Sie sind auf Seite 1von 17

Junín

División

1Subdivisión Provincia de Junín

Lambayeque2

Ayacucho3
nfluencian la habilidad de las glándulas y células de nuestro cuerpo para producir hormonas y
neurotransmisores que hacen que nuestro cuerpo funcione correctamente.

Cuando este ritmo es alterado, caemos en una espiral de alteramiento en los niveles hormonales,
presión sanguínea, temperatura corporal y otros efectos negativos que no cesarán hasta que
obtengamos el sueño que necesitamos.

Muchas personas tienen dificultad para dormir o insomnio. Ellos experimentan todas las
consecuencias de los trastornos de sueño, están agotados y no tienen energía para responder el
día a día como quisieran.

No hay forma o sustituto para estar sano sin dormir. La clave está en seguir una nutrición y
prácticas diarias que ayuden a crear un sueño reparador:

TIPS DE NUTRICIÓN PARA OBTENER UN SUEÑO REPONEDOR

1. Nunca te saltes la comida: Si el cuerpo no consume suficiente energía, el sueño será


fragmentado y no se dormirá bien hasta la mañana. La comida debe ser fácil de digerir y
balanceada.

2. Consume carne al almuerzo y carbohidratos lentos a la comida. A la noche enfoca tus comidas
en carbohidratos lentos, como papas, pastas de granos enteros o arroz integral. Es importante
también comer dos a tres horas antes de dormir.

Aquí una lista de comidas, que de acuerdo a estudios, tienen beneficios positivos para dormir. (No
necesariamente para consumirlos antes de dormir, sino que sus nutrientes, obtenidos diariamente
pueden ayudar a generar patrones de sueño mas estables)

1) Carbohidratos (arroz, cereales, etc) con moderación - ayudan a liberar triptofano, así como
ayudar a calmar el cuerpo.
2) Pescado, en particular el salmón que es alto en Omega 3, aminoácidos y vitamina B6.

3) Yogur y alimentos que contienen calcio y también enzimas digestivas.

4) Plátano, papas y lentejas - altos en vitaminas B y potasio.

5) Almendras y nueces - altas en triptofano, grasas saludables y ayudan a reducir los niveles de
serotonina.

7) Vitaminas B6, Calcio, Zinc, Magnesio y Potasio.

3. Haz del té e infusiones un ritual a la hora de dormir. Ciertas plantas conocidas por sus efectos
calmantes, cómo el tilo, manzanilla, flor de la pasión y la valeriana están entre los que pueden
ayudar a facilitar el cuerpo en el sueño. Una taza de té de hierbas por la noche es particularmente
eficaz cuando es parte de una rutina de relajación se realiza cada noche en un ambiente tranquilo
y agradable.

Te puede interesar: Beneficios del té de manzanilla

4. Limita el consumo de cafeína en las tardes. La mayoría de los problemas de insomnio son
evitados si no se consume cafeína y bebidas en las tardes. Es importante recordar que ciertos tés
también se deben consumir con moderación por la teína. La cafeína demora varias horas en ser
elimina del cuerpo, la mitad de lo consumido puede estar presente en la sangre por hasta cinco
horas después del ultimo sorbo. Por esto se recomienda evitar esta sustancia después de las 3pm.

5. Evita el alcohol. El alcohol, si bien puede ayudar a una persona a caer dormido luego de
consumirlo, puede causar problemas unas pocas horas mas tarde, llevando a un sueño mas liviano
y despertando en la noche, teniendo pesadillas o apnea del sueño.

Bonus. Evita los aparatos electrónicos. La luz azul emitida de la TV o nuestros móviles estimula el
cerebro a pensar que el sol está saliendo. Reprime la melatonina, la hormona que provoca el
sueño.

Dormir bien es una de las cosas que tienen mayor impacto en nuestra salud y que hoy está cada
vez más subestimada. Cuando las personas empiezan a dormir mejor, con un dormir insonoro e
ininterrumpido empiezan a estar más sanos, con más energía y vitalidad, sintiéndose frescos y
relajados, con pensamientos más claros, tranquilos y con menos estrés.

y tú no te quieres sentir así?

