Sie sind auf Seite 1von 12

Informe – Laboratorio 3 - medición de caudal en flujo

incompresible con el accesorio codo (cambios suaves)


Isabella Mercado Díaz 1018507519 <imercadod@unal.edu.co>; Federico I. Rincón León
1072716267 <firinconl@unal.edu.co>; Harry A. Poveda Forero 1366231822
<hapovedafo@unal.edu.co>

4 de marzo de 2019
Mecánica de Fluidos

Objetivos
Objetivos generales
 Registrar en el laboratorio de hidráulica la altura piezométrica que tiene lugar en los puntos 11 y
12 -según la figura del montaje-, ubicados en el codo (accesorio de cambios suaves), a medida que
se hace fluir un flujo incompresible (agua) dentro del sistema. Teniendo en cuenta que entre cada
registro se disminuye intencionalmente el caudal para luego interpretar la medición de este en el
codo.
 Correlacionar los valores obtenidos del caudal con las variables representativas del sistema para
interpretar y comparar el comportamiento real en laboratorio con el modelo teórico según las
ecuaciones que correspondan.
Objetivos específicos
 Reunir los datos medidos en el montaje de laboratorio en una tabla resumen, indicando y
enumerando cada una de las iteraciones cuando se va disminuyendo el caudal.
 Partiendo de la ecuación característica del vertedero (aditamento final del sistema), calcular el
caudal volumétrico que registra el flujo en cada una de las lecturas.
 Identificar la ecuación que explica lo que registra el piezómetro y convertir el registro del
piezómetro desde centímetros de mercurio a metros de agua.
 Identificar el principio de medición de caudal con el que trabaja el codo a 90° y detallar las
ecuaciones pertinentes que permiten calcular tanto el caudal como los coeficientes de descarga que
describan el caudal real
 Encontrar la curva y ecuación de calibración del medidor de caudal codo, a partir del entendimiento
del principio de medición y la relación entre el caudal encontrado con los datos del vertedero junto
con las lecturas de los piezómetros.
 Encontrar los valores de Cd (coeficiente de descarga) y Re (número de Reynolds) partiendo, no de
la ecuación de calibración, sino de la ecuación de caudal real hallada a partir del principio de
continuidad y la ecuación de energía.
 Graficar los valores de Cd vs Re para identificar las propiedades intrínsecas del medidor de caudal
Codo y posteriormente analizar e interpretar la curva característica encontrada.
 Analizar todos los datos en conjunto, comparándolos con los datos teóricos propuestos en
investigaciones y publicaciones científicas previas.
Introducción
El medidor de caudal codo a 90° se le conoce como un caudalímetro de flujo incompresible que funciona
bajo el principio de diferencia de presiones. Se le suele denominar en los textos, investigaciones y guías
como aparato deprimógeno, flujómetro de obstrucción, medidor de carga variable o medidor de presión
diferencial.

1
Esa diferencia de carga o presión en el codo se presenta porque el fluido al pasar por este se ve sometido a
una aceleración angular que produce una fuerza centrífuga resultante; esta fuerza centrífuga genera primero
un gradiente de velocidades, perpendiculares a la sección de área del conducto del codo, que aumenta desde
el radio exterior del codo hasta el radio interior, es decir, las mayores velocidades se registran tanto más
cerca del radio interno se observe y las menores lo contrario: tanto más se aleje del radio interno y se
acerque al radio externo las velocidades disminuyen apreciablemente. Lo anterior implica
consecuentemente dado que crea una presión diferencial entre el radio exterior e interior, siendo la presión
mayor en el radio externo del conducto y menor en el radio interno del mismo.
En efecto, los piezómetros que miden esas diferencias se instalan en el radio externo e interno del codo de
90°; se requiere por precisión y claridad en los cálculos y experimentaciones que los piezómetros estén
alineados, en dirección angular, a 45° desde el empate con la tubería de entrada o de salida, en otras
palabras, en la mitad angular del codo.
Mediante una medición en laboratorio de diferentes presiones por la circulación de diferentes caudales
(desde máximo caudal del sistema y reduciéndolo progresivamente para cada medida), se recoge un
aceptable conjunto de datos para encontrar la ecuación de calibración del medidor caudal.

