Sie sind auf Seite 1von 44

GESTIÓN OPERATIVA Y MANDO

Gestión operativa y mando para


SARGENTOS

Enero 2019

SUMARIO

A. Introducción. Generalidades
B. Principios del mando
C. Las funciones del mando operativo.
D. Los niveles del mando operativo
E. El cuadro de órdenes general.
F. El logigrama de la cadena de mando.
G. El relevo del mando operativo
H. La figura del sargento. Comunicaciones operativas
I. Incorporación de nuevos recursos: Punto de Encuentro de Medios.
J. Puesto de Mando de Bomberos de tipo PMA3
K. Situación Táctica (SITAC)
L. Las herramientas gráficas.
M. Documentos de interés.

Página 1/40
GESTIÓN OPERATIVA

A.- Introducción. Generalidades

El sargento o jefe de grupo es, en el SPEIS de la DFB, el segundo nivel en la escala de mando
operativo y su función principal en la emergencia es coordinar aquellas operaciones que
superen la capacidad operativa o técnica del cabo o jefe de equipo y/o coordinar las
operaciones en las que intervienen varios equipos.

Su responsabilidad principal es evaluar los riesgos y la adecuación de los recursos disponibles,


validar o definir la estrategia y las tácticas y coordinar las acciones de los equipos. La
seguridad de intervinientes y afectados es su principal compromiso. También recae sobre él,
dentro de su nivel de responsabilidad y en función del tipo de emergencia, la preparación de
informes periódicos y la relación con otras agencias presentes en la emergencia.

En función de su ubicación con respecto al lugar de la emergencia puede acudir


simultáneamente con el equipo de primera intervención o llegar algo más tarde.

Con carácter general le son de aplicación los principios de la gestión, mando y control de
situaciones de emergencia que se exponen a continuación.

Los objetivos de la dirección y control en intervenciones son


 Coordinación de los equipos para conseguir el objetivo: neutralizar el riesgo generado
por un siniestro. Eficacia
 Optimización del tiempo y medios: Eficiencia. Esta eficiencia pasa por un trabajo
previo, de parque, de entrenamiento de la coordinación del equipo en la ejecución de
las técnicas y en la mejora de la destreza en el manejo de los equipos de intervención.
 Todo esto en un marco de Seguridad: para el bombero y para el ciudadano.

El mando, en el marco de los servicios de bomberos, es responsable de la gestión del equipo


humano y material no solo durante la intervención sino también durante las jornadas de
gestión o de guardia en los parques. Es en este contexto donde se comienza a forjar la
autoridad: en el día a día.

El sargento, en su papel de jefe de la intervención,


 debe llevar un control global de las tareas. A no ser que sea imprescindible (rescate,
SOS,..) no debe asumir la ejecución física de las mismas porque perdería la necesaria
perspectiva.
 debe mandar y no ser mandado, pero escuchar siempre la opinión y sugerencias de sus
subordinados.
 debe estar siempre localizable en una ubicación definida.
 es responsable de todos los aspectos de la intervención
 puede delegar funciones, pero no la responsabilidad

Página 2/45
GESTIÓN OPERATIVA

B. Principios del mando

El mando…
 no puede controlar más de cuatro (4) acciones directas
 no debe dar órdenes más que a sus subordinados directos
 debe verificar la ejecución de las órdenes
 debe estar siempre preparado para pasar un informe hacia arriba y eventualmente
hacia abajo
 debe asumir la responsabilidad de las acciones que ordena.
En toda intervención el mando superior debe ser único.
El mando en una intervención estará sin duda en un clima de fuerte presión, debiendo tomar
decisiones rápidas.
El mando en una intervención debe:
 Tener una actitud receptiva, saber escuchar las opiniones para poder evaluarlas.
 Disponible para sus subordinados.
 Respetuoso con ellos.
 Riguroso pero no rígido
 Saber organizar con eficacia, transmitiendo confianza y seguridad y manteniendo la
calma por difícil que sea la situación.
 Saber obtener información del siniestro y analizar con perspectiva el incidente.

C. Las funciones (6) del mando operativo.

El mando realiza, se ocupa o cumplimenta en una intervención las funciones siguientes:

 Mando: Asumir la responsabilidad de las acciones que mandemos realizar.


 Anticipación: Pensar en lo que podría pasar y elegir una opción.
 Acción: Dar las órdenes a los subordinados.
 Informes: Rendir cuentas al escalón jerárquico inmediatamente superior.
 Logística: Gestionar los medios (humanos, materiales y vehículos).
 Transmisiones: Gestionar y asignar los canales de radio a utilizar.

Página 3/45
GESTIÓN OPERATIVA

D. Los niveles del mando operativo

Los niveles de mando en los cuerpos de Bomberos son generalmente

1. Bombero (sin jefe de dotación) - Bombero-conductor


2. Jefe de dotación - Cabo
3. Jefe de grupo - Sargento
4. Jefe de guardia - Subinspector

En situaciones que lo requieran los niveles superiores pueden ser completados por un Jefe de
Sección y/o por el Jefe de Servicio (Oficial)

E. El cuadro de órdenes general.

Cada nivel de mando tiene su propio cuadro de órdenes, pero todos los cuadros de órdenes
tienen las mismas cinco partes:

 Reacciones Inmediatas (RI)


 Razonamiento Táctico (RT)
 Orden Inicial (OI)
 Informes (I)
 Orden de Conducta (OC)

Reacciones inmediatas

1. Comunicación de la llegada al lugar del siniestro


 Base Fenix, estamos en el lugar del siniestro
2. Información + Reconocimientos..
 Al menos tres lados
3. Salvamentos. Otras acciones inmediatas
 Acometer los urgentes o inmediatos.
4. Cortes de fluidos
 Gas - agua - electricidad - fuel
 Oxígeno - aire comprimido, ...
5. Informe Flash + Refuerzos urgentes
 SÍ - si la situación exige más medios que los previstos
 NO - desmovilizar refuerzos en camino

Página 4/45
GESTIÓN OPERATIVA

Una vez que


 el reconocimiento ha sido efectuado,
 que las reacciones inmediatas están en marcha, y
 antes de asignar tareas concretas a los equipos,
el mando, a partir de la información, establece prioridades y elabora mentalmente y
rápidamente una idea de maniobra (plan de intervención) . Esto se hace mediante el …

