Sie sind auf Seite 1von 19

1

ORGAIZACIOES COOPERATIVAS COTEMPORÁEAS, SALIDA Y


RECUPERACIÓ

Luis Inostroza Fernández1

RESUME

El Movimiento cooperativo y la economía solidaria contemporánea, es toda una gran


salida para la crisis que afecta a gobiernos, regiones y localidades, ahora, desde la
perspectiva de la recuperación del desarrollo y activación de la producción y empleo.
Hoy, cobran importancia las tesis de los años de la década de los 90s, que planteó la
CEPAL, de “transformación productiva con equidad,” es válido que la tome el
Movimiento cooperativo para postular la “recuperación de la economía con equidad”

La tarea es poder rediseñar un modelo de crecimiento y planeación, que tome como base
el territorio, concentrando la atención en lo local (municipios), teniendo presente que la
parte más desagregada es el municipio, desde lo local hay que pensar la recuperación del
crecimiento económico para el gobierno local. Esta constatación es importante para
poner en práctica los planes, programas y proyectos que realizan las cooperativas y las
organizaciones de la economía solidaria, todas tienen su domicilio en los municipios y
grandes ciudades capitales, desde donde se inicia la recuperación del crecimiento para
salir de la crisis.

Dentro de un mundo mayoritario de países pobres y emergentes en un contexto de alta


complejidad no es fácil la salida de la crisis, tampoco lo es, una recuperación rápida
cuando hay restricciones objetivas de insuficiencia de crédito y ayuda del extranjero,
tampoco hay capacidad para movilizar el ahorro interno suficiente, ni inversiones
extranjeras que apoyen la producción del país.

El contexto es complejo y caótico a la vez, aparece como una solución posible para la
creación de nuevas formas de organización social sustentadas en los principios y valores

1
Profesor investigador del Departamento de Administración de la División de Ciencias Sociales y
Humanidades (DCSH), de la UAM, Unidad Azcapotzalco, y profesor del Posgrado en Estudios
Organizacionales de la DCSH, de la UAM, Unidad Iztapalapa. Responsable del Cuerpo Académico
GEPLADEL.
2

del cooperativismo, como son: el asociacionismo, la cooperación, la autogestión y la


equidad, así como el diseño de un nuevo modelo económico de socialismo
autogestionario o de economía solidaria.

Palabras claves: salida y recuperación, cooperación, solidaridad, equidad,


megatendencias, autonomía y autogestión.

I  T R O D U C CI Ó 

En la primera década del siglo XXI, interesa avanzar en las propuestas y estrategias de
cambio organizacional e institucional, al mismo tiempo que se busca la armonización
para dar fuerza a las Redes creadas por el sector social y el cooperativismo, como lo es
la Red Nacional de Investigadores y Educadores en Cooperativismo y Economía
Solidaria REECOOP, de reciente creación con participación de siete universidades y
seis organizaciones del movimiento cooperativo mexicano.

De que se trata, exactamente de crear un conjunto de redes que junto con las
cooperativas y otras organizaciones sociales conformen el espacio o campo de la
Economía Solidaria, a fin de producir y crear empleos utilizando las ventajas del trabajo
voluntario y de las potencialidades del sector social de la economía, poseedor de capital
social representado por tierras, aguas, bosques, valles y montañas.

El caso de México puede ser un buen ejemplo para la Región, en materia de hacer
funcionar redes solidarias con los recursos de que disponen las organizaciones del sector
social y cooperativas, organizaciones que disponen de cantidades de capital importante,
mano de obra, capital intelectual, tierra, aguas, bosques, ríos, pastos y otros. Esto invita
a realizar un inventario de bienes de que dispone el sector social.

En los finales de la primera década del Siglo XXI, el cooperativismo en México y


América Latina (AL), esta dando pasos para actualizar su capacidad creativa, para
constituir unidades de trabajo asociado y organizaciones sociales, al mismo tiempo que
ha abierto el sentido de preparación y educación, así como una capacitación permanente
en análisis estratégico y organizacional, unido al diseño de un modelo de planeación
ajustado a un sistema de Alta Dirección Estratégica Situacional (DES), manejado por
los vértices de los gobiernos de las regiones (Estados) y localidades (municipios).

El cooperativismo en México lo integran diversas organizaciones: de servicios,


productivas, financieras, cajas de ahorro, comerciales, agrícolas, forestales, de muebles,
mineras, pesqueras y otras, se considera y puede decir que, están en todos los sectores de
la economía nacional. En el caso específico de México las cooperativas son
consideradas en el sector social de la economía nacional, en donde las organizaciones
cooperativas juegan un papel importante, junto con los ejidos y las comunidades
agrarias del sector agropecuario.

En este trabajo, se toma al conjunto de estas unidades de trabajo asociado como las que
integran y conforman el campo del cooperativismo, (compuesto por las organizaciones
cooperativas, el cual cruza también, el campo político como lo explica Dussel, en el
sentido de que “el campo político es atravesado por diversos campos materiales:
3

ecológico, el económico, el cultural. Hay muchos otros.”2 Entre los que destaca el del
cooperativismo.

En relación a esta primera década del siglo XXI, en México, se inicio el proceso
político y puesta en marcha de la alternancia política (2000 -2009), proceso que
persiste y se desarrolla en el marco de una fuerte lucha ideológica y política, en un
contexto de crisis económica y financiera que, sufre toda la región y mundo
contemporáneo.

En AL la situación es grave cuando hay gran inseguridad económica, derivada de la


crisis. “Parte de la inseguridad se debe a la declinación del empleo y mayor volatilidad
de los resultados de los hogares, parte a flujos de capital erráticos y la inestabilidad
sistémica generada por el divorcio entre los instrumentos de estabilización y la
economía real.” Esta posición del economista Dani Rodrik3 es válida para el presente
cuando afecta a la Región una absoluta desprotección del empleo,” y por ende una fuerte
caída en los ingresos de los hogares.

I. LAS MEGATEDECIAS Y EL CAMPO COOPERATIVO

Las megatendencias, se puede decir que son tres escenarios mundiales cuyas sombras
negativas aumentan la complejidad y el caos que enfrentan las economías nacionales en
el mundo actual. En las realidades nacionales de México y AL, todos los gobiernos han
tenido que adoptar medidas de emergencia y promover el rediseño de políticas públicas,
en un contexto de relaciones internacionales tenso, que impacta a las naciones y a las
tres instancias de gobierno. Se trata de una “incertidumbre estratégica” que plantea
Brzezinski (ex – asesor del Presidente Carter)4, se trata de una nueva situación política y
geoeconómica mundial que rompe el alineamiento existente ya que, aparece el BRIC,
que no es una comunidad, sino es un bloque de 4 naciones, que son: Brasil, Rusia, India
y China, esta situación crea condiciones que dan forma a una nueva correlación de
fuerzas en el mundo contemporáneo que va a la formación de un nuevo grupo político
internacional, como el BRIC, el mismo Brzezinski recomienda “sistematizar y
normalizar las reuniones de sus líderes y ministros de manera regular, con la
optimización de su representatividad para atraer un mayor número de nuevos países
emergentes con gran influencia regional, como Sudáfrica, México y Arabia Saudita, que
deben ser reclutados.”5

El BRIC, tiene su importancia, si se analiza desde una perspectiva de largo plazo,


dando por entendido que “el futuro orden impuesto por las megatendencias en orden a
crear una forma de poder global que de sentido a la mundialización de la economía, en
donde puede participar el cooperativismo aportando desde sus multiples organizaciones
productivas y de servicios, para avanzar en transformar la estructura de poder global que
hoy controla el Grupo de los 20 con su forma de pensamiento ideológico neoliberal.

