Sie sind auf Seite 1von 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA DE GESTIÓN

“IMPLEMENTACIÓN DE MEJORA EN LA CALIDAD DE LA


GESTION AGRICOLA EN EL DISTRITO DE HUANCA -
CAYLLOMA, REGIÓN DE AREQUIPA 2019”

Presentado por:

 CORNEJO BENAVENTE TERESA


 FERNANDEZ CCAMA ROSMERY
 SEÑA CONDORI KELVIN RICK

AREQUIPA – PERÚ

2019
1
Contenido
RESUMEN ...................................................................................................................................... 4
I. Marco Contextual .................................................................................................................. 6
1.1. Formulación del Problema ............................................................................... 7
1.2. Sistematización del Problema ........................................................................ 7
1.3. Objetivos ................................................................................................................ 7
1.3.1. Objetivo General ......................................................................................... 7
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 8
1.4. Justificación............................................................................................................... 8
1.5. Tipo de investigación: Campo, Área, Línea y Problema ...................... 9
II. Marco Teórico ............................................................................................................. 10
2.1. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 11
2.1.1. El distrito de Huanca ........................................................................................... 11
2.1.2. Capacidad Productiva. ............................................................................ 17
2.1.3. Innovación Tecnológica. ............................................................................. 18
2.1.4. Conocimiento Técnico Agrícola. .......................................................... 18
2.1.5. Sistemas De Riego ................................................................................... 18
2.1.6. Gestión Agrícola ........................................................................................ 18
2.1.7. Cambio Climático ...................................................................................... 19
2.1.8. Mano De Obra Con Baja Productividad. ........................................... 20
2.1.9. Gestión Integrada De Recursos Hídricos......................................... 21
2.1.10. Sistema de Riego ...................................................................................... 22
Ventajas del riego por surcos .................................................................................. 22
Inconvenientes del riego por surcos ..................................................................... 22
2.2. Hipótesis ............................................................................................................... 32
2.2.1. Hipótesis General: .................................................................................... 32
2.3. Variables .............................................................................................................. 32
2.3.1. Variable independiente: ......................................................................... 32
2.3.2. Variable dependiente .............................................................................. 32
2.3.3. Operacionalización de variables: ............................................................ 33
III. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL MARCO METODÓLICO ............................................... 34
3.1. Técnicas e instrumentos ................................................................................ 35
2.1.1. Técnica de Entrevistas .................................................................................. 35

2
2.2 Estructura de los instrumentos: ......................................................................... 35
2.3 Campo de verificación............................................................................................. 35
2.3.1 Ámbito ................................................................................................................... 35
2.3.2. Temporalidad .................................................................................................... 35
2.3.3. Unidades de Estudio: ..................................................................................... 36
a. Universo .............................................................................................................................. 36
2.5. Recursos necesarios ............................................................................................... 38
2.5.1. Humanos............................................................................................................. 38
2.5.2. Materiales ........................................................................................................... 38
Para la realización del presente estudio se requiere de los siguientes ........... 38
2.5.3. Financieros ......................................................................................................... 38
2.6. Cronograma ............................................................................................................... 39
2.7. Costos De Producción En Agricultura ............................................................................... 40
IV. Resultados de la investigación. ................................................................................... 42
Conclusiones ............................................................................................................................... 43
Bibliografía .............................................................................................................................. 45

3
RESUMEN

El aprovechamiento del campo por la agricultura y la ganadería, modelan el


espacio agrario y dan lugar a la formación de paisajes diferenciados, según sus
elementos y factores. El estudio se desarrolla en el distrito de Huanca, provincia
de Caylloma que se encuentra en un sector de la vertiente occidental de los Andes
centrales de la región Arequipa, entre las coordenadas geográficas 16° 02´
02,36” de latitud sur y 71° 52´ 40,43” de longitud oeste, que corresponde a la
plaza del pueblo de Huanca, con una altitud de 3071 m.s.n.m. y una superficie
de 391, 16 Km2. Huanca se caracteriza por tener una agricultura de subsistencia
con un sistema de gestión de agua por regadío, que son superficiales y
subterráneas provenientes de la criosfera del complejo volcánico glaciar Ampato.
Los elementos que se perciben en este paisaje agrario son: el espacio cultivado,
formado por parcelas irregulares de pequeña extensión o minifundios; campos
cerrados separados mediante muros de piedra; un sistema de cultivo extensivo
con poca orientación técnica; campos regados por medios tradicionales y una
variedad de policultivos orientados al consumo familiar. El espacio no cultivado
está formado por taludes y zonas eriazas de baja temperatura por la cercanía a
la cordillera del Ampato. El espacio habitado es intercalar, y el espacio
organizado, está constituido por la red viaria. Los factores naturales que
condicionan el paisaje agrario de Huanca son el clima que es semiseco frío; el
relieve predominante es de montaña, altiplanicie y valle con fuerte pendiente y
laderas; la red hidrográfica pertenece a la cuenca del Quilca-Vítor-Chili de la
vertiente peruana del Pacífico; el suelo es lito andosólico y, por último, la cubierta
vegetal está formada por comunidades de cactáceas, herbáceas y arbustos.
Los factores humanos que transforman el paisaje son: el demográfico, constituido
por una población estimada de 1450 habitantes; la tecnología que se utiliza es
rudimentaria en su mayoría como el uso de aperos, abonos naturales, semillas
de cultivos de baja productividad; en lo político, las decisiones de propiedad y
tenencia de las tierras es familiar y comunitaria; en lo económico, la principal
actividad productiva ha sido y es actualmente la agricultura con cultivos de maíz,
papa, cebada, ajos, alfalfa la que se complementa con la crianza de ganado
vacuno y ovino y, por último, en lo histórico y social, los primeros habitantes que
construyeron este paisaje fueron los Wari, quienes desarrollaron una
infraestructura agrícola y aldeana en el lugar denominado Soncoquilla,
posteriormente fue ocupado este espacio por las etnias migrantes de los
Collaguas y Kuntis de Cabana, luego los Incas hasta la llegada de los españoles,
quienes realizaron visitas y reducciones construyendo el actual pueblo que tiene

4
5un plano hipodámico o damero de modelo europeo. El actual paisaje agrario de
Huanca es un sistema vivo, dinámico, humanizado, modificable, convertido en un
recurso de grandes potencialidades, por la combinación del relieve, el clima, el
agua, la vegetación y los factores humanos que hacen que este paisaje se
diferencie de otros ecosistemas, principalmente por sus terrazas, canales de
regadío, cultivos variados y una población acogedora dedicada al desarrollo del
espacio rural.
Los sistemas de riego tecnificado permiten un mejor desempeño de la agricultura
aprovechando el recurso hídrico el cual es el principal factor en riesgo en un largo
plazo debido el nivel de contaminación que afecta el cambio climático.

5
I. Marco Contextual

6
1.1. Formulación del Problema

¿Por qué existe una deficiente gestión agrícola en el distrito de Huanca - Caylloma,
provincia de Arequipa 2019?

1.2. Sistematización del Problema

1.- ¿Cuál es la situación agrícola en distrito de Huanca-Caylloma 2019?

2.- ¿Existen tecnologías para el uso de recurso hídrico en el distrito Huanca-Caylloma,


región de Arequipa?

3.- ¿Cuál es el nivel de la producción agrícola en el distrito de Huanca-Caylloma,


región de Arequipa?

4.- ¿Como se desarrolla la gestión agraria en el distrito de Huanca-Caylloma, Región


de Arequipa?

5.- ¿Cuáles son las causas de en los bajos niveles de producción agrícola en el distrito
de Huanca-Caylloma, región de Arequipa?

6.- ¿Cuáles son las consecuencias del deficiente nivel productivo agrícola en el distrito
de Huanca-Caylloma, región de Arequipa?

7.- ¿Cuáles son los indicadores prioritarios de la deficiente gestión agrícola en el


distrito de Huanca-Caylloma, región de Arequipa?

