realice las agrupaciones de figuras y que pruebe hasta
conseguir un ostinato acorde al tema A.
La estructura tripartita de la forma sonata, como forma musical interna, es
fundamental para conocer cómo las tres partes de las que consta también
son utilizadas como formas internas en primeros movimientos de sinfonías, Actividad complementaria
cuartetos de cuerda, conciertos para instrumento solista y sonatas clásicas. Proponemos que los alumnos busquen en alguna aplicación de audio de
El contenido es apropiado para que el alumno pueda realizar la actividad smartphone o directamente en el ordenador, una sonata de J. Haydn y
de escucha activa del libro del alumno. que escuchen el primer movimiento. Luego deberán comentar con sus
compañeros si han sido capaces de identificar la forma sonata.

57
UNIDAD 4

1.3 La música instrumental clásica 1.4 La música vocal clásica


Durante el Clasicismo, la música instrumental sigue el proceso ya iniciado La música de cámara Dentro de la música vocal profana sigue destacando la ópera. Sin embargo, Trabaja con las TIC
en el Barroco hacia su independencia de la música vocal. en el Clasicismo surge un nuevo tipo de ópera con una temática más cer-
La denominación de música de cá- Una de las aplicaciones multimedia
Las composiciones instrumentales reflejan el espíritu de la Ilustración en cana al pueblo y una música más sencilla y entendible. Se trata de la ópera más utilizada para presentar traba-
mara proviene de que era música
cuanto a que buscan melodías más claras, equilibradas y menos ornamen- para ser interpretada en pequeñas bufa o cómica que nació como oposición a la ópera seria –más aristocrática jos en el aula es Prezi, que permite la
estancias ‘cámaras’. Generalmente y menos popular–. realización de presentaciones diná-
tadas que las que se componían en la época barroca. micas y ágiles, además de la incor-
era en salones privados de algún rey,
Con respecto a los instrumentos, algunos caen en desuso, como el clavi- noble o eclesiástico. El compositor Christoph W. Gluck llevó a cabo una reforma en al ámbito poración de vídeos e imágenes a las
mismas.
cémbalo, y otros cobran importancia, como la trompa o el clarinete. Pero Hoy día, se entiende como la música operístico dando mayor protagonismo a la orquesta y a los coros y pro-
interpretada por un grupo reducido poniendo melodías menos ornamentadas y, por tanto, más comprensibles. 1 Busca información en la web so-
el instrumento que irá cobrando fuerza es el piano. de instrumentistas. bre la época clásica en la música,
Las formas más representativas de la música instrumental son la sonata, la Wolfgang Amadeus Mozart estuvo influenciado por la reforma de Gluck en sus características y sus autores
La agrupación de cámara más fre- más representativos.
sinfonía y el concierto. cuente es el cuarteto de cuerda (dos sus composiciones opertísticas. Su gran virtud fue aunar lo mejor de diver-
violines, viola y violonchelo). sos estilos: compuso óperas alemanas (singspiel) como La Flauta Mágica, 2 Realiza una presentación con la
aplicación Prezi con la informa-
SONATA SINFONÍA CONCIERTO También destaca el dúo, el trio o el óperas serias italianas, como el Idomeneo re di Creta y óperas cómicas ita- ción que hayas seleccionado en la
quinteto.
a) Allegro (rápido) a) Allegro (rápido) a) Allegro (rápido)
lianas (buffas) como Don Giovanni, Cossí fan tutte o Las Bodas de Fígaro. que incorpores imágenes, vídeos
o animaciones.
b) Adagio (lento) b) Adagio (lento) b) Adagio (lento) En cuanto a la música vocal religiosa, se siguen cultivando formas creadas
Movimientos en el Barroco, como la misa y el oratorio.
c) Allegro (rápido) c) Minueto (moderado) c) Allegro (rápido)
d) Allegro (rápido)

De uno a tres. La orquesta. La orquesta


y un instrumento
Instrumentos Se generalizan las
solista.
sonatas para solista.

Escucha, comprueba, reflexiona...


Sinfonía n.º 94 en Sol mayor, La Sorpresa, de Joseph Haydn.
1 Escucha atentamente la audición e indica por qué se trata de una sin-
fonía y no de un concierto para solista.
La ópera combinó de manera grandio-
2 Explica el motivo por el que la sinfonía lleva el título de «sor- sa la voz, la orquesta y los efectos es-
presa». Relaciona dicho motivo con una de las cualidades del sonido. peciales de aquel tiempo. En la imagen,
escena de la ópera Las bodas de Fíga-
ro, de W. A. Mozart.

Escucha, comprueba, reflexiona...