Razonamiento Táctico

El razonamiento táctico se hace durante toda la intervención y sobre todo antes de la orden
inicial, planteándose las cuestiones siguientes:

 ¿Qué? Cuál es el problema


 ¿Dónde? ¿Por dónde? Dónde está, por dónde se puede acceder,
 ¿Contra qué? Objetivo contra el que debo luchar principalmente.
 ¿Cómo? Táctica de control
 ¿Con qué? De qué medios dispongo

El Razonamiento Táctico tiene tres fases:

1. Análisis del incidente. Implica la recogida de información (verbal y escrita) y un


reconocimiento visual.
2. Síntesis. En tres pasos:
 Hipótesis: anticipar.
 Prioridades: ordenar.
 Selección: hacer una selección en función de posibilidades
3. Decisiones. Elaborar una idea de maniobra: lo que quieres hacer y en qué orden.

La orden inicial.

Se hace después del razonamiento táctico para convertir el plan de maniobra en acciones,

• El jefe de equipo da sus órdenes en alta voz y claramente.


• Si es posible en grupo, para que todos estén al tanto.
• Informando de los detalles relevantes
• Se adjudica una sola misión a la vez
• Las órdenes son dadas con la estructura general siguiente:
– Quién
– Misión (acceso)

Página 5/45
GESTIÓN OPERATIVA

– Medios
– Seguridad
• A ser posible en un lugar sin ruidos ni presión exterior
• Pedirá confirmación para evitar malentendidos
• Debe recibir un informe una vez que la misión se ha llevado a cabo.

Ejemplo de órdenes de un Cabo a un equipo de bomberos.

• Quién: Bomberos A y B.
• Misión (Qué): Hacer una instalación de extinción , hasta la cuarta planta por el interior,
acceso por el portal.
• Medios (Cómo): Utilizar líneas de manguera de 70 - 45, bifurcador en la puerta del
edificio, alimentación desde el camión.
• Seguridad: Nivel 1 de protección. Es una casa en ruinas, cuidado con las escaleras.

Ejemplo de órdenes de un Sargento a un Cabo de un equipo de bomberos.

• Quién: Cabo 1 con tu dotación excepto la escala. La necesito en la otra fachada.


• Misión (Qué): Te encargas de la Extinción del fuego.
• Seguridad: Todos con Nivel 1 de protección y cuidado con las escaleras.

Las órdenes de conducta, órdenes de evolución o nuevas órdenes

Durante la intervención, el mando puede dar nuevas órdenes, muchas veces modificando las
anteriores. Tendrán la misma estructura que la orden inicial. La nueva orden, si es relevante,
debe acompañarse por un mensaje o informe.

Informes de intervención

Cada nivel jerárquico debe trasladar los informes de la intervención a su superior jerárquico.
Cuando no se encuentre éste en la intervención debe informar a la Central de Coordinación y
Comunicaciones.

Estructura del informe:


1. Estoy. Informar o confirmar del lugar exacto.
2. Veo. Describir escuetamente el escenario y la situación.
3. Preveo Prever la posible evolución del problema
4. Hago Describir las acciones iniciales o en curso
5. Pido Solicitar (o rechazar) medios o recursos adicionales.

Página 6/45
GESTIÓN OPERATIVA

Tipos de informe

 Informe FLASH. Al llegar. Estoy +Veo


 Informe SIMPLE. Antes de 10 min. o ante novedades. Estoy+Veo+Hago
 Informe COMPLETO. Con la intervención encauzada. Estoy+Veo+Preveo+Hago+Pido
 Informe de REFUERZO. En cualquier momento. Estoy+Preveo+Pido

F. El logigrama de la cadena de mando.

6.- Razonamiento Táctico (RT)


Intervención 7.- Orden Inicial (OI)

1.- Reacciones antes de salir 8.- Informe al Central (I)

2.- Reacciones en el camino 9.- Control /Reconocimiento

A la llegada
NO ¿Evolución
favorable?

NO SI
¿Mando?
10.- Orden de Conducta (OC)
SI

3.- Reconocimiento y Punto de Informe al Central (I)


situación con el mando actual

NO
4.- Toma del mando ¿Situación
segura o normal?

5.- Reacciones inmediatas (RI)


SI

Fin de la Intervención

Página 7/45
GESTIÓN OPERATIVA

G. El relevo del mando operativo

El cambio o relevo de mando se hace cuando hay un cambio de nivel jerárquico del mando
(hacia arriba o hacia abajo) o entre dos mandos del mismo nivel.

Fases del relevo de mando


 Preparación de la llegada del mando entrante y de los refuerzos solicitados.
 Definición del punto de encuentro y toma de contacto.
 Punto de situación: Traslado de la mayor información posible al mando que accede al
siniestro para hacerse cargo de él.
 Reconocimiento
 Relevo del mando.

Principio de mando único.


 Inicialmente manda el primero que haya accedido al lugar del siniestro (normalmente
el de la zona), hasta que llega un mando superior y se hace un Punto de Situación entre
los dos. En ese momento acuerdan quién conserva o toma el mando
 Se pueden delegar tareas operativas pero no el mando ni la responsabilidad.
 Cuando hay varios servicios de emergencias manda el que establece la legislación
autonómica (Tácticas Operativas del GV), en función del tipo de siniestro.

Punto de situación (informe de relevo)


 Qué reglas hay que respetar;
o Contacto físico
o Reconocimiento en común
o Descripción de
 Situación inicial
 Situación actual
 Medios presentes, en tránsito …
o Idea de maniobra actual
o Problemas?
o Soluciones?
 Una vez hechos el punto de situación y la vuelta de reconocimiento …… se puede hacer
el cambio de mando
 El relevo de mando hay que informarlo, hacia arriba y hacia abajo, con un informe de
cambio de mando.
 El RESPONSABLE será siempre….…el MANDO DE MÁXIMA GRADUACIÓN y lo será
aunque el relevo del mando no haya sido efectuado

Página 8/45
GESTIÓN OPERATIVA

Estructura del punto de situación.

