Sie sind auf Seite 1von 34

“Año de la lucha contra la violencia hacia las mujeres y la

erradicación del feminicidio”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD FARMACIA Y BIOQUÍMIA

Curso: Realidad Nacional y Desarrollo Amazónico

Docente: Blga, Nora Bendayán Acosta. M, Sc.

Semestre: II – Nivel I

Grupo: 6

Integrantes:
 Flores Reátegui Daniel Valentín
 López Castillo Luz Clarita
 Medina Torres Angela Dafna
 Meléndez Perea Jennifer Viviana
 Mendiguri Aliaga Mario Arnaldo

Tema: Aspectos científicos y tecnológicos en los sectores:


Pesquero, Agrario, Salud, Transporte, Educación y Ambiental.

Fecha de entrega: 17/01/19

Iquitos – Perú
2019
INTRODUCCIÓN
El presente documento complementa las “Pautas Generales para la
evaluación ASPECTOS TECNOLOGICOS Y CIENTIFICOS EN LOS SECTORES
de los diversos sectores que se nos dejó para investigar en lo referido a la
evaluación de culminación y la evaluación de resultados. Incluye
información específica de cada sector, tales como indicadores típicos,
fuentes de información, etc. En estas pautas se encontrará tres secciones;
la primera introduce al lector en las particularidades de cada sector y de
los aspectos científicos y tecnológicos, la segunda el representante de los
sectores económicos son la división de la actividad económica de un
Estado o territorio en los sectores primario, secundario, terciario y
cuaternario.

En el siglo XXI, se comienza a distinguir de que aquellos servicios


inicialmente clasificados como terciarios algunos pueden ser distinguidos
como parte de un nuevo sector; el cuaternario (por ejemplo, actividades
vinculadas a la investigación). En algunos trabajos sobre el tema se
menciona un sector quinario, pero su definición varía entre considerarlo
como servicios de los sectores más concentrados de la economía y la
administración (gerenciamiento de alto nivel, por ejemplo) y, por otra
parte, vincularlo a la economía doméstica y la reproducción de la fuerza
de trabajo, SECTOR PRIMARIO O EXTRACTIVO: Agricultura, ganadería y
pesca. SECTOR SECUNDARIO O DE TRASFORMACIÓN: Industria y
construcción. SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS: Comercio, turismo,
transporte, sanidad y educación.
SECTOR TRANSPORTE
Sector «Las mil curvas» (4720 msnm), con el nevado Contrahierbas (6036
msnm) en Áncash.

El túnel trasandino Punta Olímpica, es el túnel vehicular más largo del Perú
(1400 m) y el de mayor altitud del mundo (4735 msnm).

La difícil y variada geografía del Perú es la primera condición que se


presenta para el desarrollo del transporte en este país, sea de tipo
terrestre, aéreo, marítimo o fluvial.

El Perú cuenta con un sistema de transporte terrestre básicamente a


través de carreteras las cuales conectan a todas las capitales de
departamento y la mayoría de las capitales de provincia, permitiendo
que cualquier ciudadano se pueda movilizar con su vehículo a los
principales centros urbanos de este país, adonde llegan también un
sinnúmero de líneas de buses interprovinciales, muchas de ellas con
unidades muy modernas y confortables.

Las mercaderías son transportadas en miles de camiones que llegan


inclusive a zonas y poblados bastante aislados del territorio.

El transporte ferroviario no es muy extenso en cuanto a kilometraje de vías


férreas y es básicamente utilizado para transportar minerales que se
trasladan desde los centros de producción hasta los centros de
exportación ubicados en diferentes puertos. En algunos casos también
sirven para el transporte de pasajeros, incluyendo a los trenes turísticos.

