Sie sind auf Seite 1von 6

Enfoque didáctico de español 2011.

Los estándares curriculares de español integran los elementos que permiten a los estudiantes de
Educación Básica usar eficazmente el lenguaje como herramienta de comunicación.

5 componentes:

1. Procesos de lectura de interpretación de textos.


2. Producción de textos escritos.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
4. Conocimientos de las características, función y uso del lenguaje.
5. Actitudes hacia el lenguaje.

Qué se pretende:

La utilización del lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar
en distintos contextos sociales y culturales, argumentando, razonando y analizando.

Enfoque didáctico.

La prioridad es que los alumnos participen en situaciones comunicativas oralidad, lectura y


escritura. Con propósitos específicos e interlocutores concretos.

¿Qué es el lenguaje?

Es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la cultura e interactuar en la


sociedad.

El uso del lenguaje permite obtener y dar información diversa; establecer y mantener relaciones
interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; manifestar,
intercambiar, confrontar, defender, y proponer ideas y opiniones y valorar las de los otros.

El lenguaje se manifiesta en una variedad de formas de acuerdo al interlocutor o las finalidades


de comunicación; por ejemplo, la escritura de una carta involucra la selección de expresiones
acordes con los propósitos del autor.

Y en la escuela…

El papel de la escuela es orientar el desarrollo del lenguaje. Por un lado, debe crear los contextos
para que la dimensión social del lenguaje sea abordada y comprendida, y por otro, logara que
los alumnos desarrollen habilidades de interacción y expresión oral y escrita para comunicarse
de manera eficaz en diferentes situaciones. Estos diversos modos de aproximarse a los textos,
de producirlos, interpretarlos, compartirlos, hablar de ellos, constituyen, las prácticas sociales
del lenguaje.

A cada practica la orienta una finalidad comunicativa y se vincula con una situación social
particular. Por ejemplo, “los jóvenes hablan y gesticulan de una manera diferente cuando
hablan entre ellos a cuando se dirigen a un docente en el salón de clases.
Las practicas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan la
producción e interpretación de textos orales y escritos. Incluyen los diferentes modos de
participar en los intercambios orales y analizarlos, de leer, interpretar, estudiar y compartir los
textos y de aproximarse a su escritura.

Competencias que se desarrollan...

Capacidad de las personas para comunicarse eficientemente.

Emplear el lenguaje para interpretar, comprender, y transformar obtener nuevos


conocimientos para seguir aprendiendo.

En diferentes contextos y situaciones donde puedan expresar con claridad sus sentimientos,
ideas y opiniones.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingüística. Interpretar y explicar diversos procesos sociales, culturales,


económicos y políticos como parte de su participación e integración en un mundo
interconectado y global.

Las prácticas sociales del lenguaje como vehículo de aprendizaje de la lengua.


Por que las prácticas sociales del lenguaje

 Recuperan la lengua muy próxima a como se desarrolla en la vida cotidiana, lo que


supone darle un sentido más concreto y práctico a su enseñanza.
 Incrementan el conocimiento y su uso del lenguajes para mediar las relaciones sociales.
 Permiten descubrir las convenciones propias de la lengua escrita a partir de situaciones
comunicativas.
 Enriquecen la manera de aprender en la escuela.

Se caracterizan por

 Implican un propósito comunicativo, el cual determinan los intereses, las


necesidades y los compromisos individuales y colectivos.
 Están vinculados con el contexto social de comunicación: Determinado por el lugar,
el momento, y las circunstancias en que se da un evento comunicativo, según su
formalidad o informalidad, escuela, casa, calle.
 Consideran un destinatario o unos destinatarios concretos: se escribe y se habla de
manera diferente, de acuerdo con los intereses y las expectativas de las personas
que leerán o escucharan. Target group.
 Consideran el tipo de texto involucrado, se ajusta el formato, tipo de lenguaje, la
organización, formalidad y otros elementos de acuerdo al texto que se produce.

Las practicas se organizan en ámbitos.


Estudio, literatura y participación social.

Con los proyectos didácticos se vincula el conocimiento de cómo funciona el lenguaje


con actividades significativas favorecen el descubrimiento de la funcionalidad de los
textos y el manejo de los elementos indispensables para comunicarse en cualquier
ámbito social.