 Consiste en describir lo más objetivamente posible el marco general de la


intervención:
1. La situación
2. Los medios
3. Las acciones
4. Los riesgos
5. Propuesta

1. La situación
 El problema (Tipo de incendio)
 Descripción del escenario
o Ubicación,
o Plano de la zona
o Punto de inicio
o Superficie afectada.
o Velocidad de propagación: Dirección y fuerza del viento, pendientes, tipo de
vegetación,…
o Accesibilidad.
o Edificaciones cercanas
o Otros riesgos (líneas de alta tensión, depósitos,
o Etc.

2. Medios presentes y como está organizado el mando.


 Cantidad de medios, ubicación y tareas
 Refuerzos solicitados
 Organización actual del Mando, dispositivo operativo, comunicaciones.

3. Acciones:
 Qué se ha hecho y porqué se ha hecho
 Qué se está haciendo
 Qué falta por hacer

4. Riesgos
 Qué puede pasar
o Evolución previsible
o Riesgos diferidos
o Daños previsibles (¿evitables?)
5. Propuesta
 Y eventualmente se puede proponer…una IDEA DE MANIOBRA
 Los refuerzos estimados necesarios

Página 9/45
GESTIÓN OPERATIVA

Consejos:

 Dedicar el tiempo que sea necesario:


o Para escucharlo.
o Para hacerlo.
 No tener ningún reparo en prepararlo. Para ello:
o Provocar informes periódicos.
o Aislarse un momento.
o Preparar algo escrito.
 Lo ideal es hacer un esquema con la situación actual (Gráfico SITAC)
 Entrenarse.
 Una vez realizado el cambio de mando, el mando entrante debe adjudicar tareas
concretas al mando saliente (sector funcional o sector geográfico).

Una vez realizado el relevo de mando el sargento debe adjudicar al cabo una función o tarea
concreta. Hay dos posibilidades:

a) El cabo como adjunto del mando


Dará apoyo al mando principalmente en:
 la recogida de información
 gestión de las transmisiones
 preparación del informe gráfico
 tareas específicas (ej.: localizar puntos de corte, comprobar situación de áreas
lejanas,..)

b) El cabo como responsable de sector


El sargento podrá sectorizar la intervención (geográficamente o por tareas) y delegar la
gestión de un sector al cabo.
 El sector deberá quedar bien definido y el cabo deberá confirmar que ha entendido
bien su misión.
 Deberá informar de cualquier incidencia o de cualquier variación de la misión
encomendada o de toda nueva tarea que surja y que el cabo decida llevar a cabo.
 Toda petición de recursos deberá hacerla a través del sargento, o con su
conocimiento.

De la misma forma el subinspector puede asignar al sargento una función o un sector en


concreto. Una de ellas puede ser alguna de las funciones en el PMA.

Página 10/45
GESTIÓN OPERATIVA

H. La figura del sargento. Comunicaciones operativas

El sargento, como jefe de grupo, es el responsable de la coordinación de una o más


dotaciones. En condiciones extremas, en intervención puede gestionar hasta 3 dotaciones
completas y un tren de salida de hasta 12 vehículos.
El jefe de grupo tiene como principales tareas:
 Reconocer el escenario de la intervención
 Velar por la seguridad de los intervinientes y de los ciudadanos
 Evaluar permanentemente y validar o modificar el plan de intervención de las
dotaciones
 Anticipar los posibles escenarios de evolución.
 Elaborar y transmitir informes periódicos

Antes de salir identificará el lugar de destino y el camino más adecuado (en tiempo y en
distancia) para llegar. Los sistemas de navegación vía satélite son simples herramienta de
apoyo y nos son siempre fiables.

En el trayecto hacia el incidente, el mando de la intervención podrá solicitar, en caso de


necesidad, al CC:
 Confirmación de tipo de incidente
 Confirmación punto/ dirección del incidente,
 Confirmación movilización apoyos a la intervención (otros parques, ambulancias,
 policías, técnicos, etc.)
 Mediación con alertante para confirmar datos y conocer la evolución y gravedad
actual del incidente.
Con la información disponible realiza la asignación de tareas y medidas de seguridad (según el
protocolo de intervención a aplicar en cada caso).

Durante la intervención, el mando de la intervención realizará las siguientes comunicaciones


al CC:
 A la llegada (tiempo T0), en función de la situación comunicara su llegada (T0) y hará
un informe flash (T0 + 5min). Este informe flash podrá incluir una pérdida de refuerzos
 Tras la orden inicial hará un informe simple.
 El primer informe completo a ser posible antes de 30 min.
 Informará inmediatamente de hechos especiales, incidentes, accidentes, etc., mediante
informes simples.
 Informará periódicamente de la situación (cada 30/45min después del primer informe

Al finalizar la intervención comunicará,:


 Intervención finalizada
 Informe sinóptico de lo ocurrido
 Daños y situación en que queda el escenario.

Página 11/45
GESTIÓN OPERATIVA

 Si deja reten de vigilancia y/o remate (indicativos y número de efectivos)


 Indicativos y número de efectivos que se retiran

Es muy importante que la información que se transmita a la base sea clara y con datos
precisos:
 Tipo de incidente (Incendio urbano, forestal, accidente de tráfico, etc.)
 Lugar, población, paraje, carretera, coordenadas, etc.
 Posibles víctimas, edad, sexo, número, gravedad, atrapamiento, etc.
 Magnitud de incidente, Riesgos secundarios, afecciones, situación de accesos viales,
 etc.
 Persona de contacto y punto de encuentro
 Otros recursos movilizados y su responsable para coordinación.
 Otros datos de interés para la eficacia y la seguridad en la intervención.

Antes de retirarse recogerá todos los datos relevantes para cumplimentar el parte de
intervención debidamente.

La comunicación operativa se puede realizar mediante diferentes canales

 La voz:
 ¿Cuándo?: Zonas de actuación de muy poco tamaño geográfico
 Ejemplo: Un puesto sanitario avanzado, un sector geográfico de desencarcelación
de un autobús, una zona de desescombro en la calle,….

 Canal radio directo (sin repetidor):


 ¿Cuándo?: Zonas de actuación de poco tamaño geográfico
 Ejemplo: Un sector de excarcelación de un accidente múltiple, el flanco de un
incendio (jefe de sector y sus vehículos), un barrio inundado,….