INOVACIÓN CIENTIFICA
Introducción a la Regulación del Transporte en el Perú

se presenta a continuación un breve recuento de los fundamentos,


práctica internacional, situación peruana y perspectivas sobre las
diversas maneras en las que el estado y Organizaciones No
Gubernamentales intervienen estableciendo las reglas con las que se
proveen servicios de transporte, limitando y encausando las decisiones
de los agentes que actúan en este campo. En un primer acápite sobre la
regulación en general, se presentan los principales conceptos y orígenes
administrativos de la regulación en el transporte, luego anotamos las
principales características de la regulación del transporte en nuestro país,
para cerrar con algunas reflexiones sobre perspectivas y una relación de
los textos citados. estudiantes de la Facultad de derecho de la Pontificia
Universidad Católica del Perú solicitaron este texto, lo cual ha constituido
un aliciente especial para escribirlo tratando de balancear una
exposición compacta, con lectores que imaginamos tendrán como
origen estudios de esta especialidad y de las ciencias humanas.
economista. director ejecutivo de Provias Nacional. Profesor de la
Facultad de Gestión y alta dirección de la PUCP. Máster of arts de Williams
College y postgrado anual en Ciencia, tecnología y sociedad en
Princeton. Con once años en el Ministerio de transporte y
Comunicaciones, habiendo sido director ejecutivo del Programa de
Caminos Rurales y de Provias descentralizado.

Ha trabajado antes en macroeconomía, ciencia y tecnología, desarrollo


rural, salud, entre otros, tanto en el país como en el extranjero. Una buena
discusión de las varias definiciones de Regulación se encuentra en las
páginas 2 y 3 de Baldwin, Robert; Martin Cave & Martin Lodge (2012)
Understanding regulation. second edition, ampliadas y desarrolladas a lo
largo del libro.
Introducción a la Regulación del Transporte en el Perú Raúl Torres Trujillo*

en este artículo se presentan las principales características de la


regulación del transporte en el Perú. se inicia con una discusión de lo que
significa Regulación, centrada en su origen e importancia; luego se
comenta la situación de la Regulación del transporte en general, para

en seguida anotar las peculiaridades de la regulación por modo de


transporte en nuestro país, tanto de la infraestructura como de los medios
y servicios resultantes. se enfatiza el carácter de

introducción, ya que cada campo tratado es extenso y se encuentra en


cambio permanente, siendo materia de especialización de diferentes
clases de profesionales.
Regulación

Usaremos la acepción amplia de este concepto, según la cual se incluye


en él no solamente las intervenciones de los Gobiernos sobre el
comportamiento de los agentes de una sociedad, sino también de otros
cuerpos colegiados de la sociedad civil, como gremios empresariales,
autoridades tradicionales, entre otros.

Las razones para las intervenciones regulatorias son muchas, entre otras,
para evitar la conformación de monopolios o encauzar su
funcionamiento, por la condición de “bien público” de algunas
mercancías, para superar desequilibrios entre la información asequible
entre diversos agentes, para asegurar la difusión de fuertes
externalidades positivas, para definir las condiciones de trabajo, por
razones científicas y tecnológicas, etc. Tenemos entonces tres clases de
razones, unas que se originan en las características de los mercados, que
llamaremos económicas, otras de origen científico o tecnológico, que
denominaremos tecnológicas o técnicas y, tercero, de carácter social,
que llamaremos sociales
ASPECTO TECNOLOGICO
¿Qué soluciones tecnológicas se pueden aplicar para el tráfico?

En la actualidad, la carencia de un
sistema integrado de transporte en la
capital supone un riesgo para la salud y
seguridad de los ciudadanos, pero,
aunque pareciera un asunto del futuro, la
innovación aplicada a la movilidad
urbana permitiría garantizar una buena
calidad de vida, además de una ciudad
sostenible y ordenada.

Lima es una de las ciudades cuyo transporte aún se maneja a través de


combustible no renovable, generando mayor emisión de humo en las
calles.

Según Willard Manrique, especialista en movilidad urbana, nos


encontramos en una época de convergencia tecnológica en el
transporte urbano y los grandes retos de planificación y desarrollo serán
en torno a tres grandes tendencias que permitirán idear un sistema
inteligente de transporte.

Movilidad compartida: Varias personas usando un medio de transporte.


Esta iniciativa conocida también como carsharing es el primer gran paso
hacia la movilidad como servicio para vehículos pequeños, pues en lugar
comprar o alquilar un medio de transporte, el pasajero opta por alquilar
una única plaza durante la duración de su desplazamiento. Esto ya viene
ocurriendo en Finlandia y es conocido como “Mobility as a Service”
(MaaS) y funciona no sólo con los servicios de taxi, sino con estaciones de
bicicletas y motocicletas.