«Che faró senza Euridice», Orfeo y Euridice, de Christoph W. Gluck.
1 Escucha atentamente el aria interpretada por una mezzosoprano y
sigue la partitura del tema principal. Fíjate en la sencillez de melodía,
sin ornamentación que pueda dificultar la comprensión del texto.

2 Indica cuál es la familia de instrumentos de la orquesta que acompa-


ñan a la mezzosoprano en el aria.
La orquesta se amplía para poder inter-
pretar la forma instrumental que surge 3 Cita cuántas veces aparece el tema principal dentro del aria.
en el Clasicismo: la sinfonía.

52 53

Sugerencias metodológicas 1 Se trata de una sinfonía y no de un concierto para solista y orquesta


porque la sinfonía está interpretada por una orquesta sinfónica donde
El contenido de estas páginas pretende que el alumnado conozca las
no se encuentran fragmentos prolongados interpretados por un
características principales de la música instrumental clásica, que
instrumento solista, sino que todos los instrumentos suelen tener una
comprenda la importancia de la misma en el período clásico y que sea
importancia parecida. Sin embargo, en un concierto para solista y
capaz de apreciar el tipo de melodía más clara y equilibrada que
orquesta, el solista es el instrumento más destacado por encima del
caracteriza dicho período.
resto de los integrantes de la orquesta.
Los alumnos y alumnas conocerán las formas instrumentales clásicas
2  Esta sinfonía, también llamada la del toque del timbal, lleva el
(sonata, sinfonía y concierto) y la música vocal, haciendo especial
título principal de sorpresa porque en su segundo movimiento,
incidencia en la música profana, en concreto, en la ópera.
Andante, se produce un fuerte contraste dinámico al pasar de una
La música de cámara intensidad de piano (suave) a un fortissimo de una manera abrupta. La
cualidad del sonido por tanto es la intensidad.
Explicarles el origen del término «cámara» dentro de la música
instrumental. Esta primera acepción posteriormente fue modificándose Trabaja con las TIC
hasta llegar a significar un tipo de música interpretada por un grupo
reducido de instrumentistas. Con esta actividad se pretende que el alumno adquiera la
competencia digital a través de la elaboración de una presentación sobre
Dentro de las agrupaciones de cámara encontramos dúos. Siendo los más la época clásica en la música utilizando herramientas multimedia.
característicos los de violín y piano, tríos, cuartetos, quintetos, sextetos,
septiminos, octetos, nonetos, etc… Recomendamos escuchar el «Tercer
movimiento», de Beethoven. Escucha, comprueba, reflexiona… (CD 2: 3)
Como curiosidad apuntar que el padre del cuarteto de cuerdas fue otro Utilizamos el aria «Che farò senza Euridice» como un ejemplo de la
compositor clásico, Joseph Haydn. Gracias a él y a su cantidad de obras reforma que llevó a cabo su compositor, C. W. Gluck, dentro de la ópera
para cuarteto de cuerdas, esta forma adquirió importancia y perdurabilidad clásica. En la misma, el alumnado podrá comprobar la belleza de la
dentro de la historia de la música. melodía principal, lo poco adornada que está si se compara con las
melodías de la ópera barroca, y la belleza de la misma.

Escucha, comprueba, reflexiona… (CD 2: 2) 1 El aria es un claro ejemplo de sencillez melódica, melodía sin
ornamentación, clara y equilibrada.
La sinfonía es la forma orquestal por excelencia del clasicismo musical. Los
compositores clásicos más representativos compusieron sinfonías que 2 La familia de instrumentos de la orquesta que acompañan a la
tienen en la actualidad relevancia internacional. mezzosoprano en el aria es la de cuerda, en concreto el grupo de
instrumentos de cuerda frotada.
Utilizamos un fragmento del segundo movimiento de la sinfonía de
Haydn, tema con variaciones, para incidir en los conceptos de tutti 3 El tema principal interpretado por la mezzosoprano aparece tres
orquestal y de orquesta sinfónica. veces.

58
UNIDAD 4

1.5 Los compositores clásicos ■ Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Durante el Clasicismo, los compositores ganan prestigio y reconocimiento. Compositor y pianista alemán nacido en Bonn. Desde niño recibe forma-
Ahora son profesionales libres que trabajan por encargo, lo que les permite ción en técnicas de piano, violín y órgano y en su madurez logró su genia-
adquirir cierta libertad creativa, y en casos concretos, independizarse de lidad musical. A principios del siglo xix empieza a perder audición. Con los
los mecenas. Ganan prestigio y reconocimiento social. años, la sordera que padece reduce su capacidad creadora.