Indicación de la figura

Figura No 1: Esquema del montaje en laboratorio del medidor de caudal Codo a 90° y los parámetros de medición – Autoría
propia.
El codo se encuentra ubicado en la instalación de cambios del laboratorio de Hidráulica en la Universidad
Nacional de Colombia. Por las características de diámetro de la tubería y radio R al centro de la luz del

2
conducto del codo a 90° mostrado en el esquema, este codo se cataloga según la norma ASTM A-2341
como un codo de radio grande.
Descripción de la práctica
Para este laboratorio se hizo el mismo procedimiento realizado para el laboratorio de línea de gradiente
hidráulico y línea de energía, solo que para este laboratorio solo se tuvo en cuenta los piezómetros 11 y 12
debido a que estos son los que se encuentran en la pared exterior e interior del codo, respectivamente,
medidor a estudiar en detalle. La práctica consistió en leer los valores arrojados por el manómetro de
mercurio para dichos piezómetros y a su vez tomar la lectura de la distancia entre la cresta del vertedero y
la superficie libre del agua. Este procedimiento se realizó 12 veces más, sin embargo, el único cambio
realizado fue la disminución del caudal paulatino para cada ensayo.
Para el primer ensayo se tuvo el caudal máximo, debido a que la válvula estaba totalmente abierta. Para el
segundo ensayo se procedió a cerrar un poco la válvula ubicada en la tubería inferior derecha, y para hacer
más exacto la reducción del caudal, se abrió la válvula del piezómetro 8, el punto de máxima velocidad, se
midió la columna dada por el manómetro; luego, se fue cerrando la válvula muy despacio con el fin de que
la columna de mercurio subiera 4 cm. Ya teniendo dicha columna se procede a tomar los nuevos valores de
los piezómetros 11 y 12 y a medir la nueva altura entre cresta y superficie libre en el vertedero. De esta
manera se procede para los 11 ensayos faltantes.
Tabla de datos
Conforme a lo registrado en la práctica, se obtienen los siguientes datos de los piezómetros 11 y 12 (presión
que lleva el agua en la pared exterior e interior del codo respectivamente), además de su respectiva lectura
de altura de vertedero para luego calcular el caudal con la ecuación de calibración del vertedero.
Altura
Piezómetros [m de
del
Registro vertedero Hg] lectura de
h=(P/γ + Z)
Hv (cm)
H 11 12
1 16,1 0,417 0,378
2 15,8 0,434 0,398
3 15,5 0,444 0,414
4 15,2 0,459 0,429
5 15,2 0,477 0,449
6 14,9 0,493 0,467
7 14,6 0,508 0,486
8 14,3 0,525 0,506
9 14,0 0,538 0,519
10 13,7 0,556 0,540
11 13,1 0,569 0,556
12 12,5 0,585 0,574
13 11,9 0,602 0,594
Tabla No. 1: Registro de datos en laboratorio del medidor de caudal codo a 90° (lectura de piezómetros convertida a metros).

1
Standard Specification for Piping Fittings of Wrought Carbon Steel and Alloy Steel for Moderate and High
Temperature Service – ASTM A-234.

3
Procesamiento de datos
La ecuación 1, que calibra la medida del caudal en el aparato vertedero (integrante final del sistema) es la
siguiente ecuación según directriz del laboratorio de hidráulica en donde se realizó todo el experimento,
tomando a “Q” como caudal en litro/segundo y a “H” como la altura en centímetros desde la cresta del
vertedero hasta la superficie libre del fluido (agua).
𝑄 = 0,00891𝐻2,46 Ecuación 1
Si tomamos la primera lectura de altura del vertedero H, de la tabla, se da el siguiente cálculo:
𝑄 = 0,00891(16,1)2,46 = 8,2922 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜/𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜
Pasado a m3/segundo:
𝑄 = 8,2922 × 10−3 𝑚 3 /𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜

La lectura que registra el piezómetro 11 se puede interpretar con la siguiente ecuación, de acuerdo con el
esquema del montaje (Figura 1), así:
𝑃𝑎 = 𝑃𝑏 Ecuación 2
Por la ecuación fundamental de la hidrostática 𝑃 = 𝑃𝑜 + 𝛾𝑍 , donde “P” es la presión en el punto de interés
(punto “a” y punto “b”), “Po” es la presión en la localización de interés en la tubería (punto 11 y punto 12),
“γ” es el peso específico del fluido medido (agua) y “Z” es la cabeza de posición de interés en la tubería
hasta el punto de interés (Z11 y Z12); se tiene el siguiente equilibrio:
𝑃𝑎 = 𝑃11 + (𝛾 ∗ 𝑍11 ) Ecuación 3 y 𝑃𝑏 = 𝛾𝐻𝑔 ∗ ℎ𝑐𝑚 𝐻𝑔 Ecuación 4
Donde “γHg” es el peso específico del mercurio, igual a 133280 N/m3, y “hcm Hg” es igual a la lectura en
centímetros (columna de mercurio Hg) que indica el piezómetro en el manómetro de mercurio. Entonces,
𝑃11 (𝛾∗𝑍11 ) (𝛾𝐻𝑔 ∗ℎ𝑐𝑚 𝐻𝑔 )
𝑃11 + (𝛾 ∗ 𝑍11 ) = 𝛾𝐻𝑔 ∗ ℎ𝑐𝑚 𝐻𝑔 Ecuación 5 → 𝛾
+ 𝛾
= 𝛾

𝑃11
→ 𝛾
+ 𝑍11 = 𝑆𝐻𝑔 ∗ ℎ𝑐𝑚 𝐻𝑔 Ecuación 6

En el cual, “SHg” es la gravedad específica del mercurio (SHg=13,6), por tanto, 𝑆𝐻𝑔 ∗ ℎ𝑐𝑚 𝐻𝑔 =
𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 "ℎ𝑐𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 ", consecutivamente a lo anterior se tendrá
que “h” (que al medirse en laboratorio se obtiene en unidades de centímetros de Hg) es igual a un nuevo
valor: la lectura del piezómetro en centímetros de agua (columna de agua), y a su vez, esa lectura equivale,
por lo demostrado en la ecuación 6, al gradiente hidráulico (o cabeza de gradiente hidráulico) en el punto
de interés en el sistema, para este caso sería en el punto 11. Lo mismo ocurre con el punto 12: la lectura
registrada se puede convertir de “hcm Hg” en centímetros de Hg a “hcm agua” en centímetros de agua aplicando
el mismo procedimiento que se hizo para el punto 11 empezando desde la ecuación fundamental de la
hidrostática.
Ahora bien, por convención se tendrá de aquí en adelante, en el informe, que “h” será el equivalente al de
la ecuación 7 que parte de la ecuación 6, expresado así de forma general:
𝑃
+ 𝑍 = ℎ Ecuación 7
𝛾

Aclarando nuevamente, ℎ = ℎ𝑐𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑆𝐻𝑔 ∗ ℎ𝑐𝑚 𝐻𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜

4
𝑃
Además, se puede interpretar a 𝛾
como energía de presión, a 𝑍 como energía de posición y a ℎ como la
suma de las dos anteriores igual a una columna de presión equivalente.
El dato 1 del piezómetro 11 en centímetros de agua queda así:
Registro 1:
𝑃11
+ 𝑍11 = 13,6 ∗ 41,7 𝑐𝑚 𝐻𝑔
𝛾
𝑃11 𝑃11
𝛾
+ 𝑍11 = 567,12 𝑐𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 → 𝛾
+ 𝑍11 = ℎ → ℎ = 567,12 𝑐𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎

Teniendo en cuenta que la forma en la que el codo puede medir el caudal es por medio de la diferencia de
presiones entre lo registrado por el piezómetro localizado en el radio exterior y el localizado en el radio
interior, se tiene que:
ℎ11 − ℎ12 = ∆ℎ Ecuación 8
Por lo cual, “Δh” es la diferencia de presiones o diferencia de gradientes hidráulicos registrados para cada
caudal que se hizo pasar en el codo durante el experimento. Esta diferencia de presiones es la base para el
cálculo de la ecuación de calibración del codo. Para ello se calcula primero cada “Δh”, luego se grafica en
contra del caudal “Q” (el caudal medido en el vertedero) y luego se encuentra la ecuación potencial que
mejor describa el comportamiento de los puntos graficados.
Agrupando todo lo anterior y habiendo convertido los datos de lectura de los piezómetros desde centímetros
a metros y los datos de caudal desde litro/segundo a m3/segundo, para garantizar la coherencia en los
cálculos, se presenta la tabla de datos procesados así:

Piezómetros [m de Caudal Q medido


agua] lectura de Q=0,00891(H^(2,46)) Diferencia de
Registro en vertedero
h=(P/γ + Z) [L/s]
[(m^3)/s] piezómetros en
11 12 agua [m] Δh
1 5,6712 5,1408 8,2922 0,0083 0,5304
2 5,9024 5,4128 7,9172 0,0079 0,4896
3 6,0384 5,6304 7,5526 0,0076 0,4080
4 6,2424 5,8344 7,1980 0,0072 0,4080
5 6,4872 6,1064 7,1980 0,0072 0,3808
6 6,7048 6,3512 6,8536 0,0069 0,3536
7 6,9088 6,6096 6,5191 0,0065 0,2992
8 7,14 6,8816 6,1945 0,0062 0,2584
9 7,3168 7,0584 5,8797 0,0059 0,2584
10 7,5616 7,344 5,5746 0,0056 0,2176
11 7,7384 7,5616 4,9930 0,0050 0,1768
12 7,956 7,8064 4,4491 0,0044 0,1496
13 8,1872 8,0784 3,9421 0,0039 0,1088
Tabla No 2: Cálculo del caudal a partir del registro en el vertedero; conversión de columna de Hg a columna de agua, por cada
medición de los piezómetros; y cálculo de diferencia de presiones entre los piezómetros.
Nota: La última columna también hace referencia a la diferencia del gradiente hidráulico.

5
Ahora, la gráfica “Q” vs “Δh” queda de la siguiente manera:

Q vs Δh agua
0,6
Δh: Diferencia piezométrica en codo [m]
y = 11911x2,0957
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
0,0030 0,0040 0,0050 0,0060 0,0070 0,0080 0,0090
Caudal Q [m^3/s]

Gráfica No. 1: Curva de calibración del medidor de caudal codo de acuerdo con las características y datos registrados del y en
laboratorio.

La ecuación mostrada en la gráfica No. 1 es una ecuación de forma potencial que representa una calibración:

∆ℎ = 11911𝑄2,0957 Ecuación 9

Y despejando “Q” queda: 𝑄 = 0,0113∆ℎ 0,4732 Ecuación 10

La cual es equivalente a la ecuación de la forma 𝑄 = 𝐶∆ℎ 𝑛

Para encontrar la ecuación teórica del caudal es menester valerse de la ecuación básica de caudal igual a:

𝑄 = 𝐴𝑉 Ecuación 11
Siendo “A” el área de la sección de tubería y “V” la velocidad. Luego, para encontrar la velocidad se debe
plantear entonces la ecuación de energía entre los puntos 11 y 12 así:

𝑃11 𝑉112 𝑃12 𝑉122


𝛾
+ 𝑍11 + 2𝑔
= 𝛾
+ 𝑍12 + 2𝑔
+ ℎ𝑙 Ecuación 12

En el que “hl” es la pérdida de carga local por las características propias del codo, entre ellas interviene la
relación entre el diámetro del conducto y el radio del codo en el centro de la luz “R” (según Figura No. 1).

