Sie sind auf Seite 1von 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


Universidad Politécnica Territorial de los Valles Del Tuy
Catedra: Fisiología Vegetal

Los cereales

Prof: Campo Ali INTEGRANTES:


Blanco Mónica
Rivas Irvin
Valera Ofelia
Escobar Marelsa

Santa teresa del Tuy 05 de junio del 2019

CEREALES Y TIPOS DE CEREALES


Los cereales son plantas de la familia de las poáceas cultivadas por su grano (fruto de pared
delgada adherida a la semilla, característico de la familia). Incluyen cereales mayores como el
trigo, el arroz, el maíz, la cebada, la avena y el centeno, y cereales menores como el sorgo, el
mijo, el triticale, el alpiste o la lágrima de Job.

El tamaño del grano de algunos cereales, más grande que el de los demás pastos, fue producto
de la domesticación que ya lleva miles de años. Muchos cereales en los inicios de su
domesticación fomentaron la aparición de civilizaciones que se asociaron a ellos.

Los cereales contienen almidón. El germen de la semilla conti Ofelia ene lípidos en proporción
variable que permite la extracción de aceite vegetal de ciertos cereales. La semilla está envuelta
por una cáscara formada sobre todo por la celulosa, componente fundamental de la fibra
dietética. Se emplean en la alimentación humana (especialmente el trigo, el arroz y el maíz) y
del ganado, así como en la fabricación industrial de diversos productos.

Los cereales modernos, principalmente el trigo y el maíz, son el resultado de la selección


efectuada durante la denominada revolución verde (segunda mitad del siglo XX), con el objetivo
de conseguir variedades de alto rendimiento. Los procedimientos desarrollados obtuvieron un
gran éxito en el aumento de la producción, pero no se dio suficiente relevancia a la calidad
nutricional, resultando en cereales con proteínas de baja calidad y alto contenido en hidratos de
carbono. Su consumo excesivo puede provocar el desarrollo de un gran número de
enfermedades crónicas, incluyendo la diabetes tipo 2, la presión arterial alta, enfermedades del
corazón, sobrepeso y obesidad. Algunas evidencias indican que consumidos sin refinar
(cereales integrales) pueden ser beneficiosos en la prevención de la diabetes tipo 2,
enfermedades cardiovasculares y el cáncer colonrectal.

TIPOS DE CEREAREALES:

EL TRIGO (TRITICUM) es uno de los cereales más cultivados en el mundo, sobre todo porque
es utilizado para una gran variedad de productos, con el trigo se produce harina refinada e
integral, sémola, salvado o cerveza. Existen distintas variedades de este cereal dependiendo
de su dureza, color y hasta de la temporada en la que se cultive.

Es el término que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que
pertenecen al género Triticum; se trata de plantas anuales de la familia de las gramíneas,
ampliamente cultivadas en todo el mundo. La palabra trigo designa tanto a la planta como a
sus semillas comestibles, tal como ocurre con los nombres de otros cereales.

El trigo (de color amarillo) es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente,
junto al maíz y el arroz. En 2013, la producción mundial fue de 713 millones de toneladas, es
decir, ocupó el tercer lugar, después del maíz (1,016 millones) y el arroz (745 millones) y el más
ampliamente consumido por la población occidental desde la antigüedad. El grano del trigo es
utilizado para hacer harina, harina integral, sémola, cerveza (véase también: historia de la
cerveza) y una gran variedad de productos alimenticios. Más del 90% del trigo producido es el
denominado trigo harinero, perteneciente a la especie triticum estivum.

El trigo moderno es el resultado de la selección e hibridación efectuadas durante años para


conseguir variedades con alto contenido en gluten (por sus cualidades viscoelásticas y
adhesivas, demandadas por la industria alimentaria) y alto rendimiento en cuanto a producción,
que culminaron durante la denominada revolución verde (segunda mitad del siglo XX). Los
procedimientos desarrollados por la revolución verde obtuvieron un gran éxito en el aumento de
la producción, pero no se dio suficiente relevancia a la calidad nutricional. El trigo moderno
presenta un alto contenido en hidratos de carbono, bajo contenido en proteínas (de baja calidad
por ser deficientes en aminoácidos esenciales) y un contenido desequilibrado de ácidos grasos
esenciales, vitaminas, minerales y otros factores de calidad nutricional. Asimismo, presenta una
mayor capacidad citotóxica e inmunogénica, con un contenido de gluten muy elevado (80-90%
del total de las proteínas).

Los criterios actuales para la selección del trigo no tienen en cuenta su valor nutricional, sino
sus cualidades desde el punto de vista funcional para preparar alimentos procesados,
especialmente en los países desarrollados, razón por la cual se emplean variedades con alto
contenido en gluten. El gluten es particularmente deficiente en el aminoácido esencial lisina, por
lo que cuanto mayor es la proporción de gluten, peor es la calidad de las proteínas del trigo y su
valor nutricional.

En una parte de las personas, el gluten provoca el desarrollo de ciertas enfermedades, que
incluyen la enfermedad celíaca, la sensibilidad al gluten no celíaca (pruebas negativas para
enfermedad celíaca, pero mejoría al eliminar el gluten de la dieta), la alergia al trigo, la dermatitis
herpetiforme y la ataxia por gluten. Asimismo, el gluten es capaz de atravesar tanto la barrera
intestinal como la barrera hematoencefálica y causar diversos trastornos neurológicos
("neurogluten"), independientemente de la presencia o ausencia de síntomas digestivos o de
daños en el intestino. Otros trastornos que se relacionan en algunos casos con el consumo de
trigo incluyen ciertas enfermedades inflamatorias y autoinmunes.