Los principales representantes son Haydn, Mozart y Beethoven. En ellos Destacan sus composiciones vocales, como su ópera Fidelio y sus compo-
destaca su capacidad compositora y su genio creador. siciones instrumentales, especialmente sus nueve sinfonías. La Novena es,
hoy día, el Himno de la Unión Europea.
■ Joseph Haydn (1732-1809) Beethoven es un compositor que comienza a componer dentro del Clasi-
Compositor y director de orquesta austriaco, Haydn es considerado el pa- cismo y hace evolucionar su música hasta el Romanticismo. Tuvo enorme
dre de la sinfonía, la sonata y el cuarteto de cuerdas. Aunque estas formas influencia en los compositores de la generación posterior.
ya existían, él las consolidó y las desarrolló con éxito.
Entre su música instrumental destacan sus cuartetos de cuerda, como el
Cuarteto en Do mayor (Emperador); las sinfonías, como la Sinfonía de los Escucha, comprueba, reflexiona... Ludwig van Beethoven es uno de los
Joseph Haydn compuso más de cien más grandes compositores de la his-
juguetes, y sus sonatas; en el ámbito vocal compuso oratorios, como La sinfonías. Por su buen carácter, le lla- «Primer movimiento: Allegro con brio», Sinfonía n.º 5, Ludwing van toria de la música.
creación y Las estaciones, misas y distintas obras religiosas y óperas. maba Papa Haydn. Beethoven.
1 Escucha atentamente la audición y fíjate en el motivo melódico inicial
Escucha, comprueba, reflexiona... de la sinfonía. Lo reconocerás en distintas partes del movimiento.

«Poco adagio, cantábile» Cuarteto en Do mayor, Emperador, de Joseph 2 Averigua en pequeño grupo, buscando en Internet, por qué
Haydn. se denomina como Sinfonía del destino.

1 Escucha atentamente la audición y anota en tu cuaderno los instru- 3 Aprecia la fuerza orquestal que transmite la sinfonía y el papel de las
mentos que forman parte de un cuarteto de cuerdas. familias de instrumentos dentro de la misma.

2 Indica si escuchas un tema principal que va variando o, por el contra-


rio, diferentes temas musicales que no tienen relación entre sí.

■ Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)


Compositor nacido en Salzburgo (Austria), es considerado uno de los gran-
des genios de la música occidental.
Su padre, Leopold, violinista y compositor, educó musicalmente a su hijo y
a su hija Nannerl. Junto a él, recorrieron las cortes europeas dando concier-
tos, donde conocieron a los grandes compositores de la época.
Pese a su corta vida, Mozart compuso una enorme cantidad de obras de
todos los géneros y formas musicales: sinfonías, cuartetos, conciertos, ópe-
ras… Entre sus obras más representativas destacan las óperas La flauta má-
gica y Las bodas de Fígaro; las sinfonías N.º 39, N.º 40 y N.º 41 Júpiter; y la Escena de la película Copying
Beethoven, dirigida por A. Holland.
obra religiosa Requiem.

Comprende, piensa, aplica…


Escucha, comprueba, reflexiona...
«Der Vogelfanger bin ich ja», La flauta mágica, de W. A. Mozart. 1 Realiza un esquema en tu cuaderno con 4 Explica en qué consistió la reforma que llevó a
las principales formas musicales del Clasicismo y cabo C. W. Gluck en el ámbito operístico.
1 Escucha atentamente el aria y reconoce si se trata de un tenor o un sus características.
barítono el solista que interpreta la obra musical. 5 Cita una diferencia entre la sonata y el concierto.
2 Explica uno de los motivos por los que nace el
2 Identifica el instrumento que interpreta Papageno, protagonista de 6 Escribe en tu cuaderno un resumen de la
concierto público en el Clasicismo.
La flauta mágica, e intenta reconocerlo en la audición. Anota en tu biografía de Mozart y sus obras más representa-
cuaderno si lo escuchas cuando canta el solista o únicamente en las Wolfgang Amadeus Mozart fue un niño 3 Indica qué tipo de ópera surgió en el Clasicismo tivas. Ayúdate de la información que encuentres
prodigio. Consiguió acercar la elegan-
partes instrumentales. cia y la perfección de su arte tanto a la
en contraste con la ópera seria. en Internet.
nobleza como al pueblo llano.