Actividades permanentes.

Club de lectura, reconocer lo textos que se leen, intercambio de opiniones reflexiones


y pertinencia de los contenidos de los textos informativos, análisis y argumentación.

Taller de creación literaria, desarrolla el potencial creativo de los alumnos.

Circulo de análisis periodístico. Lectura sistemática de periódicos y revistas implica estar


informados de lo mas trending redes sociales etc. Tener el juicio para opinar y tomar
postura frente a determinada situación.

Taller de periodismo, adquirir herramientas para mejorar expresión oral y escita, para
expresarse clara y coherentemente. Desarrollar procesos de recuperación,
argumentación y valoración de la información.

Cine debate, entender la visión dela utor sobre el mundo. Obra de teatro, cuento,
película basada en obra literaria.

Papel del docente..

Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los textos por parte de los alumnos, plantear
preguntas o aseverar hechos, datos, situaciones que les permitan identificar algún
aspecto de lo que leen o cómo leen. Alentarlos a dar explicaciones, retarlos a dar
explicaciones cada vez más objetivas por medio de la confrontación con los mismos
textos o de sus compañeros.

Mostrar a los alumnos las estrategias de un lector o escritor experimentado, con el fin
de mostrarles las posibles decisiones y opciones durante la realización de estas
actividades.

Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura. Ayudarlos a


centrarse en las etapas particulares de la producción de textos, como la planeación y
corrección y a usar estrategias específicas durante la lectura, por ejemplo: realizar
inferencias, crear comprobar hipótesis, entre otras.

Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la


calidad de su trabajo.

En cuanto a la promoción de la expresión oral, el docente deberá considerar:

Garantizar la creación de oportunidades para que todos los alumnos expresen sus ideas,
identifiquen sus necesidades y las expresen de manera clara y respetuosa.
Fomentar que expongan sus ideas o procedimientos acertados sin temor a la censura,

Ayudarlos a escucharse entre ellos respetando turnos de habla, a que platiquen de sus
experiencias y aprovechen la información disponible.

Resolver problemas por medio del lenguaje, la exposición de necesidades o


sentimientos, la negociación y establecimiento de acuerdos.

Diseñar, planear, y ensayar actividades ex profeso para la exposición de temas, con el


fin de lograr, progresivamente, mejores resultados.

El Cómo?

En aula, en equipo, individual.

Materiales computadoras libros revistas.

Estrategias de lectura: desde establecer propósitos como por curiosidad o informarse,


investigar. Organizar eventos para promover la lectura. Anticipar de que tratará la
lectura. Predecir, construir interpretaciones gráficas dibujos, graficas, o
dramatizaciones que posibiliten la comprensión. Realizar preguntar y comparar
opiniones.

Estrategias para la comprensión.

 Relacionar lo que se lee con las experiencias y con los propios puntos de vista.
 Comparar diferentes versiones de una misma historia o distintos textos de un
mismo autor para establecer semejanzas y diferencias.
 Relacionar diferentes partes del texto y leer entre líneas inferir, deducir etc.
 Deducir, a partir del contexto, el significado de palabras desconocidas.
Diccionarios glosarios, reflexión ortográfica etc.

Producción de textos escritos

Aspectos centrales del texto.

 Proceso mismo de la elaboración, la planeación, la realización y avaluación de lo


escrito.
 Coherencia y cohesión en la manera de abordar el tema central del texto.
 La organización del texto puntuación y la selección de las diferentes oraciones frases
palabras y la elaboración de párrafos.
 Secciones ordenadas de textos, paginación, ilustración y otros recursos.
 Aspectos formales del texto, acomodo del contenido ortografía etc.

Textos orales.

Participación en diálogos y exposiciones.

4 aspectos importantes al trabajar.


 El propósito y el tipo de habla. Estructura de las situaciones comunicativas.
 La diversidad lingüística. Determinantes culturales
 Roles de los participan.

Má acerca del enfoque.

A continuación, se detalla la perspectiva didáctica de la materia.

“La perspectiva que guío el diseño de los programas de español es la misma qué orientó la
elaboración de los programas de ingles como segunda lengua”.

