Sie sind auf Seite 1von 8

MEDICIÓN DEL POTENCIAL HIDRICO EN PLANTAS MEDIANTE LA BOMBA DE SHOLANDER

Juan Sebastian Giraldo Vaca, Diego Fernando Morales Fernández


Departamento de Biología, Universidad del Valle, Cali (Colombia) 16/12/2013

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

El agua en estado líquido posee un papel vital en el ciclo de vida las plantas, ya que permite la
difusión y el flujo masivo de solutos, razón por la cual es esencial para el transporte y distribución
de nutrientes y metabolitos en toda la planta. El movimiento del agua y los solutos (orgánicos e
inorgánicos) se debe a diferencias en el potencial hídrico. El potencial hídrico es una medida de la
energía libre del agua por unidad de volumen (Jm-3). Estas unidades son equivalentes a las
unidades de presión como el pascal, que es una unidad de medida común para el potencial hídrico
(Moreno, 2009, García et al. 2006; Lincoln &Zeiger 2007; Arriaga, 1999). El potencial hídrico es un
buen indicador de la disponibilidad de agua del suelo, casi siempre posee un valor negativo, que
representa la cantidad de energía necesaria para elevar el agua fijada al nivel del potencial del
agua pura (Millán, 2001).

Dentro de los factores que aportan al potencial hídrico de las plantas están: concentración,
presión y gravedad. El potencial hídrico se simboliza por Ψw (la letra griega psi), y para una
solucion se puede descomponer en sus componentes individuales. Que se expresan normalmente
como la siguiente suma: Ψw= Ψs+ Ψp+ Ψg. Donde Ψs,reprenseta el potencial de soluto o potencial
osmótico que representa el efecto de los solutos disueltos sobre el potencial hidrico; los solutos
disminuyen la energia libre del agua por dilución de la misma; el potencial osmotico es
independiente de la naturaleza especifica del soluto. El termino Ψp,indica la presion hidrostatica
de la solución o potencial de presión; las presiones positivas aumentan el potencial hidrico,
mientras que las negativas lo reducen; el valor de Ψp puede ser negativo, tal como ocurre en el
xilema y en las paredes entre celulas vecinas, donde se puede producir una tensión o presión
hidrostatica negativa. La gravedad es la responsable del movimiento hacia abajo del agua, a
menos que la fuerza de gravedad se le oponga una fuerza igual y opuesta; el termino Ψg depende
de la altura (h) del agua por encima del nivel de referencia, de la densidad (ρw) y de la aceleración
debida a la fuerza gravitacional (g) de la tierra (Lincoln & Zeiger, 2007).

La medicion del potencial hidrico puede ser realizada por distintos metodos que se pueden
clasificar en: métodos de compensación, métodos de compensacion en fase gaseosa, métodos
psicométricos, metodos de camara de presion. El primero, se basa en la transferencia de agua
entre una solucion y el material sumergido en ella puede ser medida por cambios de
concentración en la solución, cambios de volumen del material y cambios de volumen en la
solucion test como el método de Chardokov. En el segundo método, el material se equilibria a
traves de la atmósfera en una camara cerrada; en este tipo de métodos se disponen las muestras
de tejido en el interior de cámaras herméticamente cerradas, en donde la humedad relativa del
aire alrededor de la muestra se ajusta por medio de una solución valorada de potencial osmotico
conocido, encerrada junto al mismo, dejandose que alcance el equilibrio durante varias horas a
temperatura constante en un baño termostatico. El tercero, es un instrumento que determina la
presión de vapor relativa del aire en equilibrio con la del tejido, basándose en el principio de que
la presión de vapor relativa de una solución o muestra de tejidos vegetales está reacionada con su
potencial hídrico. El ultimo método, consiste en la utilizacion de un aparato para medir el
potencial hídrico xilematico llamado bomba de Scholander; se basa en aplicar presión que se va
aumentando paulatinamente sobre el material cortado (hoja, fragmento de rama, etc.), hasta que
aparece la primera gota de liquido en la zona de corte (Santa Olalla, 2005).