1.3. Objetivos

1.3.1.Objetivo General

Evaluar el impacto de implementación tecnológica y estrategias de Gestión para


minimizar la deficiente gestión en la productividad agrícola e incrementar la calidad
de productos agrícolas del distrito de Huanca-Caylloma, región de Arequipa

7
1.3.2.Objetivos Específicos

 Describir las tecnologías agrícolas a implementar en el distrito de Huanca-


Caylloma, región de Arequipa.
 Identificar estrategias del uso de recursos naturales para la gestión agraria
en el distrito de Huanca-Caylloma, región de Arequipa.
 Identificar el nivel productivo para el desarrollo económico de la población en
el distrito de Huanca.
 Identificar los factores que contribuyen a la deficiente Gestión agrícola en el
distrito de Huanca-caylloma
 Identificar las consecuencias que generan el delimitado nivel productivo en el
sector agrícola del distrito de Huanca-Caylloma.

1.4. Justificación

Se justifica la presente investigación en las siguientes razones:

a) Tiene importancia contemporánea porque se trata de plantear soluciones


a un problema de actualidad en el ámbito del desarrollo económico
agrícola que está relacionado a la actividad agrícola y sus recursos para
un eficiente desarrollo agrícola y sostenible.
b) Tiene relevancia académica en lo relacionado a la formación de
aplicaciones en la actividad agrícola y su gestión para mejorar el desarrollo
económico y responder las expectativas e interrogantes de los grupos de
interés.
c) Tiene relevancia económica en lo relacionado al desarrollo agrícola de la
región rural para mejorar la calidad de vida en la población rural
orientadas a responder las expectativas e interrogantes de los grupos de
interés.

El presente proyecto de investigación busca aplicar estrategias de gestión y


tecnología al sector agrícola mostrando factores externos e internos en el desarrollo
económico y mejorar las habilidades para buscar soluciones a la agricultura
tradicional y porque se trata de aplicar soluciones a un problema de actualidad hacia
una agricultura moderna y co

8
Se justifica realizar este proyecto de investigación por que se pretende reorientar y
tener una mejor visión de la tecnología agrícola actual así mismo también
pretendemos dar énfasis a la importancia de desarrollo de competencias y
conocimientos por medios tecnológicos ya que esto hace que origine un desarrollo
económico en el sector agrícola.

1.5. Tipo de investigación: Campo, Área, Línea y Problema

 Campo : Ciencias Sociales y Agronómica


 Área : Gestión Empresarial
 Línea : Gestión Agronómica
 Tipo de investigación : Explicativo – causal
 Nivel de Investigación : Aplicativa – experimental
 Tipo de Problema : Explicativos

9
II. Marco Teórico

10
2.1. MARCO CONCEPTUAL

Dado que en la investigación se tocan temas de agricultura rural en este caso


desarrollada en el distrito de Huanca Provincia de Caylloma, región de Arequipa
se darán los siguientes conceptos para lograr entender con mucha más claridad
el desarrollo de esta investigación.

2.1.1. El distrito de Huanca


Localización:

El distrito de Huanca se encuentra en la vertiente occidental de los Andes del


Sur del Perú, en la región de Arequipa, en la provincia de Caylloma. Entre las
coordenadas geográficas 16° 02´ 02,36” de latitud sur y 71° 52´ 40,43” de
longitud oeste, que corresponde a la plaza del pueblo de Huanca. Limita por
el norte con el complejo volcánico glaciar Ampato, por el sur con el distrito de
Santa Isabel de Siguas, por el este con el distrito de Yura y por el oeste con
el distrito de Lluta. La mayor altitud se localiza en el complejo volcánico
Ampato con 6288 m.s.n.m. mientras que el pueblo de Huanca tiene una altitud
de 3080 m.s.n.m. Tiene una superficie de 391, 16 Km2 (INEI, 2010). El acceso
se realiza partiendo de la ciudad de Arequipa en dirección al cono norte por la
vía que conduce al distrito de Yura, luego se ingresa al balneario de Yura y se
dirige por una carretera afirmada a la cantera de Ojule hasta llegar a la
quebrada de Sincha donde la carretera es asfaltada hasta el sector de
Chilcane, donde nuevamente vuelve a ser una carretera afirmada hasta llegar
al pueblo de Huanca. El distrito de Huanca tiene los siguientes anexos:
Tancaya, Malata, Arayquipa, Salviayoc, Tojroyo, San Basilio, Santa Cecilia y
Murco. La principal festividad religiosa del pueblo son las de San Antonio de
Padua y la del Señor de Huanca. Todos los pueblos pertenecientes al distrito
de Huanca están dedicados a la agricultura y ganadería extensiva y su apu
protector desde tiempos históricos es el Ampato que significa sapo. El paisaje
agrario de Huanca está formado por elementos y factores que a continuación
se describen:

11
Elementos del paisaje agrario

Los elementos de la estructura agraria son responsables de las características


y formas de los paisajes agrarios. Los diferentes paisajes agrarios están
compuestos por lo que se denomina la estructura agraria y el hábitat rural,
por las formas que adopta la población en la ocupación del territorio y la
disposición que revisten sobre el suelo las viviendas y dependencias anejas,
dedicadas al aprovechamiento del campo en principio y recientemente a
actividades muy variadas. Entre estas actividades, figuran las que se
relacionan con el aumento generalizado de los servicios, de la industria, el
ocio y el turismo (Zárate y Rubio, 2011). Los elementos constitutivos del
paisaje agrario son:

 El ager o espacio cultivado: El espacio cultivado está dividido en


parcelas que constituye la unidad mínima de producción agraria, las
características de este elemento son la morfología agraria, los
diferentes cultivos, los sistemas de explotación y la propiedad y
tenencia de la tierra (George, 2007). La morfología es el aspecto que
sobre el terreno ofrecen las diferentes parcelas basadas en su forma,
tamaño y límites. En el distrito de Huanca por su forma las parcelas
son irregulares debido a su relieve abrupto y escarpado típico de un
valle de la vertiente occidental andina, por su tamaño las parcelas son
pequeñas lo que determina la explotación agrícola en minifundio, y por
su límite las parcelas son cerradas ya que existen separaciones por
medio de setos, muros de piedra y árboles. Este tipo de paisaje agrario
permite el desarrollo de una ganadería extensiva en los campos
cerrados lo que favorece el abono natural de las tierras. Por otro lado,

12
hay una dificultad para utilizar maquinaria por lo reducido de los
campos y recurren en su mayoría a la yunta. El tipo de producción a la
que se dedica la parcela es agrícola herbáceos como cereales,
tubérculos y legumbres. La producción ganadera en su mayoría es
vacuna, luego ovina y por último porcina. También se desarrolla la
apicultura de donde se extrae la miel y cera de las abejas. Los sistemas
de cultivo en el valle de Huanca son policultivos como el maíz (Zea
mays), la papa (Solanum tuberosum), la cebada (Hordeum vulgare),
el trigo (Triticum sativum), la cebolla (Allium cepa), el ajo (Allium
sativum) y la alfalfa (Medicago sativa) (Brack, 2003), la agricultura es
de subsistencia y los excedentes se comercializan en los mercados
locales de Arequipa. Según la utilización del agua en el sistema
productivo es de regadío, el aporte de este recurso proviene del glaciar
Ampato, cuyas aguas descienden por gravedad a los andenes y
finalmente el excedente de agua se filtra produciendo deslizamientos
en el cañón del Pichirigma. Según la relación entre producción obtenida
y espacio cultivado la agricultura es extensiva de bajos costos
productivos. La propiedad y tenencia de la tierra es privada, pero los
propietarios están organizados en la comunidad de regantes.

 El espacio no cultivado: Este espacio puede ser permanente como los


flancos del valle, las altiplanicies y las zonas de quebradas y
deslizamientos, y temporal como son los matorrales que no están
cultivados en este momento, pero pueden estar en el futuro.
 El hábitat o espacio habitado: Es la forma como la población ocupa el
territorio, en Huanca el hábitat es intercalar porque es una distribución
mixta entre el poblamiento concentrado que es de tipo damero o
hipodérmico aquí se encuentra la plaza rodeada del templo, el
municipio y la comisaria; y el poblamiento disperso que esta junto a
las tierras de cultivo.
 El espacio organizado: Son los elementos humanos que organizan el
espacio rural, tales como la red de caminos, de electricidad, de teléfono
y demás infraestructura que permite el acceso necesario para la
habilitación del espacio (Zárate y Rubio, 2011).