 Canal radio con repetidor:


 ¿Cuándo?: Zonas de actuación de gran tamaño geográfico o un sector funcional
 Ejemplo: El canal entre el Sargento y el Cabo, con la CC o con el técnico de
agricultura

 El teléfono:
 ¿Cuándo?: Para información confidencial, informes muy extensos o consultas al
mando superior.

Página 12/45
GESTIÓN OPERATIVA

I. Incorporación de nuevos recursos: Punto de Encuentro de Medios.

Todos los recursos que se incorporen a una intervención han de dirigirse al Punto de
Encuentro de Medios (PEM).

El Punto de Encuentro de Medios ha de contar con:


 Un Canal de Comunicaciones con los recursos que están en tránsito hacia el lugar.
 Un Canal de Comunicaciones para enlace con el Puesto de Mando Avanzado.
 Espacio suficiente para albergar vehículos pesados y cualquier otro vehículo.
 Cobertura de radio y telefonía.
 Viales de acceso y salida amplios.
 Estar en una zona descongestionada de tránsito.
 Señalizado y fácil de localizar.

J. Puesto de Mando de Bomberos de tipo PMA3

1.- Las funciones

En un PMA3 las funciones de cada uno son:

 Mando = Jefe de guardia


o Mando
o Anticipación

 Función Acción = Jefe de grupo


o Acción

 Función Logística = Jefe de grupo


o Informes
o Logística
o Transmisiones

Estas funciones pueden ser repartidas según el tamaño del PMA.

En un PMA con tres personas:

Página 13/45
GESTIÓN OPERATIVA

Función Mando

A la escucha de los sectores


Misión Coordina el trabajo en el PMA
Escribe su OI y las OC correspondientes

Pizarra : Orden Inicial (OI)


Herramientas 1 Teléfono
1 Radio

Función Acción

Trabaja con el Logística


Misión Está en relación con los sectores
Hace la SITAC y rellena el cuadro de
victimas
Herramientas graficas Rotuladores
Herramientas Pizarras : SITAC + Victimas
1 Radio

Función Logística

Trabaja con el Acción


Misión Está en relación con Base Fénix y con el
PEM Rellena el OCTA
Prepara los informes

Rotuladores
Pizarra OCTA
Herramientas
Pizarra anuario
Pizarra medios
Pizarra informes
Teléfono o 1 radio 1 o 2 Radios

Página 14/45
GESTIÓN OPERATIVA

1 – Orden Inicial (OI)

Tener claro el dispositivo operativo y táctico que hay que


Objetivo
poner en funcionamiento

¿Quién? El mando

2 – SITAC

Tener una representación gráfica de la zona de intervención,


Objetivo de lo que está pasando, de los medios que están actuando,
de las acciones, de la organización de los sectores,…

¿Quién? La función ACCION

Conocimientos necesarios Herramientas gráficas


Puede ser necesario que la función acción tenga que hacer un
Observaciones reconocimiento de la zona de intervención antes de hacer un
relevo de esta función.

3 – OCTA

Tener una representación de la sectorización de la intervención :


Objetivo sectores de intervención y canales de transmisiones

¿Quién? La función LOGISTICA


Canales de transmisiones, zonas de cobertura, posibilidades del
Conocimientos necesarios
sistema de comunicaciones.

4 – MEDIOS o RECURSOS

Tener una compatibilidad lo más exacta posible de los


Objetivo
medios que hay en la intervención

¿Quién? La función LOGISTICA

Conocimientos necesarios Vocabulario o acrónimos de los medios de cada servicio

Página 15/45
GESTIÓN OPERATIVA

5 – Informes

Objetivo Tener un seguimiento de los informes


¿Quién? La función LOGISTICA
Conocimientos necesarios Se pueden utilizar informes con pre formato

6 – Victimas

Objetivo Tener un seguimiento de los víctimas

¿Quién? La función ACCION

Conocimientos necesarios Se pueden utilizar informes con pre formato

7 – La relación entre las pizarras

INFORMES

OI
MEDIOS
OCTA

SITAC

Página 16/45
GESTIÓN OPERATIVA

K. Situación Táctica (SITAC)

Objetivo: Tener una representación gráfica de la zona de intervención, de


lo que está pasando, de los medios que están actuando, de las
acciones, de la organización de los sectores,……
Conocimientos necesarios: Herramientas gráficas

SITUACIÓN Otros servicios


Descripción de la Z.I. SITAC
comprometidos

ANTICIPACIÓN
Posible evolución del siniestro

OBJETIVOS Medios Logísticos


Expresar el efecto deseado
IDEAS DE MANIOBRA EJECUCIÓN
Repartir las tareas a los Jefes de sector

L. Las herramientas gráficas.

1. – Introducción.
Las Herramientas Gráficas permiten ESQUEMATIZAR GRAFICAMENTE y de manera
DINAMICA las principales informaciones operativas del siniestro. Esto permite un ahorro de
tiempo, una disminución del riesgo de incomprensión y una uniformización del contenido
gracias al simbolismo.

2. – Objetivo.

Página 17/45
GESTIÓN OPERATIVA

El objeto de las herramientas gráficas es el de asegurar y optimizar la RECOGIDA, la


TRANSMISIÓN y la COMPRENSIÓN de las informaciones operativas tanto para los niveles
superiores como para los binomios de intervención.

3. – Situación Táctica Actualizada (SITAC) y Orden Gráfica (OG).


Las herramientas graficas permiten dos temas esenciales:

 Hacer una SItuación Táctica ACtualizada (SITAC), que es una representación gráfica
en un momento y con una actualización en tiempo real de
 La zona de intervención (ZI)
 La zona del siniestro, accidente, fuego,…
 Las acciones o tareas hechas
 Los medios presentes
 Los sectores geográficos o funcionales en actividad
 Los puntos sensibles
 Las fuentes de peligro
 Y todo lo que hay establecido

 Hacer unas Ordenes Gráficas (OG), que son una representación gráfica del dispositivo
como lo quiere el MANDO en un futuro próximo de
 Las acciones o tareas a iniciar
 Los medios a enviar o a pedir
 Los sectores geográficos o funcionales a hacer
 Y todo lo que se pueda prever

¿Cómo indicar la diferencia?