El deficit hidrico elevado afecta el crecimiento y desarrollo de las plantas al reducir la tasa
fotosintetica y, en casos extremos, al producir desajustes en su grado fotosintetico. Estos deficits
pueden darse por la evapotranspiración que es la perdida de agua del suelo hacia el aire, mediante
la transpiración de las plantas y la evaporación en la superficie del suelo. La transpiracion es el
proceso de emision de agua en forma de vapor a través de los estomas; está afectada por la
presión de vapor, la que a su vez está determinada por la temperatura, la velocidad del viento, la
presión atmosferica, la humedad relativa, la radiación incidente y la densidad de la cobertura
vegetal. La evaporación es un fenomeno fisico por medio del cual el agua pasa del suelo a la
atmósfera, en forma de vapor. La evaporación depende de la presión de vapor, la temperatura, la
velocidad del viento, la presión atmosférica y el grado de salinidad del suelo (Sierra, 2005).

Los estomas sonb reguladores que evitan la perdida excesiva de agua, a la vez que optimizan la
fotosintensis. Existen diferentes vias para que los estomas puedan lograr este objetivo. Uno es el
cierre estomático, que ocurre cuando ya la planta ha estado expuesta a cierta desecación de su
tejido foliar. Esta respuesta en algunas especies sólo ocurre despues de superar los valores
umbrales, mientras que en otras el cierre estomático comienza inmediatamente disminuye el
turgor celular (Sierra, 2005).

El objetivo de esta practica fue determinar el potencial hidrico en dos especies de plantas
expuestas a dos tratamientos hidricos cada una, con riego y sin riego. Y evaluar el estado hidrico
de las plantas mediante la medicion de potencial hidrico con la bomba de Scholander.

MATERIALES Y MÉTODOS

Montaje del experimento

La práctica se realizó en la micro estación de la Universidad del Valle, sede Meléndez. Se utilizaron
dos especies de plantas: Phaseoulus vulgaris y Ceiba pentandra; por cada especie de planta se
utilizaron nueve plántulas. Cada especie recibió un tratamiento diferente en el volumen de agua
aplicada en cada riego, realizándose el riego de las plántulas cada 2 días.
Para Phaseoulus vulgaris se utilizaron medidas de riego de 20 mL, 100 mL y 200 mL. Para Ceiba
pentandra se utilizaron medidas de riego de 15 mL, 75mL, y 150 mL.

Medición del potencial hídrico

Se tomaron las medidas de potencial hídrico en las nueve plántulas de cada especie, eligiendo
hojas enteras en buen estado, siendo cortadas desde la yema, se colocaron desde el peciolo en la
bomba Scholander y a cada una se le fue aumentando la presión de nitrógeno hasta observar la
salida de una gota de agua que indicaba que se había alcanzado la medido de presión sobre la hoja
equivalente al potencial hídrico y se tomo el dato en valores de presión MegaPa (FIGURA 1).

FIGURA 1. Esquema de la disposición de las hojas en la bomba Scholander.

RESULTADOS

Se realizo un análisis de varianza para cada especie, con el objetivo de dilucidar como fue el
comportamiento del potencial hídrico respecto a las concentraciones usadas durante la
experimentación (Tablas 1 y 2). La interacción entre especies no se elaboro debido a que se
debieron usar diferentes concentraciones de riego para cada tratamiento, ya que los
requerimientos fisiológicos para cada especie son variables y la relación no hubiese tenido un
significado claro. Para observar el comportamiento del potencial en el tiempo para cada volumen
de riego para toda la unidad experimental, se pueden apreciar las figuras 2 y 3.
Tabla No 1. ANÁLISIS DE VARIANZA depotencial hídrico de plantas de Ceiba pentandra para riegos
de 15ml, 75ml y 100 ml, junto con su promedio y su varianza respectiva.

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza

Origen de las Suma de Grados Promedio F Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados de de los para F
libertad cuadrados
Entre grupos 0,760433333 2 0,380216 4,13453 0,03713993 3,682320344
Dentro de los grupos 1,379416667 15 0,091961
Total 2,13985 17

15 ml 6 5,27 0,878333333 0,20537667


75 ml 6 2,44 0,406666667 0,05650667
150 ml 6 2,94 0,49 0,014

Tabla No 2. ANÁLISIS DE VARIANZA de potencial hídrico de plantas de Phaseolus vulgaris para


riegos de 20ml, 100ml y 200 ml. junto con su promedio y su varianza respectiva.