2
Dussel, 1998, Ética de la liberación, Cap.1 y 4, y 2006, 20 Tesis de Política , 58-59.
3
Rodrik, trata de responder a la pregunta ¿Por qué hay tanta inseguridad económica en AL?
4
“Se reconoce que el BRIC, no es una comunidad, ya que, sus miembros no se involucran en una
cooperación militar ni en geopolítica.
5
Según el periodista Alfredo Jalife-Rahme, en el Diario La Jornada del 13.09.09, El BRIC, se robustece
en el seno del Grupo de los 20.
4

Por ello, se tiene que el mundo de hoy se mueve en un marco de contradicciones


profundas y de violencia inusitada, el terrorismo de estado y terrorismo religioso,
amenazan la paz en el planeta, y crean las condiciones para activar la amenaza de
guerra, en un mundo con una complejidad e incertidumbre creciente, en todos los
continentes.

En esta realidad de crisis mundial, el cooperativismo y economía solidaria, se convierten


en una verdadera alternativa para evitar la agudización de la crisis y contradicciones
entre países ricos versus países pobres, confrontación salario versus capital, sindicatos
contra consejos de accionistas. Esto último se repite en accionistas versus la elite de la
alta dirección de las grandes empresas Transnacionales que planifican a nivel mundial,
en donde estas últimas tienen el control de la toma de decisiones, esto en parte lo
planteaba Galbraith, en su concepto de tecno-estructura6 donde media la intervención
del Estado, para no debilitar la relación Estado – Mercado, que trata de mantener los
equilibrios de una lucha que atenúa la confrontación entre ricos y pobres o lucha de
sectores sociales, que se va activando con altos y bajos, pero que acelera con fuerza las
desigualdades sociales y económicas en el mundo local y global.

En este trabajo, se explica la actual ideología cooperativista y se describe en detalle el


significado de la identidad cooperativa en función de sus valores y principios. También,
se hace un análisis sobre la mujer y el hombre cooperativista de inicios del siglo XXI, de
lo que se trata es del compromiso de las universidades para hacer conciencia sobre la
problemática mundial, de acotar el tema a la coyuntura de crisis para ajustarnos a una
gran investigación de la actual etapa que vive el cooperativismo y la economía solidaria.

También, se hace un estudio sobre las cajas de ahorro y crédito popular, empresas
cooperativas y empresas sociales, luego se analiza la necesidad de hacer más activa la
participación del Movimiento Cooperativista Nacional (MCN). En la gestión del
desarrollo económico y social del país. Por último, se estudia la forma de mejorar la
relación universidades – MCN.

1. La ideología un fundamento científico para el cooperativismo

La mujer y el hombre cooperativista son el centro de la teoría social del trabajo


colectivo y son quienes, propagan la ideología del cooperativismo y dan sentido a la
organización del trabajo asociado, de la autogestión y del asociacionismo para intervenir
en la producción, en los servicios y sector financiero. Es la única organización que
funciona mediante una administración democrática, en donde todos participan en sus
respectivos lugares de trabajo y en las formas que adopta la alta gestión, en donde todos
opinan y deciden respecto a la toma de decisiones finales de los proyectos y nuevas
actividades productivas en que se comprometa la cooperativa.

6
J.K. Galbraith, definió la tecno-estructura como el sector que maneja la acción de grupo sobre lo
individual es una característica llamativa de la organización de la gestión en las grandes empresas
transnacionales. También, destacó la superioridad de la organización en el cumplimiento de importantes
tareas sociales.
5

a) Realismo versus voluntarismo

Los cooperativistas entienden que hay que buscar una explicación a los problemas de la
vida, por ello valorizan como algo fundamental el trabajo cooperativo, como algo
positivo, real y concreto, que le proporciona confianza y tranquilidad, que tiene un
valor real, no se trata de un voluntarismo. La idea es que las ideologías que pasan la
prueba de la práctica, detrás de las mismas, siempre están las ciencias. “…Tras las
ciencias que aportan beneficio a la humanidad, están siempre las ideologías. Hay pues
una relación de mutuo beneficio entre las ciencias y las ideologías. Sin embargo, el
paradigma de las ciencias es el realismo positivista, es decir la capacidad de las teorías
para representar la realidad como es. En cambio, las ideologías razonan el mundo no
como es, sino como debe ser. Primero como pregunta. Después, como convicción.
(Matus, 1997: 60-6).

La cooperación, la solidaridad, la igualdad, la equidad, la autonomía y participación en


la toma de decisiones de las organizaciones sociales y productivas, en donde tienen voz
y voto sus trabajadores y empleados. Corresponde a una organización cooperativa
contemporánea. Todos valores e ideas fuerza de lo que es la ideología cooperativista a
escala mundial habría que decir que destaca la cooperación y la idea de la empresa
autogestionaria, como las palabras claves para nuestros tiempos, para la llamada
posmodernidad o sociedad de las organizaciones y conocimiento.

b) Las megatendencias dan fuerza al modelo de vigencia mundial del


neoliberalismo

El avance de las crisis de los años 70, la crisis del petróleo 76-75, la de la deuda externa,
de los 80 o década pérdida o crisis de la deuda externa, luego la crisis del 94 del efecto
tequila, la crisis asiática 97-98, luego la crisis Argentina 2001 -2003 golpearon las
economías de AL y México, se dieron en diferentes coyunturas de la realidad mundial y
regional, destaca el impacto que provocó la Crisis Asiática y la actual recesión
económica de la primera década del siglo XXI, es decir en el 2009, estamos viviendo la
entrada a la crisis mundial, que fue la respuesta neoliberal que ha significado, la
acumulación de retrocesos que se han ido acumulando, reflejado en los índices globales
del PIB, como en las condiciones de vida de los hogares, el desempleo, caída de los
precios materias primas, aumentos de los desequilibrios financieros, se están dando las
condiciones para la depresión económica mundial.

