Sie sind auf Seite 1von 22

INDICE

INTRODUCCION....................................................................................................................................... 2
EL CONDUCTISMO................................................................................................................................... 3
I. REPRESENTANTES. .......................................................................................................................... 3
1.1 Watson .......................................................................................................................................... 3
1.1.1 El legado de Watson .............................................................................................................. 3
1.1.2 ¿Qué queda hoy, 100 años más tarde, de Watson y el Manifiesto Conductista? ................. 4
1.2 Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) .......................................................................................... 5
1.2.1 El legado de la teoría de B. F. Skinner .................................................................................... 5
1.3 IVAN PETROVICH PAVLOV ............................................................................................................. 6
II. EXPERIMENTO DE PAULOV : CONDICIONAMIENTO ....................................................................... 8
2.1 Mano con campana y perro ......................................................................................................... 8
2.1.1 Los componentes del condicionamiento clásico ................................................................... 9
2.2 Perro con lengua por fuera ......................................................................................................... 10
III. TEORÍA DE SKINER :EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE ......................................................... 10
3.1 El aprendizaje y el Condicionamiento operante ......................................................................... 11
3.1.1 Primer experimento (Refuerzo positivo) ............................................................................. 12
3.1.2 Segundo experimento (Reforzamiento negativo)................................................................ 12
IV. TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL ........................................................................... 14
4. 1- Desensibilización sistemática ................................................................................................... 14
4.2- Técnicas de exposición .............................................................................................................. 14
4.3- Mindfulness ............................................................................................................................... 15
4.4- Moldeamiento ........................................................................................................................... 16
4.5- Encadenamiento ........................................................................................................................ 16
4.6- Tiempo fuera.............................................................................................................................. 17
4.7- Costo de respuesta .................................................................................................................... 17
4.8- Economía de fichas .................................................................................................................... 18
4.9- Contratos conductuales ............................................................................................................. 19
4.10- Técnicas de autocontrol........................................................................................................... 19
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 21
INTRODUCCION

Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento


humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de
estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y
en la adquisición de conceptos.

El conductismo se originó con la obra de John B. Watson, un psicólogo Americano.


Watson afirmaba que la psicología no estaba interesada con la mente o con la
conciencia humana. En lugar de ello la psicología estaría interesada solamente en
nuestra conductaHoy el conductismo es asociado con el nombre de B.F. Skinner,
quien edificó su reputación al comprobar las teorías de Watson en el laboratorio. Los
estudios de Skinner le llevaron a rechazar el énfasis casi exclusivo de Watson sobre
los reflejos y el condicionamiento. Él argumentaba que las personas responden a su
ambiente, pero también operan sobre el ambiente para producir ciertas
consecuencias. Skinner desarrolló la teoría del “condicionamiento operante,” la idea
de que nos comportamos de la manera que lo hacemos porque este tipo de conducta
ha tenido ciertas consecuencias en el pasado. Por ejemplo, si tu novia te da un beso
cuando tú le das flores, probablemente le vas a dar flores cuando quieras un beso.
Estarás actuando con la expectativa de una cierta recompensa. Sin embargo, al igual
que Watson, Skinner negaba que la mente o los sentimientos jugaran algún rol en
determinar la conducta. En lugar de ello, nuestra experiencia o nuestros
reforzamientos determinan nuestra conducta.
EL CONDUCTISMO

El conductismo es una rama de la psicología que, como su propio nombre indica, se