 SITAC = dibujos con rayas “continuas” _______________________


 OG = dibujos con rayas “a puntos” ▪▪▪▪▪▪▪▪▪▪▪▪▪▪▪▪▪▪▪▪▪▪▪▪▪▪▪

4. – Código de colores.

Página 18/45
GESTIÓN OPERATIVA

Ejemplos
Color ¿Para qué?
Personas Medios, lugares Acciones

Ambulancias, vehículos de rescate o


Implicados, Evacuación, confinamiento,
de salvamento, puesto sanitario
víctimas, heridos, reconocimiento,
Personas avanzado, Hospitales, vehículos de
muertos, salvamento, rescates,
bomberos haciendo
desaparecidos excarcelación,...
evacuaciones,…...

Ataques al fuego, cortes de


Incendio,
Bomberos Vehículos de bomberos propagación, cortinas de
Explosión
agua, reconocimiento.

Hidrantes, bocas de agua, ríos, lagos, Reconocimiento,


pantanos, nodrizas, vehículos de abastecimiento de agua,
Agua Bomberos
bomberos haciendo lanzas de espuma,
abastecimientos, inundaciones,…... bombeos,....

Bomberos, Reconocimiento,
Riesgo Fugas, derrames, poluciones,
especialistas, taponamiento, obturación,
tecnológico vehículos NBQ,…...
técnicos,…. medidas,…….

Puesto de mando avanzado, puesto


Bomberos:
de gestión de crisis, vehículos de Sectores geográficos o
Mando Mando, Jefe de
jefes de grupo, de guardia. Punto de funcionales.
sector,…..
encuentro.

Policías, otros Otros vehículos, esquema de la zona


No definido Otras acicones
servicios,……. de intervención

5. – La zona de intervención.
La zona de intervención se puede dibujar sobre todo tipo de documento:

 Un mapa al 1/25000 (ideal en fuego forestal)


 Un mapa de la zona

Página 19/45
GESTIÓN OPERATIVA

 Una foto (ejemplo : Google-Maps)


 Una página en blanco y dibujar sobre ella.

 5.1.- Construcciones
Las construcciones (casas individuales, naves industriales, edificios de vivienda,
supermercados, salas de proyección cinematográfica,…) son generalmente representadas por
un simple rectángulo. Dentro del rectángulo se puede poner información breve.

El color es el NEGRO.

Construcciones (NEGRO)

Vivienda unifamiliar Casa

Vivienda unifamiliar Casa


de dos (2) alturas R+2

Edificio de once (11) Casa


alturas R+11

Nave industrial de
Nave
1500 m² de
1500 m²
superficie

Granja Granja

 5.2.- Calles y carreteras


Los accesos (calles, carreteras, autovías, autopistas,…) se esquematizan con unas simples rayas de
color NEGRO.

Página 20/45
GESTIÓN OPERATIVA

 5.3.- Alturas o elevaciones


La elevación se esquematiza con un punto de color NEGRO poniendo al lado la altura (en
metros).

Elevación (NEGRO)

Punto de color NEGRO


poniendo a su lado la
altura en metros.
. 151

 5.4.- Pendientes
La pendiente se esquematiza con el color NEGRO de esta manera:

Pendiente (NEGRO)

Indicar: fuerza,
dirección y sentido.

P. Suave P. Moderada P. Fuerte

 5.5.- Vehículos accidentados, automóviles y camiones.


Los automóviles, camiones y vehículos accidentados son generalmente representados por un
simple rectángulo. Dentro del rectángulo se puede poner información breve.

El color es el NEGRO.
Coches, camiones y vehículos accidentados (NEGRO)

Coche con dos personas 2P

Camión
Camión con el conductor
1P

Autobús con veinte (20) Autobús


personas 20 P

Camión de mercancias
peligrosas con un líquido Código peligro: 3
inflamable
 5.6.- Formaciones de Vegetación.

Página 21/45
GESTIÓN OPERATIVA

El color es el NEGRO.

Vegetación (NEGRO)
Altura vegetación Altura vegetación BAJA Altura vegetación ALTA
desconocida Menos de dos (2) metros Más de dos (2) metros

V V V

 5.7.- Otros datos.

Los otros datos son sobre la escala, la orientación y el tiempo.

N
Escala y orientación
0 500 m
Mar Sol Viento: dirección - Intensidad

-12:30
21:30
-06:20

Temperatura Tº
Humedad relativa HR

Nubes

Lluvia
Granizo

Relámpagos

Un ejemplo de lo que puede aparecer en el esquema:

Página 22/45
GESTIÓN OPERATIVA

Dirección: Norte
N
Escala: 500 m.
0 500 m Viento fuerte del Sureste
HR: 60 % Temperatura: 15°
Tº: 15
Humedad relativa: 60%
Lluvia prevista a partir de las: 12:00 horas
12:00
Ocaso a las: 21:30 horas
Marea baja: 05:15 horas
Marea alta: 11:25 horas
21:30 -11:25

-05:15

E.6. – Representación del siniestro.


El color depende del tipo de siniestro:

Incendio
Explosión
Humano
Inundación
Riesgo Tecnológico

La forma:

UBICACIÓN SUPERFICIE AFECTADA

Ubicación o Superficie
afectada

Estrella Superficie

Ejemplos:

Página 23/45
GESTIÓN OPERATIVA

Color Tipo Representaciones posibles

Humano

Manifestación violenta de 3.000 personas

Incendio
Nave de 1.000 m²
2 Víctimas Incendio del 4º piso
Botellas de Gas Edificio de seis alturas

Explosión
Explosión de gas en una casa
unifamiliar Explosión en EMPRESA
1 Desaparecido QUÍMICA ………..

Inundación
Inundación del barrio SUR
500 Personas
Inundación de sótano 150 casas

Riesgo
tecnológico
Derrame de 1.200 litros de ácido Fuente radioactiva de alta
nítrico intensidad perdida

7. – Los recursos disponibles.


Se trata de identificar y ubicar los recursos disponibles en la ZI y que podría ser utilizado
durante la intervención.

