Sie sind auf Seite 1von 3

MESOAMERICA

Periodo en el que se desarrolló:

El Período Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana. Como los
otros períodos de la cronología mesoamericana, el inicio de este período varía en el tiempo, aunque se suele
señalar la caída de las ciudades-Estado del Epiclásico del centro de Mesoamérica como el principio del Posclásico.
Sin embargo, en todas las áreas de Mesoamérica ocurrió un proceso de deterioro de las hegemonías regionales del
Clásico que concluyó con el abandono de las grandes metrópolis, como Monte Albán en Oaxaca o las ciudades
mayas de las Tierras Altas. Por otra parte, el Norte de Mesoamérica fue escenario de un desastre ecológico que
implicó el abandono completo de esa región. Ante estos hechos, las migraciones fueron un fenómeno que marcó el
inicio del Posclásico. Estos cambios sociales que marcaron a las sociedades mesoamericanas ocurrieron entre los
siglos VIII y X d.C. El final del Posclásico ocurrió con la llegada de los españoles hacia la segunda década del siglo XVI.
A partir de entonces ocurrió un proceso de transculturación que remodeló las culturas indígenas y sentó las bases
de las culturas mestizas de México y Centroamérica.
Antiguamente, se solía presentar al Posclásico como una época dominada por Estados bélicos; en oposición con los
pacíficos Estados del Clásico. Las nuevas interpretaciones de las evidencias arqueológicas sobre varios pueblos del
Clásico —es el caso de los teotihuacanos y mayas— han dejado claro que la guerra también fue una actividad
importante entre esas sociedades. Es especial la imagen de los mayas, a los que se solía imaginar como un pueblo
gobernado por sacerdotes entregados a actividades intelectuales. En la actualidad, aunque se reconocen las
diferencias entre las sociedades mesoamericanas clásicas y posclásicas, la oposición entre Estados militaristas y
Estados teocráticos ha dejado de tener validez explicativa.
El Posclásico es el contexto histórico en el que florecieron pueblos como los mexicas y toltecas en el Centro; los
mixtecos en Oaxaca; los tarascos en el Occidente; los huastecos en el norte de la llanura del Golfo de México; los
mayas en la península de Yucatán y los pipiles en América Central.

Características

Las sociedades del Posclásico mesoamericano siguieron desarrollándose sobre las mismas bases materiales que en
tiempos anteriores. Esto quiere decir que la base de la economía siguió siendo la agricultura, sobre todo de
temporal. Algunas regiones poseían mejores condiciones para el desarrollo de sistemas de irrigación que
produjeran mejores resultados agrícolas, por ejemplo, en las riberas de los ríos o de los lagos. Algunas zonas con
humedad baja desarrollaron también sistemas hidráulicos, con el propósito de aprovechar mejor los recursos
hidrícos existentes. Por ejemplo, en Tetzcuco se construyeron acueductos que sirvieron para llevar agua desde los
manantiales de la Sierra Nevada tanto a la población como a las zonas de cultivo del señorío acolhua. Obras
similares se realizaron en Loma de la Coyotera, en la región oaxqueña. Mientras tanto, en Yucatán se desarrolló un
sistema de cisternas excavadas en la roca madre de la superficie, llamadas chultunes, que tenían por objetivo la
recolección de agua de lluvia y su almacenamiento

El territorio mexicano empezó a poblarse y a recibir a los primeros grupos humanos más o menos hace 12 mil años.
Estos grupos venían del norte, y eran descendientes de los que lograron cruzar durante la glaciación por el estrecho
de Behring, procedentes de Asia.
Por la forma de vida de sus habitantes, las condiciones geográficas del relieve y los recursos que se producen en
ellas, el territorio mexicano se dividió en dos grandes zonas.

Al norte del territorio se le llamó Aridoamérica, al sur Mesoamérica.

El territorio mexicano es muy amplio y sin embargo se sabe que los primeros pobladores estuvieron en todos los
Estados de nuestra República, por los restos que se han encontrado en cada uno de ellos.

Los primeros hombres llegaron al norte del territorio mexicano, en esta zona se localiza el desierto mexicano.

Por sus características geográficas, era difícil que los habitantes pudieran establecerse de manera definitiva, por lo
que eran nómadas. Aunque en algunos Estados se han encontrado restos que pudieran indicar que algunos se
hicieron sedentarios o semi sedentarios.

A Aridoamérica pertenecen los actuales Estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila,
Chihuahua, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Zacatecas, y el Norte de Hidalgo, de
Guanajuato, de Querétaro, de Jalisco y de Sinaloa.
Los grupos indígenas que habitaron en esta región son conocidos como Chichimecas, palabra que significa
"bárbaro" o "no civilizado".

En Mesoamérica existían otras condiciones, la tierra era fértil, había grandes ríos y bosques y cuando los hombres
aprendieron a cultivar la tierra, se hicieron sedentarios y desarrollaron ciudades y culturas impresionantes entre las
que destacan la Olmeca, La Maya, la Mexica, la Totihuacana, la Tolteca, la Mixteca, la Zapoteca y otras más.

A Mesoamérica pertenecen los actuales Estados de Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, México, Morelos,
Michoacán, Tlaxcala, Tabasco, Oaxaca, Puebla y el Sur de Hidalgo, de Guanajuato, de Sinaloa, de Querétaro y el
Distrito

Organización:

*La organización política.