Factores Naturales que condicionan el paisaje agrario

 Relieve La geología de este territorio está asociada inicialmente a un


ambiente marino litoral: Grupo Yura en el jurásico cretáceo (157 Ma),

13
ambiente litoral continental: capas rojas de Murco (113 Ma), mar
somero en el cretáceo superior: calizas Arcurquina (89 Ma), retiro del
mar cretácico capas rojas y evaporitas: yesos Chilcane (66 Ma),
levantamiento y primera fase tectónica andina: cuerpos intrusivos y
sedimentación continental Huanca en el paleógeno (60 Ma),
levantamiento tectónico e intensa actividad volcánica flujos de lava e
ignimbritas Tacaza en el neógeno (23 Ma), formación del complejo
volcánico Ampato en el cuaternario (1,8 Ma) y por último los procesos
geodinámicos del paisaje actual (León et al, 2000). La característica
que se observa en el relieve de Huanca es la presencia de la cordillera
o arco volcánico representada por el Ampato, la altiplanicie y el valle
modelado por agentes erosivos de tipo glaciar, fluvial y eólico. La
geomorfología de este paisaje responde a diversos eventos geológicos
y climáticos, controlados por procesos tectónicos y volcánicos ocurridos
principalmente en el terciario superior y en el cuaternario.

Tipo de Suelos

Los suelos o pedosfera están compuestos por aire, agua, minerales,


materia orgánica y organismos (Fitz, 2011). Los suelos o capa
superficial de la tierra están compuesta por elementos orgánicos e
inorgánicos y son el resultado de la acción integrada del clima, la
materia orgánica, la topografía y los rasgos geomorfológicos. En el Perú
se han reconocido siete grandes regiones edáficas, de las cuales el
paisaje de Huanca se encuentra en la región Lítica (Zamora, 1972;
Novoa, 2002). La región lítica, comprende íntegramente el flanco
abrupto y disectado occidental andino desde los 1000 hasta los 5000
m.s.n.m, dominados por litosoles, regosoles y andosoles desarrollado
a partir de materiales volcánicos. Esta región es de escasa
potencialidad agropecuaria. El paisaje agrario de Huanca tiene 3000
Ha de tierras cultivadas y presenta un relieve abrupto y empinado, con
pendientes de más del 70%, razón por la cual los suelos son muy
superficiales y pobres, siendo fácilmente erosionables. Estos suelos en
su mayoría son blanco limoso, están destinados a cultivos de papa,
maíz, cebada, cebolla, ajo y alfalfa, en pequeña escala.

Clima

El clima según la clasificación de Thornthwaite es de tipo semiseco y


frío, seco en otoño, invierno y primavera, con humedad relativa

14
calificada baja (SENAMHI, 2007:34). Esto se debe a la interacción de
diferentes variables como la altitud, la circulación atmosférica, el efecto
de la continentalidad y la topografía del lugar que determinan el clima
frío seco, característico de zonas de montañas tropicales, con una
temperatura media anual de 15,2 °C con temperatura máxima de 22
°C y temperatura mínima de 6,9 °C durante el mes más frío del año.
Las precipitaciones se encuentran entre los 300 a 500 mm, por lo que
el ombrotipo es seco, presentándose en algunas temporadas del año
vaguadas en las cumbres del Ampato. La presencia de valles,
quebradas y cerros influye en la circulación de los vientos,
produciéndose vientos catabáticos que descienden desde las alturas al
fondo de los valles y quebradas producto del enfriamiento de los
elementos del relieve más altos a medida que el día se acaba y vientos
anabáticos que ascienden desde zonas más bajas hacia las más altas
a medida que el día empieza y el sol calienta los relieves.

Red Hidrográfica

Su hidrografía está conformada por la unidad hidrográfica de la cuenca


de los ríos Quilca, Siguas, Vítor y Chili los cuales vierten sus aguas al
océano Pacífico de acuerdo con la codificación basada en el sistema
Pfafstetter la cuenca Quilca-Chili es la 132. En la zona de Huanca se
encuentran los ríos Lihualla y Pichirijma, los cuales son afluentes del
río Siguas. La cabecera del río Pichirijma tiene sus orígenes en los
deshielos del complejo volcánico glaciar Ampato y el Lihualla en los
deshielos del nevado Chucura. Estas aguas superficiales y subterráneas
son empleadas por los agricultores de los valles de Huanca, Taya y
Lluta.

La vegetación

De acuerdo a la sectorización fitogeográfica propuesta recientemente


para el centro de América del Sur (Galán de Mera & Linares, 2012), la
del distrito de Huanca es la siguiente:

Reino Neo tropical, Subreino Andino-Patagónico, Región Andina,


Subregión Paramuno Puneña y Provincia Oruro-Arequipeña. A fin de
establecer un paralelismo entre clima y vegetación se ha utilizado la
metodología de los Pisos bioclimáticos propuesta por Rivas-Martínez et
al. (1999) puesto que el índice de termicidad es coincidente con las

15
variables altitudinales y latitudinales de vegetación. En la región
Arequipa están representados cinco pisos bioclimáticos tropicales, que
son los siguientes: Termo tropical, Meso tropical, Supra tropical, Oro
tropical y Criorotropical; interrelacionados con los diferentes intervalos
de humedad u ombroclimas. El paisaje agrario de Huanca se encuentra
entre los pisos bioclimáticos meso tropical superior semiárido y el
supratropical inferior seco. En la parte de menor altitud se encuentran
las comunidades de cactáceas como Armatocereus riomajensis,
Corryocactus brevistylus, Opuntia corotilla, arbustedas andinas como
la Tarasa operculata, Encelia canescens, Ambrosia artemisioides,
Diplostephium tacorense, Tecoma fulva. En la parte del valle ocupando
la base de andenes y caminos próximos al pueblo se encuentran
Baccharis latifolia, Mutisia acuminata, Cantua buxifolia, Lupinus
mutabilis, Dunalia spinosa, Viguiera procumbens. En la altiplanicie de
suelos volcánicos se desarrolla Fabiana stephanii, Adesmia
spinosissima, Senecio nutans, Parastrephia quadrangularis, Festuca
orthophylla y por último en la zona periglaciar del Ampato de suelos
con solifluxión y crioturbados se encuentra una vegetación muy
reducida predominando la Azorella compacta, el Calamagrostis
vicunarum y el Nototricho obcuneatae (Galán de Mera & Linares,
2012). El hombre transforma el paisaje al actuar sobre él, y es a través
de los factores humanos que construye su paisaje, el paisaje es el
reflejo fiel de la sociedad que lo habita.

Factores Humanos que condicionan el paisaje agrario

a) La Población

En el distrito de Huanca la población ha ido disminuyendo progresivamente


debido a procesos migratorios del campo a la ciudad, así como al
envejecimiento de la población, lo que ha motivado el abandono de tierras
menos productivas y un aumento de las tierras eriazas. En el último censo del
año 2007 el distrito de Huanca tenía una población de 1841 habitantes, para
el año 2009 una población estimada de 1703 habitantes y para el año 2015
una población de 1450 habitantes de los cuales 795 son hombres y 655 son
mujeres.

b) La Tecnología

16
La tecnología que se utiliza en su mayoría es rudimentaria como la yunta por
la fuerte pendiente, aunque en las chacras de suave pendiente se emplea el
tractor, fertilizantes, plaguicidas3, cultivo de avance genético, produciendo la
transformación del paisaje agrario.

c) Las decisiones políticas

La tenencia de tierras y toma de decisiones en Huanca, se centra en la unidad


doméstica o familiar las que tienen lazos de parentesco, las parcelas son
numerosas pero pequeñas debido a que se van dividiendo de acuerdo con las
herencias o venta de tierras. La máxima autoridad de aguas en Huanca es la
comisión de regantes la que realiza las coordinaciones con la Autoridad
Nacional del Agua (ANA).

d) Los procesos Históricos-Sociales

Los primeros habitantes que construyeron este paisaje fueron los Wari
procedente de Ayacucho, quienes desarrollaron una infraestructura agrícola y
aldeana en el lugar denominado Soncoquilla a manera de un enclave de
acuerdo con la propuesta del modelo de control vertical de pisos ecológicos
de Jhon Murra, posteriormente fue ocupado este espacio por las etnias
migrantes de los Collaguas y Kuntis de Cabana tal como consta en los
documentos del siglo XVI, luego los Incas hasta la llegada de los españoles,
quienes realizaron visitas y reducciones construyendo el actual pueblo que
tiene un plano hipodámico o damero de modelo europeo. El actual paisaje
agrario de Huanca es un sistema vivo, dinámico, humanizado, modificable,
convertido en un recurso de grandes potencialidades, por la combinación del
relieve, el clima, el agua, la vegetación y los factores humanos que hacen que
este paisaje se diferencie de otros ecosistemas, principalmente por sus
terrazas, canales de regadío, cultivos variados y una población acogedora
dedicada al desarrollo del espacio rural.