Vehículos autónomos: Supone contar con medios de transporte que no


necesiten de un conductor, un vehículo que es capaz de usar sensores
para identificar su ambiente y poder navegar sin la necesidad de un
humano. Cabe destacar que, aun se debe trabajar a nivel regulatorio
para autorizar estos vehículos en la región.

Vehículos eléctricos: El uso de energía renovable representa un gran


aporte a la sostenibilidad, lo que ha permitido que a la fecha se cuente
con una flota estimada de 1,2 billones de vehículos a nivel mundial. Sin
embargo, el principal reto de las empresas es volverlos un medio de
transporte de masas por lo que se viene trabajando en tecnologías que
reduzcan los costos y permitan tener un precio más accesible.

Así, en la universidad de Columbia en EE.UU., recientemente realizó un


estudio en Manhattan en el que llegó a la conclusión que solo con 10,000
taxis que cumplan con los dos criterios principales, ser autónomos y
compartidos, solucionarían el problema de transporte de la ciudad.

“Muchas veces esperamos que las alianzas público-privadas se


encarguen de dar solución al problema del tráfico. Sin embargo, las
ciudades más desarrolladas nos han demostrado que el efecto multiactor
unido al desarrollo tecnológico es el que ha convertido a la movilidad en
un eje de acción central en la agenda pública”, señaló Manrique.

Si bien, la convergencia en América Latina tomará más tiempo, esta ya


se viene incorporando lentamente y existe mucho potencial que podría
acelerar aún más el ingreso de estos sistemas inteligentes de transporte.
Como ya ha sucedido en ciudades como Bogotá y Sao Paulo que tienen
flotas de buses híbridos en funcionamiento.

Edmer Trujillo Mori: Ministro de Transportes y Comunicaciones

Ingeniero sanitario por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).


Realizó estudios de Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales en la
Universidad de Piura.

Es un profesional con más de 20 años de experiencia en gestión de


empresas prestadoras de servicios de saneamiento, en gestión de
recursos hídricos y en gestión pública. Se desempeñó como gerente
general de los gobiernos regionales de Arequipa y Moquegua.

Entre julio de 2016 y setiembre de 2017 fue ministro de Vivienda,


Construcción y Saneamiento. También ha sido presidente del directorio
del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) y lideró
el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de
Saneamiento (2017 – 2018).
SECTOR EDUCACIÓN
“Todos los peruanos acceden a una educación que les permite
desarrollar su potencial desde la primera infancia y convertirse en
ciudadanos que valoran su cultura, conocen sus derechos y
responsabilidades, desarrollan sus talentos y participan de manera
innovadora, competitiva y comprometida en las dinámicas sociales,
contribuyendo al desarrollo de sus comunidades y del país en su
conjunto”.

Mejorar la formación académica de los estudiantes universitarios. OEI2.


Fortalecer la investigación formativa, científica y tecnológica en la
comunidad académica. OEI3. Promover la Responsabilidad social en la
comunidad universitaria OEI4. Mejorar la calidad de la gestión
institucional en la Universidad.
ASPECTO CIENTIFICO
¿Cuánto cuesta lograr la meta del bicentenario?

Los costos para alcanzar la meta ya han sido parcialmente calculados


por el Ministerio de Educación. Así, por ejemplo, gracias a los resultados
del censo de infraestructura escolar 2013, sabemos que cubrir el déficit
actual de infraestructura supera los 63 mil millones de soles. Esta es una
cifra a nivel nacional, pero el Ministerio de Educación ya tiene la
información necesaria para calcular el costo de lo que supone ofrecer
una infraestructura de calidad las escuelas rurales.

La creación del Programa Nacional de Infraestructura Educativa


(PRONIED) es una buena medida para avanzar en centralizar los
esfuerzos, coordinar entre niveles de gobierno y resolver el problema de
la infraestructura. Sin embargo, es necesario que estas escuelas
adquieran también cierta prioridad en la planificación de esta inversión.
Nuevamente si estas no se visibilizan quedaran relegadas a un segundo
o tercer plano.

Entrevistas iniciales en el programa mostrarían que los mecanismos para


asegurar una necesaria prioridad de la educación rural no están
claramente establecidos.