Un vaso de leche caliente antes de irnos a dormir o un café bien


cargado pueden influir directamente en el sueño. Muchos otros
alimentos pueden también relacionarse, directa o indirectamente,
con una mala noche. Tras una visión del proceso del sueño y sus
trastornos, la autora repasa las características de los alimentos que
pueden influir en la aparición, la ausencia y la calidad del sueño.

El sueño se caracteriza por la ausencia de conducta; es un período de


inactividad con umbrales aumentados a la activación de los estímulos
externos. No se sabe con certeza por qué necesitamos dormir, pero se ha
observado que mientras dormimos el metabolismo basal global desciende
un 10-30%, disminuye el ritmo cardíaco, la tensión arterial, el tono
muscular y la reactividad del centro respiratorio, hay una vasodilatación
de los vasos sanguíneos de la piel y, a veces, un aumento de la actividad
digestiva. También se sabe que el cuerpo no se comporta de la misma
forma durante toda una noche, sino que se suceden diferentes etapas.

Ciclos y fases del sueño

Durante el sueño podemos diferenciar dos estados:

* Fase NREM (sin movimiento rápido de los ojos). Son 4 fases con
electroencefalogramas (EEG) de ondas lentas y, normalmente, aunque
podamos soñar, no recordamos esos sueños.
* Fase REM (con movimiento rápido de los ojos o sueño
paradójico). Es una fase con ondas rápidas y desincronizadas, de más de
14 ciclos/s, semejantes a las que presentan los EEG de las personas
despiertas. La persona está profundamente dormida y sueña.

En una noche se suceden 4-5 ciclos de sueño de unos 90-110 min de


duración. Cada ciclo de sueño se inicia con 4 fases correlativas NREM
que finalizan con una fase REM. En la primera fase NREM se reduce la
tensión muscular y el ritmo cardíaco. Las ondas del EEG se van
ralentizando cada vez más conforme transcurren las diferentes fases
NREM. Tan sólo aparecen algunas salvas periódicas de aumento de
amplitud en la segunda fase. El sueño es cada vez más profundo. En la
última fase NREM tan sólo hay ya una sucesión de ondas lentas de gran
amplitud, por debajo de los 3,5 ciclos/s. En estas últimas fases NREM
pueden presentarse terrores nocturnos, enuresis y sonambulismo,
principalmente en niños. A continuación se instaura el estado REM. Las
ondas cerebrales indican vigilia, pero la musculatura está profundamente
relajada e insensible. Hay una intensa activación de los órganos
viscerales inervados autónomamente. La frecuencia cardíaca y
respiratoria aumentan y, en pacientes con úlcera gástrica, la secreción de
ácidos gástricos puede aumentar 3-20 veces respecto a los controles. Esta
etapa representa un 25% del total de las 7-8 h que normalmente duerme
un adulto joven. En esta fase pueden rechinar los dientes u ocurrir
erecciones espontáneas.

En los últimos ciclos de la noche la fase REM dura más tiempo (unos 40
min) que en los ciclos iniciales (5-10 min).

Variaciones en el patrón de sueño humano


El patrón de sueño humano presenta muchas variaciones, algunas
relacionadas con el nivel de maduración, con estados funcionales como
el estrés, el impacto de fármacos y muchos otros estados internos o
externos. El tiempo de sueño disminuye a lo largo de la vida y las
características de los ciclos de sueño-vigilia cambian durante el curso de
la vida (fig. 1). Estos cambios son más evidentes durante el desarrollo
temprano. Hasta los 5-6 años el cuadro característico del EEG no es
evidente y se habla de sueño pasivo o de ondas lentas y sueño activo,
similar al estado REM. El porcentaje de sueño REM es superior en los
niños que en los adultos; así, en las dos primeras semanas de vida puede
llegar a representar un 50% del sueño. En los ancianos, hay una gran
variabilidad, pero, por lo general, es más difícil mantener el sueño.

Fig. 1. Cambios en el sueño humano en función de la edad (Fuente:


Rosenzweig MR y Leiman AI, 1992).

Hormonas relacionadas con el sueño

De modo general, el sueño estimula la secreción y actividad de las


hormonas anabólicas e inhibe la secreción y actividad de hormonas
catabólicas.