El trigo tiene sus orígenes en la antigua Mesopotamia. Las evidencias arqueológicas más
antiguas del cultivo de trigo vienen de Siria, Jordania, Turquía, Palestina e Irak. Hace alrededor
de 8000 años, una mutación o una hibridación ocurrió en el trigo silvestre, dando por resultado
una planta tetraploide con semillas más grandes, la cual no podría haberse diseminado con el
viento. Existen hallazgos de restos carbonizados de granos de trigo almidonero, y huellas de
granos en barro cocido en Jarmo (Irak septentrional), que datan del año 6700 a.c.

El cultivo del trigo por iniciativa de los seres humanos provocó una auténtica revolución
agrícola en el denominado creciente fértil. El ser humano pasó de una alimentación basada en
la caza y la recolección a una dieta con un alto contenido en cereales. Este cambio de la
alimentación se ha producido a un ritmo muy rápido en un plazo de tiempo muy corto desde el
punto de vista evolutivo, puesto que la humanidad existe desde hace unos 2,5 millones de años.
No obstante, nuestro genoma y fisiología no se han modificado apenas durante los últimos 10
000 años y nada en absoluto en los últimos 40-100 años.

El trigo crece en ambientes con las siguientes características:

Clima: temperatura mínima de 3 °C y máxima de 30 a 33 °C, siendo una temperatura óptima


entre 10 y 25°C. Humedad: requiere una humedad relativa de entre el 40 y el 70%; desde el
espigamiento hasta la cosecha es la época que tiene mayores requerimientos en este aspecto,
ya que exige una humedad relativa entre el 50 y el 60% y un clima seco para su maduración.

Agua: tiene unos bajos requerimientos de agua, ya que se puede cultivar en zonas donde
caen precipitaciones entre 25 y 2800 mm anuales de agua, aunque un 75% del trigo crece entre
los 375 y 800 mm. La cantidad óptima es de 400-500 mm/ciclo. Suelo: los mejores suelos para
su crecimiento deben ser sueltos, profundos, fértiles y libres de inundaciones, y deben tener un
pH entre 6.0 y 7.5; en terrenos muy ácidos es difícil lograr un adecuado crecimiento. La siembra
en cultivos rotativos de trigo ayuda a mejorar la estructura de estos, y les proporciona mayor
aireación, permeabilidad y retención de humedad.

Las partes de la planta de trigo se pueden describir de la siguiente manera:

El trigo posee una raíz fasciculada o raíz en cabellera, es decir, con numerosas ramificaciones,
las cuales alcanzan en su mayoría una profundidad de 25 cm, llegando algunas de ellas hasta
un metro de profundidad.

El tallo del trigo, de tipo herbáceo, es una caña hueca con 6 nudos que se alargan hacia la
parte superior, alcanzando entre 0.5 a 2 metros de altura, es poco ramificado.

Las hojas del trigo tienen una forma linear-lanceolada (alargadas, rectas y terminadas en
punta) con vaina, lígula y aurículas bien definidas. La inflorescencia es una espiga compuesta
por un raquis (eje escalonado) o tallo central de entrenudos cortos, sobre el cual van dispuestas
de 20 a 30 espiguillas en forma alterna y laxa o compacta, llevando cada una nueve flores, la
mayoría de las cuales abortan, rodeadas por glumas, glumillas o glumelas, lodículos o
glomélulas.

Los granos son cariópsides que presentan forma ovalada con sus extremos redondeados. El
germen sobresale en uno de ellos y en el otro hay un mechón de pelos finos. El resto del grano,
denominado endospermo, es un depósito de alimentos para el embrión, que representa el 82 %
del peso del grano. A lo largo de la cara ventral del grano hay una depresión (surco): una
invaginación de la aleurona y todas las cubiertas. En el fondo del surco hay una zona vascular
fuertemente pigmentada. El pericarpio y la testa, juntamente con la capa aleurona, conforman
el salvado de trigo. El grano de trigo contiene una parte de la proteína que se llama gluten. El
gluten facilita la elaboración de levaduras de alta calidad, que son necesarias en la panificación.

A nivel general, el trigo se clasifica de acuerdo a la textura del endospermo, porque esta
característica del grano está relacionada con su forma de fraccionarse en la molturación, la cual
puede ser vítrea o harinosa, y de acuerdo a la riqueza proteica, porque las propiedades de la
harina y su conveniencia para diferentes objetivos están relacionadas con esta característica.

Los trigos más importantes para el comercio son el Triticum durum (utilizado principalmente
para pastas y sémola), el Triticum aestivum (utilizado para elaborar pan) y el Triticum
compactum (se utiliza para hacer galletas). El trigo aporta 339 calorías por cada 100 gramos.

EL ARROZ (ORIZA ZATIVA) Algunos historiadores afirman que este cereal es nativo del
Sureste asiático y se cultiva desde hace más de 7 000 años. Se tienen evidencias de su cultivo,
anteriores al año 5000 a.m. en el oriente de China, y antes del año 6000 a.m. en una caverna
del norte de Tailandia.

La nacionalidad del arroz es tan controversial como su historia. Estudiosos del tema,
consideran que el arroz es oriundo de Asia meridional, porque crece silvestre en la India,
Indochina y China. Si bien es cierto que en estas zonas muchas variedades se desarrollan
espontáneamente desde épocas muy antiguas, otros investigadores aseguran que el cereal se
originó en África y luego se trasladó al Asia. Una tercera hipótesis afirma que surgió en ambos
continentes a la vez. Lo indiscutible para todos, es que se trata de uno de los alimentos más
antiguos de la humanidad.
El arroz crece en suelos con charcos de agua que deben estar bien irrigados o estar a la deklta
de un rio.

