Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE

MAYOLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ALUMNO:
SIXTO VALENTIN JHOSEP

PROFESOR:
JAVIER CABANA LUIS TEODOSIO

PRÁCTICA DE CAMPO:
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE LA
POLIGONAL ABIERTA

CURSO:
TOPOGRAFÍA I

CÓDIGO:
171.0906.046

2019
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE LA POLIGONAL
ABIERTA

I. OBJETIVOS:

1.1. Objetivo general.

 Aprender la mecánica del levantamiento por el método de la poligonal abierta.


1.2. Objetivos específicos.

 Aprender el manejo del teodolito y la brújula en la medición de ángulos.


 Aplicar criterios en ubicar puntos y alineación de una poligonal abierta.
 Aprender técnicas y métodos de medida de ángulos en sistemas de este tipo.

II. INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES.

 01 teodolito electrónico.
 01 trípode.
 04 jalones.
 01 mira graduada.
 01 wincha de 5m.
 01 altímetro.
 01 brújula.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO.
3.1 TAQUIMETRÍA:
La taquimetría es una combinación de las dos técnicas antes comentadas. Estudia la proyección
de los puntos sobre un plano, al tiempo que trata de relacionar estos puntos en el espacio, para lo
cual estudia su tercera dimensión, es decir, el valor de la cota, su altitud respecto a un plano de
comparación u otro punto del levantamiento.

Esta técnica exige para una misma observación, tomar un mayor número de datos del punto
observado, además de cierta información, como puede ser la altura del instrumento (i) y la altura
de la mira (m) o prisma (ap).

3.1.1 FÓRMULAS TAQUIMÉTRICAS.


Las fórmulas taquimétricas se basan principalmente en convertir las coordenadas polares, (que
son aquellas levantadas o tomadas de campo) en coordenadas cartesianas, (que son aquellas que
utilizaremos para su representación en plano debido a su menor dificultad y las que emplearemos
para el resto de cálculos analíticos referidos al levantamiento).

Antes de proseguir, recordemos:

 Distancia Inclinada: Es la distancia de la línea que va desde el eje de giro del anteojo hasta
el centro del prisma.
 Distancia Geométrica: Es la distancia de la línea que va desde el punto del suelo donde se
encuentra el instrumento topográfico hasta el punto del suelo donde se sitúa el prisma o mira.
 Distancia Natural: Es aquella que se consigue recorriendo fielmente el trazo de un punto a
otro sobre el terreno.
 Distancia Reducida: Es la distancia de la línea que se obtiene al proyectar cualquiera de las
tres anteriores sobre un plano horizontal.
 Desnivel: Es la distancia de la línea que se obtiene al proyectar la distancia geométrica sobre
un plano vertical.
 Ángulo Horizontal. (Hz) Puede ser azimutal o rumbo.
 Ángulo Vertical. (En función de la situación del 0 g del limbo vertical. Hoy en día es más
factible usar tan sólo la terminología V, para determinar el ángulo vertical ya que por norma
todos los instrumentos topográficos miden el ángulo vertical.
 Distancia. tenemos dos opciones en función al instrumento topográfico empleado:
TEODOLITO ÓPTICO-MECÁNICO.
La distancia obtenida al leer sobre una mira, y restar sus hilos superior e inferior,
multiplicando este valor por la constante diastimométrica del instrumento.
𝐃𝐈 = (𝐋𝐬 − 𝐋𝐢) × 𝟏𝟎𝟎

TEODOLITO ELECTRÓNICO.
La distancia inclinada se obtiene al medir con un prisma.
 Otros datos a tomar: Altura de instrumento. (i)
Altura de mira o prisma. (m o ap).
 Datos a tener en cuenta antes de comenzar a realizar cálculos analíticos:
Coordenadas cartesianas de la estación que realiza las lecturas, (puntos bases).