Se ha demostrado experimentalmente a lo largo de varias investigaciones, y así lo constatan los textos y la


bibliografía, que la pérdida de carga local, o también llamada pérdida secundaria, es equivalente a la
siguiente expresión en función de la cabeza de velocidad en el conducto:

𝑉11−122
ℎ𝑙 = 𝐶𝑘 2𝑔
Ecuación 13

6
Siendo “Ck” un coeficiente de descarga2 en función de la configuración geométrica del codo.
Entonces, la ecuación de energía queda así:

𝑃11 𝑉11 2 𝑃12 𝑉122 𝑉11−12 2


𝛾
+ 𝑍11 + 2𝑔
= 𝛾
+ 𝑍12 + 2𝑔
+ 𝐶𝑘 2𝑔
Ecuación 14

Factorizando la ecuación 14 en función de la diferencia de gradientes hidráulicos, y asumiendo V11 = V12,


se tiene:

𝑃11 𝑃12 𝑉11−122


𝛾
+ 𝑍11 − ( 𝛾
+ 𝑍12 ) = 𝐶𝑘 2𝑔
Ecuación 15

Así las cosas, teniendo en cuenta lo demostrado con las ecuaciones 7 y 8


𝑉11−12 2
∆ℎ = 𝐶𝑘 2𝑔
Ecuación 163
1
Finalmente, 𝑉 = √𝐶 √2𝑔∆ℎ Ecuación 17
𝑘

1
Al tenerse en cuenta √𝐶 como un coeficiente de descarga que permite identificar una velocidad real y,
𝑘
por lo tanto, un caudal real, se puede expresar lo siguiente:
1
𝐶𝑑 = √
𝐶𝑘
Sea entonces “Cd” el coeficiente de descarga del sistema medidor de caudal codo a 90°. Y sea la ecuación
de velocidad “V”:

𝑉 = 𝐶𝑑 √2𝑔∆ℎ Ecuación 18
Reemplazando la ecuación 18 en la ecuación 11, se da:

𝑄 = 𝐴𝐶𝑑 √2𝑔∆ℎ Ecuación 19


De la ecuación 19 se puede obtener, entonces, el valor del coeficiente de descarga “C d”; se conoce el área
de la sección del conducto, también los valores de caudal para cada registro (lo registrado en vertedero) e
igualmente se conoce el “Δh” -tomado de la lectura piezométrica-. Por tanto, la ecuación queda como sigue
𝑄
𝐶𝑑 = Ecuación 20
𝐴√2𝑔∆ℎ

Se pretende encontrar la curva “Cd” vs “Re”, donde “Re” es el parámetro Reynolds o número de Reynolds.
Se sabe que el parámetro “Re” es igual a la ecuación:
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝜌𝑉𝐷
𝑅𝑒 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠
= 𝜇
Ecuación 21

De la ecuación 21, “ρ” es la densidad del fluido, “V” es la velocidad que registra, “D” el diámetro de la
sección transversal del conducto, y “μ” es la viscosidad dinámica del fluido también.

2
No es el coeficiente de descarga definitivo con el que se altera el caudal teórico para obtener el caudal real.
3
Lansford, en su publicación: Wallace M. Lansford, “The use of an elbow in a pipe line for determining the
rate of flow in the pipe” Bulletin 289, Eng. Exp. Station, University of Illinois, 1936; determina también el mismo
resultado de la ecuación 16 a través de análisis teórico.

7
El valor de “μ” para una temperatura de 10 °C, de acuerdo con la bibliografía, es de μ=0,001307 [kg/(m*s)]
para el agua.
La densidad “ρ” se toma como ρ=1000 [kg/m3] para el agua.
El diámetro del conducto, según la Figura No. 1 (Esquema del montaje), es de 2” (dos pulgadas)
equivalentes a 0,0508 metros.
Ahora bien, la velocidad “V” para el cálculo de “R e” es la que resulta de:
𝑄
𝑄 = 𝐴𝑉 → 𝑉 = Ecuación 22
𝐴