Origen de las Suma de Grados Promedio F Probabilidad Valor


variaciones cuadrados de de los crítico para
libertad cuadrados F
Entre grupos 0,043929 2 0,0219645 0,59422669 0,5644744 3,68232034
Dentro de los grupos 0,5544475 15 0,036963
Total 0,5983765 17

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza


20ml 6 2,009 0,334833333 0,03157617
100ml 6 1,73 0,288333333 0,01933667
200ml 6 2,45 0,408333333 0,05997667
Potencial Hídrico en mPa
1.6

1.4

1.2

1 15 ml
75 ml
0.8
150 ml
0.6

0.4

0.2

0
1 2 3 4 5 6

Figura No 2. Descripción grafica del comportamiento de plantas de Ceiba pentandra de acuerdo a


sus concentraciones.

Potencial Hídrico en mPa

0.8

0.7

0.6

0.5 20ml

0.4 100ml
200ml
0.3

0.2

0.1

0
1 2 3 4 5 6

Figura No 3. Descripción grafica del comportamiento de plantas de Phaseolus vulgaris de acuerdo


a sus concentraciones.
DISCUSION

El carácter fisiológico del potencial hídrico se comporta de tal manera que, se observa su
disminución cuando la planta presenta una menor disponibilidad de agua, ya que los
suelos secos causan tanto un incremento a la resistencia del flujo del agua hacia las
raíces, como una disminución del flujo de agua (potencial hídrico). a medida que un suelo
se seca, el agua desaparece inicialmente de la zona central de los espacios más grandes
entre las partículas. Las fuerzas de adhesión provocan que el agua quede unidad a la
superficie de las partículas del suelo, desarrollando una gran área superficial entre el agua
y el aire del suelo, por esta razón se podrá explicar que el potencial hídrico presente
valores más negativos en el tratamiento sin riego (Lincoln &Zeiger, 2007).

Las presiones ambientales que puede ejercer el invernadero (temperatura, luminosidad,


humedad del aire, etc), tiene efecto en el potencial hídrico foliar, teniendo influencia sobre
la conductancia estomática, la luz induce a un aumento de la conductancia estomática a
causa de una reducción de la concentración de CO2en los espacios intercelulares tras la
activación de la fotosíntesis, mientras la humedad atmosférica y la temperatura, al actuar
sobre el gradiente de presión de vapor entre hojas y atmosferas, influye indirectamente en
la regulación estomática a través de la transpiración. Cuando el suelo de un invernadero
tiene una buena provisión de agua, la evaporación en su superficie y en las plantas será
comparable con la interfase aire-agua. Debido al escaso movimiento del aire se pueden
obviar procesos de deshidratación por fuerza eólica, por lo cual el déficit sea
consecuencia directa de la radiación solar y por tanto, se tiene una gran correlación entre
la radiación solar y la evapotranspiración (Castillo & Castellvi, 2001).

Las plantas que se desarrollan en un ambiente sin estrés hídrico, el máximo valor del
potencial hídrico en las hojas se alcanzan antes del amanecer debido a que su valor se
iguala con el potencial hídrico del suelo. Cuando sucede la apertura de estomas después
del amanecer, el potencial hídrico foliar desciende hasta alcanzar un valor mínimo hacia el
mediodía, volviendo a subir por la tarde a medida que la diferencia de presión de vapor
entre la hoja y la atmósfera disminuye, recuperándose los valores máximos durante la
noche, y dependiendo ésta de la cantidad de agua contenida en el suelo. En suelos con
falta de agua, no es posible que se genere completamente la recuperación nocturna
(Hidalgo e Hidalgo, 2011).