3.3 LA POLIGONAL ABIERTA.


Se usan en los levantamientos para vías terrestres, pero en general deben evitarse porque no
ofrecen medio alguno de verificación por errores y equivocaciones. En las poligonales abiertas
debes repetirse las medidas para prevenir las equivocaciones (las estaciones se las llama a
veces vértices o puntos de ángulos, por medirse generalmente en cada una de ellas su ángulo
o cambio de dirección).
Los métodos que se usan para medir ángulos o direcciones de las líneas de las poligonales
son:
 El de rumbos.
 El de ángulos interiores.
 El de azimuts.
3.4 SISTEMA DE COORDENADAS.
Este sistema de proyección aplicado a grandes extensiones en longitud (Dl grandes) ocasiona
que las deformaciones lineales alcancen valores considerables según nos vayamos alejando
del meridiano de tangencia. Por ello para conseguir la representación completa de la Tierra, se
opta por dividirla en husos de 6º de amplitud. Se dispone por tanto de 60 proyecciones iguales,
pero referida cada una al meridiano central del huso respectivo y al Ecuador. Cada una de ellas
está referida a su respectivo meridiano central.

El sistema de referencia adoptado en cada huso es:

 EJE DE ORDENADAS (Y):


La transformada del meridiano de tangencia (es el meridiano central del huso).
𝒀 = 𝑫 𝐜𝐨𝐬 𝒁
 EJE DE ABSCISAS (X):
La perpendicular a ésta en su punto de cruce con el Ecuador. Este eje es también la
transformada del Ecuador.
𝑿 = 𝑫 𝐬𝐢𝐧 𝒁

3.5 DIRECCIONES Y RUMBOS.


3.5.1 RUMBO.
El rumbo de una alineación, es el ángulo formado entre meridiano de referencia (NV, NM) y la
línea.se miden a partir de los polos NORTE o SUR.

3.5.2 AZIMUT.
El rumbo de una alineación, es el ángulo medido en el sentido horario entre el meridiano de
referencia y la línea. En topografía generalmente se mide a partir del NORTE.
3.6 TRAZO DE POLIGONALES POR RUMBOS.
La brújula del topógrafo se ideo para usarse esencialmente como instrumento para trazos de
poligonales. Los rumbos se leen directamente en la brújula a medida que se dirigen las visuales
según las líneas (o lados) de la poligonal. Normalmente se emplean rumbos calculados, más que
rumbos observados, en los levantamientos para poligonales que se trazan por rumbos mediante
un tránsito.

3.7 TRAZO DE POLIGONALES POR ÁNGULOS INTERIORES.


Los Ángulos interiores se usan casi en forma exclusiva en las poligonales para levantamientos
catastrales o de propiedades. Pueden leerse tanto en el sentido de rotación del reloj como en el
sentido contrario, y con la brigada de topografía siguiendo la poligonal, ya sea hacia la derecha o
la izquierda. Es buena práctica medir todos los ángulos en el sentido de la rotación del reloj. Si se
sigue invariablemente un método se evitan los errores de lectura, de anotación y de trazo.

3.8 TRAZO DE POLIGONALES POR AZIMUTS.


A menudo se trazan por azimuts las poligonales para levantamientos orográficos (descripción de
montañas) o configuraciones, y en este caso solo necesita considerarse una línea de referencia,
por lo general la meridiana (o línea de norte-sur) verdadera o la magnética.
Las poligonales abiertas se pueden clasificar en dos tipos, con control y sin control.

3.9. MEDIDA DE ÁNGULOS.


3.9.1 ANGULO DE DEFLEXIÓN.
Es el ángulo que se forma por un alineamiento y la prolongación de otro anterior, a partir del cual
tomando como referencia se miden los ángulos hacia derecha o hacia la izquierda.
Para medir anglos de deflexión es muy importante tener en cuenta la dirección en que se avanza. El
primer alineamiento no tiene ángulo de deflexión.
La forma de operar es la siguiente:
 con estación en el vértice B, poniendo ceros (00° 00′ ) visar al vértice A, se invierte el anteojo
del teodolito que marcara la prolongación 𝐵𝐵 ′ de la alineación AB, luego se gira en el sentido
horario hasta visar al vértice C, y se lee el ángulo de deflexión ∆𝐵𝐶 .
 Con estación en el vértice C, se realiza el mismo procedimiento, para luego visar al vértice D
y leer el ángulo ∆𝐶𝐷 .
 Se repite el mismo procedimiento hasta terminar el trabajo.
3.10 CÁLCULO DE DISTANCIAS HORIZONTALES, VERTICALES.