Se sabe que hay un vínculo específico entre los procesos del sueño y la
hormona hipofisaria del crecimiento que, además de estar implicada en
procesos de crecimiento, participa en el metabolismo de hidratos de
carbono y proteínas. Las hormonas implicadas en el nexo hipófisis-
suprarrenal parecerían estar relacionadas con la fase REM. La
melatonina podría estar implicada en la regulación de los ritmos vigilia-
sueño, y la concentración de 17-hidrocorticoesteroides y testosterona es
máxima durante la última fase del sueño.

Neurotransmisores relacionados con el sueño

Hay diversas hipótesis respecto a los mecanismos del sistema nervioso


para controlar el sueño, pero aún no contamos con una teoría global que
los explique. Parecen haber muchos supuestos factores endógenos de
sueño y numerosos estudios han mostrado que el nivel de varios
transmisores sinápticos varía de forma circadiana. Por ello, parece
posible que el inicio y mantenimiento del sueño puedan ser controlados
por cambios en las relaciones relativas entre los diferentes sistemas de
transmisores. La serotonina es quizás la hormona que se ha relacionado
con un mayor número de aspectos del sueño. Otra hormona con una
fuerte implicación es la noradrenalina, neuromodulador tanto en el
control de la vigilia como en el sueño REM. Los agonistas y antagonistas
de la dopamina producen efectos complejos y dependientes de la dosis
sobre el sueño y la acetilcolina parece tener una implicación clara en el
sueño REM. Todo esto es particularmente interesante cuando hablamos
de la implicación de los alimentos en el sueño, puesto que algunas de
estas sustancias tienen precursores dietéticos.

Alimentos que dificultan el sueño

Componentes alimentarios con acción directa en el sueño

Hay alimentos que contienen sustancias que afectan al sistema nervioso


central y tienen una acción directa sobre el sueño, como metilxantinas
(cafeína, teobromina, teofilina) y aminas biógenas (histamina, etilamina,
tiramina, etc). Son alimentos que hay que evitar si queremos asegurar un
sueño reparador.

Metilxantinas

Algunas bebidas estimulantes como el café, té, guaraná, cacao, mate y


colas contienen metilxantinas como la cafeína, teobromina y teofilina
(tabla 1).

La cafeína tiene un efecto estimulante del sistema nervioso central y


cardiovascular, además de ser diurético, laxante y estimulante de la
secreción gástrica. La cafeína es antagonista no selectivo de los
receptores de adenosina del colon y los riñones; por lo tanto, inhibe la
acción sedante de la adenosina. Se dan también algunos casos aislados de
personas en que la cafeína actúa de depresor del sistema nervioso central
y no de estimulante. Esto podría explicarse por la gran variabilidad
existente en el número, distribución y tipo de receptores de adenosina
entre las personas. Otra razón para la variabilidad de los efectos de la
cafeína entre individuos es el ritmo de vaciamiento gástrico, de absorción
individual y de metabolización de la sustancia. Así, los fumadores
eliminan una mayor cantidad de café sin metabolizar que los no
fumadores y, la que metabolizan, la asimilan más rápido. Como la bebida
más consumida en el mundo es el café, es la fuente más importante de
cafeína. El contenido de ésta en una taza de café es muy variable, ya que
depende de la variedad de planta usada y del método de preparación. El
cacao y el chocolate contienen cafeína, teobromina y teofilina. Aunque el
contenido de cafeína en las semillas de cacao es bajo, la concentración de
teobromina es muy elevada y, por lo tanto, el efecto final es muy similar
al de la cafeína. El té es rico en teofilina, un isómero de la teobromina, y
es, al igual que ella, estimulante cardíaco, diurético y vasodilatador. Hay
que puntualizar que la estructura química de la teína del té es la misma
que la de la cafeína, pero se denomina así para diferenciar su origen. En
un mismo volumen se encuentra el doble de cafeína en el café que en el
té. Los efectos farmacológicos difieren debido, en gran parte, a que la
gran cantidad de flavonoides que contiene el té bloquea los receptores de
benzodiacepinas.