Con “Q” resultante de la medición en el laboratorio (en el vertedero) y “A” el área de la sección de la
tubería.
Reuniendo todo lo anterior, se puede calcular el valor de “Cd” y Re para el primer registro en laboratorio,
el cual queda así:
Registro 1:
𝑚3
0,0083 𝑠
𝐶𝑑 = = 1,2689
𝜋 𝑚
(( ) ∗ (0,0508𝑚 )2 ) ∗ √2 ∗ (9,8 2 ) ∗ (0,5304𝑚)
4 𝑠
𝑚3
0,0083 𝑠
(1000𝑘𝑔/𝑚3 ) ( 𝜋 ) ∗ (0,0508𝑚 )
( ) ∗ (0,0508𝑚 )2
4
𝑅𝑒 = = 159015,76
0,001307kg/(m ∗ s)
Resultados
Del procesamiento de datos del paso anterior se consigue una tabla resumen que queda como sigue:
Caudal Q
Diferencia de Coeficiente
medido en Velocidad Parámetro
Registro piezómetros en de descarga
vertedero V [m/s] Reynolds Re
agua [m] Δh Cd
[(m^3)/s]

1 0,5304 0,00829 4,0912 1,2689 159015,7632


2 0,4896 0,00792 3,9062 1,2610 151825,5827
3 0,408 0,00755 3,7263 1,3177 144831,9908
4 0,408 0,00720 3,5514 1,2558 138033,2613
5 0,3808 0,00720 3,5514 1,2999 138033,2613
6 0,3536 0,00685 3,3814 1,2844 131427,6502
7 0,2992 0,00652 3,2164 1,3282 125013,3946
8 0,2584 0,00619 3,0562 1,3580 118788,7124
9 0,2584 0,00588 2,9009 1,2890 112751,8018
10 0,2176 0,00557 2,7504 1,3318 106900,8401
11 0,1768 0,00499 2,4635 1,3234 95749,3667
12 0,1496 0,00445 2,1951 1,2819 85319,2747
13 0,1088 0,00394 1,9449 1,3319 75595,1700

8
Tabla No. 3: Cálculo de la velocidad, del coeficiente de descarga y del parámetro Reynolds.
De la Tabla 3 se obtienen los datos para graficar “Cd” vs “Re”, luego, se presenta:

Cd vs Re
1,40

1,30
Coeficiente de descarga Cd

1,20
y = 2,2775x-0,048

1,10

1,00

0,90

0,80

0,70
60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000
Reynolds Re

Gráfica No. 2: Curva que correlaciona el parámetro Reynolds Re con el coeficiente de descarga Cd.

Como resultado, retomar también la ecuación 10 𝑄 = 0,0113∆ℎ 0,4732 correspondiente a la ecuación de


calibración de caudal resultante del medidor de tasa de flujo -o caudal- codo a 90° instalado en el laboratorio
de hidráulica de la Universidad Nacional, objeto de análisis en el presente informe según los datos
capturados durante la visita y experimentación allí.
Análisis de resultados y Conclusiones
La primera atención en el análisis de resultados se la lleva la gráfica “Q” vs “Δh” (Gráfica No. 1) en la cual
se determina, por medio de la respectiva regresión, la ecuación de calibración del caudalímetro en cuestión,
cuya forma de tipo potencial se presenta como 𝑄 = 𝐶∆ℎ 𝑛 , y es igual a:
𝑄 = 0,0113∆ℎ 0,4732
Se tiene que el coeficiente “C” que acompaña a “Δh” es C=0,0113 y el exponente “n” igual a n=0,4732;
valores que de acuerdo a la entrada de datos de la gráfica se dan teniendo en cuenta un caudal “Q” en
unidades de m3/s y una diferencia piezométrica “Δh” en unidades de metros (m) de columna de agua.
Al tanto, el exponente “n” no varió cuando se le suministraron datos a la gráfica en otros sistemas de
unidades, ya sea de caudal o de diferencia de gradientes hidráulicos. Por otro lado, se denota que el
coeficiente “C” sí varía en función del sistema de unidades que se maneje e ingrese a la gráfica tanto para
“Q” como para “Δh”. Por lo cual, es importante tener ese detalle en cuenta cuando se compara lo registrado
experimentalmente en un caso particular con lo que registran propuestas teóricas y experimentales de otros
investigadores y textos guías.
Con base en bibliografía consultada, se encuentra en la curva de calibración elaborada en este informe un
comportamiento típico para el caso de medidores de caudal del tipo codo a 90°, cuya forma potencial