𝐃𝐈 = (𝐋𝐬 − 𝐋𝐢) × 𝟏𝟎𝟎


𝐢 =Altura del instrumento.
𝐦 =Altura de la mira.
Ø =Angulo vertical cenital.
𝛂 = 𝟗𝟎° − Ø = Ángulo vertical.
Si 𝐢 = 𝐦
𝑫𝑯 = 𝑫𝑰(𝐜𝐨𝐬 𝜶)𝟐
𝑫𝑰 𝐬𝐢𝐧 𝟐𝜶
𝑫𝑽 =
𝟐

IV. PROCEDIMIENTO.
Las labores de campo que deben realizarse son las siguientes:
 Reconocimiento del terreno, y establecer los alineamiento y estacado de los vértices de la
poligonal, a fin de que cuando se realice el levantamiento se encuentre sólidamente rigido.
 Medir los lados de la poligonal con wincha y controlar las medidas ópticamente (con mira y
teodolito).
 Orientar uno de los lados de la poligonal con respecto al norte magnético, es decir,
estacionando el instrumento en el vértice A (de arranque) y colocando la brújula poner ceros
en el norte magnético, y visando al segundo vértice B (sentido horario) se obtiene la dirrecion
del primer lado (azimut del lado AB) que servirá de apoyo para el resto de los lados.
 Medir los ángulos horizontales por el método de las deflexiones (indicando el sentido).
 Dibujar el croquis con detalles de la zona de trabajo.
MODELO DE LA LIBRETA DE CAMPO.

LEVANTAMIENTO:
INSTRUMENTOS:
TIEMPO:
FECHA:
HORA DE INICIO: CROQUIS U
LUGAR: OBSERVACIONES

ESTACIÓN PTO. AZIMUT ANGULO ANGULO DIST.(m)


VISADO DERECHA IZQUIERDA
A B 30° 20′ ……………………. …………… 45
B C 60° 20′ ………….... 40
C D …………………… °
45 15 ′ 38

V. TRABAJOS DE GABINETE.
 Rumbos y azimuts de cada uno de los vértices.
 Un plano planimetrico, en papel cansón o similar en formatos estandarizados y a una escala
adecuada.

Los datos obtenidos en el campo se encuentran en la siguiente tabla.


ESTACION PUNTO AZIMUT ANGULO ANGULO 𝑳𝑺 𝑳𝒊 ɸ
VISADO DERECHA IZQUIERDA
A B 39° 58′ 25" …………… …………… 1.418 1.347 89° 8′ 45"
i=1.385m
B C ……………. 114° 39′ 20" …………… 1.432 1.340 90° 15′ 0"
i=1.385m
C D …………… …………… 115° 0′ 35" 1.390 1.285 90° 7′ 10"
i=1.340m