2.1.2. Capacidad Productiva.


La capacidad productiva hace referencia al máximo nivel de producción que puede
soportar una unidad productiva concreta, en circunstancias normales de
funcionamiento durante un periodo de tiempo determinado.

Se expresa en unidades relacionadas con periodos de tiempo: horas máquina


diarias, horas hombre por semana, volumen anual, etc.

Este término pone de manifiesto si un sistema productivo es capaz de satisfacer


la demanda o si ésta quedar insatisfecha. Además, evalúa si los equipos e

17
instalaciones permanecen inactivos o han sido utilizados en su totalidad. Lo más
adecuado sería que la organización tuviese una capacidad productiva flexible que
le permitiera ajustarse a cambios en los volúmenes de producción. Si tuviese una
capacidad productiva por encima de la requerida, estaría perdiendo clientes. Si la
tuviese por debajo de la requerida, estaría incurriendo en costes adicionales a la
producción existente.

2.1.3. Innovación Tecnológica.


Concretamente, se intenta introducir las nuevas tecnologías de la información en
la agricultura, que tienen una gran incidencia en el desarrollo agrario, reduciendo
los costes de producción, ganando las explotaciones en competitividad y
eficiencia. Además, las nuevas tecnologías de la información permiten al
empresario agrario disponer de la máxima información sobre precios, ayudas,
políticas agrarias, tendencias del mercado... información que le será muy útil para
la toma de decisiones.

Esther Díez Simón. LAS ESTRATEGIAS DEL EMPRESARIO AGRARIO EN UN MUNDO


RURAL GLOBALIZADO

2.1.4.Conocimiento Técnico Agrícola.


La agricultura es un conocimiento técnico, se basa en aprender los métodos para
obtener mejores producciones por varias técnicas. Los agrónomos se basan en la
biología, por ejemplo, si dos cultivos pueden ser compatibles al ser sembrados en
el mismo terreno.

2.1.5.Sistemas De Riego
Se denomina Sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras,
que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación
del agua necesaria a las plantas. El sistema de riego consta de una serie de
componentes, aunque no necesariamente el sistema de riego debe constar de
todas ellas, ya que el conjunto de componentes dependerá de si se trata de riego
superficial (principalmente en su variante de riego por inundación), por
aspersión, o por goteo. Por ejemplo, un embalse no será necesario si el río o
arroyo del cual se capta el agua tiene un caudal suficiente, incluso en el período
de aguas bajas o verano.

2.1.6.Gestión Agrícola
La gestión agrícola es uno de los elementos más importantes en el día a día de
un agricultor, ya que determina como se va organizar su actividad, los recursos

18
empleados y las actividades llevadas a cabo. Estas son algunas de las estrategias
para tener un negocio agrícola sostenible y rentable:

1. Conocimiento sobre los últimos procedimientos. El conocimiento de un


agricultor profesional está muy valorado hoy en día, y es importante a la
hora de maximizar ganancias. Para tener éxito, un agricultor tiene que
estar al tanto de las habilidades que se necesitan para producir lo que
satisface a sus consumidores. Saber en qué momento es mejor llevar a
cabo algunas actividades en el campo, y cuáles son los mejores
fertilizantes y pesticidas que han salido al mercado antes que todos, va
a ayudar a mejorar la calidad de la cosecha.
2. Datos personales. Un buen sistema de gestión agrícola, tiene que permitir
al agricultor recoger, procesar y almacenar datos de tal manera que,
dichos datos puedan convertirse en información útil para el agricultor.
Pueden ser datos tanto sobre el uso de las tierras (tipo de suelo,
fertilidad, protección, rotación de cultivos…), como sobre los productos
utilizados, su coste y el resto de productos que existen. El tener un
sistema para que los agricultores tengan a mano todos los datos útiles
sobre sus cultivos, así como sus datos financieros y de producción, les
va a ayudar a tener la información adecuada para poder tomar medidas,
operar de manera más eficaz, y por lo tanto aumentar su rentabilidad.
3. Información antes de tiempo. La agricultura es un sector donde el riesgo
es muy alto, pues el agricultor se enfrenta a la oferta y demanda del
mercado, por una parte, y a condiciones climáticas y plagas por otro. En
caso necesario, es importante tener un buen sistema de gestión, con
una buena trazabilidad en tiempo real para poder limitar los daños… ¡y
las pérdidas!
4. ¿Qué ventajas tienen los sistemas de gestión de riesgos? Cropti tecnología
e innovación. (Croptiglob, 2015)

2.1.7. Cambio Climático

El proceso de calentamiento global genera cambios climáticos que vienen


afectando a la agricultura y generando problemas económicos y sociales. Este
proceso se expresa en la escasez de agua en la costa (caso Villacurí en Ica y La
Yarada en Tacna, aunado a una sobreexplotación del recurso hídrico), sequía y
heladas en la sierra así como friaje en la selva. Por otro lado, las malas prácticas
agrarias que afectan al recurso tierra, tales como el riego excesivo,

19
sobrepastoreo, deforestación, están agravando este problema. Además, el
cambio climático afecta a los glaciares y especialmente los tropicales, los cuales
son excelentes indicadores de la evolución del clima, ecosistemas vulnerables y
constituyen las reservas sólidas de agua dulce que son utilizadas para el consumo
y actividades productivas importantes como: agricultura, hidroeléctrica, actividad
minera y proyectos agroindustriales. La ostensible disminución y pérdida de estas
reservas como consecuencia del acelerado proceso de desglaciación y sus
repercusiones, son motivo de una preocupación creciente en la comunidad
científica del mundo. Debemos mencionar, que el 71% de los glaciares tropicales
de los Andes Sudamericanos, se encuentran en el Perú. (MINAG, Plan estratégico
sectorial multianual - actualizado 2007-2011, 2008).
(Gonzales, 2011, pág. 9)

2.1.8.Mano De Obra Con Baja Productividad.

Un estudio realizado por encargo del Banco Interamericano de Desarrollo revela


que sectores como la agricultura han visto reducirse sus niveles de productividad,
ampliándose así la brecha productiva en el país. …En años recientes al interior de
la agricultura se están observando importantes recomposiciones de producción y
empleo, dado el crecimiento de sectores modernos en la agricultura, como aquella
vinculada a la exportación. En muchos casos, se trata de iniciativas aun pequeñas,
en algunas ciudades de la costa del país, derivadas del empuje de empresarios
emprendedores que han visto en el escenario internacional, condiciones para
hacer negocios, pero que es necesario apoyar sistemáticamente a fin de sostener
su proceso de acumulación, No obstante, el grueso de la PEA agrícola, que se
concentra en la sierra del país, no ha experimentado este proceso.