En estas condiciones se aprecia que las megatendencias agudizan la concentración del


capital y se hacen más poderosas con las fusiones, crean empresas gigantes de tipo
monopólico y oligopólico, que controlan los mercados mediante la alta gestión de sus
ejecutivos, que utilizan la planeación empresarial estratégica, que les permite hacer su
planeación a nivel mundial para mantenerse bien posicionados en sus mercados que
controlan.

En estas condiciones se cierran muchos mercados para el cooperativismo mundial,


salvo que se pueda negociar formas de asociación con las transnacionales gigantes y que
éstas quieran dar cuotas en los mercados que controlan a nivel planetario, las empresas
cooperativas pueden asociarse con las transnacionales para mercados exigentes que
venden productos de calidad mundial, así como planificar y programar asociados, por un
6

lado, la transnacional usando la planeación estratégica empresarial de Porter, y por otro,


la cooperativa grande utilizando la planeación estratégica situacional o pública de
Matus.7

c) La respuesta del cooperativismo a la crisis y nueva forma de ganar mercados

En el presente, como se explicaba la cooperación cobra sentido en un mundo caótico y


en crisis de todo tipo, con problemas ecológicos, socioeconómicos, problemas morales
y equilibrios interrumpidos que anulan procesos de cambios, constituyen el escenario
mundial dentro del cual estamos los cooperativistas insertos, esto hace tomar en cuenta
la interrogante, siguiente: ¿En que condiciones llegará a surgir la cooperación en un
mundo de egoístas no sometidos a una autoridad central? (Mega-transnacionales). Es
una pregunta con fondo que entiende que existen muchas personas que no se someten ni
respetan las reglas del juego que impone un gobierno democrático central; esto ha
llamado la atención a muchos investigadores que buscan alternativas para cambiar las
megatendencias actuales que nos impulsan hacia una crisis mayor con una ideología
predominante de corte neoliberal, apoyan la centralización del poder en función de la
imposición de las reglas de hierro del neoliberalismo, que aún cuando ha entrado en un
proceso de agotamiento acelerado, aún controla las políticas públicas y modelo de alta
gestión pública, diseñado por el “expertise” de los organismos internacionales que
manejan y regulan los flujos financieros a nivel mundial.

En este contexto, se trata de que el cooperativismo y economía solidaria: diseñe una


política de oposición para una acción conjunta de los gobiernos para “no dejar germinar
la semilla de la destrucción, que analizó Stiglitz, en su libro Los Felices 908. Siguen su
modelo neoliberal de vigencia mundial, impuesto por el gobierno global o poder
estructural mundial.9 Esto significa que cuando fallan el gobierno global, esta fallando la
Alta Gestión del gobierno global y cuando falla la gestión de los escándalos
empresariales, esta fallando el manejo de la alta gestión de las empresas transnacionales
y su elite de los organismos internacionales que falló en la gestión de las políticas
públicas de los gobiernos de México y de toda la región.

Este poder se ejerce porque hay una ideología dominante, no es otro que el poder que
constituyen las estructuras tecnoeconómicas y sociopolíticas globales, instancia que
decide cómo deben operar los demás Estados (gobiernos), instituciones, organizaciones
o empresas y procesos económicos (Strange, 1988: 24 – 29). Ahora para hacer política a
escala mundial, se necesita un gobierno del mundo moderno, el que vivimos con todas
sus contradicciones y el cual se ejerce a través del Grupo de los países más desarrollados

7
M. Porter con su modelo sustentado en la competitividad (ventaja competitiva), y C. Matus con su
modelo de planeación situacional, que es el cálculo sistemático que relaciona el presente con el futuro y el
conocimiento con la acción.
8
Stiglitz, en su epilogo lo inicia con “nuevas lecciones sobre como dirigir mal la economía,” muestra la
mala gestión del gobierno de Bush, “mala gestión de la economía global, “mala gestión de los escándalos
empresariales” y la mala gestión de la globalización”, Es toda una crítica fuerte a la Alta Dirección
Pública, La Alta Gestión Empresarial, así como a la Alta Gestión de la elite del Gobierno Global.
9
La globalización, la transnacionalización y la regionalización son procesos y escenarios mundiales que
dan vida a las megatendencias y muestran a donde van las grandes corporaciones y organizaciones
productivas y gobiernos de países ricos, evidentemente se trata de la consolidación del Estado Global o
poder estructural mundial (Inostroza 1997: 39).
7

(primero grupo de los 7, luego de los 8 y ahora de los 20) que anteponen sus intereses a
los del campo de países pobres y emergentes como México y Brasil.

II. LA ESTRUCTURA SOCIAL Y LAS EXPRESIOES POLÍTICAS

En este mundo con ideologías diversas, no es fácil imponer la ideología cooperativista y


de la economía solidaria, el individualismo pesa demasiado, puesto que, la mayoría de
los individuos son actores en campos que se benefician del presupuesto fiscal, existen
sectores sociales que obtienen ayudas abiertamente, y otros que no tienen apoyos reales,
pero hay una constante de que siempre los que se benefician son una minoría, que se
llevan una gran tajada, los perjudicados con la distribución de ingresos son sectores de
bajos ingresos rurales y urbanos. Además, son los que sufren el desempleo y los
impactos nocivos de la inflación en los precios de los bienes de consumo esencial de la
población.

a) El pensamiento cooperativo del socialismo autogestionario

Pero, sin embargo, estamos conscientes de que la cooperación existe, y nuestra


civilización está fundada en ella. El otro problema que se plantea, es cómo demostrar la
fuerza del cooperativismo como organización social, que pretende avanzar en la dura
tarea del cambio y desarrollo que busca el MCN. El pensamiento cooperativista persiste
en sobrevivir, como movimiento legítimo y aceptado por el pueblo, pero resistido por la
población de altos ingresos y sector empresarial, que suele calificar al movimiento
cooperativista como un competidor y demandante de apoyos del Estado. En estas
condiciones es difícil el desarrollo, especialmente, cuando se dan condiciones y se crean
incentivos a cada individuo para ser más egoísta, y aquí surge la otra pregunta, ¿cómo
podrá llegar a desarrollarse la cooperación? (Axelrod, 1996: 15)

Esta pregunta no es fácil de responderse, puesto la debilidad del movimiento


cooperativo es mundial, en relación a esta respuesta, es donde cobra importancia la
ideología cooperativista como una forma de combatir el egoísmo y control financiero,
que predomina en la sociedad contemporánea, el problema mayor que enfrentan es la
competencia desleal y el cierre de los mercados, no aceptar el jugar un papel secundario
o limitado, así como para oponerse al gobierno global.10

b) Una posible respuesta del cooperativismo a las megatendencias

En el presente, el gobierno global ha centralizado el poder mundial en el Grupo de los 8


y hoy de los 20, de su tanque de pensamiento la Trilateral Comisión, desde donde se
maneja el modelo económico del neoliberalismo y se ejerce el control sobre la acción de
las megatendencias, desde donde se controla la acción monopólica y oligopólica, así
como el control de mercados mundiales, transporte y comunicaciones, todos espacios de
dominio mundial, además de la ciencia y tecnología. Son indiscutibles que los