5.1 CALCULO DE AZIMUTS PARA LA POLIGONAL ABIERTA.

𝑍𝐿𝐴𝐷𝑂 = 𝑍𝐴𝑁𝑇𝐸𝑅𝐼𝑂𝑅 ± ∢𝐷𝐸𝐹𝐿𝐸𝑋𝐼Ó𝑁


SI: ∢𝐷𝐸𝐹𝐿𝐸𝑋𝐼Ó𝑁 𝑒𝑠 (𝐷, +) → 𝑆𝑈𝑀𝐴𝑅
∢𝐷𝐸𝐹𝐿𝐸𝑋𝐼Ó𝑁 𝑒𝑠 (𝐼, −) → 𝑅𝐸𝑆𝑇𝐴𝑅
𝐙𝐀𝐁 = 𝟑𝟗°𝟓𝟖′𝟐𝟓′′

𝑍𝐵𝐶 = 𝑍𝐴𝐵 + 𝛥𝐵𝐶


𝑍𝐵𝐶 = 39°58′ 25′′ + 114°39′20′′
𝐙𝐁𝐂 = 𝟏𝟓𝟒°𝟑𝟕′𝟒𝟓′′

𝑍𝐶𝐷 = 𝑍𝐵𝐶 − 𝛥𝐶𝐷


𝑍𝐶𝐷 = 154°37′ 45′ − 115° 0′ 35"
𝐙𝐂𝐃 = 𝟑𝟗°𝟑𝟕′𝟏𝟎′′

5.2 CALCULO DE RUMBOS.

𝑅𝐴𝐵 = 𝑁(𝑍𝐴𝐵 )𝐸
𝐑 𝐀𝐁 = 𝐍(𝟑𝟗°𝟓𝟖′𝟐𝟓′′)𝐄

𝑅𝐵𝐶 = 180° 0′ 0" − 𝑍𝐵𝐶


𝐑 𝐁𝐂 = 𝐒(𝟐𝟓°𝟐𝟐′𝟏𝟓′′)𝐄

𝑅𝐶𝐷 = 𝑍𝐶𝐷
𝐑 𝐂𝐃 = 𝐍(𝟑𝟗° 𝟑𝟕′ 𝟏𝟎" )𝐄
5.3 CALCULO DE LA DISTANCIA INCLINADA.

𝐃𝐈 = (𝐋𝐬 − 𝐋𝐢) × 𝟏𝟎𝟎


LADO 𝑳𝑺 𝑳𝒊 DI(m)

AB 1.418 1.347 7.1

BC 1.432 1.340 9.2

CD 1.390 1.285 10.5


VI. RESULTADOS.

ESTACIÓN PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA


VISADO INCLINADA(m)
A B 39º58’25’’ 𝑁(39°58′ 25′′ )𝐸 7.1
i=1.385m

B C 154°37′45′′ 𝑆 (25°22′ 15′′ )𝐸 9.2


i=1.385m

C D 39°37′10′′ 𝑁(39°37′ 10′′ )𝐸 10.5


i=1.340m
VII. CONCLUSIONES.

 En la práctica realizada se aplicó técnicas para ubicar puntos y alineación de una poligonal

abierta, mejorando tanto en aplicar criterios y manejo de los instrumentos.

 Se utilizó para medir los ángulos, el método de deflexión, y se aprendió la mecánica del

mismo.

 La realización de esta práctica nos muestra su aplicabilidad y nos enseña el manejo o forma

de realización del mismo. Se aplica para carreteras, canales de irrigación, vías férreas, etc.

VIII. RECOMENDACIONES.

 Manipular adecuadamente los instrumentos, especialmente el teodolito y para las lecturas en

mira verificar que este se encuentre lo mas vertical posible.

 Realizar las mediciones con la mayor precisión posible, y anotar los datos en la libreta de

manera ordenada.

 Para el cálculo de la distancia inclinada, dar lecturas más precisas, para que los errores en

estas mediciones indirectas sean las más exactas.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Referencias
1. google. (24 de enero de 2017). Obtenido de google: URL:

www.topografia/basica/mediciones.com

2. MARTÍN MOREJÓN, L. (2001). Topografía y Replanteos. MEXICO: ASTECA.

3. MARTÍN SÁNCHEZ, S. (s.f.). Topografía para Carreras Técnicas.

4. Quiñones, S. M. (1990). TOPOGRAFIA PRÁCTICA. LIMA/PERU: Ed. M-Co.


X. ANEXOS
CROQUIS DE UBICACIÓN

CIUDAD UNIVERSITARIA “UNASAM” - Shancayan

ZONA DE LA PRÁCTICA DE CAMPO

Das könnte Ihnen auch gefallen