basa en la observación de la conducta y el análisis de la misma. El conductismo surgió
como contraposición al psicoanálisis y tenía como objetivo proporcionar una base
científica, demostrable y medible a la psicología.
I. REPRESENTANTES.
1.1 Watson
En el momento de publicar su trabajo que se ha venido a denominar “El Manifiesto
Conductista” Watson tenía 35 años y trabajaba en la Universidad John Hopkins. Era
una figura respetada de la psicología estadounidense y había sido reconocido como
uno de los líderes en este campo a nivel internacional. Su trabajo había estado muy
influido por la filosofía naturalista, por Darwin (ver Boakes, 1984) y la evolución,
considerando la psicología como una ciencia natural y también como una disciplina
con importantes aplicaciones sociales, en el mundo de la educación, la crianza de los
niños, la familia, el trabajo, la publicidad y otros temas similares.
La psicología “objetiva” no comienza con Watson, y encontramos antecedentes en
Sechenov, Pavlov y Bechterev. En Estados Unidos Thorndike y los psicólogos
comparativos habían realizado importantes trabajos desde la perspectiva objetiva, no
mentalista, de la psicología. Lo mismo había sucedido en Inglaterra. En Argentina
José Ingenieros también se había dedicado a estudiar el comportamiento y lo mismo
había hecho Piéron en Francia. Pero Watson tuvo gran impacto en la comunidad
científica internacional y marcó un hito en el estudio del comportamiento, o de la
psicología conductual como se ha dicho algunas veces.
Su artículo de 1913, “Psychology as the behaviorist views it” (1913) fue una crítica a
la psicología mentalista y una propuesta de una perspectiva diferente, centrada en el
estudio objetivo de la conducta, sin tener en cuenta la conciencia ni utilizar la
introspección como método para encontrar datos válidos en psicología. Para Watson
la psicología no necesitaba de la introspección ni de la conciencia, ni del alma ni de
la mente, del mismo modo como la física o la química no la necesitan.
1.1.1 El legado de Watson
En el obituario publicado por Woodworth (1959) este afirma que los principales temas
estudiados experimentalmente por Watson fueron: el desarrollo conductual en
relación con el desarrollo neurológico en la rata blanca; las señales sensoriales
utilizadas al aprender un laberinto; el papel que juega el sentido kinestésico en el
control del comportamiento; la visión de colores en varias especies de animales; los
“instintos” de las golondrinas de mar; y el desarrollo emocional temprano del niño. En
este último punto, Watson realizó varios trabajos sobre el origen de las emociones
encontrando que existen 318 Ardila tres de ellas que son básicas: el miedo, la rabia y
el amor, de las cuales derivan las demás, en estadios posteriores de desarrollo.
Aunque en el estudio experimental de las emociones se ha avanzado mucho desde
la época de Watson, es un hecho que sus trabajos conservan parte de validez en la
actualidad. A la descripción de Woodworth sobre los aportes de Watson podemos
añadir los relacionados con la psicología aplicada, pautas de crianza de los niños,
educación, publicidad, eficiencia, modificación del comportamiento y otros temas
relacionados. También sus estudios sobre lenguaje y pensamiento. Sin embargo lo
más importante es su conceptualización acerca de la psicología como ciencia del
comportamiento, como un campo de investigación de problemas objetivos, que están
en el mundo real, y su lucha contra las especulaciones de toda índole. Probablemente
el principal libro publicado acerca de Watson y su obra es Modern Perspectives on
John B. Watson and Classical Behaviorism (Todd & Morris, 1994). Y en cuanto
respecta al conductismo en el momento actual, el libro de García Cadena (2007),
Introducción al Conductismo Contemporáneo.
1.1.2 ¿Qué queda hoy, 100 años más tarde, de Watson y el Manifiesto
Conductista?
Queda su énfasis en la psicología como ciencia natural (además de ciencia social).
Su definición de la psicología como ciencia del comportamiento, que es la definición
más utilizada a nivel mundial. Permanece su insistencia en la continuidad psicológica
entre la especie humana y otras especies. Su creencia en las aplicaciones actuales y
potenciales y sus aportes al logro de una sociedad mejor. Por el contrario el estudio
de la conciencia ha regresado al “mainstream” de la psicología científica, aunque no
lo ha hecho la introspección como método primordial de obtener datos válidos. Las
ideas de Watson sobre crianza de los niños no han sobrevivido a investigaciones
posteriores y no tienen mucha validez. Sus estudios sobre emociones, sus
observaciones etológicas, las bases de la modificación del comportamiento que él y
su esposa Rosalie Rayner propusieron, siguen siendo parte del acervo terapéutico de
los psicólogos clínicos del siglo XXI.
1.2 Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)
fue un importante psicólogo, inventor y escritor estadounidense reconocido en todo el
mundo por aportar rigor científico a la psicología. En 1938 escribió su primer estudio
llamado "La conducta de los organismos: un análisis experimental" y fue plasmando
sobre papel todo aquello que estudió hasta que, en 1974, resumió su trabajo en una
famosa obra llamada "Sobre el Conductismo"
En este libro, Skinner explica los fundamentos del análisis de la conducta y cómo sus
experimentos con animales pueden extrapolarse a la terapia psicológica en humanos.
El autor nos explica cómo se puede entender la psicología desde un punto de vista
operante y cómo afecta nuestro comportamiento a nuestros pensamientos.
urrhus Frederic Skinner no es solo una de las figuras históricas más importantes de
la psicología; es, en muchos aspectos, el responsable de que esta se haya afirmado
como ciencia.
Sus aportaciones a este ámbito no son solo metodológicos, sino también filosóficos,
y su conductismo radical, a pesar de no ser ni mucho menos hegemónico
actualmente, permitió entre otras cosas que en la segunda mitad del siglo XX se fuese
perfeccionando una herramienta tan útil como la Terapia Cognitivo Conductual, muy
inspiradas por este investigador. Veamos cuáles fueron las principales claves de la
teoría de B. F. Skinner.
1.2.1 El legado de la teoría de B. F. Skinner
El legado teórico del padre del conductismo radical supuso un rechazo total a los
métodos de investigación especulativos propios del psicoanálisis y una propuesta de
investigación al margen de la introspección y centrada solo en variables objetivas y
fáciles de medir.
Además, indicó el riesgo de transformar constructos teóricos muy abstractos (como
"mente" o "desmotivación") en elementos causales que expliquen nuestros
comportamientos. Por decirlo de algún modo, para Skinner decir que alguien ha
cometido un crimen a causa de su sentimiento de soledad es como decir que una
locomotora avanza a causa del movimiento.
Al estar tan apoyada en el condicionamiento operante, la obra de Skinner reivindicaba