54 55

Sugerencias metodológicas Escucha, comprueba, reflexiona… (CD 2: 6)


Explicar a los alumnos la importancia de conocer a los tres grandes 1 Se trata de un motivo melódico compuesto por cuatro notas de inicio,
compositores del clasicismo como músicos occidentales de reconocido tres notas sol y mi un bemol.
prestigio. Ahondar en el papel del compositor que trabaja por encargo y
2  Esta actividad pretende que el alumnado utilice las nuevas
adquiere reconocimiento social.
tecnologías para la búsqueda de información relacionada con la obra
de L. V. Beethoven, la Sinfonía del destino.
Escucha, comprueba, reflexiona… (CD 2: 4) Se denomina así por el motivo melódico rítmico que abre la sinfonía.
Joseph Haydn fue el compositor por excelencia de los cuartetos de Este motivo inicial se le ha asemejado al «destino que toca a la puerta».
cuerda y con él se estandarizó la forma que perduró en el tiempo.
3 Se trata de una orquesta sinfónica en la que se aprecia la fuerza
1 Los instrumentos que forman parte del cuarteto de cuerdas son dos orquestal por el contraste de bloques sonoros de grupos de
violines, una viola y un violonchelo. instrumentos, que por su tímbrica, contrastan. Por ejemplo el
2 Se escucha un tema principal que se expone en su totalidad y luego contraste que se aprecia entre los instrumentos de viento-metal y los
ese tema es interpretado por otros instrumentos de manera de cuerda.
modificada, pero siempre recordando al tema principal. Por este
motivo, la forma musical interna de este segundo movimiento del Comprueba, piensa, aplica…
cuarteto de cuerdas, es el de tema con variaciones.
1  Sugerimos esta actividad como evidencia para el portfolio del
alumno (estándares de aprendizaje evaluables 1.1. y 10.1.).
Escucha, comprueba, reflexiona… (CD 2: 5)
2 El aumento de un público más entendido a nivel musical.
Mozart es el mayor genio musical que ha existido en todos los tiempos,
3 La ópera bufa o cómica.
tenía una capacidad innata para componer y una creatividad infinita.
Compuso óperas, aunque cultivó otros géneros musicales. 4 Gluck dio más protagonismo a la orquesta y a los coros, reduciendo la
ornamentación en las melodías.
El aria «Der Vogerlfanger bin ich ja», del singspiel alemán La flauta mágica
fue la última ópera que compuso Mozart el año de su muerte en 1791. 5 La diferencia principal es que la sonata es para instrumento o
instrumentos solistas y el concierto clásico es para instrumento solista
1 El cantante que representa al personaje de Papageno es un barítono.
y orquesta.
Dentro de las voces masculinas encontramos el tenor, el barítono y el
bajo, teniendo el tenor un registro agudo, el barítono un registro 6  Esta actividad pretende que el alumnado ponga en práctica
medio y el bajo un registro grave. En la audición se aprecia el registro sus conocimientos en el uso de las nuevas tecnologías mediante la
medio de la voz que corresponde a un barítono. búsqueda de información sobre el compositor austriaco W. A. Mozart,
2 El instrumento que interpreta Papageno es una flauta de pan. Se el más grande de toda la historia musical occidental.
escucha en las partes instrumentales. Respuesta abierta.

59
2
UNIDAD 4

El lenguaje de la cuerda
Practica, improvisa y crea
Con figuras y con notas 16 12

VAS A TRABAJAR Fíjate cómo se distribuye, entre dos pulsos, una síncopa cuando va entre La forma musical
dos corcheas.
Elementos de la música Ritmo, melodía, armonía
Motivo

q q q q q q q q q q q q


 
Melodía Motivo melódico, semifrase, frase, sección

 q   q  q  q  q  q q
Semifrase

q q
Timbre Instrumentos de cuerdas


Frase
Duración Grupos de figuras:


Alteración fa 
· ·
Altura Sección


1. 2.
Lecto-escritura

   
Signos de repetición: D.S. al Fine
1 Practica el ritmo de síncopa con percusión corporal y sílabas rítmicas y,
Forma
al mismo tiempo, la interpretación del signo de repecitión D.S. al Fine.
Puedes utilizar una base rítimica de tu CD audio.
2.1 Los instrumentos de cuerda

q
Los instrumentos de cuerda se caracterizan porque el sonido se produce
mediante la vibración de una cuerda tensada. Poner en vibración cuerdas
tensadas para producir alturas distintas fue todo un hallazgo de los seres
humanos primitivos: habían inventado un utensilio que, al igual que su voz, ·
1.ª vez
producía notas. ti ta-i
  
 
Los primeros instrumentos fueron sencillos arcos con una cuerda tensada D.S. al Fine
que podían servir tanto para lanzar flechas como para acompañar el canto.