Es un alimento muy versátil que tiene diversas variedades. Dependiendo de su forma puede
ser clasificado de granos largos, mediano o corto. Según su color, aroma y tacto puede ser
glutinoso, aromatico o pigmentado y según tratamiento industrial puede llegar a ser vaporizado
o precocido. Así mismo puede ser integrado o refinado.

Es el cereal que contiene más almidón. También contiene carbohidratos, así como pequeñas
cantidades de tiamina, riboflamina y niacina.

El arroz posee más lisina que el trigo, el maíz y el sorgo Contiene grandes cantidades de
almidón en forma de amilosa (que cohesionan a los granos). El otro contenido de almidón en el
arroz, tras la amilosa, es la amilopectina. El arroz limpio, ya desprovisto de su salvado, suele
tener menos fibra dietética que otros cereales y por lo tanto es más digestivo. Puede ser un
alimento de sustento, a pesar de su bajo contenido en riboflavina y tiamina, y proporciona mayor
contenido calórico y más proteínas por hectárea que el trigo y el maíz. Es por esta razón por la
que algunos investigadores han encontrado correlaciones entre el crecimiento de la población
y la expansión de su cultivo

El arroz posee una elevada posición entre los cereales al considerar su aporte energético en
calorías, así como en proteínas. La biodiversidad lo coloca en un 66 %, si bien posee pocas
proteínas comparado con otros cereales.

El arroz no contiene gluten, por lo que es apto para el consumo por parte de personas que
padecen trastornos relacionados con el gluten, tales como la enfermedad celíaca y la
sensibilidad al gluten no celíaca.

El arroz es una monocotiledónea perteneciente a la familia Poaceae. Las raíces son delgadas,
fibrosas y fasciculadas.

Posee dos tipos de raíces las seminales que se originan de la radícula y son de naturaleza
temporal, y las raíces adventicias secundarias que tienen una libre ramificación y se forman a
partir de los nudos inferiores del tallo joven. Estas últimas sustituyen a las raíces seminales.

El tallo se forma de nudos y entrenudos alternados. Es cilíndrico, nudoso y mide de 60 a 120


cm de longitud.

Las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo y plano. En el punto de
reunión de la vaina y el limbo se encuentra una ligula membranosa, bífida y erguida, que
presenta en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos.

Las flores son de color verde blanquecino y están dispuestas en espiguillas cuyo conjunto
constituye una panoja grande y terminal.

Algunos estudios han demostrado que el consumo de arroz con su capa de salvado hace que
se reduzca el nivel de colesterol en sangre. Aunque el consumo de arroz con salvado es
minoritario debido a su poca durabilidad.

EL MAÍZ (ZEA MAYS): Es una gramínea anual originaria y domesticada por los pueblos
indígenas en el centro de México desde hace unos 10 000 años, e introducida en Europa en el
siglo XVII. Los indígenas taínos del Caribe denominaban a esta planta mahís, que significa
literalmente ‘lo que sustenta la vida’. Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de
producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz.

Se cree que alrededor del 2500 a.C. comenzó la expansión de los cultivos a través de gran
parte de América. La región desarrolló una red de comercio basado en los excedentes y las
variedades de cultivos de maíz. Después del contacto europeo con América, a finales del siglo
XV y principios del siglo XVI, los exploradores y comerciantes llevaron maíz en su regreso a
Europa y así fue introducido a otros países de todo el mundo.

El maíz se extendió al resto del mundo, debido a su capacidad de crecer en climas diversos.
Las variedades ricas en azúcar, llamadas maíz dulce se cultivan generalmente para el
consumo humano como granos, mientras que las variedades de maíz de campo se utilizan
para la alimentación animal, la elaboración de derivados para alimentación humana (harina,
masa, aceite y, mediante fermentación, bebidas alcohólicas como el whisky bourbon) y la
obtención de productos químicos como el almidón.

Es el cereal más producido en el mundo. Su planta suele ser muy alta y las mazorcas pueden
llegar a ser de diferentes colores: desde morado oscuro hasta amarillo. Se trata de un cereal
muy versátil que permite la creación de diversos alimentos.es altamente multinutritivo, ya que
es rico en vitaminas A y B, en magnesio, fosforo antioxidante y carbohidratos.

La planta tiene dos tipos de raíz, las primarias son fibrosas, presentando además raíces
adventicias, que nacen en los primeros nudos por encima de la superficie del suelo, ambas
tienen la misión de mantener a la planta erecta, sin embargo, por su gran masa de raíces
superficiales, es susceptible a la sequía, intolerancia a suelos deficientes en nutrientes, y a
caídas de grandes vientos (acame).

Él tallo está compuesto a su vez por tres capas: una epidermis exterior, impermeable y
transparente, una pared por donde circulan las sustancias alimenticias y una médula de tejido
esponjoso y blanco donde almacena reservas alimenticias, en especial azúcares.

Las hojas toman una forma alargada íntimamente arrollada al tallo, del cual nacen las espigas
o mazorcas. Cada mazorca consiste en un tronco u olote que está cubierta por filas de granos,
la parte comestible de la planta. En la mazorca, cada grano o semilla es un fruto independiente
llamado cariópside que está insertado en el raquis cilíndrico u olote; la cantidad de grano
producido por mazorca está limitada por el número de granos por hilera y de hileras por mazorca.