(Chacaltana & Yamada, 2009)

Territorio Agrícola en el Perú [CEN2012]. Es importante mencionar que el 11%


de superficie terrestre peruana (774,882 Has) aún es tierra agrícola no trabajada
debido principalmente a la falta de agua, 49% de la superficie no agrícola
(378,912.23 Has) no puede ser usada para cultivar, siendo la Costa la región más
afectada. Entre los tipos de riego con las que cuentan las superficies agrícolas en
el Perú se encuentran cuatro tipos: riego por gravedad (88%), goteo (7.03%),
aspersión (4.80%) y exudación (0.20%) [CEN2012]. (Calderon, 2015, pág. 4)

20
Después de la caída del gobierno de Leguía en 1930, las reformas que
intentaba promover —tanto en la gestión del agua y territorio como en la
distribución de poder en la sociedad—fueron descontinuadas y los grandes
propietarios quedaron con su acceso prioritario al agua bajo el marco legal del
Código de Aguas de 1902. Sin embargo, la influencia de la ingeniería en las
políticas del agua y la orientación estatal hacia el desarrollo de grandes obras
de infraestructura para extender la frontera agrícola costera quedaron como
un legado importante de las ambiciones de Sutton y Leguía, pese al
inesperado resultado de que los beneficios de estas obras llegarían más a los
grupos de intereses poderosos que a los campesinos y otros sectores
marginalizados. (french, 2016)

Se presentó el diseño de un modelo para la gestión de la información digital


agraria cubana. Se aplicó esencialmente el método descriptivo, métodos del
nivel empírico para recopilar la información, métodos del nivel matemático
para el procesamiento estadístico, observación para conocer directamente la
realidad sobre el funcionamiento de la Actividad AGRISCuba y entrevistas a
los expertos. Se recurre a Greenstone versión 2.82 como software
fundamental validado internacionalmente. Resultados obtenidos mostraron
que la integración de servicios de información científico técnica de avanzada
con las nuevas tecnologías requieren una adecuada planificación,
organización, dirección, coordinación y control por parte de las
administraciones de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica el
Ministerio de la Agricultura y en el Ministerio de Educación Superior. (de la
Cruz Santos, 2013, pág. 33)

2.1.9. Gestión Integrada De Recursos Hídricos.


La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) es un proceso que
promueve el desarrollo y manejo coordinados del agua, la tierra y otros recursos
relacionados, con el fin de maximizar el bienestar económico y social resultante
de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas
vitales.
La GIRH es un proceso de cambio que busca transformar los sistemas
insostenibles de desarrollo y gestión de los recursos hídricos. Tiene un enfoque
intersectorial, diseñado para reemplazar el enfoque tradicional y fragmentado de
la gestión del agua, que ha derivado en servicios pobres y un uso inadecuado.

La GIRH está basada en la idea de que los recursos hídricos son un componente
integral de los ecosistemas, un recurso natural y un bien social y económico, ya
que tiene un valor económico en todos sus usos (los cuales compiten entre sí).

21
Implica asimismo, reformar los sistemas humanos para hacer posible que las
personas obtengan beneficios sostenibles e igualitarios de estos recursos.
(Partnership, 2011)

2.1.10. Sistema de Riego


2.1.10.1. Riego por surcos

Es un tipo de riego en el que el agua circula por canales y estructuras


previamente diseñadas para efectuar el riego de determinadas zonas.
En este tipo de riego, las hojas de las plantas o vegetales no entran en
contacto directo con el agua.

Ventajas del riego por surcos

 Es un sistema bastante sencillo que no necesita de instalaciones y que evita


enfermedades de las plantas al no entrar estas en contacto directo con el
agua.
 Por otro lado, este sistema tiene un coste de instalación menor que otros tipos
de riego, ya que no se necesitan tantos componentes de precio elevado como
otros sistemas de riego por aspersión, por ejemplo, tuberías o aspersores.
 También cabe destacar que es un tipo de riego que solo actúa sobre las raíces
de las plantas, sin mojar el resto de sus partes. Es un sistema ideal para
huertos pequeños y terrenos uniformes.

Inconvenientes del riego por surcos

 No es un tipo de riego indicado para zonas con colinas o pendientes marcadas,


ya que los desniveles dificultan el avance del agua por los surcos.

22
 Es un tipo de riego que necesita de una gran cantidad de agua.
 Elevadas pérdidas de agua por evaporación. Este tipo de riego pone más difícil
la misión de regular el caudal necesario de agua que llega a las plantas.
 Por otro lado, el trabajo del operario o anegador es más complicado, ya que
ha de realizarse «in situ», esto es, el trabajador se debe meter «en el barro».

2.1.10.1. Riego por goteo

Este tipo de riego arroja el agua con muy baja presión hasta las raíces y hasta
distribuir el goteo. Se hace con ayuda de tubos pequeños, dispuestos en el
suelo o enterrados. Se riega con mucha precisión, pero, fundamentalmente,
se hace porque este tipo de riego ayuda a ahorrar mucha cantidad de agua.
Además, se limitan las pérdidas por evaporación, dispersión o infiltración. En
la actualidad, el gota a gota se utiliza mucho para regar frutas, verduras,
cereales, flores o viveros pequeños. Por supuesto, podríamos utilizarlo en
nuestros invernaderos pequeños o también en invernaderos caseros.

Ventajas del riego por goteo

 Permite automatizar las instalaciones y puede ser implantado en cualquier


tipo de terrenos, incluso en terrenos más rocosos.
 Necesita una menor cantidad de agua que el resto de tipos de riego, gracias
a las salidas de agua bien estudiadas, según las necesidades del cultivo.
 Es un tipo de riego mucho más indicado para zonas arenosas o con
pendientes.

23
 Al regar solo en las zonas donde realmente se necesita, combate a
proliferación de malas hierbas.

Inconvenientes del riego por goteo

 Los canales de riego se pueden atascar y producir obstrucciones en el sistema


de riego, que pueden dar lugar a desigualdades en el regadío.
 También es probable que los orificios de salida queden taponados y afecte al
riego.
 Por otra parte, es necesario hacer una inversión inicial elevada, ya que se
necesitan emisores, tuberías, un sistema de control que esté automatizado,
etc.
 Otro de los inconvenientes es que se puede producir una acumulación elevada
de sales en las zonas de goteo, sobre todo si no se producen lluvias suficientes
como para limpiar el terreno de estas sales.

Goteros autocompensantes:

Estos emisores ofrecen un caudal fijo dentro de un rango más o menos amplio de
presión. La utilidad de estos goteros radica en la capacidad de homogeneización del
riego a lo largo de una línea de riego, ya que los últimos emisores de la línea
normalmente tienen una menor presión que los primeros debido a la caída de presión
por rozamiento del agua con la tubería.

Goteros antidrenantes:

Estos goteros se cierran automáticamente al bajar la presión en el sistema de riego,


de manera que no ocurre la descarga de la tubería, lo que produce ventajas tales
como evitar la entrada de aire al sistema y la bomba de riego no necesita cargar el
sistema para empezar a funcionar, por tanto, optimiza su uso.

Goteros regulables:

Permiten regular el caudal con un mando mecánico.

El uso de sistemas de irrigación por goteo está muy extendido en cultivos frutales,
cítricos, vid y hortícolas, especialmente en zonas templadas con escasez de recursos
hídricos.

24
Partes de la instalación:

 Grupo de bombeo: para suministrar la presión y el caudal adecuado a la


instalación.
 Filtración: el mayor o menor grado de espesor de filtración de la misma ira
relacionado con la calidad del agua, y el tamaño de la boquilla del aspersor.
 Sistema de abonado.
 Red de tuberías.
 Tuberías porta emisores: el caudal y la separación entre emisores dependerá del
cultivo que se trate y de las características de suelo donde se encuentre.

2.1.10.2. Riego por aspersión

Son canalizaciones subterráneas que distribuyen el agua a través de las


tuberías. Una especie de lluvia fina, riegan las plantaciones proyectando el
agua bajo presión.

 Sistemas convencionales: estos sistemas son los primeros que se


desarrollaron en el riego por aspersión. Se dividen a su vez en:
 Sistemas fijos: se colocan los aspersores en el marco establecido, y
el sistema de tuberías puede ser enterrado o bien superficial, quedando
como parte saliente y con la altura adecuada el vástago donde irá
incorporado el aspersor.
 Sistemas Semifijos. Son esencialmente sistemas que se van
desplazando de una zona a otra de forma manual o mecanizada
mediante un desmontaje rápido del sistema. Dentro de estos sistemas
se encuentran las alas de riego y los cañones de riego.
 Sistemas auto mecanizados: son sistemas automotrices que llevan
instalados motores eléctricos o sistemas hidráulicos que permiten su
movimiento a lo largo de la superficie de riego. Dentro de estos
sistemas se encuentran los sistemas pivotantes de riego, los sistemas
de desplazamiento lateral (carros de riego) y otras máquinas
regadoras.