Los costos de ofrecer tecnología, capacitación docente para manejarla,


materiales digitales y conectividad a las escuelas rurales más aisladas
también han sido calculados por el Ministerio de Educación al formular el
proyecto Mejoramiento de las Oportunidades de aprendizaje con
Tecnologías de Información y Comunicación (ODA- TIC código SNIP
209098) y bordean los 80 millones de dólares. Aunque este presupuesto
fue aprobado en el SNIP y el presupuesto actual del sector, la ejecución
de este proyecto se detuvo.
La decisión no puede atribuirse a falta de recursos, ya que otras
inversiones en el sector han aumentado, como la creación de los
Colegios de Alto Rendimiento (COAR), por poner un ejemplo, que tiene
un costo de 70 millones de soles por cada colegio, siendo 14 los que se
han implementado el 2015, suman 980 millones de soles. En cada COAR
se invierte $8,000 por alumno, 10 veces más de lo que se invierte en un
alumno de la secundaria regular y 11 veces lo que se invierte en un
alumno de primaria2. Por ello sería necesario aclarar por qué se ha
detenido la intervención y cómo se atenderán alternativamente a las
escuelas rurales.

Otras necesarias iniciativas como la formación y el acompañamiento de


los docentes en servicio ya vienen realizándose en algunas zonas rurales
a cargo de la Dirección General de Educación Básica Alternativa,
Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural
(DIGEIBIRA), de manera que el Ministerio de Educación tiene establecidos
los costos de este componente, que en todo caso requiere.
ASPECTO TECNOLOGICO

Bioo Education es una solución educativa desarrollada por el startup Bioo,


para que los colegios puedan conocer de primera mano el
funcionamiento de una batería biológica y sus aplicaciones. Durante la
pasada edición de SIMO Educación 2018 pudimos hablar con Pablo
Vidarte, CEO de Bioo, y Nathaly Riaño, responsable de Marketing de la
compañía, que nos explicaron los orígenes y el funcionamiento de este
innovador kit educativo.

Bioo comenzó en 2015 su trayectoria con dos jóvenes, Pablo Vidarte y


Javier Rodríguez, mientras estudiaban respectivamente ingeniería y
nanotecnología en Barcelona. Después de una trayectoria de desarrollos
orientados a campos muy diversos, como la inteligencia artificial
evolutiva o motores de combustión externa, comenzaron un trabajo
paralelo enfocado en tratar la hoja de una planta como un panel solar.

El pasado mes de septiembre, la compañía lanzó Bioo Education, la línea


de educación que, como nos comenta Pablo Vidarte, la idea es obtener
electricidad a partir de las plantas y que cualquier estudiante en
cualquier escuela pueda crear sus propias baterías biológicas. La
solución, creada por pedagogos y expertos en al ámbito, es
interdisciplinar y se enfoca en permitir la adquisición de conocimientos
científico- tecnológicos, desde una perspectiva integral y práctica que
relacione diferentes áreas del saber cómo la química, física, tecnología y
biología.
Daniel Alfaro Paredes: Ministro de Educación

Daniel Alfaro Paredes es licenciado en Economía y cuenta con amplia


experiencia en la gestión pública. Lideró la reforma de educación
superior tecnológica y de las escuelas superiores de formación artística,
así como la reforma del Sistema Nacional de la Calidad Educativa.
También ha ocupado el cargo de director general en el Minedu y asesor
de la Alta Dirección en los ministerios de Cultura, Producción y Comercio
Exterior y Turismo.

Ha sido miembro del Consejo Directivo Ad Hoc del Sineace y director


general de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y
Artística del Minedu. En el Ministerio de Cultura fue director de Industrias
Culturales y Artes y asesor del Viceministerio de Patrimonio Cultural e
Industrias Culturales.

Asimismo, ejerció la docencia en la Pontificia Universidad Católica del


Perú y en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; de igual forma,
ha dictado cursos en la Universidad de Piura, ESAN y en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. También ha laborado en el despacho
viceministerial del Ministerio de la Producción, ha sido asesor de la
Dirección de Promoción del Turismo de Promperú y secretario técnico de
la Comisión del Plan Estratégico Nacional de Turismo. Así también, se ha
desempeñado como editor en la revista Invertir y como economista
principal de Amcham Perú.
SECTOR SALUD
El sistema de salud se compone de EsSalud (población asalariada), Minsa,
Gobiernos Regionales y Locales,
Sanidad de las Fuerzas Armadas y
Policiales, así como el sector privado.