Si bien el maíz es un alimento muy rico en nutrientes, al punto que era considerado el alimento
vegetal principal entre los quechuas y tiene señalada participación en la mitología
mesoamericana —c.fr.: el Popol Vuh—, la composición química del grano de maíz se ve
afectada por el genotipo, medioambiente y condiciones de siembra. En promedio, el contenido
de proteína es del 10 % y más del 60 % son prolaminas (zeínas).

Presentan muy bajo contenido de aminoácidos esenciales, como lisina, triptófano e isoleucina,
lo que provoca que el valor biológico de la proteína sea bajo y de pobre calidad nutricional. Esto
motivó a los fitomejoradores a obtener nuevos materiales con mejor mensaje nutricional.

En 2007, científicos del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico
Nacional de México descubrieron que el maíz azul, variedad llamada así por el color de sus
granos, tiene menos almidón y un índice glucémico (IG) más bajo que las variedades de
consumo más frecuentes hasta esa fecha. El menor contenido en almidón puede hacer al maíz
azul poco adecuado para la preparación de platos como el locro e incluso la polenta, pero parece
resultar excelente para la elaboración de tortillas, de copos y de palomitas de maíz, ya que
aporta menos calorías, lo que le hace ideal para la alimentación y, sobre todo, para prevenir
padecimientos tales como la diabetes.

Por otra parte, el color del maíz azul se debe a la presencia de antocianinas (compuestos
considerados antioxidantes que también se encuentran en las frutas azules y moradas o en el
vino tinto).

LA CEBADA (TAXONES): Históricamente se ha reconocido la importancia de los cereales


dentro de la evolución social del ser humano. De hecho se relaciona el desarrollo de las
sociedades continentales alrededor de las zonas donde se cultiva distintos tipos de cereales
como el maíz, el trigo y el arroz.

Esto se debe a que los cereales representan una fuente importante de alimentos y ha
proporcionado a la humanidad la energía y los nutrientes necesarios para su próspero desarrollo
hacen muchos periodos atrás. La distribución de los cereales todo el mundo como parte de una
dieta balanceada de las personas.

La cebada por otro lado corresponde al quinto cereal más cultivado en el mundo, esto quiere
decir que es uno de los cereales más importantes que se consumen actualmente. Sin embargo
la historia de este cereal se remonta Asia en la antigüedad en la cual se atribuyera origen de
este cultivo a territorio del oriente medio específicamente en la región de Egipto en la cual
representó un producto de Gran importancia para el mantenimiento y desarrollo de la
civilización.

Se trata de un cereal parecido al trigo que también se utiliza para hacer pan, la cebada puede
cocinarse como cereal o molerse como harina. Se distingue de otros alimentos por su sabor
dulce y almendrado. Su cultivo es muy versátil ya que es apto para cualquier tipo de clima y
puede ser de diferentes colores: marrón, marrón claro o purpura. Contiene más proteína que el
trigo pero menos gluten que este. Es uno de los granos, más ricos en fibra, antioxidante,
vitaminas y minerales.

Desde el punto de vista nutricional la cebada se ha caracterizado por ser un alimento


perteneciente a uno de los grupos más importantes en todo el mundo los cereales. Como parte
de este grupo se diferencia de entre los demás debido a las características químicas que lo
constituyen este cereal a diferencia del trigo contiene menor cantidad de gluten y una mayor
proporción De proteína.

Por otro lado rica en vitaminas del grupo B que intervienen en distintos procesos y mantiene
en equilibrio la salud de diferentes sistemas como el sistema cardíaco nervioso y hepático. La
cebada también aporta un alto porcentaje de vitamina k vitamina E y vitamina A. Mientras que
desde el punto de vista mineral está constituida por potasio, magnesio y fósforo aunque los
elementos más importantes desde el punto de vista nutricional es el hierro y el azufre, El zinc,
el cobre, el selenio, el cromo, el manganeso y el yodo.

La planta consiste principalmente en la presencia de una raíz caracterizada por ser


fasciculada y conformada por raíces primarias y secundarias. Las raíces primarias Se forman
a partir de la radícula de la semilla que es la parte de esta que percibe los cambios
ambientales con los cuales se activa para desarrollar la primera raíz que dará origen a la
planta.

A partir de la semilla germinada, cuando la planta se empieza a desarrollar; al mismo tiempo


que extiende de manera vertical hacia arriba

El tallo, también se extienden de manera vertical hacia abajo las raíces principales,
ramificandose en raíces secundarias. Al igual que otros cereales se trata de una semilla
monocotiledónea que da origen a una planta cuyo tallo crece siendo una caña hueca a partir
de la cual se va formato ciertas ramificaciones.

Los entrenudos y las ramificaciones que posee un tallo pueden variar dependiendo de las
que vaya creciendo sin embargo apreciar de 7 a 8 entrenudos separados por un diafragma y
terminó dos pilares de la formación de una espiga que contiene los granos del cereal.

Las hojas de la planta de la cebada crecen a lo largo del tallo y se extienden en dirección
hacia fuera.

Las hojas de la cebada se caracterizan por tener dos partes: una vaina que recubre la parte
del tallo a la cual está sujeta la hoja. La hoja como tal, se extiende a partir del punto final de la
vaina hacia las afueras del tallo. Es característico encontrar que las hojas se encuentran unidas
al tallo mediante los nudos; estructuras fibrosas que aportan rigidez al tallo y otros tejidos de la
planta.