La forma de plantear contenidos se transformo en expresiones que comienzan con un verbo y


describen una situación particular del uso del lenguaje. Explorar periódicos y comentar noticias de
interés; preparar, realizar, y reportar una encuesta sobre las características del grupo. (SEP 2011)

Por que

1. El lenguaje se adquiere en la interacción social.


Muchas formas de usar el lenguaje, ya sean tradicionales o electrónicas, han sido
aprendidas porque existe la necesidad o deseo de aprenderlas y esto ocurre en
situaciones reales y con propósitos comunicativos y expresivos concretos.
Lograr que los alumnos utilicen el lenguaje de manera semejante a como lo utilizan en
la vida extraescolar, propiciar contextos de interacción y uso del lenguaje que permitan
a los estudiantes adquirir el conocimiento necesario para emplear textos orales y
escritos, para fines verdaderos.
Convertir el lenguaje en objeto de estudio para que los alumnos lo adopten y desarrollen
de mejor manera y lo utilicen en la escuela con las mismas formas, los mismos
propósitos y las mismas funciones que tienen en la vida social, es muy complicado e
implica cambiar muchos aspectos de la vida escolar que están muy arraigados en la
tradición educativa y en las ideas que persisten sobre la forma en que se aprende el
lenguaje.
Es complejo transformar el lenguaje en objeto de estudio sin fragmentar, ni volverla en
un objeto artificial, pues hay en escuela diversos factores que lo hacen aún más difícil;
los horarios, las formas de evaluación, el uso de materiales, y las condiciones de
infraestructura de la escuela.
Modificar el concepto que los docentes tienen sobre lo que es un contenido de
enseñanza en clase. Los contenidos de un programa de estudios no pueden ser
planteados en forma de nociones, temas o conceptos; cuando se toman como referente
las prácticas sociales del lenguaje, es necesario comprender y aceptar que estos
contenidos son los procedimientos las actividades las acciones que se realizan con el
lenguaje y en torno a él; Lerner (2001): Los contenidos fundamentales de la enseñanza
son los quehaceres del lector, los quehaceres del escritor.
En otras palabras, es involucrar a los alumnos en el hacer con palabras, esto implica
poner en primer plano la necesidad de que aprendan a utilizar textos orales y escritos
en distintos ámbitos de su vida, tanto para su presente como para su futuro; y que, al
propiciar su uso y reflexión, también conozcan aspectos particulares del lenguaje que
se utiliza. La gramática, la ortografía, e incluso, y como consecuencia, algunas nociones
o definiciones.
Michael Canale (1983), se concedió un lugar relevante no sólo al aprendizaje de la
misma, sino también a su evaluación, parece que el desarrollo posterior del enfoque
comunicativo ha insistido más en el diseño de objetivos y contenidos, así como en la
metodología para alcanzar los primeros, que en la necesidad de arbitrar un modelo de
evaluación acorde con la ‘pedagogía comunicativa del lenguaje’

con un símil muy ilustrativo


que ha sido empleado por diversos autores, del mismo modo que en una autoescuela se
examina sobre cuestiones teóricas, pero se ha de conducir efectivamente un vehículo ante
los ojos de un examinador; o que en un conservatorio, junto a conocimientos de solfeo, se
valora la habilidad en la manera de tocar un determinado instrumento, lo coherente es que
para evaluar la competencia comunicativa de un alumno en una segunda lengua se tengan
en cuenta aspectos discursivos, estratégicos, socioculturales y, entre los lingüísticos, los
que tienen que ver con el desarrollo de las cuatro destrezas, tal como sucede en los
exámenes oficiales avalados por determinadas instituciones2.

El problema que se plantea es cómo conseguirlo. Medir la capacidad del uso de la lengua
meta debe incluir prácticas lo mas similares posibles a una comunicación real.
¨como reconstruir un contexto comunicativo en la prueba.

Qué instrumentos de medición puede emplear, pues resulta difícil convertir lo observado en un
determinado valor o darle una puntuación según una escala numerica.

cierta subjetividad; y qué viabilidad tendría una prueba


de estas características, habida cuenta de las dificultades para su elaboración o el coste en
tiempo o medios.
Objetivo de la investigación
Diseñar pruebas que evalúen claramente el uso, tal y como se establece en los programas, de
modo que NO haya contradicción entre estos y la evaluación.

Das könnte Ihnen auch gefallen