9
mostrada en la Gráfica No. 1 da testimonio de que a medida en la que el caudal recorre que el sistema es
mayor, el incremento en la diferencia de las lecturas en los piezómetros “Δh” lo hace también
potencialmente4 (como lo representa la ecuación 9), a una potencia que se acerca mucho al valor de 2;
luego, se puede replantear la ecuación 9 como:
∆ℎ = 𝐶∗ 𝑄2
Siendo “C*” el coeficiente que resulta del despeje, particular al sistema de unidades que se proyecte en la
gráfica.
En efecto, se puede replantear también la ecuación 10, de la forma general, como:
𝑄 = 𝐶∆ℎ1/2 ó 𝑄 = 𝐶∆ℎ 0,5 ó 𝑄 = 𝐶√∆ℎ
Pero, al replantear “n” también se debe recalcular y ajustar el valor de “C”, por dicho motivo, “C” se
plantea de forma general.
En consonancia, se coincide en esto con la bibliografía indagada. Por ejemplo, W. P. Isaacs,
“Measurement of slurry flow by use of 90 degree elbow meter”, 1964, destaca los siguientes resultados:

Figura No. 2: Ecuaciones experimentales de calibración de caudal en codo de 90° para fluidos de diferente densidad – Fuente
[2].

Se puede comparar la primera ecuación de la Figura No. 2, cuya densidad mostrada es la equivalente a la
del agua, con la ecuación 10 generada en este procesamiento de datos. Al respecto se observa identidad,
prácticamente, en el exponente que acompaña a “Δh”, no obstante los valores de “C” difieren; se identifican
las diferencias en función de que el tratamiento de unidades con el que trabaja [2] es diferente al planteado
en este informe, además, dichas variaciones en “C” también son función de la densidad del fluido, se puede
observar en la misma Figura No. 2 cómo este va disminuyendo cuando se incrementa la densidad del fluido
que se registra en el caudalímetro codo.

Por otra parte, se puede deducir, también, de la gráfica de la gráfica No. 1 que la baja dispersión entre los
puntos y la curva de ajuste es de apreciar, las lecturas tomadas en laboratorio siguen juiciosamente el
comportamiento potencial de la curva.

Si se quiere, es posible afirmar que se puede conseguir una ecuación de calibración de caudal mucho más
precisa y con puntos más ajustados a la curva en tanto mayor volumen de datos se registren. También, tener
en cuenta al momento de registrar más medidas, que es importante capturar datos para caudales mucho más
bajos y también para mucho mayores (en la medida en que el sistema instalado lo permita), para así mismo
lograr una curva mucho más precisa en esos puntos críticos (bajos y altos caudales).

4
Este comportamiento de la ecuación también tiene implícito el límite del sistema-montaje en laboratorio para el
registro de las medidas de diferencias piezométricas: puede resultar que para los grandes incrementos de “Δh” el
piezómetro del sistema ya no alcance a registrar las medidas, ello de acuerdo con el nivel de referencia del montaje
caudalímetro-piezómetro-manómetro.

10
El otro apartado de análisis al cual se le presta comedida atención es el de los resultados de la Tabla No. 3
y la Gráfica No. 2. En la Tabla No. 3 se exponen los resultados del cálculo de los valores de “C d” y “Re”
que se obtienen luego del desarrollo de las ecuaciones 20 y 21. La gráfica No. 2 expone la gráfica que
correlaciona “Cd” vs “Re”, con “Re” en el eje horizontal.

La primera observación al respecto de la gráfica se presenta en la tendencia de la curva que reúne el mejor
ajuste de los puntos representados; se tiene una curva de ecuación potencial en donde decrece el coeficiente
de descarga a medida que el parámetro Reynolds se hace considerablemente mayor.

De por sí, el parámetro Reynolds que resulta de estos datos experimentales dan fe de un flujo en el que las
fuerzas viscosas no gobiernan, se infiere inmediatamente que el flujo, dadas las condiciones reales del
montaje se puede considerar turbulento y no laminar. No se puede esperar más en el conducto donde se
registran o miden los datos de presión (en el codo de 90° de la Figura No. 1); el codo medidor de caudal
registra en su interior una deformación interesante de las líneas de corriente que además de generar la
diferencia de presiones que interesan para medir el caudal, también genera variaciones en las velocidades
y al combinar todo ello la dinámica del fluido dentro del conducto elimina las posibilidades de gobernanza
de las fuerzas viscosas.