En cuanto a las características del grano de cebada es de forma ahusada. Es decir se trata
de un grano alargado en el centro más ancho que los extremos. El mismo se encuentra cubierto
por una cáscara cuyas características van a variar según la latitud del cultivos la variedad del
grano, y a pesar de tratarse de la parte exterior del grano, posee gran importancia en la
cervecera así como en los procesos de malteado

LA AVENA (AVENA SATIVA): Hay rastros de consumo de avena desde 4000 a. C., pero era
la planta silvestre, cosechada y consumida en las llanuras de Asia central y el centro-norte de
Europa. El cultivo de avena se remonta al comienzo de la era cristiana, y se ha extendido
especialmente en las regiones del norte de Europa, porque es un cereal que requiere mucha
humedad para crecer.

La planta herbácea de cereales es entre las más extendidas. Los granos comúnmente
llamados granos, son más largos y angostos que los del trigo. La harina que se obtiene de ella
tiene un alto valor nutritivo y energético, ya que es rica en almidón, minerales, vitaminas y
grasas.

La avena se mantuvo en algunos países solo como alimento para los animales. Las
motivaciones piel tenaz adherida al grano que dificulta su trabajo, menos conservable que otros
granos, mayor contenido de grasas oxidables.

Es rica en fibra, carbohidratos complejos, y vitaminas B1 B2 y minerales. Calcio, hierro y


magnesio. Es un gran aliado para combatir la diabetes aporta energías y ayuda a estabilizar los
niveles de azúcar en sangre, contribuye al control del colesterol y funciona como diurético
natural.
La avena es rica en un tipo específico de fibra llamada betaglucano. Este tipo particular de
fibra ayuda a reducir los niveles de colesterol malo. Una taza (81 gramos) de avena seca
contiene 7,5 gramos de fibra, la ingesta diaria recomendada de fibra es de 25 gramos para las
mujeres y 38 gramos para los hombres.

La avena es una buena fuente de proteína porque es un grano entero. Su salvado y germen,
que contienen la proteína, permanecen intactos. Cuanto menos se procesa la harina de avena,
mayor será el contenido de proteína.

Los granos de avena cortados con acero tienen 7 g de proteína por porción de 1/4 taza (sin
cocer), mientras que la avena laminada tiene 3 g por 1/4 taza (sin cocer). Ambos son más altos
en el aminoácido ácido glutámico, que es necesario para el metabolismo. El ácido glutámico no
es esencial, lo que significa que su cuerpo puede sintetizar las cantidades apropiadas.

El aminoácido leucina también prevalece en todos los tipos de avena, y hay más disponibles
en las versiones menos procesadas. La leucina es un aminoácido esencial, lo que significa que
su cuerpo no puede producirlo y, por lo tanto, debe obtenerlo de su dieta. La leucina es utilizada
por el hígado, los tejidos musculares y los tejidos adiposos.

EL CENTENO (SECALE CEREALE): Si queremos citar un origen específico de este cereal,


pues no podemos dar con un lugar preciso, no obstante lo que se considera, es que el mismo
puedo haber surgido en las cercanías de la llamada Asia Menor.

Si observamos a El Centeno, este pareció ser un tipo de planta invasiva que se desarrollaba
a la par de los cultivos domésticos de cebada y trigo, aprovechándose de las heladas y suelos
pobres para superar a los otros rubros, por lo que de a poco, El Centeno iría ganando
espacios. Hay autores que señalan que este alimento apareció por primera vez en el país de
Turquestán, siendo cultivado como cereal principal cerca del año 3 mil antes de Cristo.

En este sentido, los mismos autores señalan que desde esta región y producto de la
comercialización y migración de los habitantes, El Centeno fue exportado a tierras del norte y
occidente europeo, aproximadamente durante el periodo de la Edad de los metales, entre el
Bronce y el Hierro.

El cauce del río Danubio y la región de los Balcanes serían la entrada de este rubro por el cual
se disgregaría hacia estas zonas de Europa. Algunos investigadores sostienen que El Centeno
tuvo otra importante expansión durante el surgimiento del Imperio Romano, específicamente
entre los siglos I y II, cuando alcanzaría las riveras del Po, las tierras Helénicas y de Macedonia.

No será hasta la llagada del Medioevo que El Centeno lograra la mayor de las adaptaciones
y por ende expansión, el mismo se convierte en uno de los principales cereales panificables,
pero cederá importancia luego de siglo XIX a causa del trigo. Se cree que parte de esta
deserción era por lo poco sencillo de manipular su masa debido a la poca presencia de gluten,
por el color oscuro que no apetecía a sus consumidores y tal vez por algunas enfermedades
ocasionadas por un hongo que invadía al cultivo, especialmente en verano cuando no se había
podido recolectar la nueva cosecha y debían disponer de los restos encontrados en el granero.

Forma parte de la familia del trigo. La espiga es alargada y delgada. Es utilizado para la
elaboración de bebidas alcohólica como el vodka así como la fabricación de harinas. Este cereal
puede cocinarse en copas o molerse para harina. Posee antioxidante, fibra y ácidos finilicos y
está asociado con el buen funcionamiento del sistema digestivo.
Su altura oscila entre los 110 centímetros a los 160 centímetros. La misma suele florecer
durante los meses de mayo, junio y julio, efectuándose la misma en una espiga de al menos 30
centímetros de longitud, llegando incluso a ser más extensa que la del cereal de trigo.

En cuanto a sus hojas son estrechas, estas pueden llegar a tener una anchura de hasta 10
milímetros.

El grano de este tipo de plantación gramínea es llamado cariópside. El Centeno se considera


como un cereal muy rustico, algunos atribuyen esa cualidad al sistema radicular fasciculado
presente en este, el cual se asemeja al trigo, no obstante, este suele ser más amplio.