25
Ventajas del riesgo por aspersión

 Permite ajustar lo potencia y la orientación del riego, asegurando que llega


por igual a todo el terreno.
 Es susceptible de ser usado tanto en terrenos llanos como en zonas con
elevaciones o depresiones del terreno.
 Por otro lado, el consumo de agua necesario es menor que en otros tipos de
riego, por ejemplo, en el caso del riego por surcos. La potencia de las
mangueras de aspersión permite que el agua llegue a más distancia y que
sean necesarias menos salidas de riego para llegar a todo el terreno.
 Por último, la presión del agua no es grande por lo que, a pesar de entrar en
contacto directo con plantas o vegetales, no causa ningún tipo de daño en
ellas. Además, la cantidad de agua y la presión del agua de las mangueras se
puede ajustar fácilmente según las necesidades del terreno.
 A pesar de que el agua sale con más presión, esta se deposita suave y
uniformemente sobre el terreno, es decir, no llega a las plantas con presión
suficiente como para causar daños en ellas.

Inconvenientes del riesgo por aspersión

 Se necesita estudiar bien la colocación de los aspersores, ya que una mala


situación puede provocar gasto excesivo de agua, y un exceso o defecto de
riego en determinadas zonas. Por ejemplo, cuando dos aspersores lanzan
agua en una misma dirección, o cuando algún aspersor malgasta agua
«regando» las paredes» o la potencia del agua llega hasta fuera del terreno.

26
 Por otro lado, necesita menos agua que el riego por surcos, pero más que
para el riego por goteo.
 No riega únicamente las raíces, sino que moja por completo el resto de la
planta, hecho que puede provocar enfermedades en la planta.

Partes de la instalación:

- Grupo de bombeo: para suministrar la presión y el caudal adecuado a la


instalación.
- Filtración: el mayor o menor grado de espesor de filtración de la misma ira
relacionado con la calidad del agua, y el tamaño de la boquilla del aspersor.
- Sistema de abonado.
- Red de tuberías.
- Aspersores: El alcance, el caudal y el tamaño de gota determinaran la
elección de uno u otro modelo tanto en circulares como sectoriales.

Materiales empleados:

 Instalación en Aluminio clásica


 Instalación en PE con acoples rápidos
 Instalación enterrada con PVC o PE

2.1.10.3. Riego por Micro aspersión

Los Micro aspersores están destinados a suministrar el riego mediante gotas


muy finas. Poseen un deflector giratorio, denominado rotor o bailarina, que
ayuda a ofrecer un mayor diámetro de cobertura, una menor tasa de
precipitación que los difusores, un mayor tamaño de gota, y una mejor
distribución del agua (sobre todo en uniformidad de distribución). Por cada
tipo de micro aspersor existen varios tipos de rotores (bailarinas).
La diferencia principal con la nebulización es que la micro aspersión proyecta
en agua en forma de chorros diminutos a la planta, en lugar de suministrarla
en forma nebulizada, y a su vez disponen de elementos giratorios que
distribuyen el agua en la superficie.

27
Actualmente los emisores de micro difusión presentan múltiples
combinaciones en su instalación:
Se puede instalar directamente sobre tubería superficial de PE (25 o 35 mm
de diámetro) o bien podrán ir dispuestos sobre varillas soporte y micro tubo.
Tiene un montaje y manejo sencillo, sin necesidad de utilizar herramientas
para su instalación.

Todos los componentes son intercambiables, permitiendo utilizar el diseño


más apropiado para cada necesidad.

Aplicación:
Los micro aspersores son ideales para riegos de bajo volumen en cultivos
hortícolas, fruticultura, flores, invernaderos, viveros, protección contra
heladas y riego de jardines. También permiten la aplicación de productos
fitosanitarios en la cobertura vegetal de los cultivos.

Su uso está muy extendido en invernaderos, sobre todo en hortícolas de hoja


(lechuga, espinaca, col).

Partes de la instalación:

 Grupo de Bombeo: para suministrar la presión y el caudal adecuado a la


instalación.
 Filtración: el mayor o menor grado de espesor de filtración de la misma ira
relacionado con la calidad del agua, y el tamaño de la boquilla del aspersor.
 Sistema de abonado
 Red de tuberías.

28
 Microaspersores: El alcance, el caudal y el tamaño de gota determinaran la
elección de uno u otro modelo y la modalidad de la instalación.

Materiales empleados:

Instalación enterrada con PVC o PE y accesorios necesarios.


Dependiendo de la modalidad de instalación podemos encontrar los siguientes
materiales:

 Instalación de tuberías de PE aérea, junto con el sistema portante, micro tubos y


sistemas de conexión de los micro aspersores. (micro aspersión invertida)
 Instalación de tuberías de PE en el suelo, varillas de soporte, micro tubos y
sistemas de conexión de los micro aspersores.

2.1.10.4. Riego Hidropónico

Se define hidroponía como:

Sistema de regadío por el cual las raíces de los cultivos reciben una
solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos
químicos necesarios para el desarrollo de las plantas, las cuales pueden
crecer directamente sobre la solución mineral, o bien en un sustrato o
medio inerte.

29
Existen diferentes tipos de sistemas hidropónicos, clasificados de la siguiente
manera:

Sistemas hidropónicos en medio líquido

Estos sistemas no poseen sustratos para el desarrollo de los cultivos, por lo que se
produce directamente sobre el agua mediante distintos sistemas que portan las
plantas como:

 Hidroponía de flujo profundo: NGS.


 Sistemas flotantes: Bandejas Flotantes.
 Sistemas por lámina de agua: NFT.

Sistemas hidropónicos en sustrato

En estos sistemas se cultiva utilizando sustratos inertes irrigados mediante sistemas


de riego por goteo, subirrigación, o exudación. Los sustratos más comunes son la
perlita, la lana de roca, la fibra de coco y la turba.

 Cultivos en bancadas o surcos.


 Cultivo en saco.
 Cultivo en contenedores individuales o canales.
 Cultivo en superficie (enarenados).

Sistemas aeropónicos

Consiste en el cultivo mediante sistemas donde la raíz permanece al aire libre, en un


contenedor que la mantiene en la oscuridad, donde se aplica la solución nutritiva en

30
forma de aerosol en forma de niebla. El uso de sistemas hidropónicos se justifica en
cultivos de alta rentabilidad que exigen un elevado control del proceso productivo,
como son los cultivos en invernadero de cucurbitáceas, tomate, pimiento y fresa.

Drenajes en Hidroponía
Los sistemas hidropónicos necesitan que se establezca un porcentaje de
drenaje, sobre todo en sistemas hidropónicos en sustrato, con el objeto de no
salinizar el ambiente radicular sobre todo cuando se utilizan en hidroponía
aguas salinas.

Dependiendo del uso que se le dé al drenaje del sistema, se clasifican en:

Sistemas a solución perdida


El agua de drenaje en estos sistemas no se reutiliza en la producción bajo
cultivo hidropónico. Normalmente suele utilizarse en el riego de otras parcelas
bajos sistemas tradicionales de riego, ya que poseen nutrientes no utilizados
por el cultivo hidropónico.

Ventajas del Sistema Hidropónico

 Provee al sistema radicular de un nivel de humedad constante en todo


momento, independiente del clima o de la etapa de crecimiento del cultivo.
Reduce los riesgos derivados por excesos de irrigación, como la asfixia
radicular.
 Proporciona una mejor planificación y operatividad de la plantación.
 Fácil automatización y programación del sistema en niveles variables.
 Optimiza el gasto de agua y fertilizantes.
 Asegura la irrigación en toda el área radicular.
 Reduce considerablemente los problemas de enfermedades producidas por
patógenos del suelo.
 Aumenta los rendimientos y mejora la calidad de la producción.