Retomando, la tendencia final de la curva (extremo derecho) tiende a un comportamiento horizontal. Esto
se puede interpretar entendiendo que para los valores Reynolds bajos calculados el valor del coeficiente de
descarga tendrá influencias, aunque mínimas, del comportamiento viscoso del flujo, a medida que aumenta
Reynolds el coeficiente de descarga dejará de lado esas mínimas influencias de las fuerzas de viscosidad y
solo dependerá de las relaciones geométricas del conducto o sistema en cuestión, para este caso el codo a
90°.

Un marco de comparación de la tendencia de la curva obtenida en el presente trabajo se da en los trabajos


realizados para orificios medidores de caudal; a continuación se presenta un ejemplo.

Figura No. 3: Curvas del parámetro Re vs Cd para orificios medidores de caudal – Fuente [5]

Por último, se indaga sobre los resultados del parámetro “C d” coeficiente de descarga. Este oscila en un
rango de valores, según la Tabla No. 3, de entre 1,25 y 1,35 aproximadamente. Al comparar con valores
teóricos se tiene que según [1] estos deben oscilar en un rango de entre 0,56 y 0,88. Ante ello se debe vigilar
y encontrar razones por las cuales los resultados de “Cd” del presente laboratorio oscilan fuera del rango
propuesto e investigado por [1].
Una primera observación a lo anterior se debe a las condiciones en las que el flujo entra al codo. El codo a
90° es un instrumento que para su correcto funcionamiento requiere de una distancia libre suficiente de
tubería de entrada sin obstrucciones de ningún tipo para que las líneas de corriente del flujo entren lo más

11
rectas y paralelas entre sí posible (sin turbulencia), igualmente lo requiere para la tubería de salida. Al
respecto, es menester revisar el cumplimiento de ello en el montaje del laboratorio.
Otro factor similar es la conexión entre el codo y la tubería de entrada y salida, para garantizar la idoneidad,
estas juntas deben ser lo suficientemente lisas, continuas y sin muescas que generen turbulencias por más
pequeñas que sean.
Y otra observación se puede dar en el desarrollo de las variables que resuelven el coeficiente de descarga.
Ha de prestarse atención en la correcta medición del caudal en el vertedero montado en el sistema del
laboratorio, igualmente en la captura de datos del manómetro. No implica que se han tomado mal los datos,
significa que por lo expuesto en la ecuación 20 se debe garantizar la precisión en los aparatos medidores
para no generar distorsión en los cálculos posteriores.

Bibliografía

[1] Wallace M. Lansford, “The use of an elbow in a pipe line for determining the
[2] rate of flow in the pipe”, 1936.
[3] W. P. Isaacs, “Measurement of slurry flow by use of 90° elbow meter”, 1964.
[4] Standard Specification for Piping Fittings of Wrought Carbon Steel and Alloy Steel for Moderate
and High Temperature Service – ASTM A-234.
[5] Manuel V. Méndez, “Tuberías a presión en los sistemas de abastecimiento de agua”, 1995.
[6] Robert L. Mott, “Mecánica de fluidos”, 6ta Ed. 2006.
[7] Manuel A. Sanchez, Francisco Alba Juez, Ramón Fidalgo Novás, Carlos M. Guevara, “Modelo
biparamétrico de caracterización de accesorios para redes hidráulicas”, 2008.
[8] John K. Vennard, “Elementary fluid mechanics”, 1940.
[9] Victor L. Streeter, E. Benjamin Wylie, Keith W. Bedford, “Mecánica de fluidos”, 9ª Ed. 2000.
[10] Yunus A. Ҫengel, John M. Cimbala, “Mecánica de fluidos fundamentos y aplicaciones”,
2006.

12

Das könnte Ihnen auch gefallen