2 Interpreta con la guitarra o con la flauta los siguientes fragmentos escri-


2.2 Elementos, funcionamiento y clasificación tos con las notas que conoces. Recuerda la posición de fa  en la flauta.
Los instrumentos de cuerda se dividen en varios grupos, según cómo se Puedes tocarlos acompañándote con una base del CD.
haga vibrar la cuerda, es decir, según cuál sea la técnica de interpretación
utilizada:
❚ Instrumentos de cuerda frotada o instrumentos de arco. El sonido se pro-
duce al frotar la cuerda con un arco, en sentido transversal, como en el
violín. La parte del arco que toca la cuerda suele estar hecha con crines
de caballo. Observa su ubicación en la orquesta en la página 52.
❚ Instrumentos de cuerda pulsada. La cuerda tensa se pulsa con los dedos 3 Practica las síncopas interpretando el siguiente fragmento con la guita-
o con una púa, como en el arpa o la guitarra. rra o con la flauta.
❚ Instrumentos de cuerda percutida. Las cuerdas se disponen en orden afi-
nadas y se golpean mediante macillos, como en el piano actual, o con
baquetas, como en el cimbalón.

Escucha, comprueba, reflexiona... Improvisa y crea con… la guitarra 7


1 Escucha varios instrumentos de cuerda pulsada.
4 Escucha cada motivo melódico de la audición y, a continuación, respon-
2 Escucha varios instrumentos de cuerda frotada. de con tu guitarra u otro instrumento melódico (mejor si es de cuerda)
3 Comenta con tus compañeras y compañeros las diferencias que ob- con las notas de la escala pentatónica de do: (do), re, mi, fa, sol, la do’.
servas. Después, responde transformando el motivo escuchado.

56 57

El lenguaje de la cuerda instrumento solista es la guitarra; o el «Primer movimiento», del Concierto


para violín y orquesta en Re mayor op. 35, de P. Chaikovsky, en el que el
Explicamos a los alumnos que los instrumentos de cuerda frotada son
protagonista es el violín.
instrumentos melódicos que tienes carácter monódico dado que solo
pueden interpretar una melodía. Sin embargo, los instrumentos de cuerda
pulsada y percutida son instrumentos armónicos, polifónicos, porque Practica, improvisa y crea
pueden interpretar varias melodías simultáneamente. Con figuras y con notas (CD 3: 15 y 27)

Motivaremos al alumnado para trabajar las síncopas. Para ello primero


Actividad previa empiezan con los pulsos de negra y cuando tengan ese ritmo interiorizado,
Como actividad previa proponemos a los estudiantes una búsqueda a comienzan con las síncopas. Proponemos trabajar la síncopa de corchea y
través de Internet de tres instrumentos melódicos y de tres instrumentos negra con puntillo y de corchea-negra-corchea para que puedan realizar
armónicos, dentro de los instrumentos de cuerda. Deben describir con éxito las actividades 2, 3 y 4.
brevemente cada uno de ellos y justificar el porqué se clasifican en Recomendamos practicar el ritmo de síncopa con la percusión corporal.
armónicos y melódicos. Comenzaremos en un tempo lento que progresivamente irá aumentando,
según el alumno se sienta capacitado.
Escucha, comprueba, reflexiona… (CD 2: 7 y 8) Aconsejamos realizar una actividad previa a la interpretación de la secuencia
1 Van escuchar un arpa y un saz, que es un instrumento del ámbito de melódica. A pesar de que recomiendan la interpretación con un instrumental
oriente medio. El arpa se escucha como melodía con arpegios y el saz musical, es muy enriquecedor para el alumnado trabajar primeramente la
se escucha como melodía con trémolo. secuencia rítmica y después la entonación de las notas del pentagrama para
llegar a interpretar con éxito la partitura. Recordamos la posición de fa # en
2 En esta ocasión van a escuchar un violín y un violonchelo.
la flauta antes de comenzar a interpretar la composición.
3 Las diferencias fundamentales de tímbrica dentro de los instrumentos
Los alumnos cuentan con todas las posiciones de flauta en el apartado
de cuerda se producen por el mecanismo que se utiliza para hacer la
«Más música». Allí pueden encontrar la digitación de dicha
cuerda vibrar, en los instrumentos de cuerda frotada se produce
porque un arco pone en vibración la cuerda al ser frotada y se produce Animamos a los alumnos a que realicen una actividad de previa de
el sonido, mientras que en los de cuerda pulsada, el sonido se produce interiorización de la pulsación con la entonación de la partitura antes de la
por la puesta en vibración de la cuerda al ser pulsada ejecución instrumental y que presten especial atención a las síncopas que
aparecen en la misma.
Improvisa y crea con… la guitarra (CD 2: 9)
Actividad complementaria
Proponemos la escucha de composiciones en las que aparezca algún Motivamos al alumnado a que use la base musical para trabajar juegos de
instrumento de cuerda solista, como por ejemplo, «La danza de las repetición melódica con la flauta. Tras haber repetido las secuencias
hachas», de La fantasía para un gentilhombre de Joaquín Rodrigo, cuyo animamos a que creen un nuevo motivo melódico diferente al trabajado.