la experimentación con animales como una fuente útil de conocimiento, algo que ha
sido muy criticado tanto por psicólogos de la corriente cognitivista como por varios
filósofos, según los cuales hay un salto cualitativo entre la vida mental de los animales
no humanos y los miembros de nuestra especie. Sin embargo, los modelos animales
siguen siendo muy utilizados en psicología para realizar aproximaciones a tipos de
comportamientos presentes en nuestra especie.
1.3 IVAN PETROVICH PAVLOV
Iván Pavlov es quizás la figura histórica más importante del estudio del
condicionamiento. Sus trabajos pioneros estimularon la investigación en el área y
establecieron los procedimientos y conceptos fundamentales en esta área de la
psicología.Pavlov nació en Ryazan (Rusia), en la familia de un sacerdote. Cursó sus
estudios secundarios en el seminario de la ciudad, donde a diferencia de instituciones
similares, se le permitía al estudiante desarrollar y enfatizar sus propios intereses.
Este clima intelectual y los escritos de divulgación científica del escritor ruso Pissarev,
condujeron a Pavlov a estudiar ciencias naturales. En 1870 fue aceptado en el
Departamento de Historia Natural de la Facultad de Física y Matemáticas de la
Universidad de San Petersburgo. Desde un principio, el interés de Pavlov se centró
en la fisiología animal, que complementó con estudios de química.
En 1875, después de graduarse en ciencias naturales, ingresó a la Academia de
Medicina y Cirugía. Su objetivo no era ser médico; su objetivo era la cátedra de
fisiología y esto sólo era posible si contaba con el título de médico. Después de recibir
su doctorado en 1879, Pavlov viajó a Alemania, donde trabajó con Ludwig en Leipzig
y con Heidenhein en Breslau. A su regreso a Rusia, trabajó varios años en el
laboratorio de fisiología,colaborando con otros investigadores y desarrollando sus
propias ideas. Esta etapa formativa fue de gran importancia porque le permitió
desarrollar lo que Pavlov mismo denominó un "pensamiento fisiológico" y habilidades
de laboratorio que luego serían de extrema utilidad en su productiva carrera como
investigador. Finalmente, en 1980, a los 41 años, fue nombrado profesor de
farmacología de la Academia Militar de Medicina y director del Departamento de
Fisiología en el Instituto de Medicina Experimental. Estas posiciones trajearon consigo
el apoyo institucional para obtener su propio laboratorio y la posibilidad de trabajar
exclusivamente en sus propias ideas.
Las investigaciones científicas de Pavlov se pueden agrupar en tres áreas: la
fisiología de la circulación de la sangre, el estudio de las glándulas digestivas y el
estudio de los reflejos condicionados que luego fue extendido a una teoría de la
función cerebral, las bases biológicas de la personalidad y el estudio de la neurosis.
Su primera serie de experimentos, entre 1876 y 1888 fue sobre la presión de la sangre
y la inervación del corazón. Aunque el impacto histórico de estas investigaciones ha
sido limitado, la metodología utilizada por Pavlov era en esencia la misma de los
trabajos posteriores. Utilizaba mediciones repetidas de un proceso fisiológico en una
preparación crónica. Estas condiciones, sumadas al estricto control experimental
impuesto por Pavlov fueron el sello metodológico del investigador ruso.
El estudio de las glándulas digestivas se extendió de 1888 hasta 1897, cuando se
publicó su libro sobre el tema, que se considera pionero en la ciencia de la
gastroenterología. El principal interés de Pavlov era establecer los mecanismos
responsables por la secreción de jugos gástricos en diversos lugares del sistema
digestivo (boca, estómago, páncreas), como respuesta a la ingestión de comida.
En esta serie de estudios la estricta metodología de Pavlov se sumó a su increíble
habilidad como cirujano para lograr una preparación metodológica y quirúrgicamente
limpias y que había eludido a los expertos en el área, incluidos algunos de sus
maestros. Fue esta preparación la que hizo posible el descubrimiento de los reflejos
condicionados. En 1904, IvánPavlov recibió el premio Nobel de Medicina y Fisiología
por su trabajo sobre las glándulas digestivas. Curiosamente, el mayor impacto de Pav
lov en la historia de la ciencia no ha sido por el trabajo de la fisiología digestiva, sino
por sus descubrimientos de condicionamiento. En el curso de sus investigaciones
sobre la secreción de saliva, Pavlov observó un fenómeno interesante. Cuando el
experimentador presentaba comida a un perro por primera vez, el animal salivaba una
vez la comida llegaba a la boca. Sin embargo, aquellos animales que habían sido
expuestos a varios de estos ensayos, empezaban a salivar antes de tener contacto
directo con la comida. Pavlov sugirió que un estímulo que había precedido la comida,
había adquirido la capacidad de producir la respuesta de salivación. Además de ello,
tuvo la capacidad de reconocer la importancia de este hallazgo y abandonó su trabajo
en la fisiología de la digestión para dedicarse a la investigación de los reflejos
condicionados y en general del condicionamiento clásico.
El descubrimiento básico de Pavlov estimuló la investigación en los fenómenos de
condicionamiento. Los investigadores del área no sólo acogieron y continúan
utilizando la terminología acuñada por él, sino lo que es más importante, continúan
investigando los problemas planteados por su investigación sistemática. Por ejemplo,
¿cuáles son las características que determinan la habilidad de los estímulos
incondicionado y condicionado para asociarse?
¿Cuáles son las características de la respuesta condicionada? ¿Cómo se forma la
asociación entre estímulo condicionado e incondicionado? Todas estas son preguntas
que fueron planteadas directa o indirectamente por el trabajo de Pavlov (para una
revisión detallada y contemporánea de los problemas de investigación del
condicionamiento clásico, ver Domjan, 1998). La influencia de Pavlov ha sido extensa
en psicología. En particular, el condicionamiento clásico se ha estudiado en detalle
por casi 100 años en Rusia, Estados Unidos, Polonia, Inglaterra y otros países del
resto del mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, los trabajos pavlovianos
influenciaron en forma considerable el pensamiento de pioneros del conductismo
como John B. Watson, Clark Hull, Keneth Spence y a importantes investigadores
modernos del aprendizaje como R. Rescorla, N. Mackintosh, R. Millery M. Domjan.
Hoy en día se continúa con la investigación de algunos problemas clásicos como los
mencionados anteriormente, pero también se estudian con detalle los mecanismos
neuronales que subyacen a este tipo de aprendizaje, el papel del condicionamiento
pavloviano en la adaptación de los organismos, y la generalidad de estos fenómenos
entre especies y sistemas conductuales. Es claro que la influencia de Pavlov continúa
en la psicología moderna y se extiende a otras áreas de la ciencia como las
neurociencias y la biología. Sin duda el viejo maestro se sentiría modestamente
satisfecho.

