Sie sind auf Seite 1von 8

LABORATORIO DE FÍSICOQUÍMICA

PRÁCTICA N°1
LEY DE CHARLES Y GAY-LUSSAC
VARIACION DE LA PRECION DE UNA MASA DE UN GAS CON INCREMENTO DE
TEMPERATURA A VOLUMEN

OBJETIVO

Determinar la constante de la relación presión/temperatura que proporciona a


volumen constante.

INTRODUCCIÓN

Los estudios de Robert Boyle sobre presión y volumen de los gases, demostraron que
al calentar una muestra de gas se producía algún cambio de volumen, pero no llevó
hasta el final estas observaciones.
Charles en 1787 observó que el hidrógeno, aire, dióxido de carbono y oxígeno se
expandían en igual proporción al calentarlos desde 0 °C a 80 °C, manteniendo la
presión constante. Sin embargo, fue Gay-Lussac el primero que, en 1802, encontró que
todos los gases aumentaban igual volumen por cada grado de elevación de
temperatura y que el incremento era aproximadamente 1/273.3.15 el volumen del gas
a 0 °C. Si se designa por Vo al volumen del gas a 0 °C y por V su volumen a T °C,
entonces de acuerdo a lo anterior:

Ahora se puede definir una nueva escala de temperatura tal que para una t dada
corresponda otra establecida por la relación T = 273.15 + T y 0 °C por To = 273.15, con
lo cual la ecuación anterior toma una forma simple:

En general:

La ecuación anterior dice que el volumen de una cantidad definida de gas a presión
constante es directamente proporcional a la temperatura, es decir: V = K2T
Donde K2 es un factor de proporcionalidad determinado por la presión del gas y las
unidades de V.
Como para una cantidad dada de gas, K2 tendrá diferentes valores a distintas
presiones, se obtiene una serie de líneas rectas para cada presión constante y cada una
de ellas es una isobara, verificándose que su pendiente es mayor cuando menor es la
presión.

De acuerdo a la figura 3.1, conforme se va elevando la temperatura del un gas, este


tiende a dilatarse, pero si se mantiene el volumen constante, lo que aumenta es la
presión, De aquí se deduce que la presión y volumen de un gas son directamente
proporcionales a la temperatura aplicada sobre él.

MATERIAL y/o EQUIPO

• Tela de asbesto
• Soporte Universal
• Matraz 125ml
• Termómetro
• Baño María (olla)
• Tapón de hule con tres oradaciones
• Sellador (teflon)
• Papel milimétrico

SUSTANCIAS

• Agua
PROCEDIMIENTO

Construir un manómetro con el tubo de vidrio de la manera siguiente:


Marcar aproximadamente 80 cm de tubo de vidrio y cortarlo con una lima triangular,
procurando hacer una incisión fina suficiente para iniciar una ruptura transversal que
aumente al presionar y jalar con los dedos pulgares colocados debajo de la incisión. Si
el tubo no se corta repetir la operación mojando la incisión. Construir un manómetro
de las medidas que se muestran en la Figura 3.2, haciendo uso del mechero.

Una vez construido el manómetro, procédase a armar el sistema siguiente:


 Previamente se debe de determinar el volumen del matraz (hasta la altura del
tapón), tambien se debe determinar el volumen del tubo de desprendimiento ,
desde el extremo que conecta el tapón hasta la marca señalada , registrar estos
datos.
 Antes de conectar el tapon de jebe al matraz , se debe de llenar con agua
destilada el tubo manometrico , añadiendo la misma por el embudo
procurando que no queden burbujas de aire en el interior del tubo , el nivel de
agua en el remal izquierdo del tubo no debe sobrepasar la marca señalada.

 Bajando el embudo casi al nivel del matraz y procurando que el nivel de agua
no sobrepase la marca señalada , se ajusta el tapon de jebe.

 Se anota el volumen inicial del aire (Vi), dado por el volumen del matraz mas el
volumen del tubo de desprendimiento hasta la marca señalada , este Vi debe
permancer constante durante todo el experimento.
El Vi= 125ml
 Se debe terner cuidado de echar mucha agua por el embudo y que podria
ingresar agua al matraz. Echar solo lo suficiente. Asi mismo el matraz debe
estar completamente seco por su interior , de lo contrario formara vapor de
agua que aumenta la presión que ejerce el gas (más de lo esperado).
 Una vez que esta todo dispuesto , anote la temperatura inicial del gas Ti, la
presión manometrica inicial Pi y la temperatura del agua destilada contenida en
el tubo manometrico, para lo cual se hace decender un poco por el embudo;
esta ultima temperatura casi no varia a lo largo de todo el experimento por lo
que se puede considarar constante, anotar tambien la dencidad del agua a esta
temperatura.
 Encender la fuente de calor y dejer calentar agua , agitandola constantemente
hasta que la temperatura aumente unos 3 o 4 grados, retirar la fuente de calor,
esperar que la temperatura se estabilice (mantener la agitacion) y
simultaneamente se va subiendo el embudo para que de este modo
compensar el aumento de volumen del gas con un aumento de presion, de
manera que le volumen inicial Vi, se mantenga siempre constante.

 Una vez que la temperatura se ha estabilizado, registrar esta temperatura y


anotar tambien la diferencia de niveles en el manometro (presión
manometrica) necesaria para mantener constante el volumen inicial Vi.

Pmanométrica = 514mmHg ( Cusco).


Tinicial= 19°C

 Continuar con el calentamiento del agua hasta un aumento de 1°C respecto al


valor anterior. Mantener siempre la agitacion del agua, retirar el mechero y
esperar que la temperatura se estabilice. Seguir el procedimiento como en el
caso anterior, anotando la nueva temperatura del gas y la nueve precion
menometrica necesaria para mantener constante el volumen Vi.
TEMPERATURA P. manometrica P. absoluta
T°C T/K 𝑁𝑚−2 𝑃𝑡(𝑁𝑚)−2 (𝑁𝑚−2 𝐾 −1 )
T1=19.5 T1=292.5K P1=0.1793
T2=24 T2=297 P2= O.2205
T3=28 T3=301 P3= 0.2352
T4=32 T4=305 P4= 0.2636
tn= 25.9 Tn=298.9 Pn= 0.22465 Pn= Pn/Tn=

𝑷 = 𝝆𝑨𝑮𝑼𝑨 𝒈𝒉
𝒎
𝒈 = 𝟗. 𝟖
𝒔𝟐

𝒌𝒈
𝝆𝑨𝑮𝑼𝑨 = 𝟏
𝒎𝟑
ALTURAS(mm) ALTURAS (m)
18.3 mm 0.0183m
22.5mm 0.0225m
24.8mm 0.0248m
26.9mm 0.0269m

𝑷𝑨𝑩𝑺𝑶𝑳𝑼𝑻𝑨 = 𝑷𝑴𝑨𝑵𝑶𝑴É𝑻𝑹𝑰𝑪𝑨 + 𝑷𝑨𝑻𝑴𝑶𝑺𝑭É𝑹𝑰𝑪𝑨

𝑷𝑨𝑻𝑴𝑶𝑺𝑭É𝑹𝑰𝑪𝑨 = 𝟓𝟏𝟒𝒎𝒎𝑯𝒈 = 𝟔𝟖𝟓𝟐𝟕. 𝟕 𝑷𝒂

𝑷𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟕𝟗𝟑𝑷𝒂 +

Conclusiones
 Con este experimento pudimos comprobar la Ley de Charles-Gay Lussac, que
dice que, para un gas ideal, la presión es directamente proporcional a la
temperatura absoluta, si el volumen permanece constante. Podemos decir
entonces que el aire se comporta como un gas ideal. Esta conclusión es
correcta si observamos que a presiones bajas, cercanas a 1 atm, el
comportamiento de la mayoría de los gases está bien representada por la
ecuación de los gases ideales.
 Las mediciones y procedimientos son sencillos y pueden realizarse como una
experiencia de aula o laboratorio en los niveles de EGB3 y Polimodal. En
nuestro caso, este experimento ha quedado incorporado a los cursos de Física.
FUENTES DE INFORMACIÓN

 Castellan, W. Gilbert (1987), “Fisicoquímica”. 2ª Edición. México. Addison-


Wesley
 Iberoamericana.
 Felder, Richard M. y Rousseau, Ronald W., (1991), “Principios elementales de
los procesos químicos”, Segunda Edición. México. Addison-Wesley.
 Levine, Ira N. (2004), “Fisicoquímica”, Volumen 1, Quinta Edición. México. Mc
 Graw-Hill
 J. A. Charles: químico, físico y aeronauta francés. En 1783 construyó el primer
globo de hidrógeno y ascendió a una altura de casi 3000m. En 1785 ingresó a la
academia francesa.
 Y. L. Gay Lussac: químico y físico francés, conocido por sus estudios sobre las
propiedades físicas de los gases. Luego de impartir enseñanza en diversos
institutos fue, desde 1808 hasta 1832, profesor de física en la Sorvona. En 1804
realizó una ascensión en globo para estudiar el magnetismo de la Tierra y
observar la composición y temperatura del aire a diferentes altitudes.
 Datos obtenidos de Enciclopedia Encarta 2002.
 Química I, Editorial Santillana, Buenos Aires, 2001.

Das könnte Ihnen auch gefallen