Página 24/45
GESTIÓN OPERATIVA

La forma:

Círculo

Humano, PSA, PRV

Agua, depósitos, hidrantes, reservas de espumógeno

Empresas, Cisternas

Un ejemplo: El agua está representada por el color AZUL.

Tipo Símbolo

Hidrante o boca de agua, con agua


infinita

Hidrante o boca de agua, con agua NO


infinita (Problemas de caudal o presión)

Punto de aspiración con agua infinita


(pantano, río)

Punto de aspiración con agua NO 60 m³


infinita (poner la capacidad / 60 m³ )

Punto de agua para helicópteros

Otro ejemplo: Estructuras existentes.

Página 25/45
GESTIÓN OPERATIVA

Puesto Sanitario Avanzado Punto de Reunión de


(en un local provisional) Víctimas

PSA PRV

8. – Fuentes de peligro.

Las fuentes de peligro son aquellas cosas o personas que están muy cerca del accidente o
siniestro. Generalmente están involucradas en el siniestro.

Tipo Color Representación Ejemplos

Humano Manifestación violenta

Botellas de gas dentro de un


Incendio /
incendio. Reserva de gasóleo en
Explosión
un incendio de granja
Riesgo
Tecnológico Depósito de producto
(NBQ)

Inundación, rápida subida del


Agua
nivel del agua,...

Las fuentes de peligro pueden ser importantes (!) o supuestas (?).

Para el riesgo tecnológico se puede poner debajo del símbolo el tipo de riesgo o de manera
explícita o de manera simple (N= Nuclear; B= Biológico; Q= Químico).

Página 26/45
GESTIÓN OPERATIVA

9. – Puntos sensibles.

Los puntos sensible son aquellas cosas o personas que hay que salvar o rescatar o proteger
del accidente o siniestro. Generalmente no están involucradas en el siniestro.

Tipo Color Representación Ejemplos


Persona que está atrapada en un
coche, desaparecida, que hay
Humano
que rescatar en un incendio, o
que está confinada.
Incendio / Almacenamiento, bosque junto
Explosión a un incendio

Riesgo
Tecnológico Depósito de producto
(NBQ)

Depósito de agua potable, Río,


Agua
Pantano,…..

Los puntos sensibles también pueden ser importantes (!) o supuestas (?).

Importante depósito de Posible polución del río por


amoníaco las aguas de extinción

! ?
Para el riesgo tecnológico se puede poner debajo del símbolo el tipo de riesgo o de manera
explícita o de manera simple (N= Nuclear; B= Biológico; Q= Químico).

Importante depósito de Importante depósito de


amoníaco amoníaco

! Q
! 120 m³ de NH3

Un punto sensible, si no está protegido puede convertirse en una fuente de peligro.

10. – Los medios terrestres: vehículos, grupos y columnas del servicio.

Página 27/45
GESTIÓN OPERATIVA

Importante
Obligatoriamente los medios (menos los de mando, aéreos y logística) están conectados a una
acción.

 10.1.- Los vehículos.

─ El color depende tanto del tipo de código como de la misión o


la acción.
─ Lo que se escribe dentro del cuadro permite su identificación.
─ También puede indicarse dentro del cuadro la cantidad de
personas que transporta en su interior

Los vehículos de un servicio con otras misiones

Los vehículos de mando: Los medios de mando no están conectados a una acción.

 10.2.- Los Grupos.

Página 28/45
GESTIÓN OPERATIVA

─ El color depende tanto del tipo de código como de la misión o


la acción.
─ Lo que se escribe dentro del cuadro permite su identificación.
─ También puede indicarse dentro del cuadro la cantidad de
personas que transporta en su interior

Un grupo está compuesto de un Jefe (de grupo) con su vehículo y de 2 a 4 vehículos. La


formación de un grupo puede estar protocolizada o estar definida en un momento dado, como
la acción de un puesto de mando.

Ejemplo de grupos:

 Grupo de ambulancias:
o Jefe: Jefe de dotación
o Vehículos: 4 Ambulancias

 Grupo para fuego forestal:


o Jefe: Jefe de grupo
o Vehículos: 3 Autobombas Forestales

 10.3.- La Columna.

─ El color depende tanto del tipo de código como de la misión o


la acción.
─ Lo que se escribe dentro del cuadro permite su identificación.
─ También puede indicarse dentro del cuadro la cantidad de
personas que transporta en su interior

Una columna está compuesta de un Jefe de Columna con su vehículo y de 2 a 4 grupos. La


formación de una Columna puede estar protocolizada o estar definida en un momento dado,
como la acción de un puesto de mando.

Página 29/45
GESTIÓN OPERATIVA

Ejemplo de Columna:
 Columna para fuego forestal:
o Jefe: Jefe de Columna
o Grupos: 4 Grupos Forestales
 Jefe: Jefe de Grupo en cada Grupo
 Vehículos: 3 Autobombas Forestales por Grupo

Una columna fuego


forestal de la comunidad
XXXXXXX

FF XXXXXXXX

Ejemplo de Columna:
 Columna Antidisturbios:
o Jefe: Jefe de Columna
o Grupos: 4 Grupos Antidisturbios
 Jefe: Jefe de Grupo en cada Grupo
 Vehículos: 2 Vehículos Antidisturbios por Grupo

Una columna
antidisturbios

ERTZAINTZA AD

 10.4.- Un Servicio.

Página 30/45
GESTIÓN OPERATIVA

─ El color depende tanto del tipo de código como de la misión o


la acción.
─ Lo que se escribe dentro del cuadro permite su identificación.
─ No se puede poner dentro del cuadro la cantidad de personas
o vehículos que hay, porque no se tiene esa información

Bomberos UDALTZAINGOA Sanitarios Cruz Roja

BOMBEROS UDALTZAINGOA SANITARIOS CRUZ ROJA

11. – Los medios aéreos.

El color depende tanto del tipo de código como de la misión o la acción.

Mando Rescate o sanitario Contra Incendios

Helicóptero Helicóptero Canadair

Debajo del símbolo se puede escribir:


 El tipo de helicóptero (EC145) o de avión (CL215 ó CL415)
 El Código utilizado como identificación para el helicóptero o el avión.
 Simplemente lo que es.