10
El gobierno global, reconocido en la Trilateral Comisión, se organizó, inmediatamente, después de la
Segunda Guerra Mundial (1945), por grandes financistas, empresarios y partidos políticos de derecha,
profesores universitarios de derecha de Estados Unidos, Canadá y Europa, su objetivo de ese tiempo era
contener la amenaza comunista y posteriormente dieron forma a la política de contención de la ExURSS,
para frenar le expansión del comunismo.
8

escenarios que conforman las megatendencias, ahí no llega el cooperativismo con sus
principios e ideología, ni su visión autogestionaria de trabajo asociado. Están
concentrados en mantener su poder con el control de las megatendencias, orientadas sus
acciones a la alta gestión del poder planetario y manejo del Nuevo Orden Económico,
base del proceso de mundialización de la economía y del desarrollo de una alta
administración empresarial a la cual hay que oponer la alta administración pública-
cooperativa y autogestionaria.

Una estrategia inteligente de participación en los tres escenarios mundiales:


globalización, transnacionalización y regionalización, en los cuales no está presente el
cooperativismo, más bien, hay que reflexionar y saber manejarse bien con las ideas, los
valores y principios cooperativistas, que constituyen elementos claves para mostrar que
existe la cooperación, que puede crecer y ampliarse en el mundo de los países pobres,

También, esta presente la valiosa experiencia que fue el “socialismo autogestionario de


la ex – Yugoslavia de Tito, que hicieron funcionar las unidades de trabajo asociado,
como las organizaciones sociales que se puede decir eran las que daban vida a una
forma de construcción de un socialismo no – alineado, que funcionó con la idea
cooperativa de las empresas autogestionarias y de la propiedad social.

III. IDEOLOGIA DE LA COOPERACIÓ E EL SECTOR


SOCIAL DE MEXICO

La realidad de México, muestra que el sector social de la economía es producto de la


Revolución 1910 – 1917, y ha sido utilizado para la creación de diferentes tipos de
organizaciones destacando las de tipo social utilizadas como aportes de formas de
organización, generados con la Revolución Mejicana.

tiene una variada experiencia en materia de manejo de formas de organización


cooperativa como lo son los ejidos y las comunidades agrarias, también, se podría
tomar en cuenta las empresas de trabajadores que funcionaron en varios sexenios hasta
las privatizaciones de la década de los años 80, del siglo XX.

Sin embargo, habría que reconocer estas formas organizacionales de tipo cooperativo
que funcionaron en el sector social de la economía, algunas de ellas todavía están
operando en el modelo socioeconómico vigente. Muchas de estas organizaciones
tuvieron usos de tipo instrumental, fueron utilizadas en actividades ajenas a su giro y
actividad principal. Pero, este es un problema que se repite en muchos países de la
Región. 11

a) La organización social y la ideología cooperativista

En el caso de México, en varios momentos y coyunturas históricas la ideología


cooperativista con sus organizaciones sociales, ha estado presente en la lucha política e

11
Estas empresas fueron de propiedad de la Central de Trabajadores de México (CTM), no llegaron a
funcionar como cooperativas, pero si fueron empresas de propiedad social, como las cooperativas.
9

ideológica dentro de la muestra que se puede constatar que la ideología cooperativista


ha sido capaz de sobrevivir a la prueba de la práctica, ha estado directamente
relacionada con las visiones ideológicas que estuvieron presentes en la conducción de la
Revolución Mexicana, todo esto da una mayor fuerza al (MCN). En este contexto,
habría que entender las relaciones del cooperativismo mexicano y su participación
dentro del sector social de la economía. Esto hace que el Movimiento Cooperativista
Nacional, sea paradigmático y este asociado a un sector importante para la economía del
país, dentro del cual se reconoce la propiedad cooperativa como una forma de la
propiedad social.

El concepto de sector social, se define como un sector económico que integra a las
organizaciones productivas en las cuales prevalecen los principios de solidaridad,
cooperación, trabajo asociado o colectivo, así como por la propiedad comunitaria de los
medios de producción (propiedad social), la participación voluntaria y el control
democrático.12

b) El concepto de sector social y organizaciones de los tres sectores de la


economía

Este concepto de sector social y su desarrollo, es de gran importancia para la economía


nacional y se ha dado con altos y bajos dependiendo mucho de los gobiernos sexenales y
sus estrategias y planes de desarrollo, se dice que este sector opera en la realidad
nacional desde hace mucho tiempo, aún cuando sólo desde 1917 fue considerado en la
Constitución, por reivindicación jurídica, “pero que de facto, ha sido evaluado muchas
veces como marginal y atrasado, sin atender a la contribución social que ha realizado,
con los dignos recursos e impulsos con que en términos generales ha contado13

c) Tipo de propiedad y formas organizacionales

En la realidad mexicana, el sistema de la administración pública, en donde está el sector


social, es justo en donde puede funcionar la estructura organizacional de lo que sería la
economía, se puede apreciar que ha tenido desde tiempo atrás lo que ha sido un
funcionamiento bien definido en asuntos sociales y de manejo de organizaciones del
sector social.

En la realidad actual de México, la reactivación del sector social y su dinamismo


económico, su cambio organizacional y cambio cultural crea un ambiente de búsqueda
de una mayor participación, el cooperativismo debe crear conciencia de la crisis
económica, social y política. Hay que participar para evitar las confrontaciones duras. El
Cooperativismo debe participar, creando posibilidades de empleo con todas sus formas
de organizaciones y tipos de cooperativas. A continuación se presenta el cuadro que

12
Además se sostiene que el sector social permite el funcionamiento de organizaciones productivas y de
servicios de tipo cooperativo que tratan de resolver la oposición de intereses entre capital y trabajo, en
beneficio de la clase trabajadora. De esta manera el sector social puede ser considerado como un elemento
de cambio que influye positivamente en las transformaciones estructurales de la economía nacional
(Murayama, 1978)
13
Velásquez, Fidel, Presentación en la Reunión de la CTM sobre Sector Social de la Economía en
México, en 1978, citado por Inostroza, 1989: 146.
10

muestra las formas de organización que funcionan en México en los sectores


económicos: privado, público y social,

CUADRO 1
Organizaciones sociales y formas de propiedad

Tipo de propiedad FORMAS DE ORGAIZACIÓ OBSERVACIOES


1) PRIVADA a) De tipo individual Empresarios privados
b) Privados asociados Sociedades y empresas

2) PUBLICA a) Empresas públicas organizadas Empresas paraestatales y


por el Estado. mixtas
Empresas nacionales
b) De dominio directo de la nación.
c) De dominio de áreas Dominio de sectores
exclusivas y estratégicas. económicos exclusivos y
estratégicos.
3) SOCIAL a) Propiedad de tipo cooperativo Funcionan en el sistema
cooperativo municipal.
b) Propiedad comunal Las administra el
Municipio o Estado
c). Propiedad ejidal Gestión en forma colectiva
d) Propiedad Sindical gestión Gestión realizada a través
colectiva de asambleas y encargados.
e) propiedad de empresas sindicales Gestión por encargo y
rendición de cuentas al
sindicato en asambleas..
f.) Propiedad de empresas de Control y gestión por
Solidaridad Social instituciones del Estado.
Fuente: Información tomada de (Inostroza, 1989: 147)

El cuadro proporciona una interesante información sobre las organizaciones del sector
privado, público y social. Además, destaca las formas de cómo funcionan y se
administran siendo el sector social en México, el que tiene 6 formas de propiedad social,
sería la base para un futuro desarrollo y estudio de la Economía Solidaria. En México,
el cuadro muestra lo que puede constituir la base para iniciar el diseño de la estructura
de una economía solidaria.