II. EXPERIMENTO DE PAULOV : CONDICIONAMIENTO

Iván Pávlov, fisiólogo ruso, investigó la salivación de los perros en presencia de la


comida. En este contexto, un día se percató de que los perros empezaban a salivar
antes de presentarles la comida. Solo el hecho de someter a los perros a las
condiciones del experimento les provocaba la respuesta de salivación.
La deducción a la que llegó Pávlov fue que sus perros de alguna manera habían
asociado el experimento con la presentación de la comida. Así, para desentrañar los
misterios de ese aprendizaje, Pávlov empezó a diseñar una serie de experimentos.
Su objetivo era contrastar su hipótesis de que cuando dos estímulos son presentados
de manera contingente, estos quedan asociados.
2.1 Mano con campana y perro

El experimento que demostró la existencia del condicionamiento clásico fue la


asociación de un sonido de una campana con comida. Para lograr esto, Pávlov colocó
a una serie de perros unos medidores de salivación. El procedimiento consistía en
que Pávlov tocaba una campana y después se les presentaba la comida. Y
obviamente, después de presentar la comida, los medidores indicaban salivación en
los perros.
Ahora bien, tras una serie de presentaciones de los dos estímulos (campana y
comida) de manera contingente, Pávlov logró que estos quedaran asociados. Esto
quedó demostrado porque la presentación del sonido de la campana en solitario
lograba provocar la salivación en los perros. Eso sí, es importante matizar que esta
era menor que la salivación que se producía ante la presentación de la comida.

Este experimento demostró que un estímulo inicialmente neutro puede provocar una
respuesta totalmente nueva a través de la asociación de este a un estímulo
significativo. Esto es lo que se conoce como condicionamiento clásico.
2.1.1 Los componentes del condicionamiento clásico

A la hora de analizar el condicionamiento clásico podemos decir que se compone de


cuatro componentes principales. Estos componentes son el estímulo incondicionado
y condicionado, y la respuesta incondicionada y condicionada. Entender las
relaciones y formación de estos componentes nos va a ayudar a entender el
condicionamiento clásico.
A continuación explicamos brevemente cada uno de estos componentes y la relación
entre ellos:
Estímulo incondicionado: es aquel estímulo que ya posee un carácter significativo
para el sujeto. Es decir, un estímulo que es capaz de provocar una respuesta por sí
solo. En el experimento de Pavlov, el estímulo incondicionado sería la comida.
Respuesta incondicionada: es la respuesta que emite el sujeto ante el estímulo
incondicionado. En el caso del experimento, la respuesta incondicionada sería la
segregación de saliva a causa de la presentación de la comida.
Estímulo condicionado: este sería el estímulo inicialmente neutro, que no genera
ninguna respuesta significativa en el sujeto. Pero, a través de la asociación con el
estímulo incondicionado, este es capaz de emitir una nueva respuesta. En el caso del
experimento de Pávlov sería el sonido de la campana.
Respuesta condicionada: es la respuesta que se emite tras la presentación del
estímulo condicionado. En el caso del experimento sería la salivación de los perros
tras escuchar el sonido de la campana.
2.2 Perro con lengua por fuera

El condicionamiento clásico consiste en la interacción de estos componentes. La


presentación de un estímulo neutro junto con un estímulo incondicionado en multitud
de ocasiones va a transformar el estímulo neutro en un estímulo condicionado. Y por
esta razón el estímulo condicionado dará una respuesta condicionada, similar a la
respuesta incondicionada. Creando de esta manera un nuevo aprendizaje a través de
la asociación de dos estímulos.
La multitud de estudios que surgieron a raíz del condicionamiento clásico nos han
ayudado a comprender en gran medida muchos aspectos del aprendizaje humano.
Gracias a él conocemos la aparición de las fobias o la vinculación de emociones a
nuevos estímulos. Pávlov encendió la chispa para entender mucho de lo que hoy
sabemos alrededor del aprendizaje y el condicionamiento.