Los medios aéreos no están obligatoriamente conectados a una acción.

12. – Los medios logísticos.


Que sea en SITAC o en OG los medios logísticos pueden hacerse o con una estructura ya
existente (ver apartado sobre los recursos) o con una estructura de tipo hinchables (puesto
sanitario avanzado)

Página 31/45
GESTIÓN OPERATIVA

Representación:

─ El color depende tanto del tipo de código como de la misión o


la acción.

Ejemplos:

Puesto Sanitario Avanzado Compresor de aire


Reserva de espumógeno
(Tienda hinchable) respirable para ERAs

PSA ERAs ESPUMÓG

13. – Las acciones.

Las acciones siempre están conectadas entre los medios y el lugar de su actuación.

 13.1.- Representación de las acciones terrestres ofensivas.

Actual Prevista El color depende


tanto del tipo de
código como de la
misión o la acción

R + 1 = Lugar de la acción (Rasante + 1 nivel)


R+1 XXXXX= Tipo de acción (ataque interior, descarcelación, ventilación, .…)
o número según la lista establecida.
XXXXX También se pueden poner los objetivos si las acciones están conectadas
a la representación de un servicio.

Página 32/45
GESTIÓN OPERATIVA

15:00 I : Antes de las 15 h 00 m

15:00 I I 15:00 : Después de las 15 h 00 m

Ejemplos de acciones terrestres ofensivas

Ataque al incendio por el interior


de un BUP con 4 bomberos del R+4
BUP-4 Fénix 3
Parque Fénix 3 al nivel 4 del
INT – 45 mm
edificio con manguera de 45 mm.

Acción de descarcelación de un 2
Furgón de útiles con 2 bomberos FU-2 Fénix 2
del Parque Fénix 2

Acción de reconocimiento de un
vehículo de ertzaintza y 2 agentes ERTZAINTZA- 2

 13.2.- Representación de las acciones terrestres defensivas.

R+1 R + 1 = Lugar de la acción (Rasante + 1 nivel)


EVAC= Evacuación. Las acciones de evacuación son siempre de
“dentro” hacia “afuera”.
EVAC También se pueden poner los objetivos si las acciones están conectadas

Página 33/45
GESTIÓN OPERATIVA

a la representación de un servicio.

CONFINAMIENTO
También se pueden poner los objetivos si las acciones están
conectadas a la representación de un servicio.

LÍNEA DEFENSIVA
También se pueden poner los objetivos si las acciones están
conectadas a la representación de un servicio.

Ejemplos de acciones terrestres defensivas

Línea defensiva hecha por una


bomba forestal del Parque Fénix 7
con cuatro bomberos FF-4 Fénix 7

Acción de evacuación de las


personas hecha por un BUP del
Parque Fénix 4 con cuatro BUP-4 Fénix 4
EVAC
bomberos

Confinamiento de un edificio de 7
R+7
pisos con 35 personas en su ERTZAINTZA- 2
35 P
interior hecho por la ertzaintza

 13.3.- Representación de las acciones aéreas de extinción.

Desde HELICÓPTERO Desde AVIÓN

Actual: Línea continua Actual: Línea continua


Prevista: Línea a puntos Prevista: Línea a puntos

Página 34/45
GESTIÓN OPERATIVA

El color será función del agente extintor

AGUA desde
AGUA desde AVIÓN
HELICÓPTERO

Actual: Línea continua Actual: Línea continua


Prevista: Línea a puntos Prevista: Línea a puntos

RETARDANTE desde
RETARDANTE desde AVIÓN
HELICÓPTERO

Actual: Línea continua Actual: Línea continua


Prevista: Línea a puntos Prevista: Línea a puntos

Ejemplos de acciones aéreas de extinción

HELICÓPTERO
EC 145
(modelo EC 145) que
hace una extinción
con agua

HELICÓPTERO (El
F4
Forestal 4) que hace
una protección con
retardante

Página 35/45
GESTIÓN OPERATIVA

DOS AVIONES
PAPA BRAVO
(PAPA- BRAVO) que
hacen una extinción
con agua

14. – EL mando.

 14.1.- El mando.

Color ¿Para qué? Personas Medios, lugares Acciones

Puesto de mando avanzado, puesto


Bomberos:
de gestión de crisis, vehículos de Sectores geográficos o
Mando Mando, Jefe de
jefes de grupo, de guardia. Punto de funcionales.
sector,…..
encuentro de medios.

 14.2.- La sectorización.

Hay dos tipos de sectorización:


 La sectorización geográfica
 La sectorización funcional

La sectorización geográfica corresponde a una zona geográfica determinada, y su


representación es así:

Página 36/45
GESTIÓN OPERATIVA Y MANDO

BUP- 4 P 1
R+1
INT – Fuego habitación
45 m
m R+1

Vivienda R+2
NOD-2 P 2

SGTO

En una vivienda de 2 alturas hay un fuego de habitación en el primer nivel. El sargento tiene el
mando en este sector geográfico. El sector es el fuego de habitación en la vivienda y los medios
de este sector son: el vehículo del sargento, un BUP del parque 1 con 4 bomberos y una nodriza
del parque 2 con 2 bomberos. Las acciones son: la nodriza abastece el BUP en agua y el BUP
hace un ataque por el interior y una línea defensiva para proteger la casa de otro fuego.

La sectorización funcional corresponde a una misión que se ejecuta en toda la zona de


intervención, y su representación es así:

ABAST

600 M.

SGTO
NOD-2
TANGO

NOD-2 NOD-2
PAPA BRAVO

Página 1/40
GESTIÓN OPERATIVA

Sector funcional de abastecimiento de agua por noria a todos los vehículos de la zona de
intervención. El abastecimiento de las Nodrizas se hace por aspiración en un punto de agua
infinito situado a 600 metros. El sector lo lleva un sargento. Hay 3 nodrizas para hacer las
norias. Cada una tiene 2 bomberos y son de los parques de TANGO, PAPA y BRAVO.

 14.3.- Los puestos de mando avanzados.

PMA 3 PMA 4 PMA 7


Nivel Jefe de Guardia Nivel Jefe de Guardia + Nivel Jefe Operaciones

PMA3 PMA4 PMA7

Los puestos de mando avanzados no están conectados a una acción.