Aminas biógenas

Los alimentos ricos en aminas biógenas (tabla 2) pueden afectar a


personas especialmente sensibles a ellas, produciéndoles diverso grado
de malestar que dificultará el sueño: se pueden presentar desde cefaleas,
migrañas, hipertensión arterial y temblores hasta convulsiones. Las
principales aminas biógenas causantes de intolerancia alimentaría son la
triptamina, dopamina, feniletilamina, histamina, tiramina, serotonina,
noradrenalina, putrescina y cadaverina. De ellas, la histamina puede
encontrarse en el alimento de modo natural (p. ej., el vino de Jerez), por
degradación bacteriana del alimento (p. ej., atún, caballa, boquerón,
sardina) o por reacción de liberación de la sustancia por el propio cuerpo
tras la ingesta del alimento (p. ej., tomate). La comida contaminada con
gran cantidad de histamina puede saturar los mecanismos de
detoxificación y rápidamente provocar dolores abdominales, sudores,
escalofríos y erupciones. La tiramina podría provocar, en personas
especialmente sensibles, migrañas, arritmias e hipertensión arterial.
Además, los alimentos ricos en tiramina interaccionan con los
medicamentos inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), lo que
produce importantes efectos secundarios.

Especias

Las comidas muy condimentadas con especias picantes perjudican el


sueño, ya que aumentan la temperatura corporal.

Acciones indirectas de los alimentos en el sueño

Los alimentos que producen dispepsias por flatulencia, acidez, reflujo o


diarrea pueden entorpecer el sueño. Por un lado, las comidas muy
condimentadas, el café y el alcohol pueden provocar una hipersecreción
de jugo gástrico. Por otro, el chocolate, la menta y las comidas grasas
disminuyen la presión del esfínter esofágico inferior, lo que causa reflujo
esofágico en personas predispuestas. En general, resulta aconsejable
acostarse no antes de haber transcurrido 2 h respecto a la cena para evitar
problemas de reflujo. Otros alimentos, como los que poseen propiedades
diuréticas, como el perejil, las endivias, apio, ajo, berenjena o cebolla,
también pueden provocar un sueño poco placentero por la repetida
urgencia para orinar. Algunos, como las legumbres, contienen hidratos
de carbono no asimilables para el cuerpo humano que fermentan en el
intestino y producen gas y flatulencia. Se trata de azúcares solubles en
agua y pueden eliminarse si las legumbres se hierven en agua 5 min, se
enfrían, se desprecia esta agua y se dejan en remojo 4-6 h en agua nueva.

Asimismo, otros alimentos pueden perjudicar al sueño si contienen


alguna sustancia que puede inducir, en una persona especialmente
sensible, una intolerancia, reacción alérgica o intoxicación.
Las intolerancias alimentarias, como la fenilcetonuria, intolerancias a la
lactosa, fructosa, histamina, glutamato monosódico, salicilatos, sulfitos,
nitratos, nitritos, gluten o favismo, generalmente se presentan en
personas genéticamente predispuestas. Lo mismo ocurre con las alergias
alimentarias, normalmente a aditivos alimentarios, leche, huevos,
pescado, marisco o fruta. Si el problema no ha sido todavía identificado y
no se han hecho las correspondientes correcciones dietéticas, los
síntomas pueden perturbar el sueño.

Las intoxicaciones alimentarias por abuso, el típico atracón, o la


contaminación de los alimentos pueden ser otra causa de insomnio
puntual. Aunque la intoxicación por bebidas alcohólicas de graduación
en cantidades moderadas parece producir sueño, realmente aboca al
insomnio, puesto que no produce un sueño reparador. De hecho, el
alcoholismo está estrechamente relacionado con el insomnio.