III. TEORÍA DE SKINER :EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Para Skinner, el aprendizaje a partir de las consecuencias que tiene el modo en el


que se interactúa con el mundo era el principal mecanismo de modificación de la
conducta. Tanto los seres humanos como los animales estamos realizando siempre
todo tipo de acciones, por insignificantes que sean, y estas tienen siempre una
consecuencia para nosotros, que recibimos en forma de estímulos. Esta asociación
entre lo que hacemos y lo que notamos que son las consecuencias de nuestras
acciones son el fundamento del condicionamiento operante, también conocido como
condicionamiento instrumental, que según Skinner era la forma básica de aprendizaje
en buena parte de las formas de vida.
Pero que los mecanismos del condicionamiento operante fuesen básicamente los
mismos en muchos tipos de organismos no significa que los contenidos sobre los que
se producen fuesen a ser iguales independientemente de si somos un ratón o un ser
humano. Los miembros de nuestra especie tenemos la capacidad de crear conceptos
abstractos y generar memoria autobiográfica, pero para Skinner la aparición de estas
formas refinadas de pensamiento eran la punta de la pirámide de un proceso que
empezaba aprendiendo de nuestros aciertos y de nuestros errores en tiempo real.
Además, la metodología a la que normalmente recurrían los psicólogos conductistas
se basaba en los modelos animales (experimentación con ratas, palomas, etc.), lo
cual en cierto modo es una limitación.
en la década de 1920 luego del retiro de John B. Watson del mundo de la psicología
académica, los psicólogos, en particular los conductistas estaban ansiosos por
plantear nuevas teorías sobre el aprendizaje diferentes a las ya planteadas por el
condicionamiento clásico. La más importante entre estas nuevas teorías fue la del
condicionamiento operante propuesto por Burrhus Frederic Skinner, más
comúnmente conocido como B.F. Skinner.
Skinner fundó su teoría en la simple reflexión de que el comportamiento observable
era más factible de estudiar que los procesos mentales internos, los cuales no eran
observables.
Las ideas de Skinner fueron mucho menos extremas que los de Watson, aunque
consideraba la existencia de la mente, afirmaba que era más productivo estudiar el
comportamiento observable que los eventos mentales internos.
El trabajo de Skinner se basó en la visión de que el condicionamiento clásico era
demasiado simplista para poder ser una explicación completa del comportamiento
humano complejo. Creía que la mejor manera de entender el comportamiento era
observar las causas de una acción y sus consecuencias. A este enfoque lo llamo
condicionamiento operante.
3.1 El aprendizaje y el Condicionamiento operante

Propuso una teoría para estudiar el comportamiento humano complejo mediante el


estudio de las respuestas voluntarias mostradas por el organismo cuando se ubica en
un entorno controlado.
Nombró dichos comportamientos como respuestas operantes. También se le
reconoce como el padre del Aprendizaje por condicionamiento operante, basó su
teoría en la «Ley de efecto», descubierta por Edward Thorndike en 1905.
De acuerdo con este principio, es más probable que se repita un comportamiento si
este va seguido de consecuencias agradables y menos probables que se repita si las
consecuencias son desfavorables.
Skinner introdujo un nuevo término “la Ley de efecto-refuerzo.” La cual fue una
modificación de la Ley de Thorndike, según la cual el comportamiento que es
reforzado tiende a repetirse (fortalecerse); mientras que el comportamiento que no es
reforzado tiende a extinguirse, (debilitarse).
B.F. Skinner propuso su teoría sobre el condicionamiento operante a partir de la
realización de varios experimentos con animales. Para ello empleó un artilugio
especial diseñado por el mismo, el cual actualmente es conocido como la «Caja
Skinner», utilizó en sus experimentos especialmente ratas de laboratorio.
3.1.1 Primer experimento (Refuerzo positivo)

En uno de sus primeros experimentos, colocó una rata hambrienta dentro de su “caja”.
Al principio la rata estuvo inactiva dentro de la caja, pero gradualmente, a medida que
comenzó a adaptarse comenzó a explorar su entorno. Finalmente, la rata descubrió
una palanca, la cual al presionarla le proporcionaba comida.
Después que el animal satisfizo su hambre, comenzó a explorar la caja de nuevo,
luego de un tiempo, presionó la palanca por segunda cuando volvió a tener hambre.
Este fenómeno continuó en repetidas ocasiones, después de un tiempo, la rata
aprendió a presionar la palanca cada vez que quería alimentarse, en este punto
Skinner consideró que el condicionamiento había sido exitoso.
En este ejemplo, la acción de presionar la palanca es una respuesta/comportamiento
operante, y la comida liberada dentro de la cámara es la recompensa.
El experimento también se conoce como Aprendizaje por Condicionamiento
Instrumental, ya que la respuesta es fundamental para obtener alimentos.
Este experimento también demuestra y rebela los efectos del refuerzo positivo. Al
presionar la palanca, la rata hambrienta fue recompensada con alimento, que el cual
satisfizo su hambre; Por lo tanto, se considera como un refuerzo positivo.
3.1.2 Segundo experimento (Reforzamiento negativo)