IV LA GESTIÓ Y PLAEACIÓ DEL DESARROLLO LOCAL

a) El ordenamiento territorial del municipio y la planeación del desarrollo local del


cooperativismo

El ordenamiento territorial debe empezar en el municipio, se debe avanzar con los


planes reguladores asociados a la planeación municipal y desarrollo local del
cooperativismo. El territorio municipal donde están localizadas las cooperativas es un
punto estratégico desde el cual, se puede hacer mucho. Esta idea expresa una corriente
11

de pensamiento que desde pequeñas, medianas y grandes cooperativas puede influir en


localidades, regiones, ciudades y grandes ciudades capitales, hay que unir fuerzas para
hacer que la justicia sea imparcial. Tenemos la responsabilidad de fortalecer y difundir
el cooperativismo y la historia del mismo. Habría que propagar la visión de un
movimiento fuerte que viene desde la Revolución aportando al cambio de México, en la
idea de evitar la violencia y la confrontación, en la medida que se creen condiciones
para dar las bases de una sociedad sustentada en los principios e ideología
cooperativista, inspirados en el humanismo contemporáneo.

Hay muchas cosas que se pueden realizar para reactivar el cooperativismo y hacerlo
ganar terreno con su presencia en todos los municipios y localidades en que esta
distribuido el MCN, como movimiento mucho, va a depender de lo que hagan las Cajas
de Ahorro Popular y las empresas cooperativas. Los cooperativistas deben entender que,
se debe mostrar que debemos crear las condiciones para una sociedad más justa y
equitativa. También, esto va a depender mucho de cómo se asuma la ideología
cooperativista y se entienda lo que significa aportar en mantener los equilibrios
macroeconómicos, sociales y políticos de la sociedad mexicana. En nuestros días todo
esto se complica con las contradicciones que se dan en el marco de la alternancia
política que vive México, acentuado esto con los manejos de una clase dirigente que
enfrenta una dura situación de inestabilidad determinada por la crisis o recesión que
sufre México, desde la década de los años 80.

b) La cuestión ideológica del cooperativismo

La ideología de un movimiento como el cooperativismo mexicano y sus organizaciones


de tipo mutualistas primero y luego como organización cooperativa, cuyos fines y
principios se difundieron primero en Europa, con una fuerte influencia socialista, para
luego pasar a América y propagarse posteriormente por todo el continente. La relación
estrecha con el municipio hace que el cooperativismo amplíe su visión ecológica, ética y
utópica para fortalecer el paradigma cooperativo, para ello se tiene que persuadir para
dirigir una acción hacia los sectores sociales de medios y bajos ingresos donde se
encuentran los verdaderos socios futuros del cooperativismo.

La cuestión ideológica es de gran complejidad y motiva la discusión como “ciencia de


las ideas o conceptos y, en otras, algo como un sistema abstracto de ideas sin
correspondencia con la realidad. Destaca que, en el materialismo histórico.” Este llama
ideología a todo sistema filosófico, religioso, pero, especialmente ético y de teoría del
Estado (Diccionario Brugger: 279).

c) La búsqueda de una correlación de fuerzas favorables

Analizando este concepto de ideología, se puede entender que la realidad actual no es


nada fácil de reorientar hacia una idea o forma de gobierno, cuando hay una ideología
dominante, que no acepta plenamente al cooperativismo y lo ve como un competidor del
sector privado que paga impuestos, los que dan a los gobiernos locales una correlación
de fuerzas favorables son justo el sector privado.

Es necesario utilizar una fuerza de persuasión y de dirección en la acción de los


gobiernos locales, hay que empezar desde los municipios, con los presidentes
12

municipales, los regidores y síndicos tratando de crear una correlación de fuerza


favorable a los intereses del MCN. Se dice que para hacer política, es fundamental tener
un gobierno y un partido, que apoye la conducción y alta administración pública, así
como un conjunto de personas preparadas que tengan una ideología común para manejar
con un grado de solvencia las tres instancias de gobierno (Municipios, Estados y
Federación). Este aparato público de gobierno, maneja la toma de decisiones y llevan
adelante la alta gestión pública, estamos hablando de los funcionarios de alto nivel y
burocracia, se trata del vértice de gobierno.

El cooperativismo tiene que saber relacionarse con los gobernantes y altos funcionarios
que toman las decisiones y tienen las tareas de aplicar las reglas del juego que afectan a
las Cajas de Ahorro Popular y las empresas o sociedades cooperativas. Esto, entiéndase,
que se trata de un Tanque de Pensamiento, que facilitaría el estar presentes en el
Congreso Nacional, cuando se discutan leyes y presupuestos que favorezcan al
cooperativismo. El tanque de pensamiento podría, también hacer el papel de Lobby,
entendiendo que se trata de crear al cooperativismo, un cuerpo especializado en el
desarrollo de las organizaciones y empresas cooperativas, así como la presencia del
Movimiento en la vida nacional. de tener un tanque de pensamiento apropiado para
mantener buenas relaciones con los políticos que tienen el manejo estratégico de las
relaciones con los directivos del cooperativismo mexicano.