Alimentos que facilitan el sueño

Alimentos que favorecen la síntesis de serotonina y melatonina

La liberación de serotonina por ciertas neuronas cerebrales se ha


asociado con el control del sueño, el estado anímico y el apetito. La
secreción de serotonina está influida por la disponibilidad de su
precursor, el L-triptófano y necesita de vitamina B6 y magnesio como
cofactores de la reacción. Hay numerosos estudios que demuestran la
relación entre la administración de una dieta rica en triptófano y el
establecimiento y mantenimiento del sueño, pero aún se considera que su
eficacia clínica no está del todo demostrada. Otro dato que apunta en este
sentido es el hecho de que la leche materna nocturna tenga un contenido
más elevado de triptófano y serotonina que la diurna.
La deficiencia de los cofactores en la síntesis de serotonina suele ser
poco frecuente, pero los ancianos que han evitado durante mucho tiempo
verduras de hoja verde, leche y frutos secos pueden presentar
deficiencias moderadas de magnesio. Aunque, a priori, podríamos pensar
lo contrario; una comida rica en proteínas no aumenta la concentración
de triptófano en el plasma, puesto que en la mayoría de proteínas que
ingerimos el triptófano es el aminoácido menos abundante. La mayor
parte del triptófano no circula libre en el plasma, sino unido a la
albúmina; por ello no se ve afectado por la insulina, a diferencia del resto
de aminoácidos neutros (tirosina, fenilalanina, leucina, isoleucina y
valina) que compiten con él en el paso de la barrera hematoencefálica.
Por ello, una comida rica en hidratos de carbono aumenta la
concentración sanguínea del triptófano de los alimentos, puesto que
aumenta la secreción de insulina. El L-triptófano también es precursor de
la melatonina, implicada en el ciclo vigilia-sueño, así que podría
beneficiar tanto la inducción como el mantenimiento del sueño. Un
cambio importante en la calidad, cantidad y horario de las ingestas, como
ocurre en los viajes transoceánicos, afectará durante cierto tiempo a la
calidad del sueño. En este sentido, una mayor producción de melatonina,
como controladora del ritmo vigilia-sueño, favorece la adaptación. El
maíz, los tomates y las patatas contienen melatonina, pero son las nueces
las que muestran una cantidad relevante y de fácil asimilación.

De este modo, los alimentos y suplementos alimenticios que pueden


facilitar el sueño son ricos en serotonina, melatonina, hidratos de
carbono, vitamina B6 y magnesio (tabla 3). Algunas infusiones, como la
de pasiflora, deben su actuación a otros componentes, como la acción
sinérgica de los flavonoides y el maltol.
Tipos de insomnio

Se considera que la persona tiene insomnio cuando se da una dificultad


para conciliar o mantener el sueño y éste no es reparador.

El insomnio puede ser un trastorno primario o secundario a una


enfermedad psiquiátrica, ansiedad, uso de fármacos, hábitos alimentarios
inadecuados, etc.

Algunos insomnes refieren no dormir en absoluto cuando en realidad


muestran signos de sueño de ondas lentas. Sin embargo, la mayoría de
insomnes muestran menos tiempo de sueño REM y más sueño de fase 2
que las personas con un sueño normal. El insomnio transitorio de
aparición del sueño suele presentarse por ansiedad frente cambios de
trabajo, de lugar, etc. El insomnio de mantenimiento del sueño suele
estar relacionado con fármacos y factores neurológicos y psiquiátricos. *

La somnolencia tras las ingestas es muy común en todos los mamíferos.


Como sabemos, una comida copiosa y de textura sólida hace aparecer
antes el sueño que una comida ligera y de textura más bien líquida.

Una dieta rica en alimentos, con un contenido elevado en hidratos de


carbono, vitamina B6 y magnesio para facilitar la síntesis de serotonina, y
pobre en metilxantinas y aminas biógenas; acompañada de una disciplina
en los horarios de las comidas, esperar 1,5-2 h a acostarse tras la ingesta;
ejercicio regular y vida tranquila, puede mejorar la inducción, cantidad y
calidad del sueño. Algunas personas corregirán su problema cuando
identifiquen los alimentos que les producen intolerancia o alergia. *

La Vida lunes, 09 de junio de 2008 0 Comentarios

Interacciones
Correo
TRASTORNO DE HORARIOS

Consecuencias de comer a
destiempo

El ritmo acelerado de la vida lleva a algunas personas a consumir frecuentemente comida rápida y
otros alimentos no tan sanos,