BF Skinner también realizó un experimento que trataba de explicar el refuerzo


negativo.
Skinner colocó una rata en una caja con la misma configuración de la anterior, pero
en lugar de emplear el hambre, sometió la caja a una corriente eléctrica desagradable.
La rata que experimentó la incomodidad por la corriente eléctrica comenzó a moverse
desesperadamente alrededor de la caja y accidentalmente golpeó la palanca.
Al presionar la palanca se interrumpía inmediatamente el flujo de corriente
desagradable. Después de un par de veces, la rata se había vuelto lo suficientemente
inteligente como para ir directamente a la palanca para evitar el malestar.
La corriente eléctrica en este caso actuó como refuerzo negativo y escapar de la
corriente eléctrica era la motivación para que la rata repitiera la conducta una y otra
vez.
En este caso también, la presión de la palanca fue una respuesta operante y la
interrupción completa del flujo de corriente eléctrica fue su recompensa.
De hecho, Skinner incluso enseñó a las ratas a evitar la corriente eléctrica al encender
una luz justo antes de que se activara la corriente eléctrica. Las ratas pronto
aprendieron a presionar la palanca cuando se encendía la luz porque sabían que con
esto evitarían la corriente eléctrica.
Estas dos respuestas aprendidas se conocen también como aprendizaje por
condicionamiznto de escape y evitación.
Como resultado de estos experimentos Skinner identificó tres tipos de respuestas las
cuales pueden seguir el comportamiento:
Operantes neutrales: respuestas procedentes del entorno las cuales no aumentan ni
disminuyen la probabilidad que se repita un comportamiento determinado.
Reforzadores: son respuestas provenientes del entorno las cuales incrementan la
probabilidad de repetición de un comportamiento. Los reforzadores pueden ser tanto
positivos como negativos.
Castigos: son respuestas del entorno las cuales disminuyen la probabilidad que se
repita un comportamiento. El castigo debilita el comportamiento.
El condicionamiento operante se basa en una premisa bastante simple: las acciones
seguidas por una recompensa se reforzarán y es más probable que vuelvan a ocurrir
en el futuro.
Por ejemplo, si alguien cuenta una historia divertida en la clase y todos se ríen es más
probable que quiera volver a repetir dicha conducta en el futuro.
Si levanta la mano para realizar una pregunta y su maestro elogia su comportamiento,
será más probable que levante la mano la próxima vez que tenga una pregunta o
comentario.
Debido a que el comportamiento fue seguido por un refuerzo o un resultado deseable,
las acciones anteriores se fortalecen.
Al contrario, aquellas acciones que resulten en castigos o consecuencias indeseables
se debilitarán y será menos probable que vuelvan a ocurrir en el futuro.
Si el alumno vuelve a contar de nuevo la misma historia en otra clase pero esta
ocasión nadie se ríe, será menos probable que quiera repetirla en el futuro.
Si “gritas” una respuesta en clase y el maestro te regaña, entonces es menos probable
que vuelvas a interrumpir la clase.

IV. TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL

4. 1- Desensibilización sistemática

Es una técnica de corte cognitivo-conductual propuesta por Wolpe y dirigida a


disminuir las respuestas de ansiedad y conductas de evitación ante estímulos
temidos. Constituye una de las primeras técnicas de modificación conductual.
Wolpe se basó en los trabajos de Watson y Rayner sobre condicionamiento del miedo,
pensando que igual que se podía condicionar el miedo en la persona, también se
podría eliminar mediante ese mismo procedimiento.
A través de esta técnica se pretenden asociar estímulos que provocan esa respuesta
de ansiedad con respuestas incompatibles a la misma, como podría ser la relajación.
Esto es lo que se conoce como contracondicionamiento; tras varias asociaciones
entre esas respuestas incompatibles, produciría un nuevo aprendizaje. Así la
situación que provocaba ansiedad dejará de hacerlo, al producirse la respuesta
incompatible.
Además, al asociar la respuesta a esa situación concreta se generalizará a distintas
circunstancias.
En la desensibilización sistemática se produce una disminución de la respuesta. El
aspecto clave para la extinción de la respuesta es la falta de reforzamiento.
El miedo se adquiere por condicionamiento clásico o asociación entre estímulo
incondicionado (que produce una respuesta) y condicionado (se da como
consecuencia de un estímulo anterior).
En la desensibilización sistemática se presenta ese estímulo condicionado sin que
vaya seguido del estímulo incondicionado aversivo (desagradable para quien lo
recibe). Este último llevaría a la eliminación de la respuesta condicionada de miedo
ante el estímulo.
4.2- Técnicas de exposición

Terapia de exposición
Técnica conductual que tiene como objetivo afrontar de forma sistemática situaciones
que generan respuestas de ansiedad, evitación o escape.
La persona se expone a dichos estímulos temidos hasta que la ansiedad o la emoción
disminuyen al ver que las consecuencias que espera que sucedan no ocurren.
Con esta técnica, se pretende evitar que la persona establezca la evitación y el escape
como señales de seguridad.
Se basa en la evidencia empírica y muestra que la exposición continuada y
prolongada a los estímulos temidos permite reducir la respuesta de miedo y ansiedad.
Constituye una técnica clave para la intervención en trastornos de ansiedad.
Los mecanismos que se asocian a esta terapia son la habituación desde una
perspectiva psicofisiológica, la extinción desde una perspectiva conductual y el
cambio de expectativas desde una perspectiva cognitiva.
Las sesiones de exposición deben de ser largas para asegurar la habituación al
estímulo o situación temida. De esta forma se evita que se produzca la sensibilización
o aumento de la respuesta debido a la exposición continuada.
Existen diferentes tipos de técnicas de exposición como la exposición en vivo, la
exposición en imaginación, la exposición en grupo, la autoexposición o la exposición
a través de nuevas tecnologías.
4.3- Mindfulness