V) LA DIFICIL TAREA DE APREDER A GOBERAR Y LLEGAR A


ACUERDOS CO EL COOPERATIVISMO

a) El arte de gobernar un municipio y la forma de dirección del cooperativismo

El arte de gobernar no es fácil de manejar y la problemática es de la dos partes, tienen


problemas los líderes del cooperativismo y los Presidentes Municipales, regidores,
síndicos, y también, la alta burocracia pública de los Ayuntamientos, hay un
reconocimiento de la falta de formación, tanto de los altos dirigentes del cooperativismo
como del personal ejecutivo y vértice de gobierno de los municipios. Es importante
mejorar la calidad del aparato público e nivel municipal. Las organizaciones públicas
fueron creadas para cumplir las funciones que el colectivo social les asigna, sin
embargo no se autorregulan en su calidad, pueden cometer errores y faltas, sin que
reciban sanciones. En el caso de la dirigencia del cooperativismo, tiene que formar sus
cuadros, lo mismo que debe hacer el municipio, la idea practicada en ambos sectores
han ido a una capacitación dirigida más a la tarea de resolver cuestiones teóricas cuando
lo importante era hacerlo con teoría y práctica, con ejercicios teóricos-prácticos.

a) Alta gestión pública del Sector Cooperativo y municipios

El problema es que muchas de las personas que conforman el grupo gobernante, la alta
gestión gubernamental y la burocracia pública, manejan y controlan la capacidad de
gobierno del municipio, de la Entidad Federativa y de la Federación. Hay problemas
que se presentan en el contacto y en la relación directa del cooperativismo con el vértice
de las tres instancias de gobierno, hay que tener cuidado con ellos, como dice Matus
improvisan demasiado, también, dicen que saben; pero, no saben y dicen que ven;
pero no ven. Esto es necesario tener presente, cuando se quiere pactar una acción
estratégica en los tres niveles de Gobierno. Todo esto requiere de una estrategia, en que
13

se plantee el objetivo de postular un “fortalecimiento cooperativo a partir de los


municipios, ello pensando en que las cooperativas están localizadas en su mayoría en
los municipios rurales, urbanos y metropolitanos del país, los cuales suman más de
2.370.

También, hay que tener presente que el gobierno tiene poder y los ciudadanos lo juzgan
antes de la elección por sus propuestas y su ideología; pero después hacen el
seguimiento de sus estrategias y políticas públicas, es aquí donde interesan los
resultados que muestra el gobierno. El cooperativismo ha tenido un juicio de
aceptabilidad y le interesa que el gobierno corrija los errores y haga las modificaciones
pertinentes a las reglas del juego que se fijaron para todas las entidades cooperativas en
la Ley General de Sociedades Cooperativas, que contiene las reformas del 4 de junio de
2001, y la Ley de Ahorro y Crédito Popular, publicada en el Diario Oficial de la
Federación del 4 de junio de 2001, todo esto se ha dado en el marco de la alternancia
política de México.

Los cooperativistas están conscientes que las confrontaciones ideológicas no pueden


evitarse, se dan en la realidad y es necesario estar preparado para la defensa de valores y
principios, este movimiento se mantiene en pie, en México y el mundo entero, gracias a
los liderazgos jugados en tiempos difíciles como el momento de crisis aguda que se
sufre 2007 – 2009.

b) Los tecno-políticos y su apoyo al desarrollo cooperativista

Los tecno-políticos han estado presentes con su tesis que sostiene: “...que tras las
ciencias que aportan progreso a la humanidad, están siempre las ideologías. Hay pues
una relación de mutuo beneficio entre las ciencias y las ideologías. Sin embargo, el
paradigma de las ciencias es el realismo positivista, es decir la capacidad de las teorías
para representar la realidad como es, sino como debe ser. Primero como pregunta.
Después como convicción (Matus, 1997: 60 – 61)

Por esto, la ideología y la teoría cooperativa han tenido desarrollos importantes y se ha


insertado en muchas realidades nacionales, en el caso de México, se puede decir que ha
estado desde 1839, que corresponde al momento constitutivo del MCN y desde esa
fecha hasta ahora, se puede decir que se está hablando de 163 años. Esto muestra una
vida prolongada que el MCN, debe saber aprovechar para proyectarse en esta nueva
realidad de inicios de siglo y milenio, a un crecimiento nunca antes conocido por la
masas de cooperativistas mexicanos.

c) Una visión sobre la identidad del cooperativismo

La identidad cooperativa puede ser reconocida por un criterio definido hacia la idea de
conformación de un sistema social de dimensión mundial, regional y nacional, que
postula un cambio institucional, organizacional y cultural importante en la realidad
nacional, regional y mundial. Se trata del campo del cooperativismo.

La identidad cooperativa, se concibe en México, como un movimiento social que está


determinada por el concepto de cooperación, de trabajo asociado, de organización
14

autónoma, de confianza, de solidaridad, de propiedad colectiva y de gestión


democrática. Todos estos valores dan sustento a los principios cooperativos que tienen
vigencia mundial. Para tener una visión de la identidad cooperativa, se presenta el
cuadro siguiente:

Cuadro 1
México: Descripción de la identidad cooperativa
Organización, valores y principios

ORGAIZACIO VALORES PRICIPIOS


Una organización Las organizaciones Los principios cooperativos son pautas
cooperativa es una cooperativas están sustentadas mediante las cuales las cooperativas ponen
asociación autónoma de en los valores de la autoayuda, en práctica sus valores.
personas que se han la autoresponsabilidad, la
unido de forma voluntaria democracia, la igualdad, la 1. Adhesión voluntaria y abierta;
para satisfacer sus equidad, la solidaridad y la 2. Gestión democrática por parte de
necesidades y confianza. En la tradición de los socios;
aspiraciones económicas, sus fundadores, los socios 3. Participación económica de
sociales y culturales en cooperativos hacen suyos los socios;
común, mediante una valores éticos de la honestidad, 4. Autonomía e independencia;
empresa de propiedad la transparencia, la 5. Educación, formación e
conjunta y de gestión responsabilidad y la vocación información;
democrática. social. 6. Cooperación entre cooperativas, y
7. Interés por la comunidad.

Fuente: Elaboración autor, Alianza Cooperativa Internacional, Ver Ley General de Cooperativas, junio de
2001, p. 11.

El cuadro entrega una visión del concepto de organización cooperativa, de los valores y
de los principios que son los elementos claves que le dan sentido a la identidad
cooperativa y dan fuerza a la confianza que, desarrollan los cooperativistas que
defienden la ideología del cooperativismo mexicano.

VI. LOS COOPERATIVISTAS DE LA PRIMERA DECADA DEL SIGLO XXI

Las personas físicas que conforman el cooperativismo contemporáneo, han recibido una
formación y educación en la escuela del cooperativismo y con los programas educativos
de su propia organización o partido político al que pertenecen, como son la educación y
capacitación permanente, se les enseña a tener confianza,14 en cierta forma tienen una
comprensión amplia de lo que es el Movimiento Cooperativo Nacional (MCN) y de sus
responsabilidades como ciudadanos libres, participativos, honestos, y dispuestos a
servir, así como comprometerse con los programas sociales, tanto de la organización
cooperativa como de sus comunidades o municipios.

a) Patrón político ideológico con sentido humanista

Los valores y principios del cooperativismo han proporcionado en cierta forma un


patrón político ideológico a un nivel mundial, el cual se asume conforme a las
14
El cooperativista aprende a tener confianza en si mismo, en un amplio sentido de la palabra tener fe en
las expectativas de uno mismo, esto es muy importante para la vida cotidiana, puesto que hay que otorgar
confianza a todos los socios y en especial a los que manejan la gestión cooperativa y a los dirigentes del
MCN, para más detalles consultar (Luhmann, 1996: 5).
15

características propias de cada país o nación. La ideología cooperativista es fuerte y ha


logrado mantenerse con sus valores y principios desde 1844, que corresponde a su
momento constitutivo. Si bien, el movimiento cooperativista es apolítico como
instrumento de acción utiliza la persuasión y el ejemplo no hay prohibición para la
militancia partidaria ni la adscripción a movimientos políticos, en sus enseñanzas forma
a un ciudadano participativo y más consciente de la problemática social, económica y
política que vive el país. En lo político el cooperativista participa en los procesos
electorales y vota de acuerdo a sus convicciones, sus creencias y sentido del
multipartidismo y pluralismo ideológico y político.