Las plantas se distribuyen en la superficie terrestre según las condiciones de agua y


temperatura, las plantas creciendo según el volumen y distribución de las precipitaciones.
El rendimiento por planta para los tratamientos fue menor que el de las que no están con
estrés, el número de hojas no se vio directamente comprometido ante la falta de agua,
esto puede deberse a que la planta al verse en situaciones de estrés utiliza mecanismos
de toma de agua que la vuelven eficiente y adecua su crecimiento ante un clima hostil con
la poca cantidad de agua que está en el ambiente (Cheng 1971). En suelos con mal
drenaje, se observa una permanente saturación del suelo, se aprecia la vegetación propia
de los pantanos, esto es corriente en los humedales existentes en la Sabana de Bogotá
(Azcon&Talon 1993). En resumen, la observación de las condiciones de riego variables
determina que las plantas se ven afectadas por estrés hídrico, reduciendo su nivel de
potencial e inhabilitando las funciones fisiológicas acompañado este efecto también por la
pérdida de turgencia y marchitamiento, cesación del ensanchamiento celular, cierre de los
estomas, reducción de la fotosíntesis, y la interferencia con muchos otros procesos
metabólicos. Eventualmente, una continua deshidratación causa desorganización en el
protoplasma y la muerte de la planta (Salisbury & Ross 1994).

La generación de estrés controlado en las plantas puede generar procesos de adaptación


que alteran los patrones de potencial hídrico, alterando la interpretación de las graficas de
potencial, aunque el proceso de adaptación finalmente se verá obstruido cuando el estrés
es continuado (Miján, 2002). Además del estrés provocado, los niveles de deshidratación
se pudieron incrementar debido a las diferentes mediciones, ya que el daño a las
plántulas implicaba sucesivos cortes foliares, maltratando las plántulas, cuyo estado de
desarrollo era corto aun, lo que ponía a la planta en desventaja respecto a patógenos,
depredadores, etc.

BIBLIOGRAFIA

Anderson SO. 2004. Sclerotization and tanning of the cuticle. In Comprehensive Insect
Physiology, Biochemistry, and Pharmacology, ed. GA Kerkut, LI Gilbert, 3:59–74. Oxford: Pergamon

Arriaga A. 1999. Componentes del potencial hídrico. En Relaciones Hidricas en las Plantas: Teoría
y Ejercicios, ed. Plaza y Valdez, 35-47. Mexico D.F

Azcon J, Talon Y M. 1993. Fisiología y bioquímica vegetal. Ed. Interamericana-MacGrawilill. 581.


Madrid.

Chen CY. 1971. Study on the water relations in banana. J. Agric. Assoc., 24-38. China.

Foote SJ, Kyle DE, Martin RK, Oduola AMJ, Forsyth K, et al. 1990. Several alleles of the
multidrug-resistance gene are closely linked to chloroquine resistance in Plasmodium falciparum.
Nature

García FJ, Caselles J, Santamarina MP. 2006. El agua. En Introducción al Funcionamiento de las
Plantas, ed. Universidad politécnica de valencia, 1:45-47. Valencia: REPROVAL, S.L.

Lincoln T, Zeiger E. 2007.Los procesos de transporte del agua. En Fisiología Vegetal, ed.
UniversitatjaumeI, 1:58-64. Castello de la plana: Book Print Digital.

Martín de Santa Olalla F, López P, Calera A. 2005. Estado hídrico de las plantas. En Agua y
Agronomía, edMundi-Prensa, 1:110-111. Madrid: Artes Gráficas Cuesta.

Miján de la Torre, A. 2002. Técnicas y métodos de investigación en nutrición. Editorial Glosa.


Barcelona. 446 pp.

Moreno LP. 2009. Respuesta de las plantas al estrés por déficit hídrico. Agro. Col.27 (2), 179-191.
Salisbury E, Ross YC. 1994. Fisiología vegetal. Grupo Editorial Iberoamérica. 37- 40. México, D. F.

Sierra JO. 2005. Ecofisiología de las especies forrajeras. En Fundamentos para el Establecimiento
de Pasturas y Cultivos Forrajeros, ed Universidad de Antioquia, 2: 63-94. Medellín: universidad de
Antioquia.

Castillo FE, Castellvi F. 2001. Clima en los invernaderos. En Agrometeorología, ed. Mundi-prensa
Libros, 2: 400-401. Madrid: Artes Gráficas Cuestas.

Hidalgo L, Hidalgo J. 2011. Mediciones basadas en las plantas. En Tratado de Viticultura, ed.
Parafino, 4: 1221. Madrid.

Jutglar L, Miranda AL, Villarubia M. 2011. Principios generales de calefacción y agua caliente
sanitaria. En Manual de calefacción, ed. Marcombo, 1:64. Barcelona.

Das könnte Ihnen auch gefallen