Este término hace referencia a la concentración de la atención y de la conciencia o


conciencia plena y uno de sus referentes más claros más claro es la meditación. Es
una forma de estar en el mundo sin prejuicios, es una filosofía o modo de vida.
Surge debido al interés occidental por la tradición oriental y el budismo. La meditación
o uso de procedimientos cognitivos o fisiológicos de relajación, configuran diversas
técnicas para conseguir diversos efectos de desactivación fisiológica y emocional.

Esta atención plena consiste en un proceso de observación del propio cuerpo y de la


mente, permitiendo que las experiencias vayan sucediendo, aceptándolas tal cual se
presentan.
Hay que prestar atención a los sentimientos, emociones y pensamientos, sin
valoraciones acerca de si son correctos o incorrectos, adecuados o inadecuados.
Los elementos esenciales son la aceptación tanto de lo positivo como de lo negativo,
el concentración en el momento presente, sentir todo sin esa necesidad y esa
búsqueda de control.
Es el propio individuo el que opta por qué experiencias elegir, en qué se implica y
sobre qué actúa y se centra.
Con esta técnica, no se quiere reducir o controlar el malestar, el miedo, la ira, etc.
sino que se pretende experimentar estos sentimientos y emociones. Se trata de una
renuncia al control de emociones, pensamientos y sentimientos.
El método que más se usa incluye elementos cognitivos, meditación con tipos
concretos de relajación, o actividades centradas en las sensaciones que el cuerpo
experimenta. Se utiliza en el tratamiento de trastornos psicológicos como la depresión
o la ansiedad.
4.4- Moldeamiento

Denominada también aprendizaje por aproximaciones sucesivas, es una técnica


basada en el condicionamiento operante. Consiste en reforzar las sucesivas
aproximaciones que vaya realizando el individuo durante la intervención hasta llegar
a la conducta final, además de ir extinguiendo las respuestas previas que ha ido
dando.
A la hora de realizar la conducta se recurre a la utilización de instigadores o estímulos
que promueven el inicio de una respuesta en una persona que muestra dificultades
para ello. Pueden ser estímulos verbales, físicos, ambientales o gestuales.
Para llevar a cabo esta técnica se siguen una serie de pasos:

− Definir la conducta final, sus características y los contextos en los que se puede
llevar a cabo o no.
− Definir la conducta inicial, que debe ser una conducta que se dé con
regularidad para que pueda ser reforzada y que comparta características con
el comportamiento al que se quiere llegar.
− Determinar el número de pasos o conductas intermedias y el tiempo que se
estará en cada uno de ellos. Esto va a depender del nivel de la conducta final,
su dificultad, y las habilidades y recursos de la persona.
Además, el moldeamiento exige que a la vez que se van reforzando las conductas
nuevas, se vayan extinguiendo las conductas anteriores, presentándose sólo el
reforzador cuando se emita la conducta concreta de la etapa en la que se encuentre
el individuo.
4.5- Encadenamiento
Es otra técnica de modificación conductual que se utiliza para instaurar nuevas
conductas en sujetos, basada en el condicionamiento operante y a la que se recurre
a la hora de aprender sobre todo actividades cotidianas.
Las conductas complejas se pueden descomponer en conductas más sencillas,
trabajándose cada una por separado y actuando cada conducta sencilla como
estímulo discriminativo de la siguiente y como reforzador de la anterior.
Su procedimiento consiste en la formación de una conducta por medio de
combinaciones de una secuencia de pasos simples, en las que el sujeto va avanzando
a medida que domina el paso previo.
Este encadenamiento puede seguir diferentes secuencias como encadenamiento
hacia atrás, encadenamiento hacia delante y por presentación de la tarea compleja.
4.6- Tiempo fuera

Se encuentra dentro de las técnicas de condicionamiento operante y consiste en la


reducción de conductas mediante la retirada de la persona de la situación en la que
está obteniendo el reforzador que la mantiene. Este reforzador se obtiene de manera
contingente a ella.
Para llevarla a cabo es necesario haber identificado el reforzador que mantiene esa
conducta y poder retirar a la persona del medio en el que se refuerza.
La aplicación de esta técnica produce una reducción rápida de la conducta, pero para
que sea eficaz requiere que la persona salga del ámbito en el que se obtiene el
estímulo, usándose sólo en períodos de tiempo concretos.
Además, la disminución de esa conducta obedece a la historia y al programa de
reforzamiento que la ha mantenido, así como del valor intensificador de la situación.
Se utiliza sobre todo con niños, principalmente en contextos educativos. Aún así,
puede utilizarse con personas de cualquier edad. Existen distintas variantes de la
técnica como son tiempo fuera de aislamiento, de exclusión, de no exclusión o
autoimpuesto.
4.7- Costo de respuesta

Este método consiste en la retirada del reforzador de forma contingente a la emisión


de una conducta a eliminar. Es similar al castigo negativo, ya que es un procedimiento
que consiste en quitar un estímulo que actúa de manera positiva para la persona.
Para su aplicación, hay que identificar incentivos potentes que puedan ser retirados
de forma inmediata tras la realización de esa conducta, aplicándolo de forma
sistemática y continuada.
Se espera que las consecuencias negativas de la retirada de un reforzador sean más
importantes que los posibles efectos positivos de los estímulos que están
manteniendo la conducta.
Este procedimiento produce efectos muy rápidos, pero también puede producir
respuestas emocionales y facilitar conductas de agresión.