 14.4.- El punto de encuentro de medios (PEM).

Su símbolo es

Página 38/45
GESTIÓN OPERATIVA

Página 39/45
GESTIÓN OPERATIVA

M. Documentos de interés.

1.- PUNTO DE SITUACIÓN

PUNTO DE SITUACIÓN

Descripción de la Zona de Intervención


(¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Por dónde?, urbano o
rural, tipo de siniestro)

Situación inicial (a la llegada al siniestro)


(Extensión, víctimas,...)
Hora: ……...

Situación actual
(¿Controlado?, ¿Agravándose?,...)
Hora: ……...

Lo que se ha hecho (acciones) y el porqué


(Ideas de Maniobra )

¿Cómo está organizado el Mando


actualmente?
Sectores – PMA - PEM

Cuáles son los riesgos inmediatos posibles


y las fuentes de peligro correspondientes

Cuáles son los riesgos diferidos

Proposición de una Idea de Maniobra

Proposición de medios de refuerzo.

Página 40/45
GESTIÓN OPERATIVA

2.- INFORME SINTÉTICO DEL MANDO

Nº Informe Hora ¿Quién? ¿Para quién?

Casa unifamiliar, Edificio, Nave, Industria, Cine, Supermercado,..


Incendio
Intervención

Automóvil, Camión, Autobús, Motocicleta, Grúa, MMPP, Tren. Avión,….


Accidente
Tipo de
1.- ESTOY

Contaminación Agua (Río, pantano, embalse,..); Tierra (¿Superficie?); Aire(¿Altura nube?),..

OTROS

Municipio: Dirección:

Incendio Accidente Contaminación Otro tipo


Describir lo que
está pasando
2.- VEO

¿Muertos? ¿Graves? ¿Leves? ¿Implicados? ¿Evacuados?


¿Víctimas?

Personas e Riesgo explosión (Gas, bomba,..) Riesgo BLEVE Riesgo derrumbe, colapso,…...
Intervinientes
Operación larga duración Reconocimientos difíciles Descarcelación larga duración
Intervinientes
Posible evolución
del siniestro

Personas Numerosas víctimas. Alojamiento Evacuación o confinamiento


3- PREVEO

Pérdida económica importante Parada de la planta Destrucción total de la empresa


Bienes

Contaminación del agua Contaminación suelo Nube tóxica


Medio Ambiente

Otro

Página 41/45
GESTIÓN OPERATIVA

3.- INFORME SINTÉTICO DEL MANDO

Tomo el mando de la intervención:


A la llegada

Dejo el mando de la intervención a:


Al marchar

SEGUIMOS RECONOCIMIENTO
Sector Jefe de Sector Objetivo o Idea de Maniobra

PMA en:
-------------
Sectores
4- HAGO

PEM en:
--------------

PSA en:
--------------
SERVICIOS QUE COLABORAN
Protección civil Ertzaintza T. Gas T. Elect. Médicos Ambulancias Autoridad Política

Petición de
5.- PIDO

refuerzos
(Indicar
cantidad)

Página 42/45
GESTIÓN OPERATIVA

4.- LA ORDEN INICIAL (OI) DEL MANDO

ORDEN INICIAL ( OI )
Medio Ambiente-Bienes-Personas
Situación

Medio Ambiente-Bienes-Personas
Anticipación

Sector Responsable Nº Tareas Medios


Idea de Maniobra y

Sectores /Nº Tareas


Ejecución

Canal táctico entre Medidas


Ubicación Ubicación
Mando Adjunto mando y responsables seguridad
PEM PSA
sectores particulares
Mando

Página 43/45
GESTIÓN OPERATIVA

5.- OBJETIVOS Y TAREAS (o IM).


Tareas (IM)
1.- Reconocimiento.
2.- Punto de situación.
3.- Cambio de mando.
4.- Rescate/ salvamento.
5.- Trasladar a sitio seguro.
6- Evacuación.
Objetivos 7.- Confinamiento.
8.- Rastreo.
a.- Activar PMA /Tomar el mando(RPC). 9.- Búsqueda.
b.- Sectorizar. 10.- Perímetro seguridad.
c.- Seguridad de los intervinientes. 11.- Montar un PSA.
d.- Salvar a las personas. 12.- Gestionar el PSA.
e.- Estabilizar las víctimas. 13.- Atender a las víctimas.
f.- Evitar que las víctimas aumenten. 14.- Descarcelación.
g.- Organizar la cadena sanitaria. 15.- Línea de protección.
h.- Confinar a las personas. 16.- Cortar la propagación interior.
i.- Evacuar a las personas. 17.- Cortar la propagación exterior.
j.- Evitar la propagación. 18.- Atacar el incendio.
k.- Apagar el incendio. 19.- Ataque exterior.
l.- Proteger puntos sensibles. 20.- Ataque interior.
m.- Evitar el riesgo de explosión. 21.- Usar agua /humectante/espumógeno.
n.- Limitar los efectos de una explosión. 22.- Refrigerar.
o.- Asegurar los suministros de agentes 23.- Establecer cortinas de agua.
extintores. 24.- Protección de puntos sensibles
p.- Identificar el producto. 25.- Establecer línea de abastecimiento de agua.
q.- Montar una red de medida de contaminación. 26.- Norias de agua.
r.- Evitar y/o limitar la contaminación. 27.- Abastecimiento desde……
s.- Detener la fuga de producto. 28.- Reserva de espumógeno.
t.- Controlar el acceso a la zona. 29.- Balizar la zona.
u.- Ordenar la circulación en viales próximos. 30.- Identificar el producto.
v.- Controlar la mudanza en las viviendas 31.- Medir la explosividad.
afectadas. 32.- Medir la toxicidad.
w.- Alojar a los evacuados. 33.- Barrera de contención.
x.- Asegurar las instalaciones. 34.- Sellar el alcantarillado.
35.- Taponar /obturar la fuga.
36.- EPI nivel 2 o nivel 3.
37.- Cortar árboles.
38.-Proteger cubiertas del edificio.
39.- Achicar .
40.- Limpiar.
Página 44/45

Das könnte Ihnen auch gefallen