Sin embargo el tallo de esta planta tiene una gran longitud y además es flexible. Este rubro
puede llegar a ser víctima de algunos parásitos, entre ellos está el hongo parásito, el cornezuelo,
entre otros. Una de sus características principales es la poca cantidad de gluten que posee si
se le compara con otros cereales, así como también incluye entre sus propiedades mayor
cantidad de fibras solubles.

El Centeno es uno de los cereales más importantes y conocido en mundo, el mismo le


proporciona a nuestro cuerpo una buena cantidad de minerales y vitaminas para el adecuado
funcionamiento. Este tipo de alimento es capaz de proporcionarnos cerca de 263 kilocalorías,
contenidas principalmente en sus hidratos de carbono, los cuales representan 48.3 gramos de
los cuales 3.85 son azúcares y 5.8 corresponden a las fibras alimenticias de este cereal.

En cuanto al contenido graso, se puede señalar que el mismo solo nos genera 3.3 gramos y
las proteínas incluidas en sus propiedades nutricionales equivalen a 8.5 gramos. Su contenido
en agua es de 37.3 gramos.

Uno de los aspectos importantes a mencionar en cuanto a su valor nutricional, es la cantidad


de proteínas que nos suministra, comenzando por la Retino o vitamina A 7 microgramos, así
mismo, nos genera 4 tipos de vitamina B la Tiamina B1 0.434 miligramos, la Riboflavina B2
0.335 miligramos, La Niacina B3 3.805 miligramos, y la vitamina B6 0.075 miligramos.

Además cabe mencionar que ella nos proporciona vitamina C 0.4 miligramos, vitamina E 0.33
miligramos y vitamina K 1.2 microgramos. De todos los tipos de esta, la que más sobresale en
una ración de cien gramos es la Tiamina, ya que representa un 33% de dicha sustancia
requerida en un día para las personas.

EL SORGO (SORGHUN): es un cereal con características parecidas al maíz, tanto en su forma


como en propiedades nutritivas, aunque con menor cantidad de calorías. Esta planta está
datada en algunas zonas de la India cerca del siglo I después de Cristo, así como algunas
estructuras abandonadas de la región asiria, detallan esculturalmente esta planta hace ya unos
setecientos años antes de Cristo. Pero especialistas sugieren que El Sorgo tiene sus orígenes
en la región de África Central, más específicamente en los países de Etiopía o Sudan, ya que
es en esta área donde más abundan la mayor cantidad de tipos de sorgo.

Esta misma planta llegaría al continente europeo durante los años sesenta después de Cristo,
cuando ya fuera un cultivo domesticado, más la misma no se expandiría mucho dentro de este.
En cuanto al continente de América, se piensa que el mismo pudo haber sido introducido por
esclavos africanos, pero no se tiene una fecha precisa de dicho acontecimiento. Esta planta,
especialmente los tipos kafir y milo, poseen una tolerancia a periodos extendidos de falta de
hidratación, se consideró como un grano difícil de cosechar, ya que tardaban en desarrollarse,
eran de tallos muy altos y propensas a volcarse. Con la llegada de las maquinas cosechadoras,
este rubro tuvo que ser adaptado a uno más joven y de menor tamaño para luego poder ser
cosechado con dicha tecnología, desarrollándose así El Sorgo granífero. En ese sentido este
tipo de grano se desarrollaría aún más para hacerlo resistente a algunas plagas y
enfermedades, así como métodos de cultivo más eficaces que harían de El Sorgo un grano con
niveles de producción muy importantes

Este es un cereal que no solo se determina para consumo humano sino también animal. Es
altamente usado en la elaboración de bebidas alcohólicas y gracias a que carece de gluten, es
especial para hacer consumido por celiacos. Suele prepararse a vapor o como complemento de
sopas. Tiene una amplia variedad, pero al diferenciarlo por color es posible clasificarlo como
grano de sorgo blanco y rojos. Cuenta con azúcar de alta calidad, de lenta absorcionción y con
bajo contenido graso.

El Sorgo como grano, posee unas propiedades energéticas que no suelen superar a la del
maíz. Se calcula que este grano posee una unidad de forraje por cada kilogramo, un promedio
de 1,08 UF/Kg. Al compararse proteínicamente con el maíz, El Sorgo definitivamente provee de
mayor cantidad, sin embargo, cuando se habla de contenido graso, esta planta suele ser muy
pobre y especialmente carecen de un aminoácido esencial en la dieta del ser humano como lo
es la lisina. Se puede mencionar entre alguna de las características que posee El Sorgo, que la
misma tiene un porcentaje de crecimiento de uno a dos metros de altura. Su disposición de las
flores o inflorescencia se da en espigas, siendo la semilla de apenas unos tres milímetros de
dimensión con una forma redondeada y alargada, esta se presenta en una tonalidad oscura,
similar al negro, otras rojizas y amarillentas. Esta planta puede llegar a desarrollar un sistema
radicular, pudiendo asentarse en suelos permeables de unos dos metros de fondo y su flor se
caracteriza por mostrar estambres y pistilos. El Sorgo posee muchas propiedades nutricionales
desde las vitaminas, las grasas, las proteínas, las fibras, el agua, los azúcares y los
carbohidratos que hacen de este cereal muy reconocido por la transformación de su semilla en
harina y forraje, en un sustento alimenticio bastante atractivo a la hora de acompañar una dieta
balanceada, siendo primordialmente consumido en las regiones de África, Asia Meridional, y
América central, aun y cuando su mayor producción se genera en tierras estadounidenses en
áreas con suelos áridos, semiáridos y cálidos.