Marta Quéliz
SANTO DOMINGO.- “Regularmente yo almorzaba entre 12:30 y 1:00 de la tarde. Después, el trabajo
y buscar los niños al colegio trastornaron por completo mi hora de comida, llegando a almorzar hasta a
las 3:00, pero yo seguía normal como si nada me afectara”, relata Rosmeri Victoria, quien sufre en carne
propia las consecuencias del cambio de horario para comer.
Cuenta que al cabo de un tiempo su organismo protestó ante el abuso al que había sido sometido. Una
gastritis aguda se encargó de recordarle que “con la hora de comida no se juega”.
Su caso quizás sólo sea un punto de referencia para llevar a las personas a reflexionar sobre los cambios
de horarios de comida a los que sometemos nuestro organismo sin reparar en los daños posteriores que
ello puede ocasionar.
El asunto es que más que una gastritis, el desorden de horarios puede generar trastornos metabólicos, los
cuales pueden verificarse en el peso de la persona, ya sea provocando pérdida o ganancia de peso,
asegura el nutriólogo venezolano Ángel Aguirre.
El especialista resalta que comúnmente la tendencia es ganar peso, ya que, por el ritmo acelerado de
vida, la gente tiende a consumir comida rápida “y como todos sabemos son productos que estimulan la
obesidad”, puntualiza.
Aguirre enfatiza que la obesidad se ha convertido en la epidemia del siglo XXI, y que es uno de los
males más preocupantes de los últimos tiempos.
En tal sentido trae a colación estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según las
cuales en el mundo hay más de mil millones de personas adultas que tienen sobrepeso, “y de ellas, al
menos 300 millones son obesas, lo que significa que hay un gran número de individuos con problemas
cardiovasculares, de diabetes, hipertensión, neurológicos y de muchas otras índoles”, precisa.
En cambio, aclara que no es que todo el que tenga desórdenes en los horarios de comidas va a engordar,
pero que sí está en un factor de riesgo, debido a que los abusos a que se somete el organismo en este
sentido casi siempre repercuten en la ganancia de peso.
Respecto a la pérdida de peso, el galeno destaca que ante un eventual o provocado desorden en el horario
de comida, una persona puede rebajar considerablemente, lo que lejos de ayudar, puede maltratar la
salud, aunque estéticamente el individuo se vea mejor.

La prisa conlleva a la malnutrición


El nutriólo Ángel Aguirre dice que la prisa y el horario de trabajo exigente hacen que se dedique poco
tiempo a cuidar la dieta, no sólo en lo que tiene que ver con los nutrientes ingeridos, sino también con la
forma de cómo se come y a qué hora se come.
Empero, asegura que llevar un control adecuado de la dieta se admite como la solución más víable para
evitar problemas metabólicos tan serios como la diabetes, la obesidad o la hiperlipidemia. Esta última se
define como los estados patológicos en los cuales se incrementan los niveles de colesterol o triglicéridos.
El especialista dice que las alteraciones metabólicas, junto a otros hábitos tóxicos como el alcoholismo o
tabaquismo, alteran severamente el estado de salud, sobre todo si existe una hipertensión arterial no
controlada.