Partes del Sistema Hidropónico


 Invernadero.
 Cabezal de riego automatizado y sistema de soporte de las plantas.
 Equipo de bombeo.
 Recipientes para las disoluciones de nutrientes concentrados.
 Conductos para la aplicación del fertirriego.
 Programador de riego.
 Recibidor del drenaje o efluente.

31
Materiales Empleados

Instalación de riego de PVC o PE y accesorios necesarios. Dependiendo del tipo de


riego hidropónico podemos tener:

 Mesas de cultivo.
 Sacos de cultivo.
 Sistemas particulares de cultivo (NGS, NFT).
 Canales portantes del sistema de cultivo.
 Bandejas de drenaje.

2.2. Hipótesis
2.2.1.Hipótesis General:
Dado: Que el desarrollo económico agrícola se orienta al aumento de la
productividad y aplicación de tecnologías y estrategias de gestión ya que esto
origina un desarrollo y crecimiento económico y sostenible en la estabilidad
económica de la población rural.
Es probable: Analizar y determinar la aplicación viable de los factores tecnológicos
para el desarrollo productivo en el sector agrario para los agricultores del distrito
de Huanca – Caylloma.

2.3. Variables

2.3.1.Variable independiente:
Capacidad productiva.

2.3.2.Variable dependiente
Control de desempeño.

32
2.3.3.Operacionalización de variables:

33
III. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL MARCO METODÓLICO

34
3.1. Técnicas e instrumentos
Para la presente investigación se utilizará las siguientes técnicas para la
recolección de datos

2.1.1. Técnica de Entrevistas


 Entrevista estructurada: Esto facilita enormemente la unificación de criterios
y la valoración del candidato, pero no permite que el entrevistador ahonde en
las cuestiones más interesantes. Es recomendable para aquellas empresas
que necesitan cubrir muchos puestos de trabajo y no pueden invertir
demasiado tiempo en el proceso de selección.
La extensión es variable, depende del criterio de la empresa. Puede reducirse
a unas meras cuestiones básicas (las más significativas) o ser bastante
extensa, planteando cuestiones sobre toda la historia laboral del candidato.

 Observación de campo no experimental: es aquella que se realiza sin


manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la
observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para
analizarlos con posterioridad.

2.2 Estructura de los instrumentos:


Se considerará los siguientes instrumentos

 Ficha de entrevista
 Cuestionarios

2.3 Campo de verificación


2.3.1 Ámbito
El presente trabajo de investigación será realizado en el distrito de Huanca- Caylloma
asumiendo que todos los agricultores del sector rural estén realizando sus actividades
agrícolas durante la investigación en el ámbito geográfico

2.3.2. Temporalidad
Para la presente investigación se realizarán los preparativos y proyecto de
investigación para los meses:

- Junio 2019

- Julio, 2019

- Agosto, 2019

- Septiembre, 2019

35
- Octubre, 2019

- Diciembre, 2019

Lo cual indica que esta es una investigación prospectiva de acuerdo al desarrollo del
proceso de observación. Se especificarán y señalarán los hechos observados, los
cuales serán analizados estadísticamente.

2.3.3. Unidades de Estudio:


a. Universo
El universo considerado para el presente trabajo de investigación es el número de
agricultores del sector rural agrícola del Perú.

b. Muestra
Para el presente trabajo de investigación el tamaño de la muestra, se establece por
el tipo de muestra probabilística, el cual está formado por ¨N¨ número de agricultores
del sector rural del distrito de Huanca- Caylloma con un nivel de confianza del 95%
y un error relativo máximo de 5% y el método utilizado, es el muestreo estratificado
y aleatoria, para el cual utilizaremos la siguiente formula:

Dónde:

N = tamaño de la población

Z = Nivel de confianza 0.95

n = Tamaño de muestra

p = Grado de Homogeneidad 0,80

q = Grado de heterogeneidad 0,20

e = Margen de error 0,05

36
2.4. Estrategia de recolección de Datos

A. Método: El método que se aplicara a la investigación es el método de Dieterich,


en el cual se sigue las etapas principales de manera secuenciada y sistemática, de
todos los pasos y procesos, partiendo desde el planteamiento del marco teórico,
planteamiento de objetivos, formulación de las hipótesis, variables, contrastación de
las hipótesis mediante la prueba estadística del Chi cuadrado, resultados y
conclusiones. B. Diseño de investigación: a. Diseño: La estructura de diseño de
investigación está dada por tres tipos de unidades: orígenes, tema y perspectiva; por
lo tanto, se asume que corresponde a la investigación de contenido.

Esto quiere decir que la presente investigación es la relación estructural y sistemática


de tres unidades de referencia, como son los orígenes, fuentes o fundamentos; el
tema o punto de referencia y la perspectiva.

𝑶→𝑻→𝑷

b. Tipo: El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro del tipo de


investigación sustantiva descriptiva porque su propósito es dar respuesta objetiva al
problema de la realidad. Su ámbito es la realidad social y económica.

c. Nivel: El presente trabajo se delimita dentro del nivel de investigación descriptiva


por que se realiza y aplica las entrevistas a los egresados del programa profesional
de Administración de Empresas 2010 de la UCSM, como también se les aplica una
ficha evaluativa que permitirá hacer una evaluación previa que servirá como
elemento de comprobación de la entrevista.

La recolección de datos comenzara con el diseño de la entrevista y la ficha evaluativa


para luego recolectar la información, procesarla, analizarla e interpretarla, así llegar
a determinar las posibles conclusiones y recomendaciones respectivas. La
observación de campo se realizará en la ciudad de Arequipa, en los centros de trabajo
de cada uno de los egresados del programa profesional de Administración de
Empresas. El trabajo de entrevistar se llevará a cabo a través de la evaluación
personal con cada uno de los egresados.

37
2.5. Recursos necesarios

2.5.1. Humanos
 1 Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Nacional
de San Agustín.
 3 Universitarios pregrado de la escuela profesional de Gestión de la
Universidad Nacional de San Agustín
 1 Ing. Agrónomo de la escuela profesional de Agronomía de la
Universidad Nacional de San Agustín

2.5.2. Materiales

Para la realización del presente estudio se requiere de los siguientes materiales y


equipos:

- 6 fichas evaluativas
- Computadora
- Impresora
- 500 unidades de papel Bond A4
- Cuaderno de apuntes
- Lapiceros
- Lápices
- Borradores
- Teléfono Celular con cámara fotográfica
- Memoria USB

2.5.3. Financieros

VALOR
DESCRIPCION UNID CANT VALOR TOTAL
INITARIO
Fichas evaluación ficha x2hojas 6 S/0.50 S/3.00
computadora hora 50 S/1.00 S/50.00

38
hojas
impresora impresas 750 S/0.20 S/150.00
papel bond millar 2 S/17.50 S/35.00
movilidad local pasaje 60 S/1.00 S/60.00
movilidad
interprovincial pasaje 18 S/15.00 S/270.00
cuaderno apunte cuaderno 2 S/6.00 S/12.00
hojas
digitación texto impresas 100 S/1.50 S/150.00
lápices, lapiceros unid 6 S/0.50 S/3.00
borradores unid 2 S/0.50 S/1.00
memoria USB unid 1 S/18.00 S/18.00
Teléfono con cámara foto 30 S/0.50 S/15.00
S/767.00

2.6. Cronograma

Jul-19 Ago-19 Set-19 Oct-19 Nov-19 Dic-19


ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Preparación
revisión y
X X X
aprobación del plan
de tesis
Recolección de
X X X X X X X
información
Preparación de
X X X X X X
Información
Preparación de
X X X X X X
Resultados

Interpretación de
X X X X X X
los Resultados
Revisión y
aprobación del X X X X X
borrador de tesis

39
2.7. Costos De Producción En Agricultura

La determinación de los costos es una parte importante para lograr el éxito de la


actividad agrícola o en cualquier negocio. Con ella podemos conocer a tiempo si el
precio al que vendemos lo que producimos nos permite lograr la obtención de
beneficios, luego de cubrir todos los costos de funcionamiento de la unidad productiva
empresarial. Piñas (2013).