En cuanto a los porcentajes y cifras que contiene El Sorgo como alimento nutritivo, podemos
indicar lo siguiente: Por cada cien gramos de este rubro encontramos entre sus nutrientes 329
kilocalorías, generando en promedio un 16% del total que necesitamos al día. 3,46 gramos de
grasas las cuales se encuentras distribuidas en grasas saturadas 0,61%, grasas poliinsaturadas
1,558 gramos, grasas monoinsaturadas 1,131 gramos, este cereal aporta solo el 5% del total
que necesitamos para activarnos en un día. En el caso de las proteínas, El sorgo nos brinda un
aporte de 10,62 gramos.

EL MIJO (PANICUM MILIACEUM): Es desconocido tanto en donde está ubicado el


ascendiente salvaje así como el lugar en donde se dominó el mijo común, pero si se conoce que
las cosechas iniciales se registraron tanto en China como en Transcaucasia ya hace más de 7
mil años y se tiene conocimiento de que pudo ser domesticado de forma independiente en cada
una de estas regiones. Aun se siembra de manera amplia en la India, Oriente Medio, Rumania,
Rusia y Turquía. En Estados Unidos la semilla de mijo se siembra primordialmente como un
alimento para aves, se comercializa como un alimento nutricional o dietético y ya que no posee
gluten es ideal para los regímenes alimenticios de los celiacos.
Este cereal se puede aclimatar muy bien a cualquier tipo de terrenos y estado climático, posee
un tiempo de desarrollo muy corto y no necesita mucha agua. Sus menesteres de agua son las
más escasas de entre todos los principales cereales. Es considerado un cultivo ideal para los
suelos de sequero. Las matas llegan a obtener una altura de unos 100 centímetros. Sus semillas
se desarrollan en espigas y su tamaño es bastante pequeño, de un color amarillo, crema marrón
o rojo-anaranjado. Se trata de un alimento alcalinízate que también es remineralizaste. Suele
consumirse con regularidad en oriente y es un grano capaz de soportar cambios bruscos de
temperatura. Crece rápidamente, requiere de poca agua y es altamente resistente a las plagas.
Es un alimento de fácil digestión, no contiene gluten, es rico en fibra, magnesio, fosforo. Ácido
graso, hierro y vitaminas del grupo B. es ideal para quienes sufren de problemas digestivo como
estreñimiento, acides, ulceras, gases, diarreas, etc.

A parte de contener abundante fibra y poseer propiedades antiinflamatorias, la semilla de mijo


no tiene gluten, por lo tanto es una alternativa bastante favorecedora para los celíacos. Esta
diminuta semilla de color amarillo, llamada mijo nos suministra los nutrientes necesarios para
tener una buena salud; su preparación es igual a como se hace con el arroz o la quínoa, se
pone a cocinar a fuego muy lento, para que pueda absorber toda el líquido. Se obtiene un platillo
bastante nutritivo el cual puede convertirse en un exquisito platillo principal. Añadir mijo a tu
régimen contribuye a instaurar una buena diversidad del consumo de nutrientes; es un excelente
origen de vitaminas pertenecientes al complejo B, que contribuyen al metabolismo energético;
también como la regulación del sistema nervioso, la creación de glóbulos rojos y las actividades
enzimáticas.

Posee una considerable aportación de minerales, específicamente el magnesio, que es


primordial para una excelente actividad nerviosa y muscular, y ejerce un rol muy considerable
en más o menos 300 reacciones enzimáticas del organismo, así como otros minerales como
son el zinc, manganeso, potasio y cobre. Es considerado una alimento apto y muy seguro para
las personas que son celíacos, ya que no tiene gluten y se puede conseguir la harina su gluten
y de esta manera poder preparar productos exentos de gluten.

Es un origen de proteínas naturistas, ya que una sola taza de esta semilla de mijo cocido
contribuye con aproximadamente 6 gramos de proteínas; por tal motivo el mijo es una excelente
opción, ya que es elevado en proteínas y escaso en grasa. Aunque hay que tener en cuenta
que el mijo no posee en su totalidad los aminoácidos fundamentales que el organismo requiere
en cantidades adecuadas.

Es una planta perteneciente a la familia de las gramíneas o poáceas, las cuales pueden llegar
a medir desde medio metro hasta unos 2 metros aproximadamente de altura.

Crea una panocha abierta, de tallos ramosos, macizos o unilaterales, posee unos tallos
delgados y largos, los cuales están envueltos por unas fibras como pelusilla de un espesor de
muy escasos milímetros. Tiene hojas abiertas, alargadas y anchas, con una forma puntiaguda,
son de un color verde claro, entre las que se distingue unas espigas, las cuales son de un color
verde mucho más claro. Cuando florecen, abarcan un par de flores.

Adentro de las espigas es en donde se encuentran las semillas o granos que ingerimos como
un cereal, son de variados colores y están envueltos por las glumelas. El fruto, es una semilla
pequeña, de un color amarillento y es comestible. Esta planta se acostumbra cultivar entre los
meses de julio y septiembre y es una planta anual.
El TRITICALE: (El triticale es un cereal que fue producto del cruzamiento realizado entre el
trigo (género Triticum) y el centeno (género Secale). Su nombre se ha formado con la mitad del
nombre de cada uno de los géneros de sus progenitores. Es un cereal reforzado que procede
del cruzamiento entre el trigo y el centeno.

El triticale, creado por fitogenetistas, es el primer cereal hecho por el hombre. En muchos de
los ambientes ecológicos menos favorecidos del mundo, el triticale ofrece una doble
esperanza:
- El rendimiento y la calidad nutritiva entre otras características de importancia son iguales o
superiores a las del trigo.
- Presenta buen desarrollo en suelos pobres así como resistencia a las plagas y enfermedades
típicas del centeno.