Incidencia
Según el nutriólogo venezolano Ángel Aguirre, existen dificultades muchas veces objetivas y
relacionadas habitualmente con el ritmo de vida moderno que impide a la persona llevar una dieta sana
que garantice un buen estado de salud.
En ese tenor comenta que por ello es que cada vez más personas padecen problemas estomacales,
metabólicos, dolores de cabeza y un sinnúmero de afecciones a los que de momento no les encuentran
explicación, pero que de seguro si van al médico obtendrán la respuesta.
El problema altera el metabolismo, provocando hiperuricemia, hiperlipidemia e hiperglucemia, que son
los nombres de los trastornos metabólicos que pueden originarse ante los desórdenes alimenticios.
Historia del Cusco
La Ciudad de Cusco está ubicada en el valle del rio Huatanay, en la sierra sur
del Perú. Su nombre en quechua, Qosqo, significa "Ombligo" o en forma
figurada, “centro” o “punto de encuentro”, pues desde la ciudad del Cuscoque
fue la capital del imperio incaico o Tahuantisuyo partía una vasta red de caminos
(Camino Inca) que se dirigía a los cuatro suyos o regiones, que conformaban las 4
partes del universo en la cosmovisión andina. Considerada por los incas “morada
de los dioses”, Cusco es, sin duda, la ciudad más fascinante de los andes.
Cuenta el mito que la capital Cusco fue fundada por Manco Cápac y Mama Ocllo,
hijos del dios Sol que salieron del lago Titicaca con la misión de buscar un lugar
que fuese el centro de un gran reino. El segundo mito narra las hazañas de cuatro
hermanos míticos y sus respectivas compañeras, que salieron de las cuevas
de Pacaritambo y se indica que la pareja formada por Ayar Manco y Mama
Ocllo fundaron la ciudad. El mito retrata la importancia ritual del Cusco, pero
olvida a sus predecesores como los habitantes
de Marcavalle, Huaura y Chanapata (1000 A.C.), o los
establecimientos Tiahuanaco - Wari (750 D.C.) que ejercieron marcada influencia,
lo cual se hace visible en las ruinas de Piquillacta y Choquepuquio.
Los estudios indican que se formo un señorío hacia el año 1200 en la cabecera
del valle del Cusco, en un comienzo convivio y rivalizo con varios otros grupos de
similar poderío, luego fue haciéndose más fuerte y termino dominando todo el
valle y luego toda la región cusqueña, este grupo humano que en algún momento
tomo el nombre de INCAS fue el portador de la cerámica denominada “Killke”.
Se considera el año 1438 como fecha aproximada de la coronación
de Pachacutec y los casi 100 años que corren desde entonces hasta la irrupción
de los españoles son los de la acelerada expansión incaica, el altísimo grado de
desarrollo cultural que alcanzo no se puede explicar sin la herencia Wari, así
como las redes de caminos construidas para conectar la capital del imperio con
sus centros regionales. También los principios de reciprocidad y dualismo que
es la base de la concepción del mundo andino, ayudan a entender su rápida
expansión. Los Incas originalmente dividieron el Cusco en dos
mitades Hurin y Hanan (arriba y abajo), luego al expandirse estas dos mitades se
subdividieron en otras dos resultando cuatro sectores conocidos
como: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. Esta misma división se
extendió a todos los territorios conquistados. En el momento de mayor auge el
imperio que tenía como centro el Cusco abarco los actuales territorios del sur de
Colombia, hasta los valles centrales de Chile, abarcando el altiplano boliviano y el
noreste de Argentina.
Las huestes de Pizarro, llegaron al Cusco en 1533 y llevaron a cabo la fundación
española el 23 de marzo de 1534 de “la muy noble y muy leal ciudad del Cusco”,
sin embargo la sublevación de Manco Inca en 1536 abre un largo periodo de
resistencia incaica, que tras sitiar la ciudad se refugian en Vilcabamba. El último
episodio de esta lucha fue la trágica ejecución del joven inca Túpac Amaru, el
último de los hijos de Manco Inca, por orden del virrey Francisco de Toledo que
tuvo como escenario nuevamente el Cusco. Una vez consolidado el dominio
español la antigua capital incaica se convirtió en la ciudad más importante del
Virreinato del Perú después de Lima. El arribo de una nueva cultura transformó los
templos y palacios incaicos en casonas e iglesias coloniales. La ciudad poco a
poco fue convirtiéndose en símbolo de mestizaje, no sólo arquitectónico sino
principalmente cultural.
El terremoto de 1650 redujo a ruinas la ciudad del Cusco y los alrededores pero
dio ocasión para iniciar el nuevo arte cusqueño bajo el mecenazgo del Obispo
Mollinedo, quien en su propósito de reconstruirla, alentó el desarrollo de la
arquitectura, la talla en madera y la pintura.
El Cusco fue escenario de varios movimientos de resistencia andina, entre los que
destaca el de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, en 1780. El rebelde
enfrentó a corregidores y autoridades que intentaban aplicar una serie de reformas
y maltrataban a la población andina.
Tras la declaración de la Independencia, el Libertador don José de San
Martín creó el departamento de Cusco el 26 de abril de 1822aunque fue recién
en 1825, con la llegada de Simón Bolívar, que se romperían definitivamente sus
lazos con la corona española.
Actualmente, Cusco es uno de los centros más importantes de la actividad
turística en América del Sur y el mundo; es una ciudad cosmopolita donde la
historia late a cada paso, donde se ve a personas de todas las nacionalidades,
caminando entre muros incas, donde existen modernos servicios turísticos y en el
que la noche gira intensamente alrededor de restaurantes, bares y
discotecas. Cusco, "Capital Arqueológica de América", es una ciudad abierta al
mundo, que acoge con los brazos abiertos a los visitantes, quienes observan
maravillados su extraño cariz, que fusiona en un mismo ambiente urbano y con
particular armonía, monumentos precolombinos como el Koricancha (Templo del
Sol), el Ajlla Wasi, el Amaru Cancha (Cerco de Serpiente), el Kiswar Kancha,
entre otros; con joyas del mestizaje como la Catedral, la Iglesia y Convento de la
Merced y el Templo de San Blas.

Das könnte Ihnen auch gefallen