En la identidad cooperativa, existen dos conceptos que no están explícitos como son: el
pluralismo ideológico y político, y la tolerancia; sin embargo, están implícitos en el
primer principio de adhesión voluntaria y abierta, que plantea una posición de no
discriminación social, política, religiosa, racial o de sexo para el ingreso de sus socios.

b) El cooperativismo y la política nacional

El ciudadano cooperativista tiene una idea de la política y entiende que se refiere a


todo lo que concierne al dominio de lo público, tiene directa relación con la gestión y el
gobierno (federal, estatal y municipal), luego entiende que la gestión del poder es una
ciencia que tiene sus técnicas y herramientas, manejadas por un gobernante que
representa a una ideología y un partido determinado, aquí se comprende que la política
también, significa la habilidad para conseguir un fin determinado, que representa el
poder de gobernar de una cierta manera, postular estrategias de gobierno y de políticas
públicas que afectan a toda la nación y también al MCN.

En la realidad nacional, se aprecia una disminución de la intervención del gobierno


central en la economía. De un Estado interventor se ha estado pasando a un Estado
regulador. El problema actual, es definir cuales son los servicios que el sector público
debería financiar y generar mediante empresas públicas, y cuales los que van a producir
las empresas privadas.

Las Cajas de ahorro y crédito popular y las empresas cooperativas, juegan un papel
importante en dos actividades claves de la política económica nacional, por una parte,
las cajas son captadoras de ahorros en las entidades federativas y municipios,
particularmente en sectores de la población de bajos ingresos, que después se canaliza
hacia las MPYMES y hacia los ahorradores, mediante el crédito popular, y por otro
parte, promueve el desarrollo de nuevos proyectos productivos que crean nuevos
ambientes tecnológicos innovadores de impacto nacional. En esta forma las Cajas de
ahorro y las cooperativas se convierten en instrumentos claves para el desarrollo
regional y local.

c) El Movimiento Cooperativista acional (MC) como elemento clave


para luchar por el engrandecimiento del cooperativismo mexicano

Los cooperativistas y miembros de las entidades de ahorro y crédito popular representan


un grupo social numeroso, que se manifiesta y actúa en todo el territorio nacional. Es un
sector especial, que moviliza sectores medios y bajos de la población.
16

Esta posición que tiene el cooperativismo, permite asociar personas en lugares


especiales como municipios rurales, municipios metropolitanos y en localidades
alejadas de las ciudades capitales. Esta forma de actuar en forma tan amplia facilita la
creación de empresas productivas, sean estas cooperativas o MPYMES, empresas
sociales de tipo familiar y otras, además crea condiciones de un mejor aprovechamiento
de los recursos naturales en el nivel municipal.

El crecimiento económico sustentado sólo en la empresa privada, crea el problema de la


redistribución y esto, se ha visto en la mayoría de los países latinoamericanos, en los
cuales hay crecimiento; pero no se da una reducción de la incidencia y no hay mejoras
en la desigualdad. El problema es que se crece; pero, sin redistribuir. Las empresas
cooperativas en cambio, distribuyen sus excedentes conforme a una proporción igual
para todos los socios. El cooperativismo actúa en función de discutir los problemas y en
donde hay diferencias, se busca el consenso y el adoptar la decisión colectiva

Las cooperativas con el apoyo de las Cajas de Ahorro y Crédito Popular, pueden
constituirse en un poderoso grupo que crea autoempleo, combinando la acción
productiva con el análisis de oportunidad de inversión, esto significa elaborar muchos
proyectos productivos generadores de empleo, el cual reduce la magnitud de la pobreza
en Estados y municipios. No podemos pensar que estas acciones, inmediatamente,
vayan a reducir la pobreza, se hace en forma gradual especialmente cuando se actúa en
el sector informal, donde la precariedad del empleo es grande y no es fácil, convencerlos
que entren al cooperativismo para generar empleo de calidad.

d) Cajas de ahorro y crédito popular, empresas cooperativas y


empresas sociales

El MCN y las cajas de ahorro constituyen agentes económicos, que son parte del sector
social de la economía nacional, es importante darle una mayor participación en la
gestión del desarrollo económico y social del país. Puesto, que se trata de un
movimiento que opera en todo el territorio nacional, las cooperativas están funcionando
en municipios de diferentes localidades rurales y urbanas.

Las cajas de ahorro y las empresas cooperativas en un trabajo asociado como agentes
económicos, pueden desarrollar múltiples empresas sociales y esto, mediante una
estrategia social de crear nuevo empleo y desarrollar proyectos de inversión que
favorezcan localidades municipales con buena dotación de recursos naturales.

La idea es que las cajas de ahorro y las empresas cooperativas están en condiciones de
crear una red de centros de innovación que puede ser uno por Estado, en donde se
conformen eslabonamientos productivos y se favorezca la formación de tipo cluster con
nuevas empresas sociales y sociedades cooperativas que buscan mejorar su
competitividad y exportar productos de calidad mundial.

Las empresas sociales constituyen pequeñas empresas de tipo familiar, que con pocos
recursos financieros van a explotar recursos naturales, realizar negocios y utilizar la
mano de obra familiar. En la primera etapa de formación de la empresa se ocupa a los
miembros familiares; luego en la segunda etapa se trata de contratar a personas ajenas a
la familia.
17

Las cajas de ahorro para garantizar sus créditos deben formar un equipo de formulación
y evaluación de proyectos, a fin de garantizar la calidad de los estudios de factibilidad y
con ello la recuperación de los créditos que concedan, además, muchos de estos
proyectos podrían ser para cooperativas y empresas sociales de las localidades
municipales.

Las MPYMES, las empresas sociales y las cooperativas serían clientes potenciales de
las cajas de ahorro de los Estados y municipios, luego las cajas de ahorro deben ampliar
sus actividades en los municipios rurales y urbanos de bajos ingresos y alta marginación
social con bolsones de pobreza y desempleo.