60
Taller clásico

Interpreta «Coro de esclavos», La flauta mágica, Frase

de Wolfgang Amadeus Mozart Semifrase Semifrase

La partitura que vas a interpretar pertenece a una de las escenas de la ópe- Recuerda los signos de repetición: Metalófonos
ra La flauta mágica. En ella, el personaje Papageno (hombre-pájaro) toca la
• Dal segno (D. S.): Indica repetición
melodía con un carillón encantado y los esclavos la cantan, acompañados Voces
aparece  hasta la indicación de la
desde el lugar de la obra donde
por instrumentos de cuerda tocando pizzicato.
palabra Fine. Frase
Recuerda que los signos de repetición y llamadas nos permiten escribir la
• Casilla 1.ª y 2.ª vez: Indica un salto Semifrase Semifrase
forma sin copiar las secciones varias veces. en la repetición. La primera vez se
interpreta la 1.ª casilla y, en la repe-
Observa su efecto en estas dos versiones de la partitura: la primera está
tición, se salta a lo incluido en la 2.ª.
escrita utilizando las casillas 1.ª y 2.ª; la segunda está escrita completa, sin
1. 2.
el uso de estas casillas. Has de acostumbrarte a leer la primera versión es-
quematizada. 
   

puntillo más corchea q


1 Observa las agrupaciones de figuras que ya conoces, como la negra con
·
2 Escucha poniendo atención al motivo melódico, rodeado en amarillo en
la partitura de la página siguiente, sus variaciones y repeticiones. Ob-
serva cómo varios motivos forman una semifrase; varias semifrases, una
frase; y varias frases, una sección (en este caso, A o B).
3 Comprueba que la forma del fragmento musical es bipartita: sus seccio- 1.ª vez

nes son dobles y, además, se interpretan dos veces: AA BB AA BB.   
 

«Coro de esclavos», La flauta mágica AABBAABB

W. A. Mozart / Carlos G. Cuéllar

Metalófonos
Voces

D.S. al Fine

Triángulo

Sonajas

Das klinget so herrlich! ¡Qué sonidos tan hermosos!


Das klinget so schön! ¡Qué sonidos tan bellos!
Larala lala larala, lala larala! ¡Laralá lala laralá, lalá laralá!
Nie hab’ ich so etwas Nunca había oído
Gehört und geseh’n! ni visto cosa igual.
Larala lala larala, Lala larala! ¡Laralá lala laralá, lalá laralá!
D.S. al Fine

58 59

Taller clásico (CD 2: 10) cuaderno de clase volvemos a hacer la actividad de discriminación de
secciones de la composición y anotamos las secciones de los que consta y
Esta tarea está especialmente indicada para llevarla a cabo en las veces que se repite.
grupo, ya que la dinámica de trabajo en equipo es más atractiva y motiva
a los estudiantes. A la hora de la interpretación, hay que remarcar la necesidad de respetar
los silencios porque sirven de articulación entre diferentes motivos que
En el taller de interpretación se pretende que el alumnado se introduzca conforman los temas musicales.
en el clasicismo de una manera vivenciada, a través de la interpretación.
Explicamos a los alumnos y alumnas que la partitura que tienen delante es
La partitura escogida es «El coro de es esclavos» del singpiel La flauta
reducida para sí poder ser interpretada por instrumentos Orff.
mágica, del compositor clásico W. A. Mozart.
Para la interpretación instrumental conviene que recordemos a los
Repasamos los signos de repetición que nos facilitan escribir sin copiar las
alumnos la técnica básica de interpretación de instrumentos de láminas,
secciones varias veces. Para ello analizamos la partitura con el alumnado
hacemos incidencia en que se deben alternar las báquetas, es decir, no
para que se fijen en los signos de repetición previamente a la ejecución de
debe repetirse dos golpes seguidos con la misma mano, trabajamos por
la composición.
compases comenzando con el motivo musical y progresivamente
Recomendamos trabajar con percusión corporal las agrupaciones de avanzando por cada sección.
figuras formadas por negra con puntillo y corchea, son actividad previas Para la interpretación vocal recomendamos ejercicios de calentamiento
de preparación para la posterior interpretación vocal e instrumental de la vocal para preparar la voz hacia la interpretación. Es necesario interiorizar
partitura. la pulsación y comenzar la entonación melódica de manera progresiva
Motivamos a los alumnos a que, con la ayuda del profesor, analicen el comenzando por el motivo principal hasta finalizar la sección, y así
motivo melódico y sus variaciones. Recordamos el concepto de motivo consecutivamente hasta finalizar la composición.
melódico como célula melódico rítmica compuesta por un número
reducido de notas. El análisis del motivo melódico irá encaminado a que
Anotaciones
el alumnado comprenda que está formado por cuatro notas en intervalos
conjuntos fácilmente reconocibles auditivamente. .............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
Repasamos el concepto de semifrase, frase musical y sección. Escuchan
.............................................................................................................................................
primeramente la audición completa y el profesor realiza la audición activa
.............................................................................................................................................
dirigida indicando a los alumnos cada una de las secciones, frases y
.............................................................................................................................................
semifrases. Les pedimos que se concentren exclusivamente en escuchar el
tratamiento que el compositor hace del motivo melódico (nos ayudamos .............................................................................................................................................
de la partitura en la que aparece marcado junto con las variaciones del .............................................................................................................................................
mismo) y posteriormente en discriminar las secciones, frases y semifrases. .............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
Explicamos a los alumnos con detalle la forma bipartita, en lo que consiste,
.............................................................................................................................................
y escuchamos la audición de nuevo. Luego, con el libro cerrado, en el