Es necesario poder retirar el reforzador de manera contingente y consistente a la


emisión de la conducta a eliminar, para ello es necesario que la persona disponga de
reforzadores que sean efectivos para el sujeto intervenido.
También es recomendable recurrir al reforzamiento positivo de conductas más
adecuadas y alternativas a la conducta problema. Así se evitará la aparición de
conductas emocionales negativas.
4.8- Economía de fichas

calendario para anotar método economia de fichas


Esta técnica es un sistema de organización de contingencias externas que tiene como
finalidad el control sobre el contexto en el que se está realizando.
Con la palabra economía se hace referencia a que este método funciona como un
sistema económico en el que la persona cobra o paga con fichas según realice o no
unas determinadas conductas.
Las fichas actúan como reforzadores condicionados y generalizados, utilizándose
desde bonos, billetes, pegatinas a fichas de plástico.
La persona obtiene estas fichas cuando emite la conducta deseada, funcionando
como un puente temporal entre la emisión de esa conducta hasta la obtención del
posterior incentivo.
Estas fichas actúan como estímulos secundarios que posteriormente serán
cambiados por reforzadores primarios o premios que pueden ir desde objetos
materiales a la realización de actividades o a la obtención de ciertos privilegios.
Con este sistema, se puede llevar un control cuantificado del número de conductas
emitidas por la persona, permitiendo controlar la evolución de las conductas y
cambiando la intervención en función de dicha evolución.
Es una técnica que se lleva a cabo sobre todo en centros institucionalizados, en
contextos educativos, en ambientes deportivos y en distintos ámbitos comunitarios.
4.9- Contratos conductuales

Documento escrito y de carácter formal en el que se especifican las conductas que


una persona o grupo de personas está de acuerdo en desarrollar, y las consecuencias
que obtendrá por realizarlas o no.
No necesita de tanto control a nivel contextual ni requiere la implantación de nuevos
reforzadores generalizados, como la economía de fichas.
Además, existen diversas formas de contrato como pueden ser los contratos
negociados o no negociados, verbales o escritos, individualizados o estándar,
públicos o privados.
El destinatario del contrato puede ser una persona, una pareja o un grupo de
personas. Se utiliza sobre todo en terapias de familia y pareja.
La conducta o conductas objetivo deben ser definidas claramente en el contrato, así
como la duración y el momento en el que deben producirse.
También se especificarán las consecuencias, tanto por la emisión como por la no
emisión; los criterios de evaluación para llevar a cabo un control, así como el inicio y
la duración del contrato.
En él constan las demandas de las partes expresadas a través de conductas
específicas. Concreta la relación entre conducta y recompensas o castigos y permite
controlar el medio de manera eficaz.
4.10- Técnicas de autocontrol

Tecnicas de autocontrol
Estas técnicas tienen como objetivo inculcar y reforzar a las personas para que sean
capaces por ellas mismas de regular su comportamiento por medio de estrategias y
procedimientos para conseguir unas metas establecidas.
Al inicio de la intervención, se lleva a cabo un entrenamiento para proporcionarles
toda la información necesaria sobre cómo funcionan estas estrategias y que así se
tome conciencia del papel activo que juega el individuo en la obtención y alcance de
sus logros.

Para notar los progresos, la persona debe estar comprometida y concienciada en el


proceso de cambio y en sus capacidades para alcanzar esos objetivos.
Las estrategias que se llevan a cabo al inicio siguen unos pasos similares al proceso
de modelado, a través del diseño de un sistema de aproximaciones sucesivas.
El terapeuta tendrá un papel de apoyo que al principio estará más presente pero luego
irá teniendo cada vez menos peso, quitando esas ayudas poco a poco.
Los pasos a seguir en esta técnica serían favorecer el compromiso al cambio,
especificar y evaluar el problema, planificar los objetivos, diseñar y aplicar las
estrategias de cambio y potenciar el mantenimiento y las posibles recaídas.
CONCLUSIONES

El conductismo “sobre simplifica” la conducta humana y que ve al hombre como una


automatización en vez de una criatura con propósito y voluntad, a pesar de la opinión
de estos críticos, conductismo ha tenido gran impacto en la psicología.
BIBLIOGRAFIA

Capshew, J. H. (1999). Psychologists on the march. Cambridge: Cambridge


University Press. Cohen, D. (1979). J. B. Watson, the founder of behaviourism. A
biography. London: Routhledge & Kegan Paul.
file:///C:/Users/USER1/Downloads/Dialnet-ConductismoCognitivismoYAprendizaje-4835877.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen