Sie sind auf Seite 1von 30

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

EL LENGUAJE FORMAL E INFORMAL DEL INGENIERO CIVIL

ASIGNATURA:

 Lengua

DOCENTE:

 Lic. Bonifacio Randich, Humberto Alejandro.

INTEGRANTES:

 Aguilar Arana Carlos Jair


 Araoz De La Cruz, Jiusepht Abel
 De La Torre España Luis Abel
 Parado Manrique Jean Carlos (Coordinador)
 Soto Mencia Luis

CHINCHA-PERÚ 2019
DEDICATORIA

Dedicado a nuestros padres, hermanos, y


amigos por el gran esfuerzo que hacen día a
día para que podamos seguir luchando por
alcanzar la gloria universitaria y por nutrirnos
de virtudes a lo largo de nuestras vidas.
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todas esas grandes personas


que nos han ayudado a llegar a este punto
inicial de la carrera, en especial a nuestros
profesores por las enseñanzas de
conocimientos vitales para nuestra evolución
como estudiantes universitarios.
RESUMEN

Los medios de comunicación por tierra, agua y aire son conocidos como motores de la vida
social, y poderosos instrumentos de la civilización, por tierra tienen diferentes caracteres y
ferrocarriles por su diversidad de vías; en las comunicaciones por agua están las
comunicaciones marítimas y las fluviales.
Quizás ello haya sido una de las causas por las cuales muchas ciudades antiguas llegaron a
florecer a orillas de ríos , lagos y mareas .pero esto fue cambiando poco a poco pero al
derrumbarse el gran imperio romano , arrasa consigo los caminos , a causa que los vehículos
van desapareciendo casi por completo ,así de esta forma los caminos realizados fueron
olvidados, prácticamente muertos , hasta ya más tarde del siglo XVIII comienzan resucitar
y toman bastante incremento ,pues hace un fuerte aumento de población .
Los primeros caminos fueron vías de tipo peatonal (veredas) que los conformaban las tribus
nómades, En América, y en México en particular, hubo este tipo de caminos durante el
florecimiento de las civilizaciones maya y azteca.
Cuando las vías peatonales se formaban sobre terrenos blandos o de lodazales, las tribus
trataban de mejorar las condiciones de éstas colocando piedras en el trayecto para evitar
resbalar o sumergir los pies en el lodo.
INTRODUCCIÓN

Una buena comunicación va de la mano con un buen manejo del lenguaje, así como de un
gran conocimiento del entorno, las costumbres, las características y los personajes que se
desenvuelven en el medio durante el día el día que uno pasa, por ello, es recomendable que
los estudiantes de ingeniería civil se familiaricen rápidamente con las distintas formas en el
manejo y el trato del personal en las distintas situaciones que puedan presentarse durante el
manejo de la obra. El conocimiento del rol de cada uno de los empleados es sumamente vital,
así como el nivel de responsabilidad de los mismos y la necesaria capacidad de impartir
ordenes claras que garanticen un buen trabajo para lograr mayor efectividad, son parte del
trabajo diario del ingeniero, por ello es importante el conocimiento de los principios básicos
del lenguaje y sobre saber expresarse ante las personas y tener un conocimiento desde un
primer momento. Lo que un ingeniero básicamente tiene que tener como un principio son los
elementos de la comunicación que son el emisor, canal, receptor y mensaje son 4 elementos
que un ingeniero tiene que saber, un ingeniero siempre tiene que tener presente esto y también
las normas como las del buen hablante y del buen oyente se hacen indispensables en el
quehacer diario y deben ser aplicados permanentemente a fin de lograr el éxito. Los
ingenieros deben contar actualmente con grandes habilidades como el análisis para la
solución de problemas complejos e incluso imaginarios, que les permitan desarrollar e
implantar nuevas tecnologías aplicadas a una sociedad totalmente dependiente de la ciencia
y tecnología. Por tal motivo resulta imprescindible hablar de una herramienta más, necesaria
y actual en este contexto globalizado en el que vivimos, como lo es; la comunicación.
ÍNDICE

I. PORTADA ................................................................................................................ 1

II. DEDICATORIA ....................................................................................................... 2


III. AGRADECIMIENTOS ........................................................................................... 3
IV. RESUMEN ................................................................................................................ 4
V. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5
VI. ÍNDICE ...................................................................................................................... 6
VII. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................... 8
7.1. Determinación y delimitación del problema ................................................... 8
7.2. Formulación del problema de investigación ................................................... 9

7.2.1. Problema general ................................................................................ 9

7.2.2. Problema específico .......................................................................... 10

7.3. Importancia del trabajo de investigación ...................................................... 10

7.3.1. Justificación legal ............................................................................. 10

7.3.2. Importancia teórico-científico .......................................................... 10

7.3.3. Importancia pedagógica o práctica ................................................... 11

7.4. Limitaciones encontradas en el estudio ......................................................... 13


7.5. Objetivos de la investigación .......................................................................... 13

7.5.1. Objetivo general ............................................................................... 13

7.5.2. Objetivo específico ........................................................................... 13

VIII. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL ...................................... 14

8.1. Marco Teórico .................................................................................................. 14

8.2. Definición de términos utilizados ................................................................... 15

IX. CAPÍTULO III: HPÓTESIS – VARIABLES E INDICADORES ..................... 17


9.1. Formulación de la hipótesis ............................................................................ 17

9.2. Formulación de variables................................................................................ 17

9.3. Operacionalización de variables y sus indicadores ...................................... 18

X. CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................... 19

10.1. Tipo de investigación ..................................................................................... 19

10.2. Diseño de investigación.................................................................................. 20

10.3. Método, técnica e instrumento de la recolección de datos ......................... 20

10.4. Procedimiento de la investigación ................................................................ 21

10.5. Procesamiento y análisis de datos ................................................................ 22

10.5.1. Datos obtenidos a través de los instrumentos de recolección de datos


....................................................................................................................... 22

10.5.2. Verificación de hipótesis................................................................... 23

XI. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 25


XII. CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 27
XIII. ANEXOS ................................................................................................................. 28
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

7.1. Determinación y delimitación del problema

Para este trabajo de investigación se ha creído conveniente realizar, en primer lugar, un


análisis de la rutina diaria de los ingenieros civiles en lo que respecta al cumplimiento de su
trabajo. Con esto, nos referimos a las relaciones que puede formar durante la realización de
determinado proyecto tanto en el ámbito teórico, que puede referirse a cómo el ingeniero
civil suele comunicarse con sus demás colegas, tomando como analogía básica al concepto
principal de una empresa, donde el ingeniero civil es la primera persona llamada a ser el líder
del grupo, que procurará por tener un buen uso de su vocabulario y la práctica de principios
éticos o habilidades blandas para poder llegar de una manera más clara y directa a sus
“empleados” y que el trabajo final pueda ser el más óptimo posible. Esto implica mucho en
el resultado esperado, pues como líder, el ingeniero debe estar obligado a saber cómo se
encuentra su colega para garantizar efectividad en su trabajo.

Con ello, también nos vamos a referir a la práctica de la negociación como un derivado de la
comunicación. Cuando hablamos de validación tenemos que asegurarnos que el mensaje que
se envía, sea comprendido por la persona que lo recibe. Entonces, si bien existen dos personas
en la comunicación, o por lo menos dos, es importante también establecer de qué manera
garantizamos que el receptor haya comprendido lo que el emisor ha querido manifestar. Para
los gerentes, lo ideal es pedirle a una persona que realice un trabajo y una vez que diga que
lo hará, habrá que verificar; y eso se hace haciendo una pregunta minuciosa que podría ser:
“¿Entendiste lo que hay que hacer? ¿Sí? Bueno, entonces cuéntame cómo hay que hacerlo”,
para así cerrar el ciclo de posibles distorsiones en la ansiada comunicación.

8
Como ya lo habíamos mencionado en menor medida, la negociación, desde el punto de vista
de la comunicación, es una de sus derivadas con mayor relación, porque en la negociación lo
más importante es entender la situación del otro y a partir de eso, tratar de entender los
intereses comunes que pueden surgir sobre la mesa. Entonces, si hablamos de la negociación
como elemento de la comunicación, estamos hablando de la necesidad de escuchar y de
entender el contexto en el que se mueve el otro, para que entre ambos podamos construir
salidas a los problemas que se están planteando sobre la mesa.

En consecuencia, el ingeniero no lo sabe todo pues si años atrás les costaba aún dominando
varias materias derivadas, menos ahora que se nos da la libertad de elegir una pequeña sub-
rama de estudio; por lo tanto, lo ideal es que el ingeniero civil sepa comunicarse con todos
los trabajadores a su cargo, sepa hablar, sepa escuchar, sepa dirigirse sin llegar a las
exageraciones y vulgaridades; para que así su mano de obra pueda interactuar con él y ambas
partes logren el aprendizaje y comunicación soñados y el proyecto definido pueda ser
concluido de la mejor manera.

7.2. Formulación del problema de investigación


7.2.1. Problema general

La problemática que vamos a plantear en esta investigación consistirá en reflejar la cantidad


de conocimientos que el ingeniero civil domina sobre el lenguaje y la comunicación.
También, si la calidad de lo aprendido en sus años como estudiante de preparatoria o
universitario es de gran mérito, puesto que la enseñanza en nuestros tiempos sobre esta
carrera o cualquier otra, se ha vuelto cuestionable por el descenso de la importancia que
debería tener como principal recurso para que el ingeniero pueda relacionarse libremente con
sus trabajadores.

7.2.2. Problema específico

Nos basaremos en las siguientes preguntas: ¿Es suficiente el aprendizaje de conocimientos


lingüísticos o matemáticos a medias, para tener un desenvolvimiento rápido en el campo

9
laboral? ¿Cuáles son las consecuencias de no tener buenos guías frente al ritmo de trabajo
que se lleva en la sociedad actual?

7.3. Importancia del trabajo de investigación


7.3.1. Justificación legal

Nosotros hacemos este trabajo o esta investigación ya que vemos mucha informalidad a la
hora de hablar y que hemos visto este tema referente al habla, ya sea un doctor, ingeniero,
etc. Tienen que tener un habla correcta, un habla que se pueda entender en como expresarnos
ante una entrevista de trabajo, hay muchas cosas que podemos aprender sobre cómo podemos
mejorar en ese aspecto, y pues culminando con todo esto: todas las personas tenemos que
tener un habla correcta. Este proyecto de investigación es relevante ya que según la
información recaudada por diversas fuentes confiables hasta el momento se ha podido
justificar todo lo implantado hasta ahora y gracias a esto podemos tener más conocimientos
de lo que tendremos que hacer y cambiar en el futuro para comprender un fenómeno o
problema que enfrentemos. Asimismo, poder defender lo explicado mediante los libros,
documentos y revistas empleadas para la confirmación del tema.

7.3.2. Importancia teórico-científico

Las habilidades comunicativas son esenciales para un ingeniero civil que aspira practicar en
el mundo globalizado actual. Estas habilidades de comunicación en la ingeniería tienen varios
elementos centrales como la fluencia en el lenguaje oral y escrito, y los fundamentos de la
comunicación visual. La evidencia indica que estas fueron las que ayudaron al homo sapiens
a evolucionar más que otros ancestros relacionados, y han ayudado a los humanos a llegar a
las sociedades de la actualidad. Sin embargo, estas habilidades se han estancado en la
profesión que le ha dado más avances a la humanidad en su desarrollo evolutivo en la tierra:
la ingeniería.

Las destrezas lingüísticas como leer y escribir, así como las destrezas matemáticas, es decir
la capacidad para analizar y razonar en busca de una solución, han sido siempre un núcleo
básico en la educación tradicional de las universidades. Sin embargo, todo esto se ha visto

10
rebasado por la demanda de una amplia gama de competencias aptitudes en las que destacan
el manejo de las computadoras, el trabajo en equipo, el conocimiento de idiomas extranjeros,
así como el aprendizaje autónomo a lo largo de toda la vida. A estas competencias las
llamaremos destrezas genéricas; la adquisición de estas capacidades es absolutamente
esencial para responder flexible y rápidamente a los cambios tecnológicos y organizativos de
esta época, la necesidad de hacer mejoras en la calidad y eficiencia de la producción, y en el
desarrollo de las nuevas aplicaciones para las tecnologías emergentes, los productos y los
servicios. Estas capacidades se clasifican en:

 Recabar, analizar y organizar la información.


 Comunicar las ideas en formación.
 Planear y organizar nuestras actividades.
 Trabajar con otros en equipo.
 Utilizar ideas matemáticas y técnicas.
 Resolver problemas usando tecnología.

7.3.3. Importancia pedagógica o práctica

La importancia en este rubro se basa en la realidad demostrada por estudios. Según el más
cercano a nuestro alcance, hecho por la Universidad de la República de Uruguay y la
Universidad de los Andes de Colombia, señala que quienes ingresan a realizar estudios en
esta materia presentaron dificultades de comprensión lectora, identificación de la idea
principal de un texto, dificultades para sintetizar lo esencial, para distinguir el término
explicación del de descripción, y para establecer conclusiones. También se señala que los
problemas no solo están asociados con la falta de información, sino de formación y que se
manifiesta principalmente en el uso de técnicas cognitivas para resolver problemas de
diversas dificultades. La mayoría de los estudiantes señalaron que “la escritura es un medio
para expresar conocimientos”, les siguen “plasmar ideas, pensamientos y opiniones”,
continúan la representación de ideas con palabras, así como demostrar lo aprendido; y por
último, el instrumento para explicar representaciones posteriormente, señalan que los
profesores exigen la redacción de ensayos y se enfocan en pedirles apuntes, resolver guías o
ejercicios, o en el peor de los casos, no indicaron nada de ejercicios escritos en clase, más

11
bien la práctica escrita se enfoca en la resolución de exámenes. Sin embargo, cuando solicitan
textos a los estudiantes, los profesores exigen que no presenten errores ortográficos, que
cuenten con una excelente presentación, que lo entreguen en el formato establecido, que sean
claros, y esto refleja una situación que no corresponde en lo mínimamente practicado en el
aula.

Para el ingeniero hoy más que nunca, debe adaptarse al fenómeno de la globalización, al
rápido desarrollo de las nuevas tecnologías y a su introducción en el mundo de la industria.
La evolución ha sido una economía basada en la información, el conocimiento, la movilidad
en el campo laboral y entre otras razones que exigen de él unas competencias básicas y unas
destrezas genéricas en su persona y, en definitiva, en su actividad profesional. Al mismo
tiempo, requieren de él una actitud despierta, curiosidad y el interés necesario para el
aprendizaje de todos los conocimientos y aptitudes que le haga capaz de afrontar los cambios
y desafíos de esta nueva sociedad emergente.

Por lo tanto, podemos afirmar que el reto que se le presenta en el ingeniero del siglo XXI en
el terreno de la educación, no es tanto el dominio de unas destrezas técnicas propias de su
campo de estudio, sino sobre todo tomar la conciencia de adquirir las capacidades básicas y
necesarias para desempeñar las tareas y los cargos requeridos en su carrera profesional. En
el terreno de la enseñanza, la integración de estas dimensiones en la formación del ingeniero
del siglo XXI, relacionadas con la comunicación, aprendizaje y formación, también
representan un reto para quienes se encuentren comprometidos con este nuevo paradigma,
tanto como docentes o formadores en el sector privado.

Hemos de tener este reto presente a la hora de diseñar un programa didáctico o un curso, ya
que es absolutamente esencial entrenar a todos los estudiantes empleados o directivos en
estas actividades de cara al mañana, haciendo de ellos aprendices autónomos y responsables
de estos procesos, tanto en la esfera académica como en la profesional.

7.4. Limitaciones encontradas en el estudio

12
En este trabajo de investigación surgieron limitaciones como algunos efectos longitudinales,
es decir, no pudimos gozar del tiempo adecuado para un estudio a fondo debido a la atareada
organización de quehaceres que tenemos a menudo en el desarrollo de las clases. Ya sea por
las diferentes tareas dejadas por la mayoría de los cursos a cargo o por la cercanía de eventos
importantes como exposiciones o controles de lectura propios de la malla curricular de la
universidad. También nos referiremos a la tardía confirmación de la veracidad de los datos
obtenidos en nuestra investigación, debido a otra vez la falta de tiempo para analizar cada
párrafo posible. Además de que para la elaboración de esta investigación necesitábamos tener
más conocimientos de cómo redactar un informe u algún documento similar, ya que nuestro
tema necesitaba un análisis cuidadoso pues el acceso que teníamos a artículos, libros o
ponencias, era muy reducido y en la mayoría de los casos, redundante y confuso.

7.5. Objetivos de la investigación


7.5.1. Objetivo general

Como objetivo general podemos reafirmar que con el desarrollo de este trabajo de
investigación podemos saber qué tan importante es la lengua en la Ingeniería Civil y con todo
lo explicado hasta el momento, cada uno de nosotros podremos diseñar formas para disminuir
todas las dificultades que puede tener el ingeniero para su equipo o viceversa.

Con esto queda en claro que en nuestro campo no solo intervienen números o cálculos que
son muy difíciles para nuestra comunidad por así decirlo, sino que también estarán presentes
algunos saberes previos con respecto a los temas de lenguaje y comunicación.

7.5.2. Objetivo específico

Estudiar los diferentes tipos de comunicación que existen dentro del equipo de trabajo de
Ingeniería Civil. Comprobar si es el mismo estilo o trato que se da en la comunicación entre
los líderes del equipo, que con la comunicación que se ofrece en la relación del líder
(ingeniero) hacia el resto del equipo constructor (técnicos, maestros de obra, obreros).
Establecer las normas cultas o jergas practicadas en esa labor y que podemos encontrar en la
investigación. Averiguar el método o técnica que utilizan para la enseñanza de sus

13
investigaciones y diseños. Además, comprobar si podemos clasificar a la lectura de planos
como un ejemplo del complejo lenguaje artificial.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

8.1. Marco teórico

Dado que este trabajo se centrará en los lenguajes formales e informales en la Ing. Civil,
resulta fundamental dar una cuenta de la definición que aquí se les atribuye. Por empezar, los
Ingenieros tienden a expresarse de manera diferente frente a otro ingeniero y un trabajador
obrero.

En ese sentido, es preciso diferenciar algunos conceptos. En primer término, la forma en que
un Ing. Civil y un obrero se comunican muchas veces es muy distinta que cuando un ing.
Intercambia palabras con otro Ing. Luego, en segundo término; un ing. Civil siendo
comparado con un obrero posiblemente sea similar tanto en la lectura de planos que
básicamente el obrero debe de saber, por lo tanto, la comunicación o el tipo de lenguaje que
usen ambos serán entendibles. Sin embargo, el ing. Civil al tratar de expresarse teóricamente
sobre temas abordados netamente en alguna construcción; probablemente esté empleando un
lenguaje distinto en la que un obrero no podrá entenderlo.

Se considera al tipo de lenguaje como la lengua puesta en acción, la puesta en obra de un


enunciado, la lengua en su momento de emergencia. Por tanto, se trata de un lenguaje distinto
en niveles severamente distintas.

8.2.Definición de términos utilizados

14
Técnicamente un ingeniero civil debe de manejar los términos dados en mención en la
siguiente lista; al igual que los trabajadores para así de esta manera dar marcha alguna obra.
Los términos más utilizados en un intercambio de palabras que básicamente se emplea son:

 Acartelamiento: Aumento progresivo de la altura de una viga de hormigón armado


por ensanchamiento análogo de sus elementos de apoyo. También llamado riñón.
 Artesonado: Proviene de la palabra "artesón" maderas o vigas situadas en las
techumbres entre cuyos huecos se cubrían de adornos. Generalmente este nombre se
refiere a toda techumbre con decoración de madera, que resuelve los problemas
estructurales de los edificios, y muy especialmente la realización de forjados de piso
y armaduras de cubierta.
 Cascajo: Fondo compuesto de piedra muy menuda mezclada con arena.
 Columna: Una columna es una pieza arquitectónica vertical y de forma alargada que
sirve, en general, para sostener el peso de la estructura, aunque también puede tener
fines decorativos.
 Hilada: Tabiques que se colocan a la misma altura en la construcción de un muro por
medio de un hilo que sirve de guía
 Ladrillo caravista: Es aquel que se fabrica para ser colocado sin recubrimiento tanto
en exteriores como en interiores de la edificación.
 Viga: Elemento horizontal o ligeramente inclinado, que salva una luz y soporta una
carga que le hace trabajar por flexión.
 Zócalo: Pieza que se coloca en la base de los tabiques o muros de las habitaciones
como elemento estético y para protegerlos de golpes o roces.
 Terraplén: En Ingeniería Civil se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un
terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una
obra.
 Tragaluz: Un tragaluz o claraboya es una ventana pequeña situada en el techo o la
parte superior de una pared utilizada para proporcionar luz a una habitación.
 Solado: Revestimiento de un piso con ladrillos, losas, piedras.
 Geotécnica: Ciencia que trata sobre la aplicación de la geología a la ingeniería

15
 Escalinata: Escalera exterior, generalmente de grandes proporciones, para dar acceso
a un edificio.
 Cúpula: Bóveda generalmente semiesférica. Es un tipo de cubierta y por lo tanto un
elemento arquitectónico sustentado, que descansa bien sobre un tambor, bien sobre
pechinas o trompas. Las hay de varios tipos.
 Calzaduras: Las calzaduras son estructuras provisionales que se diseñan y construyen
para sostener las cimentaciones vecinas y el suelo de la pared expuesta, producto de
las excavaciones efectuadas.

16
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS – VARIABLES E INDICADORES

9.1. Formulación de la hipótesis

La problemática que hay entre la comunicación o intercambio de palabras entre ingenieros y


obreros, concretamente son distintos ya sea por el nivel de educación o por el hecho de que
los ingenieros de manera general o civil específicamente emplean más teorías en todos los
temas abordados, por lo tanto, ellos pueden usar palabras técnicas.

Los obreros a diferencia de los ingenieros civiles tienden a usar un lenguaje menos
sofisticado, ya sea por el poco nivel teórico que tienen, sin embargo, ofrecen un conocimiento
práctico. El ingeniero civil va construyendo su prestigio profesional de una manera lenta, ya
que al egresar de la universidad este va desarrollando un lenguaje usado de la mejor manera,
considerando que su responsabilidad aumenta.

9.2.Formulación de variables

Para el desarrollo sobre este tema de investigación se darán los puntos respectivos que se
considerarán como las variables de las hipótesis mencionadas. Una causa común por la que
un obrero técnico sin conocimientos o pocos conocimientos teóricos a comparación de un
ingeniero civil, es que solo establecen una manera de estudiar obviando la parte de
conocimientos teóricos.

17
Los ingenieros tienden a ser más teóricos, de manera general y no solo en la manera de cómo
se expresan ante las personas de su alrededor. Al transcurso del tiempo los ingenieros, al ser
egresados, en base a sus experiencias sabrán como es el lenguaje entre los obreros. Dándose
cuenta de que ellos básicamente usan un lenguaje informal o menos culto.

Sin embargo, un obrero, al ser egresado irá netamente a la parte práctica de cualquier obra,
obviando la manera formal e informal en la que se puede expresar ante un ingeniero jefe de
la obra donde se elabora.

Ahora bien, tanto el ingeniero civil como el obrero en una construcción, habiendo dado
mención que difieren en el lenguaje formal e informal que ambos usan. Se puede dar un
hincapié en lo que concierne a la lectura de los planos, técnicamente un obrero podrá deducir
lo que el plano trata de explicar, un ingeniero civil lo podrá entender; ya sea porque emplea
conocimientos teóricos, dándose a entender de que podría ser una manera en la que ambos
apoyadores como el ingeniero civil y el obrero puedan tener un intercambio de palabras
netamente al mismo nivel.

9.3. Operacionalización de variables y sus indicadores

Los conceptos que se dieron en mención se deben de tener en cuenta para el entendimiento
del uso del lenguaje que tienen los ingenieros civiles y los obreros o trabajadores. Como
también se puede indicar el aprendizaje de cada uno de nosotros sobre este tema.

Otra manera del lenguaje concierne al lenguaje corporal que tienen los Ingenieros al
expresarse, los gestos corporales hablan mucho de sí. Se dice que las expresiones físicas son
las que hablan de uno mismo, en un grado de importancia que varían según los estudios, pero
que en ningún caso baja del 50%.

Luego, la manera en como un ingeniero se expresa oralmente, con la voz, se tiene que tomar
en cuenta el tono, velocidad, expresión o calidad de la voz, para que de esta manera el
mensaje llegue con facilidad al interlocutor; de ello depende un 37% del impacto del mensaje
que se quiere dar.

18
CAPITULO IV

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

10.1. Tipo de investigación

En muy difícil elegir un tipo de investigación para realizar un estudio cualquiera, éste pueda
ser aplicado de forma pura, por cuanto para obtener resultados claros y precisos, se hace
necesario aplicar un tipo de investigación donde se conjugue el análisis realizado por distintos
autores relacionados con el objeto sometido a estudio, en este caso el lenguaje formal e
informal del ingeniero civil ,para evitar incurrir en equivocaciones al momento de aplicar el
método requerido para un procedimiento específico. Los tipos de investigación usados en
este caso fueron la Descriptiva y experimental.

La investigación descriptiva es aquella que se realiza cuando se desea describir en todos sus
componentes (registro, análisis e interpretación) una realidad actual. En otras palabras, la
investigación descriptiva es aquella que se ocupa de las realidades de los hechos y sus
características fundamentales, para poder culminar con una correcta interpretación de los
mismos. En este tipo de investigación se deben cumplir las siguientes etapas: descripción del
problema, definición y formulación de la hipótesis, verificación de la hipótesis.

También usamos la investigación longitudinal donde se compara datos obtenidos en


diferentes oportunidades o momento de una misma población con el propósito de evaluar los
cambios que hubo en este caso del lenguaje del ingeniero para con su equipo antiguamente
hasta la actualidad.

19
Ya que antes casi todo el equipo (ingenieros, arquitecto, obreros, entre otros) deberían
comunicarse de la misma forma eso quería decir que los obreros tendrían de cierto modo
estar mejor preparado en lo que es lenguaje, pero ahora el ingeniero es el que tiene que saber
hablar de cierta forma que los arquitectos y obreros puedan entenderle.

10.2.Diseño de investigación

El diseño de investigación viene a ser el plan de investigación para tener respuestas a nuestros
interrogantes y comprobar ciertas hipótesis.

Mediante el cual se desglosan las estrategias básicas que adoptamos para generar una
información exacta y fácil de interpretar. Con este diseño se pretende obtener respuestas a
preguntas como: contra, medir y describir, para así tener claro la finalidad tanto teórica como
práctica del tema. Mediante el diseño de investigación es que se construye la estructura, la
columna vertebral, fundamental y específica de la naturaleza global de la investigación, en
razón de poder así comparar: entre dos o más grupos, también entre dos o más ocasiones, de
las circunstancias causadas dentro de un grupo o con muestras de otros estudios. De igual
forma, se debe tener claro que, mediante el diseño, se especifican los pasos a realizar para
controlar las variables extrañas.

Todo esto quiere decir que a pesar que ya teníamos un diseño otorgado, hemos tratado de
centrarlo todo adecuadamente donde debe ser y modificarlo de cierta forma que sea más
accesible.

10.3. Método, técnica e instrumento de recolección de datos

Nuestro método primero fue el establecer que puntos serán para investigar sobre el tema del
lenguaje formal e informal del ingeniero civil, para después destacar de estos algunos puntos
críticos que serán de suma importancia para la explicación general ya que sería como el apoyo
del resto, dé ahí el siguiente método para aplicar sería en el que cada integrante del grupo de

20
un breve concepto de lo que investigo para después debatir y formar el concepto final que
encaje mejor en cada punto.

Claro que para esto hay diferentes técnicas que se pueden aplicar también pero en este caso
utilizamos una donde todos nosotros antes de debatir por los conceptos fijos, tendríamos que
hacer nuestro propio informe (borrador) cada uno hasta un tiempo límite, para que de ahí
uniéramos todo en un borrador general de todo grupo el cual presentaríamos al profesor
encargado del curso para darnos ciertas opiniones de lo avanzado hasta el momento y por
último se aria el debate que anteriormente se dijo para el concepto final que estará en el
informe .

Pero obviamente primero tuvimos que buscar cada uno en fuentes de información, ósea a
través de documentales (mayormente vistos en la televisión), revistas o periódicos, libros
(que nos habla de cómo ha ido evolucionando la ingeniería civil hasta la actualidad), paginas
informáticas (en este caso hay que percatarse si la información encontrada es válida por el
autor), entre otras fuentes; sacamos toda la información posible y eliminamos lo innecesario
.Entonces unimos todas las partes restantes y realizaremos todo lo mencionado
anteriormente.

10.4. Procedimiento en la investigación

Para el informe hay un procedimiento que hay que seguir para llevar la investigación
formativa. Según el esquema dado por el profesor encargado del curso hay un cierto orden
que hay que cumplir y se empieza por:

 Dedicatoria: Una nota breve dirigida a cierta persona para dedicársela.


 Agradecimiento: El reconocimiento a alguien o varias personas.
 Resumen: Sobre lo que trata el tema de “El lenguaje formal e informal del ingeniero
civil”, debe ser conciso y con un máximo de 250 palabras.
 Introducción: Sería la base del tema para que la persona quiera interesarse en el tema
general.

21
 Marco teórico: Que tendría el cuerpo del tema, se divide en capítulos y cada uno tiene
sus propios puntos importantes como: la formulación de problemas, la importancia,
limitaciones encontradas, objetivos, términos utilizados, formulación de hipótesis,
entre otros puntos.
 Bibliografía: Las fuentes de donde obtuvimos información ya sea de libros, revistas,
documentos, etc.
 Justificación: Vendría hacer el motivo justificado de porque se ha dicho toda la
información anteriormente sobre el tema del lenguaje formal e informal del ingeniero
civil, de porque el ingeniero debe de tener distintas formas de comunicarse con su
equipo ya sea alguien de su nivel por así decirlo o los obreros.
 Conclusiones: Sería la decisión o consecuencia tomada del tema, es decir, si las
formas que el ingeniero civil usa el lenguaje formal e informal son necesarias con su
equipo para finalizar una obra y porque hace ese tipo de cambio.
 Por último, vendrían los anexos: Imágenes conseguidas por las diversas fuentes
usadas, también se considerarían como una justificación sobre el lenguaje del
ingeniero civil; en casos se pondría con estadísticas y se formularían preguntas
relacionadas.

10.5. Procesamiento y análisis de datos

A continuación, aremos un análisis de los instrumentos de recolección utilizados y el proceso


de cómo lo aplicamos y también sobre la verificación de hipótesis.

10.5.1. Datos obtenidos a través de los instrumentos de recolección de datos

Hemos recolectado datos a través de un análisis de documentos (libros, boletines, revistas,


folletos, y periódicos). Este tipo de instrumento trata de recolectar, conservar, reelaborar y
transmitir los datos sobre estos conceptos en este caso los del ingeniero civil en la forma de
cómo se comunica con terminologías diferentes para otros ingenieros y diferentes pares de
obreros.

22
Según los datos obtenidos podemos decir que el ingeniero civil para aprender
a comunicarnos de manera directa y clara, debe lograr un equilibrio entre la autenticidad y el
respeto. El asertividad nos ayuda a no sentirnos culpables por decir lo que pensamos, lo que
sentimos y lo que queremos.

En muchas ocasiones no logramos continuar ascendiendo en un ambiente laboral debido a la


falta de habilidades, tanto para comunicarnos, como por la necesidad de mejores relaciones
sociales.

Bueno, para este tema no solo se trata de cómo debe hablar para cada parte de su grupo sino
también como escribe, aunque pareciera que la escritura es única y exclusivamente para las
ciencias sociales y no para las ciencias exactas, resulta que no es así, en razón a que es
necesario explicar, comunicar o vender proyectos con palabras y no solamente con
ecuaciones o gráficas.

Habiéndose hecho una investigación profunda sobre el tema abordado, se tuvieron algunos
datos obtenidos en base a nuestra investigación.

Las expresiones físicas exponen un 55% de lo que se quiere decir al interlocutor, esto quiere
decir de que la manera en cómo se expresa una persona, en este caso, un Ingeniero, las
expresiones corporales que emiten, deben de ser precisas para el correcto entendimiento.

Sin embargo, las palabras que se transmiten, sorprendentemente son bajos, por lo que en el
tono de voz vendría tener una importancia mayor que esta. En este caso, lo primordial para
una buena comunicación específicamente en lo que concierne a una obra o proyecto de
construcción, donde los ingenieros como obreros deben de tener, netamente un buen
entendimiento.

10.5.2. Verificación de hipótesis

Por último, verificaremos la hipótesis planteada al principio sobre que el ingeniero usa
palabras técnicas y el obrero tiende a usar un lenguaje menos sofisticado, todo esto esta
refutado según los conceptos e información conseguida por los medios hablados ya
anteriormente.

23
Según también los conceptos y casos que han pasado en estas universidades como:
Universidad Interamericana, Universidades en Colombia, Instituto Santiago Mariño, entre
otros. Gracias a esto también es posible verificar y saber los errores que pasan por no saber
comunicarse, ya que en esta carrera no lo es todo las ecuaciones y los gráficos, sino el cómo
expresarlo para que tu equipo lo entienda y se concluya la construcción.

Los ingenieros, específicamente los civiles, deben contar actualmente con grandes
habilidades como el análisis para la solución de problemas complejos e incluso imaginarios,
que les permitan desarrollar e implementar nuevas tecnologías aplicadas a una sociedad
totalmente dependiente de la ciencia y la tecnología.

Por tal motivo resulta imprescindible hablar de una herramienta más, necesaria y actual en
este contexto globalizado en el que vivimos, como lo es; la comunicación.

Aunque pareciera que la escritura es única y exclusivamente para las ciencias sociales y no
para las ciencias exactas, resulta que no es así, en razón a que es necesario explicar,
comunicar o vender proyectos con palabras y no solamente con ecuaciones o gráficas.

De esta manera, los ingenieros actuales deben desarrollar una nueva sinergia (triada) pensar-
decir-escribir, debido a que en una sociedad de cambio constante es imprescindible, aprender
a comunicarse, permitiendo con esto desarrollar estrategias para expresar sus conocimientos
a una comunidad totalmente incluyente.

Por tal motivo, la comunicación en la Ingeniería es de gran relevancia, y debe ser


responsabilidad de los ingenieros el mejorar las comunicaciones técnicas; es decir, leer,
escribir y educar. Cabe hacer mención que en este rubro se involucra a las universidades, el
principal formador de ingenieros y, precisamente, los mejores recursos didácticos siguen
siendo la lectura y la escritura.

Es por eso que la Universidad Interamericana preocupada y consciente de esta situación, ha


implementado programas de estudio obligatorios en los que involucra el desarrollo de esta
habilidad egresando ingenieros altamente competitivos y preparados para una sociedad
global.

24
Por lo tanto, la comunicación es un proceso hablar, escribir, leer y pensar. Y su principio
fundamental es el orden; es decir: como se piensa, se habla y como se habla, se escribe.

25
BIBLIOGRAFÍA

Instituto Universitario “Santiago Marino” (2013, 11 de febrero). La importancia del lenguaje


y la comunicación en la ingeniería. Extraído el 24 de Octubre del 2018 desde
https://ingsantiagomarino.wordpress.com/2013/02/11/la-importancia-del-lenguaje-y-la-
comunicacion-en-la-ingenieria/?fbclid=IwAR0Sum-
HY8YpBzMIe7nych7BJIisgXUEgwVDGbT0yZDE3_icQS0U2O4s_-Q.

Instituto Universitario “Santiago Marino” (2013, 11 de febrero). Diferencias entre Ingeniería


Civil y Arquitectura. Extraído el 24 de Octubre del 2018 desde
https://ingsantiagomarino.wordpress.com/2013/02/11/diferencias-entre-ingenieria-civil-y-
arquitectura/.

Instituto Universitario “Santiago Marino” (2013, 11 de febrero). Comunicación efectiva para


el ingeniero civil. Extraído el 24 de Octubre del 2018 desde
https://ingsantiagomarino.wordpress.com/2013/02/11/comunicacion-efectiva-para-el-
ingeniero-civil/.

Botello, C. en Prezi (2016, 03 de octubre). Importancia del Lenguaje y la Comunicación en


la Ingeniería. Extraído el 25 de Octubre del 2018 desde
https://prezi.com/wnpmxjfs1cok/importancia-del-lenguaje-y-la-comunicacion-en-la-
ingenieria/?fbclid=IwAR3F3ASgEsx7SR3CeqBqsJzJdiefaAN8z1E0Iluv_wvyGDTMFK19O
8OqPuc.

Cantú, L. y Roque, M. (2014). Comunicación para ingenieros. México, D.F.: Grupo Editorial
Patria.

Valencia, A. (2009). El problema de comunicación en Ingeniería: El caso de las


Universidades en Colombia. Manuscrito no publicado.

CONTALENTO Recursos Humanos en YouTube (2017, 03 de Julio). La importancia de la


Comunicación Interna en las Empresas. Extraído el 25 de Octubre del 2018 desde
https://www.youtube.com/watch?v=JD5msAibAFI.
luisgmv en YouTube (2016, 04 de febrero). La Comunicación y el trabajo en equipo.
Extraído el 25 de Octubre del 2018 desde
https://www.youtube.com/watch?v=sQxDtUMlmmE.

Gastelú M. (2017). Comunicación efectiva. Trabajo presentado en la TEDxYouth, enero,


Jesús María.

Bueno, A. en YouTube (2014, 19 de febrero). ¿Cómo mejorar la comunicación y el trabajo


en equipo en tu empresa... Extraído el 25 de octubre del 2018 desde
https://www.youtube.com/watch?v=TtDu9aosY_c?

García, B. en YouTube (2015, 10 de febrero). Habilidades de comunicación en grupos y


equipos. Extraído el 25 de octubre del 2018 desde
https://www.youtube.com/watch?v=TtDu9aosY_c.

Briceño, B. en YouTube (2016, 18 de junio). La comunicación en el Trabajo en Equipo.


Extraído el 25 de Octubre desde https://www.youtube.com/watch?v=BcC7yOzJRCA.

Dato Curioso en YouTube. (2018, 01 de agosto). Arquitectura vs Ingeniería Civil. Extraído


el 25 de octubre desde https://www.youtube.com/watch?v=7Kguh9j_S8Y.

Rodríguez, E. en YouTube. (2015, 07 de octubre). Perfil Ocupacional del Ingeniero Civil.


Extraído el 25 de octubre desde https://www.youtube.com/watch?v=m_bwrnNwaJg.

Agenda Semanal Piura (Productor ejecutivo). (2013, septiembre 02). Piura Construye –
Inmobiliaria & Construcción. (Programa televisivo). Piura: América Televisión.

GConsultores Comunicación Inteligente en YouTube (2016, 20 de agosto). Taller de


Comunicación para Ingenieros. Extraído el 25 de Octubre desde
https://www.youtube.com/watch?v=bs9TknC1Paw.

Wicho Trevor en YouTube (2013, 03 de abril). Comunicación y la importancia del trabajo


en equipo. Extraído el 25 de Octubre desde
https://www.youtube.com/watch?v=57wLEBQIzNU.

Ingeniería Civil (2012). “Glosario de términos”. Manuscrito no publicado.


CONCLUSIÓN

Aunque pareciera que la escritura es única y exclusivamente para las ciencias sociales y no
para las ciencias exactas, resulta que no es así, en razón a que es necesario explicar,
comunicar o vender proyectos con palabras y no solamente con ecuaciones o gráficos.
De esta manera, los ingenieros actuales deben desarrollar una nueva sinergia o triada: pensar-
decir-escribir, debido a que una sociedad de cambio constante es imprescindible, uno debe
aprender a comunicarse, y esto permitirá desarrollar estrategias para expresar sus
conocimientos a una comunidad totalmente incluyente.
Debemos lograr un buen equilibrio entre la autenticad y el respeto; es decir, ¿Qué mensaje
quiero trasmitir?, ¿A quién se lo quiero transmitir? y ¿Cuál es el mejor momento para
hacerlo? Se debe tener comunicación efectiva y asertiva, pues saberse comunicar es vital para
el profesional de la ingeniería civil.
De hecho, una comunicación va de la mano con un buen manejo del lenguaje y el
conocimiento del rol de cada uno de los empleados es sumamente vital. Finalmente, el
ingeniero debe tener en cuenta, incluso en sus principios escolares, los elementos de la
comunicación: emisor, canal, receptor y mensaje.
ANEXOS

ANEXO 2: Ponencia del Lic. Gamaliel Gallegos Ortiz titulada “Comunicación en la


Ingeniería”.

ANEXO 2: Ponencia de Maricela Gastelú Userralde en el TEDx@JesúsMaría titulada


“Comunicación efectiva”
ANEXO 3: La ingeniería geotécnica es la ciencia que trata sobre la aplicación de la
geología a la ingeniería

Das könnte Ihnen auch gefallen