61
El muro musical Trabaja con lo aprendido
Comprueba
El museo de los instrumentos: La cuerda 1 Razona qué influencia tiene en la música el protagonismo social
de la burguesía en el siglo xviii.
En tu cuaderno, asigna el nombre del instrumento a cada una de las imágenes. Cuerda pulsada
2 Señala y describe en tu cuaderno las características de la música
1. Arpa clásica.
a 2. Guitarra española
c 3 Escribe de dónde proviene la denominación de música de cámara y nom-
Cuerda percutida bra las agrupaciones de cámara más frecuentes.
3. Dulcimer
4 Escribe el nombre de tres compositores representativos del período clá-
d Cuerda frotada sico y cita sus obras más importantes.
b 4. Violín
5. Violonchelo Practica
e 6. Contrabajo
5 Interpreta con percusión el fragmento rítmico siguiente. Presta atención
f a las síncopas. Puedes hacerlo sobre una base rítmica de tu CD audio.

6 Copia en tu cuaderno el siguiente fragmento musical. Después, interpré-


talo con la flauta.

Una profesión: Productor musical

Experimenta y crea
7 Experimenta el mecanismo fundamental de la producción de las notas
en la guitarra, poniendo especial atención en pisar las cuerdas sobre el
mástil correctamente para que suenen. Realiza un dibujo en tu cuaderno
y después explícalo en clase.

Investiga
8 Averigua a qué estilo de música corresponden los siguientes
En la ópera, por ejemplo, su Después, velará por la buena
marcha de todo el proceso y se guitarristas y escribe algún dato de cada uno de ellos en tu cuaderno:
labor comienza con las
Un productor o una productora reuniones con las personas encargará de buscar los recursos Slash, Paco de Lucía, Pat Metheny, Eric Clapton.
musical se encarga de dirigir y responsables de la dirección económicos necesarios.
coordinar el proceso de escénica, musical, de la También tendrá que aportar
desarrollo de un proyecto escenografía, etc., para conocer soluciones a los problemas que
musical: un disco, una ópera, las necesidades y los problemas vayan surgiendo en cada
etc. de los diferentes departamentos. departamento.

60 61

El muro musical 2  Sugerimos esta actividad como evidencia para el portfolio del
En esta página, los alumnos van a encontrar distintos contenidos alumno (estándar de aprendizaje evaluable 10.1.)
relacionados con referentes culturales de la música, junto a otros que Las principales características de la música clásica son:
ayudan a conocer mejor el mundo musical y el papel de la música en
––Desaparición del bajo continuo y en su lugar, acompañamientos con
distintos contextos sociales y culturales.
acordes.
El museo de los instrumentos: La cuerda ––El ritmo es más suave y natural y no tan marcado como en el Barroco.
Esta sección estará presenta a lo largo de todas las unidades del libro. En ––La melodía prevalece sobre el resto de elementos.
ella se mostrarán a modo de escaparate, aquellos instrumentos que ––Equilibrio en las composiciones.
guarden relación con los contenidos trabajados en la unidad.
3 Esta denominación proviene de que era música para ser interpretada
El museo propone una actividad de identificación de los instrumentos en pequeñas estancias “cámaras”. El cuarteto de cuerdas es la
expuestos. En esta unidad, se trata de que los alumnos y alumnas agrupación de música de cámara más frecuente.
relacionen cada instrumento de cuerda con su imagen.
4 J. Haydn: Sinfonía de los juguetes y Cuarteto en Do mayor (Emperador);
La respuesta a la actividad propuesta es la siguiente: 1. Arpa-e; 2. Guitarra Mozart: óperas La flauta mágica, Las bodas de fígaro, Sinfonías 39, 40 y
española-f; 3. Dulcimer-a; 4. Violín-c; 5. Violonchelo-b; 6. Contrabajo-d. 41 y la misa Requiem; Beethoven: Fidelio, Nueve sinfonías, conciertos
Una profesión: Productor musical para piano.
5 Se sugiere trabajar con un reducido número de compases, primero
Con el conocimiento de la profesión de productor musical ayudamos a los con instrumento de percusión o propio cuerpo y luego, inventando
alumnos y a las alumnas a que comprendan la importancia de dicha figura, una melodía que siga el esquema rítmico de la partitura.
dentro del marketing y de la difusión de la música o de un proyecto musical.
6 Apoyándose en la base rítmica del CD audio el alumno interpreta con
Para ello, les pedimos que averigüen, con un caso real, la función del la flauta los dos pentagramas. Habrán de tener en cuenta los signos de
productor musical y, grosso modo, todos los pasos que ha de ir dando repetición de 1.º y 2.º vez que ya conocen, a la hora de interpretar la
hasta la puesta en marcha del proyecto. partitura.
7 Actividad individual para compartir con la clase.
Trabaja con lo aprendido
8  Esta actividad pretende que el alumnado ponga en práctica
1  Con esta actividad se intenta que el alumnado comprenda que sus conocimientos en el uso de las nuevas tecnologías mediante la
el órgano es un instrumento de viento porque lo que genera el sonido búsqueda de información sobre distintos guitarristas y el estilo al que
es la vibración del aire encerrado dentro La influencia es grande dado pertenecen.
que la burguesía consumía música académica, iba a conciertos y
Slash: heavy metal; Paco de Lucía: flamenco; Pat Metheny: jazz; Eric
practicaba música. Ya la música no era algo exclusivo par la nobleza,
Clapton: rock y blues.
como ocurría en el renacimiento.

62
Emprender-Aprender
Un análisis de partituras emprender
aprender En este apartado se pretende potenciar la creatividad, la
autoestima, la responsabilidad, la motivación y la planificación a través de
Observa detenidamente estas partituras pertene- • Uno tiene una melodía en terceras; otro tiene
cientes a dos fragmentos musicales: Uno pertenece solo melodía y bajo.
una situación inicial que plantea un problema que el alumnado debe
al período barroco y, el otro, al clásico.
• Uno tiene cifrado y el otro no. resolver. Con ello se conseguirá que el alumno desarrolle un aprendizaje
• Uno posee un bajo con el ritmo más marcado; el
otro tiene un bajo más melódico. autónomo.
Organizad la información La unidad cuatro se cierra trabajando la música en distintas épocas. Se
2 Cread, cada uno, una tabla de doble entrada para proponen dos fragmentos de partituras musicales, uno perteneciente al
los dos periodos de la historia de la música que
estamos comparando. período barroco y otro, al período clásico. Es muy útil para que puedan
Si puede ser, buscad una aplicación informática
que facilite vuestro trabajo.
repasar las características de la música barroca vistas en la unidad 3 y las
3 Organizad la información por períodos, asegurán- características de la música clásica estudiadas en la presente unidad.
doos de que incluís todos los datos detallados an-
teriormente. Los alumnos analizan de manera individual ambos fragmentos musicales.
Preparad la exposición individual La primera partitura corresponde a una obra clásica y la segunda
4 Recordad que habéis de preparar bien vuestra in- pertenece a la época barroca.
Realiza las siguientes actividades para aprender a tervención individual y tener previstas algunas po-
reconocer, en una partitura, algunas de las caracte- sibles preguntas de los asistentes a la exposición. Motivamos a los alumnos a que desarrollen una tabla para que vayan
rísticas de dichos períodos.
5 Si no tenéis pizarra digital, copiad las partituras en
la pizarra. También podéis realizarlo en un mural. anotando las características de cada período y que luego puedan exponer
Analizad las partituras 6 Explicad a los compañeros y compañeras de cla- las características que encuentran en las partituras.
1 Individualmente, analizad los fragmentos. Ambos se las diferencias entre ambos fragmentos que os
están escritos para teclado, pero pueden apreciar- han llevado a determinar a qué período pertenece
se diferencias sustanciales: cada uno.
Sería interesante que los propios alumnos interpretaran la melodía
principal de cada partitura para que les resultara más fácil reconocer las
diferencias entre períodos. Ello posibilitaría una interiorización de la
melodía principal y una mayor capacidad de reconocimiento de la misma.

62

Partituras de la unidad 4

«Coro de esclavos» La flauta mágica AABBAABB


W. A. Mozart / Carlos G. Cuéllar

Allegro
A
Metalófonos
Voces

1. 2.

1. 2. Fine

D.S a Fine
(repitiendo)
63
FORMA: A A B B A A B B

Das könnte Ihnen auch gefallen