Sistema de salud segmentado y


desarticulado con múltiples actores,
tanto en la prestación de servicios
como en el aseguramiento público,
que ejecutan distintas funciones no
necesariamente complementarias y
con grandes grados de superposición.

La salud, es un derecho humano fundamental por su reconocida


repercusión en la calidad de vida de los ciudadanos y en el aumento de
la productividad.

Todos los sistemas de salud, tienen como desafío encontrar la manera de


garantizar a todos sus ciudadanos un nivel básico de protección social
en salud para atender sus necesidades, independientemente de su
capacidad de pago.

La buena salud es vital para combatir las condiciones de pobreza que


afectan a millones de personas en el mundo.
ASPECTO CIENTIFICO
COMBATIR EL ALZHEIMER CON MACA

Al menos 300,000 personas sufren de


Alzheimer en el Perú, según el Instituto
Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN)
del MINSA. Este proyecto consiste en
analizar el posible efecto neuroprotector
de la maca (Lepidium meyenii), planta
que crece principalmente en las zonas alto
andinas del Perú, cultivada y consumida
desde hace 2000 años por los pobladores andinos que desde la
antigüedad la utilizaban, por ejemplo, para mejorar sus capacidades
físicas y mentales. De comprobarse su actividad neuroprotectora servirá
para el desarrollo de protocolos preclínicos en neurología y para
proponer una nueva alternativa terapéutica.

Además de desarrollarse mejores posibilidades de exportación de este


producto, se espera generar más puestos de trabajo y mejoras en la
calidad de vida de las personas afincadas en la región andina.
PRÓTESIS CON IMPRESIÓN 3D

El proyecto es realizado por la empresa PIXED SAC, que con el apoyo de


Cienciactiva del CONCYTEC, busca
reemplazar las prótesis ortopédicas por
prótesis elaboradas por impresoras 3D.
Su objetivo es ampliar las oportunidades
de los discapacitados y brindar apoyo a
pacientes con limitaciones temporales,
a través de la fabricación de prótesis de
bajo costo, desarrolladas en un menor
tiempo y a la medida de cada paciente.

Cabe destacar que una prótesis tradicional tiene un valor de entre


US$10,000- US$15,000, mientras que una prótesis como la desarrollada por
PIXED cuesta alrededor de US$1,000. En el Perú existen alrededor de 208
mil personas con discapacidad motriz en brazos o manos
BIODIVERSIDAD MIXOBACTERIAL MARINA DEL PERÚ

Recetar antibióticos de manera


indiscriminada, tomarlos en
exceso o no cumplir los ciclos
recetados ha hecho que los
antibióticos se vuelvan
inefectivos y las bacterias
generan resistencias a la
medicina. Es por eso que este
proyecto busca identificar
mixobacterias que produzcan biomoléculas con alto potencial
antibiótico ante bacterias resistentes. En ese sentido, el proyecto tiene un
potencial de contribuir y mejorar la salud de la población peruana.

La información generada por este proyecto daría a luz a biomoléculas


con actividad inhibitoria de bacterias resistentes que aún no hayan sido
descubiertas. Este hallazgo permite atacar un problema mundial:
contrarrestar la resistencia a los antibióticos que han generado muchas
bacterias de serias enfermedades.
ASPECTO TECNOLÓGICO
Innovación tecnológica en la salud

La tecnología, aliada de la salud,


no cabe duda de que el aporte
de las nuevas tecnologías está
permitiendo escribir un nuevo
capítulo en la historia de la
medicina peruana, acercando
los servicios médicos
especializados a pacientes de
áreas alejadas o con limitada
capacidad resolutiva de sus
centros de salud.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han


convertido en aliadas del desarrollo para todos los sectores públicos y
privados. En el caso del Estado, las TIC han permitido conseguir objetivos
nacionales a favor de la población.

ejemplo es el servicio de telesalud (Ley N.º 30421), que permite atender a


distancia a los pacientes, sobre todo a quienes viven en zonas alejadas,
donde no existen hospitales con el equipamiento y personal necesario
para hacer diagnósticos complejos, como los de cierto tipo de cáncer.

En el 2017, un total de 2,291 pacientes de diversas regiones recibieron


atención en telemedicina, por medio de los servicios de mamografías,
radiografías y tomografías, y teleconsultas, que permitieron diagnosticar
enfermedades de manera oportuna. El Ministerio de Salud (Minsa) afirma
que la implementación de servicios de telesalud tuvo un importante
avance el año pasado.

Gracias a este servicio, 3,228 mujeres accedieron a la Red de


Telemamografía del Minsa, lo cual contribuyó al descarte o detección
temprana de cáncer de mama. De esta manera, las pacientes ya no
tuvieron que desplazarse a otras ciudades para obtener un diagnóstico
rápido. Se ahorraron costos por traslados y estadías.

En esa línea de trabajo, y con el empleo de las TIC, para este año se tiene
proyectado brindar 7,200 atenciones a los pacientes, con la misma
dinámica de intervención.

Asimismo, el servicio de telesalud fortalece los programas de educación


y capacitación a distancia para el personal involucrado en telemedicina
que desarrolla el Minsa. Más de 20,000 profesionales de la salud del país
fueron capacitados, potenciando sus conocimientos para el manejo
adecuado de diversas patologías por medio de las telecapacitaciones
de la Red Nacional de Telesalud.
Uno de los principios del servicio de telesalud establece que es una
estrategia de utilización de recursos sanitarios que optimiza la atención
en los servicios de salud fortaleciendo el proceso de descentralización del
sistema nacional de salud valiéndose de las TIC.
Elizabeth Zulema Tomás Gonzáles: Ministra de Salud

Médico anestesióloga, con 28 años de experiencia profesional, y más de


13 años de experiencia en gerencia de establecimientos de salud.

Magíster en Administración de Salud y Gerencia Hospitalaria, con


maestría en Educación y mención en Investigación y Docencia por la
Universidad Federico Villarreal, y doctorado en Medicina por la
Universidad Federico Villarreal.

Zulema Tomás Gonzales es gerente pública de Servir y cuenta con


estudios de gerencia en Administración Pública en ESAN y la Contraloría
General de la República.

Ejerce la docencia hace 20 años en la Universidad Federico Villarreal y 17


años en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo
Palma.

La doctora Tomás Gonzales se venía desempeñando como directora


general del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja, institución
en la que logró el cien por ciento de operatividad institucional.

Su labor ha estado vinculada a la atención de los niños, destacando, en


los últimos años, su política priorizada de humanización de la atención,
así como el impulso a la promoción de buenas prácticas en los
establecimientos de salud.
SECTOR AMBIENTAL
El Perú es un país con un importante
patrimonio natural y cultural, que
ofrece múltiples oportunidades de
desarrollo mediante el
aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, la gestión integral
de la calidad ambiental y la
realización de actividades
socioeconómicas con criterios de
competitividad y proyección
regional y mundial. En razón a ello, la
Política Nacional del Ambiente se sustenta en el análisis situacional que
se sintetiza a continuación: El Perú es uno de los 15 países con mayor
diversidad biológica del temas continentales y marítimos. Con alrededor
de 25 000 especies de /des conocidas y utilizadas (4 400 especies); posee
numerosas especies domesticadas nativas (182), es el segundo en
especies de aves (1 816 y es considerado centro de origen por su
diversidad genética. Posee 11 ecorregiones, 28 de los 32 tipos de clima y
84 de las 117 zonas de vida del mundo. En el país existen al menos 66
millones de hectáreas de bosques, es el noveno país en bosques, el
cuarto en bosques tropicales y posee tierras con aptitud para la
agricultura, 17 millones para pastos, 55.2 millones de hectáreas de tierras
de protección.

ASPECTO CIENTIFICO

Un aspecto fundamental para hacer frente a estas amenazas es contar


con la ciencia y tecnologías adecuadas que proporcionen la
información certera, confiable y oportuna para tomar y ejecutar
decisiones apropiadas. Para ello es indispensable fomentar las
condiciones para su generación, a través de procesos de investigación y
desarrollo científico; y su difusión, a partir de estrategias adecuadas de
gestión del conocimiento.

En ese sentido, en el presente informe se pretende dar cuenta de los


avances, retos y posibilidades que se han PRE-RESUMEN EJECUTIVO
sentado durante el periodo 2011-2016 en relación con estos esfuerzos.