COSIDERACIOES FIALES

En este artículo, se han realizado análisis sobre las organizaciones sociales del MCN y
la consideración de una visión general de las organizaciones que deben funcionar en una
economía solidaria que se proyecta para América Latina, en el caso de México se hace
más fácil, está la experiencia del sector social, de que, por largo tiempo ha hecho
funcionar en su economía al sector social, que constituye una parte esencial para hacer
funcionar un sector de desarrollo solidario, con empresas sociales que junto a las
empresas cooperativas, podrían dar vida a la economía solidaria. En todo caso, es
interesante tener presente que estamos hablando de un proyecto a realizar, que tiene
implicaciones y señala que se considera a la economía solidaria como un proceso
mundial, regional y local, que exige un análisis histórico y teórico para lanzarse en un
proyecto de gran envergadura para esta primera década del siglo XXI.

Esta visión de la realidad de México y América Latina, muestra que hay oportunidades
para crear una coordinación latinoamericana para hacer proyectos y trabajar en forma
coordinada a escala local, regional (Estados) y nacional para mostrar nuestras
capacidades, en que si podemos pensar en el desarrollo apoyándose en nuestros propios
recursos. Las redes facilitan esta forma de integración, de esta manera vamos uniendo
esfuerzos y avanzando en la unidad de acción y vamos pagando nuestra deuda con los
sectores pobres de la población de México y América Latina.

En el presente, los avances de la ciencia y la tecnología tienen al mundo en la sociedad


del conocimiento y de la información, “se debe enfrentar los retos del mercado y la
fuerte presión de la ideología dominante, apelando exclusivamente a la retórica
ritualística de los valores y principios cooperativos representa una apuesta ingenua y
poco viable para lograr sobrevivir a la avalancha neoliberal, el movimiento cooperativo ,
necesita asumir una posición política que le permita influir decisivamente sobre los
poderes locales, regionales y nacionales, vinculándose estrechamente con todas las
fuerzas sociales y progresistas que se oponen a la deshumanización de las relaciones
económicas y sociales alentadas por el neoliberalismo” (Rojas Herrera, Juan José, et.al.
2007: 235-236).

Es importante poner un poco de atención en la formación de cuadros para el


cooperativismo y economía solidaria, en el sentido de poder entregar una posibilidad de
realización de los alumnos que sigan los seminarios y cursos que dan algunas
universidades Como la UAM , Unidad Azcapotzalco y otras, en la idea que algunos
18

alumnos puedan hacer su propio proyecto y creación de su puesto de trabajo. En este


caso el Seminario de Cooperativismo se da en el último trimestre (12 avo trimestre de la
carrera de Administración).

El desarrollo cooperativo como se da en una localidad de los gobiernos locales, permite


cumplir con las tareas del desarrollo local y favorece el desarrollo de la entidad
federativa donde esta asentada la cooperativa con todas sus instalaciones, se entiende
que el desarrollo cooperativo corresponde a una forma de desarrollo municipal o local.,
su actividad en una localidad proporciona empleo, produce bienes de consumo esencial
y facilita el ordenamiento territorial y la comunicación con diversas comunidades y
rancherías. Todo esto facilita la formulación de planes de desarrollo local y de los
Estados, permite dar coherencia a la planeación y control de gestión.

En la cooperativa se dan dos formas de gestión, una la de tipo empresarial para


determinar costos y fijar precios, distribuir y saber elegir sus proveedores, la calidad de
materias primas; por otro lado hay que funcionar con una forma de gestión democrática
para garantizar la calidad de los productos, en una competencia en el mercado muy
fuerte con la iniciativa privada. Las cooperativas tienen que ser apoyadas por
diseñadores que le den a los productos de las cooperativas, atractivos diseños y manejen
el significado que tiene la calidad y presentación de los nuevos productos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Abbagnano, Nicola, 1986. Diccionario de Filosofía, Ed. Fondo de Cultura


Económica, Ed. Fondo de Cultura Económica,
2. Cámara de Diputados, Comisión de Fomento Cooperativo y economía social,
2001, Ley General de Sociedades Cooperativas, Publicada en el Diario Oficial
de la Federación (DOF), el día 3 de agosto de 1994, Además, contiene las
reformas publicadas en el DOF, el 4 de junio de 2001.
3. Cámara de Diputados, Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social,
2001, Ley de Ahorro y Crédito Popular, Publicada en el DOF, el día 4 de junio
de 2001.
4. Dussel, Enrique, 2006, 20 Tesis de Política, Ed. Siglo XXI, en coedición con el
Centro de Cooperación Regional para la Cooperación Regional para la
Educación de Adultos (CREFAL), México.
5. Inostroza, Luis, 1997, Privatizaciones, megatendencias y empresa pública,
Ediciones UAM, Unidad Azcapotzalco, México.
6. -------------------, 1989, Movimiento cooperativista internacional.
Cooperativismo y sector social en México, Ediciones UAM, Unidad
Azcapotzalco, México.
7. Luhmann, Niklas, 1996, Confianza, Ediciones Universidad Iberoamericana y
Ed. Anthropos, México.
8. Matus, Carlos, 1997, Los tres cinturones de gobierno. Gestión, organización y
reforma, Fondo Editorial Altadir, Caracas.
9. Sanchos Palacios, Joan Ramón, 1995, Análisis Estratégico de la Empresa
Cooperativa, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, España.
10. Matus, Carlos, 1998, Adiós Señor Presidente, Colección Sin Norte, Ediciones
LOM, Santiago de Chile.
19

11. Brugger Walter, 1978, Diccionario de Filosofía, Ed. Biblioteca Herder,


Barcelona, España.
12. Murayama, Daniel, 1978, El sector social de la economía mexicana, Reunión
CTM, ponencia, México.
13. Strange, Susan, 1988, States and markets, Pinter Publisher, Londres. Citada por
Luis Inostroza, p. 39.
14. Galbraith, J. K.,1967, El nuevo estado industrial, Ediciones Orbis, S. A.,
España, pp.70 – 80.
15. James M. Buchanan y Gordon Tullock, 1993, El cálculo del consenso, Planeta-
Agostini, España.
16. Rojas Coria, Rosendo, 1982, Tratado de cooperativismo, Ed. Fondo de Cultura
Econômica, México DF.
17. Rojas Herrera, Juan José et. al. 2007, Paradigma cooperativo en la encrucijada
del siglo XXI, Editado por IRECUS, Canadá.
18. Stiglitz Joseph E. 2004, Los felices 90. La semilla de la destrucción, Ed.
Taurus, México.
19. Stiglitz E. Joseph, 2002, El malestar en la globalización, Ed. Taurus, México.

Fuentes Periódicas:

Rodrik Dani, 2001, ¿Por qué hay tanta inseguridad económica en AL, Revista de la
CEPAL, Santiago de Chile, Abril, Num. 73

Rahme-Jalife, Alfredo, página Bajo la Lupa, El BRIC (Brasil, Rusia, India y China),
Diario La Jornada, del 13 de septiembre de 2009, México.

Das könnte Ihnen auch gefallen