Era teocrática militar, estaba
encabezada por un máximo gobernante, en el caso de los mexicas, por ejemplo, era llamado Huey Tlatoani (el que
tiene el don de la palabra) era un alto mandatario con formación religiosa y militar.
Tenía como principales asesores a sacerdotes que regían la organización del pueblo.
El ejército era una parte muy importante y estaba encabezado por un jefe militar y dependiendo la organización de
cada pueblo era la secuencia de mandos.
Un consejo de ancianos que fungía como juez o mediador, en la toma de decisiones de las autoridades y en los
problemas sociales , familiares y legales de cada comunidad.

*La organización económica.


Los pueblos mesoamericanos basaron su economía en la agricultura y/o en la guerra.
Los cultivos principales fueron maíz, frijol, calabaza, chile y cacao. En algunas regiones se especializaron en cultivos
de algodón, legumbres y frutas.
La guerra daba capacidad de expanción y dominio que reportaba beneficios tributarios porparte de los pueblos
sojuzgados a las naciones/estado opresoras y era una importante fuente de ingresos en especie ya que no había
moneda.
La explotación de yacimientos minerales, también generaba importantes ingresos, en el caso de los teotihuacanos,
por ejemplo, exportaban importantes cantidades de obsidiana a regiones tan lejanas como el área maya.

Olmeca

Periodo en el que se desarrolló: Los olmecas fueron los primeros en construir centros ceremoniales como La Venta,
en Tabasco; Tres Zapotes y San Lorenzo, en Veracruz. La región de la selva húmeda era muy favorable para la
agricultura; las lluvias abundantes y las crecientes de ríos fertilizaban la tierra. Los ríos al desbordarse, fertilizaban
sus riberas con limo, por lo que las siembras daban excelentes cosechas. Además, el mar les ofrecía peces y
mariscos, y si esto fuera poco, las selvas aledañas una caza variada.

Los olmecas consideraban al jaguar una criatura sagrada y lo relacionaban con el mundo oscuro, frío, nocturno y
húmedo de la tierra. Asimismo, lo asociaban con las cuevas y el ejercicio del poder. El jaguar era la principal figura
religiosa, lo veneraban porque para ellos representaba los misterios y peligros de la selva, así como la fuerza para
vencer los obstáculos de vivir en ella.

Los olmecas, o "habitantes del país del hule", formaron la primera gran cultura mesoamericana y alcanzaron un
gran desarrollo; llevaban y traían diferentes mercancías para intercambiar, entre ellas el hule de Tabasco y
Veracruz. A partir del comercio y las expediciones, muchos avances de los olmecas se extendieron por toda
Mesoamérica, en lugares apartados como Guerrero, el Valle de México, Oaxaca y la zona maya. Al pasar por otras
comunidades, enseñaban lo que ellos sabían, por lo que se le reconoce como "Cultura Madre", pues las demás
basaron parte de su desarrollo en ella.

Gracias a los ríos de su área geográfica los olmecas desplazaron sus productos con facilidad. Las enormes piedras
que utilizaron para sus esculturas y edificios eran deslizadas sobre balsas por medio de las corrientes. Los olmecas
desarrollaron una relación comercial muy estrecha con el valle de Oaxaca, la cual fortaleció a las elites zapotecas y
facilitó el desarrollo de Monte Albán.

Los olmecas fueron agricultores, comerciantes, artistas y grandes constructores. Trabajaron el barro y la piedra.
Tallaban desde pequeñas figuras de jade hasta enormes cabezas de piedra, de más de dos metros de altura,
esculpidas en rocas que traían de muy lejos. El ajuar doméstico incluía vasijas de cerámica, metates de piedra,
petates, canastos y telas para vestir, elaboradas con hilos de algodón o de fibras ásperas como las de la lechuguilla o
la yuca.

La población vivía en aldeas en torno al centro ceremonial dentro del cual residían los sacerdotes y gobernantes con
sus familias. Los monumentos olmecas son impresionantes. Los olmecas crearon los principios de un urbanismo
ceremonial, iniciaron el desarrollo del calendario con los conocimientos astronómicos que lo fundamentan y
establecieron una escritura figurativa. Se piensa que ellos iniciaron los conocimientos de la numeración, del
calendario y de la escritura, como se observa en varios de sus monumentos y esculturas.

La sociedad estaba compuesta por distintos grupos; mientras unos cultivaban, otros gobernaban u organizaban ritos
para el culto a los dioses. Las necesidades de aquella sociedad estratificada hicieron necesario que algunos
administraran la producción, impulsaran el comercio y dirigieran las obras monumentales. Los individuos que
dirigían los servicios religiosos conjugaban asimismo el poder político pues poseían conocimientos esenciales sobre
el calendario y el momento preciso de la siembra.

Entre los años 500 y 400 a.C., los olmecas tuvieron dificultades y del año 300 a.C. al 200 d.C. su cultura se
desintegró; esto llevó a la transformación de algunos lugares y a la constitución de otros con las nuevas culturas que
se estaban formando. En los valles de Oaxaca y México empezaron a destacar villas que más tarde dieron origen a
centros urbanos importantes.

Das könnte Ihnen auch gefallen