En España se va generalizando su cultivo. En zonas ganaderas como es parte de la campiña


de Cádiz, se aprovecha el forraje "a diente" en invierno debido a su gran capacidad de rebrote
(superior a la de la cebada y avena). Al llegar el verano se recoge bastante cantidad de grano.
A veces se dan hasta dos aprovechamientos en verde con el ganado, en invierno y a principio
de primavera, y aún después rebrota y se obtiene alguna cosecha de grano. Los triticales han
mostrado un rendimiento superior al del trigo. Su mayor resistencia a Septoria tritici es una
ventaja en regiones donde existe esta enfermedad; tal es el caso de Brasil, Argentina, Etiopía y
la cuenca del Mediterráneo. El interés del tricale consiste en la posibilidad de reunir en una
misma especie las características favorables tanto del trigo como del centeno, las dos especies
contienen gluten y no es acta para personas con trastornos relacionados con el gluten. Es un
cultivo en general adaptable a distinto tipos de suelos teniendo una sensibilidad medias a
problemas de encharcamiento y asfixia radicular. Es un cereal de apariencia intermedia entre el
trigo y el centeno aunque morfológicamente es más similar al primero. Su altura es de un metro
hasta metro y medio. Sus hojas son como las del trigo pero más grandes y de mayor grosor.
Las espigas también son de mayor tamaño.

EL ALPISTE (PHALARIS CANARIENSIS): El origen del Alpiste data de los registros históricos
del año 1623, en donde se habla sobre sus primeros cultivos en la región mediterránea,
específicamente en las Islas Canarias. Para esa fecha, se hablaba del uso exclusivo del Alpiste
como un alimento para aves, ignorando todas las propiedades medicinales y sus favorables
aportes para la salud del ser humano.

Por otra parte, se refiere al uso histórico de la harina del Alpiste como ideal para la elaboración
de panes. A pesar de que el origen del Alpiste se dio inicialmente en toda la zona Europea, sus
amplios usos la han propagado por todo el mundo; siendo considerado uno de los cereales más
completos que existen. En la actualidad, es Canadá el mayor país comercializador de la semilla
de Alpiste.

Es considerado un verdadero cereal cuyo grano presentan una composición única y una
estructura similar a la de otras de la familia botánica como trigo, avena, cebada y arroz. Es la
única especie de su género que se cultiva para la producción de granos los mismos se
determinan casi exclusivamente a la alimentación de aves ornamentales y en pequeñas
cantidades a la alimentación humana y de animales de cría.

El Alpiste es una especie de períodos anuales, que se caracteriza por formar cañas que miden
aproximadamente un metro de altura. Esta planta posee hojas glabras, las cuales tienen la
especial cualidad de no poseer vellosidad abundante, sólo pequeños pelos muy finos que la
envuelven y le dan una textura aterciopelada. Generalmente, la planta de Alpiste posee entre 2
y 4 tallos cilíndricos. Su tallo es muy apreciado al de la caña y posee una forma de nudos en
toda esta parte. Las flores de la planta de Alpiste se dan en forma de espigas, las cuales se
agrupan en racimos y se tornan de color violeta oscuro. Su fruto se extrae de dichas espigas y
está caracterizado por ser un grano de forma ovalada, de un tamaño aproximado de 5
milímetros. Las semillas del Alpiste están recubierto por una diminuta cáscara de color marrón.

El Alpiste es una semilla bastante conocida alrededor del mundo; pero no son sus propiedades
las causantes de esta popularidad; sino más bien por ser el alimento predilecto de las aves
ornamentales. Pero dentro de esta peculiar semilla se esconden numerosas cualidades sobre
todo nutricionales, que favorecen a la salud del ser humano. Para ello se han realizado diversas
investigaciones, con el fin de clarificar los atributos de esta planta medicinal.

Dichas investigaciones sobre el Alpiste en la actualidad, han sido sólo un paso para el avance
que permitirá aprovechar completamente las propiedades medicinales de la semilla en la salud
del ser humano. Sin embargo, algunos especialistas la han valorado como uno de los cereales
más completos, con contenido proteico similar al que aporta la carne de res. El Alpiste ha
demostrado ser un súper alimento, gracias al alto contenido de vitaminas y minerales que posee.
Consumirlo sin duda alguna es la mejor decisión que podrás tomar, sobre todo si quieres tener
un buen estado de salud además de ingerir un alimento rico en proteínas, similares a los de la
carne. Lo primero que debes saber es que, por cada 100 gramos de esta semilla vas obtener
las necesidades requeridas para el organismo

Entre los minerales que se encuentran presente en la semilla de Alpiste se encuentran el


Calcio (2.4%), Fósforo (51.9%) y Potasio (29.2%). En cuanto a su contenido vitaminico, la más
predominantes son la B1 (54.2%). Por otra parte, las semillas del Alpiste contienen aminoácidos
hacen que se convierta en un suplemento alimenticio importante, para dar equilibrio a las
proteínas de otras fuentes.

Cabe destacar que, el Alpiste tiene un alto contenido de grasas saludables en donde
predominan los omegas 6 y 9. También es considerado una fuente natural de hierro, siendo
entre los cereales la mayor proveedora de este vital mineral. Tan sólo con consumir cinco
cucharadas al día de la semilla de Alpiste podrás cubrir el requerimiento diario. Así que consumir
el Alpiste, como alimento de forma regular te aportará nutrición integral.

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Phalaris origen de los cereales

https://sites.google.com/site/historiaalimentacion/los-cereales

https://es.wikipedia.org/wiki/Cereal

Das könnte Ihnen auch gefallen