Los objetivos de la determinación de costos son:

- Controlar los gastos de gestión de cada cultivo, y por tanto el costo


unitario.
- Presupuestar el costo de la gestión económica futura, mediante la
proyección de valores históricos.
- Mantener actualizadas las previsiones y presupuestos, cuando la
frecuencia de variación de precios en los insumos es elevada.

La producción es definida como la generación y procesamiento de bienes, mercancías


y servicios incluidos su concepción y dentro de medios capitalistas desde un concepto
material su procesamiento en las diversas etapas y la financiación ofrecida por los
bancos. Se considera uno de los principales procesos económicos, a través del cual
con el trabajo humano se crea riqueza. Piñas (2013).

Ochoa (2012), menciona por otro lado, que el costo de producción llega a ser una
herramienta indispensable para la toma de decisiones y el establecimiento de
controles. La determinación de los costos de producción tiene así varias finalidades,
como elemento auxiliar del agricultor en la elección del cultivo y la tecnología que
será utilizada o bien para poder presupuestar y estimar las necesidades de capital,
así como su posible retorno y utilidad. Este costo a su vez se divide en costos fijos,
costos semi variables, variables y otros costos varios como por ejemplo los costos de
oportunidad y los costos de comercialización.

Los costos fijos, son las erogaciones en que las que se incurre en un determinado
periodo de tiempo relativo a la cantidad producida independiente al uso del capital
fijo de las propiedades, impuestos, mano de obra permanente, entre las cuales están
las depreciaciones de las máquinas y los equipos, intereses sobre capital empleado,
impuestos fijos, seguro y gastos de arrendamiento, igualmente se considera los
costos en semillas, fumigantes, abonos, riegos, etc.

40
Los costos variables, en cambio, se definen como las cantidades que se erogan con
relación a la cantidad productiva en un periodo de tiempo determinado, a partir de
la cosecha.

Benítez (2013), menciona que la mayoría de los estudios económicos emprendidos,


han señalado el alto costo de los insumos de siembra directa, lo cual ha sido
compensado por menores costos operativos (maquinaria y mano de obra) y los
rendimientos más altos. Si el uso de las entradas en la siembra directa es más grande
o más pequeño en comparación con el convencional, ello depende de los sistemas de
producción en cuestión y el momento en que se realizó el estudio.

Por lo expuesto, para calcular el costo de producción agrícola, es necesario conocer


anticipadamente el costo operativo que ocasiona la maquinaria agrícola a usar. Es
por ello que los costos referidos a maquinaria o equipo agrícola, ocupan una
importante fracción en el cálculo del costo de toda la producción agrícola. (Garbers,
2013).

41
IV. Resultados de la investigación.
 El paisaje agrario de Huanca destaca por la presencia de terrazas
agrícolas construidas sobre antiguos deslizamientos de la formación
geológica denominada Huanca en la que se observa un incipiente
desarrollo del suelo que en su mayoría es blanco limoso, encima de
estas terrazas se encuentran las estribaciones del complejo volcánico
glaciar Ampato desde donde por gravedad discurre el agua que es
utilizada en el riego por los agricultores.
 Los principales cultivos que produce Huanca son la papa, el maíz, la
cebada, el trigo y últimamente el ajo, la cebolla y la alfalfa para el
ganado vacuno dedicado a la producción de leche y fabricación de
quesos.
 La tecnología utilizada es sencilla, está basada en conocimientos
adquiridos por sus antepasados, las herramientas empleadas son la
lampa, la yunta de bueyes, barretas y picos.
 La población ha migrado en los últimos años por causas diversas como
es educación, trabajo y últimamente por el cambio climático que están
experimentado los glaciares de los Andes en los últimos cuarenta años
al registrarse una pérdida en su superficie de 42,64 % (ANA, 2014).
Los agricultores producen para su propio abastecimiento cebada, trigo,
ajo, cebolla y alfalfa y comercializan en pequeña escala papas, maíz y
quesos en los mercados locales de la ciudad de Arequipa. Existen
fuertes lazos de parentesco en la comunidad campesina de Huanca,
donde predomina la reciprocidad y la ayuda mutua. Por último, este
paisaje se está modificando por la presencia de nuevos actores que son
migrantes y que traen sus propios valores e identidades generando
nuevas percepciones de vida y comportamiento en el espacio que
ocupan.
 La productividad es deficiente para un desarrollo efectivo en la
economía del distrito de Huanca por lo que al aplicar nuevas tendencias
de riego tecnificado y estrategias de gestión en el manejo de recursos
permitiría potenciar la economía y agricultura rural.

42
Conclusiones

PRIMERA: La agricultura rural actualmente no explota su potencial productivo debido


a que existe una baja aplicación de tecnologías que permitan gestionar el recurso
hídrico y potencias la capacidad de producción en este sector.

SEGUNDA: La aplicación de tecnología permite un mejor desempeño de los recursos


naturales para una producción sostenible y eficiente.

TERCERA: Existe áreas geográficas que tienen un potencial para la agricultura, pero
aún no se desarrolla de una manera eficiente debido a que existe poco financiamiento
e interés de la Gestión Pública que ayude a los pobladores del sector a incrementar
la producción agrícola y de esta manera incrementar el nivel económico de los
mismos.

CUARTA: Las tendencias tecnológicas de riego permiten maximizar el nivel de


producción manteniendo los beneficios orgánicos de los productos agrícolas.

QUINTA: Posibilidades de acción

 Reducir la pobreza y mejorar los medios de subsistencia rurales


 Mejorar la seguridad alimentaria
 Hacer un uso sostenible de los recursos naturales
 Mejorar la salud humana
 Lograr mayor equidad en la agricultura
SEXTA: Uno de los insumos más importantes de la agricultura es el agua. El
objetivo central de la política agraria es aumentar la rentabilidad y competitividad
del agro. Las principales políticas agrícolas relacionadas con el subsector riego
son:
1. Desarrollo de plataformas de servicios agrarios, mejorando el manejo de
agua mediante la promoción de la inversión en tecnologías de riego
modernas, y la adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura
de riego existente
2. Apoyo a la tecnificación del agro, creando programas de apoyo estatal que
promuevan la inversión en tecnificación del riego
3. Prevención de riesgos, concertando con el sector privado la disminución
de la vulnerabilidad de la infraestructura de riego y drenaje, e
institucionalizando la gestión de riesgos en la prevención y mitigación de
desastres (Inundaciones, sequías y heladas)

43
4. Conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales promoviendo
a) el uso eficiente del agua de riego, así como su conservación y
preservación para evitar el deterioro y la pérdida de suelos
por erosión y salinización y
b) el ordenamiento territorial mediante el manejo integrado de cuencas y
la recuperación de ambientes degradados;
5. Participación indispensable de los usuarios y beneficiarios en el diseño y
la preparación de proyectos de inversión pública, así como en su
financiamiento, especialmente en la operación y mantenimiento.

44
Bibliografía
BÚHO, E. (06 de 03 de 2019). Salud en Arequipa en eterna crisis: hospitales Goyeneche y
Honorio Delgado al borde del colapso.

Calderon, P. O. (Abril de 2015). Análisis,diseño e implementacion de un sistema de


información para la gestión del uso del agua en zonas del Peru. 4. Lima.

Croptiglob. (28 de Julio de 2015). Obtenido de http://blog.cropti.com/ventajas-sistemas-


gestion-cultivos-cuaderno-campo-explotacion-eficiencia/

ANA (2014) Inventario de glaciares y lagunas. Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos, Lima.

Bolos, M. y A. Gómez (2009) “La ciencia del paisaje” en: Gestión del paisaje. Editorial Ariel, S.A.

Barcelona. Pp. 165-180 Brack, A. (2003) Perú: Diez mil años de domesticación. Editorial Bruño, Lima.

Córdova, H. (2002) Naturaleza y sociedad una introducción a la Geografía. Fondo editorial de la


Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Galán de Mera, A. y E. Linares (2012) La vegetación de la Región Arequipa. Taller Librería Junior,
Arequipa.

45

Das könnte Ihnen auch gefallen