Así, se identifican y evalúan las acciones de investigación, innovación y


desarrollo tecnológico que en esta materia han llevado a cabo las
entidades del sector público y privado, y se reconocen las acciones que
han permitido integrar y fortalecer estos esfuerzos, con el objeto de
proporcionar apoyo científico y técnico a los diferentes organismos y a la
sociedad civil.

Para ello, se resalta en primer lugar el contexto sobre el cual se han


podido desarrollar avances en materia de ciencia y tecnología
ambiental en el país. Así, se señala la importancia que se le ha dado a la
ciencia internacional y nacionalmente como mecanismo para resolver
problemas de la sociedad. Igualmente, se reseñan algunas dificultades
para el desarrollo científico de nuestro país a partir de

la debilidad de nuestro sistema nacional de ciencia y tecnología, y se


presentan algunos indicadores sobre investigación ambiental, como la
evolución del número de publicaciones ambientales.

También, se presentan los logros que sentaron las bases para fomentar la
ciencia y la tecnología ambiental en el país antes del 2011, reconociendo
el periodo 2008-2011 como una etapa de creación de condiciones,
principalmente desde la instalación del MINAM.

En la tercera parte del informe, se abordan las políticas y las formas de


organización que han buscado impulsar la ciencia y la tecnología
ambiental en el país desde el año 2011. Así, se resaltan los Ejes Estratégicos
de la Gestión Ambiental establecidos en el año 2012 por el Consejo de
Ministros, sobre la base de la propuesta de la Comisión Multisectorial
encargada de elaborar propuestas normativas y políticas orientadas a
mejorar condiciones ambientales y sociales en las que se desarrollan las
actividades económicas, especialmente las industrias extractivas, y en los
que se establece la preocupación por la mejora del Sinia para hacer más
eficientes los procesos de toma de decisiones y el desarrollo de
investigaciones ambientales en temas estratégicos. Asimismo, se resalta
la elaboración de la Agenda de Investigación Ambiental 2013-2021
como documento marco para fomentar la investigación ambiental en el
país y reconocer temas y líneas de investigación prioritarias para el corto
y largo plazo.

Adicionalmente, en este mismo capítulo se describe de forma breve el


Sinacyt, y los esfuerzos que ha habido durante el periodo 2011-2016 por
fortalecer el Concytec, dotándolo de mejores recursos presupuestales
para promover programas de ciencia y tecnología, entre los que se
encuentran el Programa Nacional
Transversal de Ciencia y Tecnología Ambiental y el Programa Nacional
Transversal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Valorización de la
Biodiversidad.

A continuación, se presentan las instituciones de ciencia e investigación


del sector ambiente: IGP, IIAP, Senamhi e Inaigem, resaltándose sus
principales logros y avances durante este periodo.
Adicionalmente, se hace mención a algunos otros centros de
investigación públicos adscritos a otros sectores. Seguidamente, se
presenta un panorama bastante general sobre la interacción entre el
sector ambiente y la academia, resaltándose la importancia que algunas
universidades tienen en el desarrollo de investigaciones ambientales en
el país, así como algunos centros de investigación y consorcios privados
que desarrollan actividades de investigación o fomento de investigación
ambiental. En cuanto a la participación ciudadana, el reporte resalta la
importancia que ha tenido el Principio 10 de la Declaración de Rio para
promover el acceso y uso de la información ambiental con el fin de
mejorar los procesos de toma de decisiones ciudadanas. Sobre este
marco, se resaltan algunas iniciativas que han permitido que la
información ambiental pueda ser más accesible a la ciudadanía.

Finalmente, este tercer capítulo del informe se cierra resaltando las


iniciativas y el apoyo de la cooperación internacional para impulsar
proyectos ambientales con algún componente vinculado al desarrollo
de investigaciones y tecnología, o a la gestión del conocimiento
ambiental.
Luego de concluida esta sección, se presentan los avances de la gestión
de la ciencia ambiental por temas durante el periodo 2011-2016, aunque
previamente se resaltan aquellos logros de carácter transversal
vinculados con la gestión del conocimiento ambiental. Los temas en los
que se presentan los avances son los de desarrollo estratégico de los
recursos naturales y la diversidad biológica, clima y cambio climático,
ecosistemas acuáticos y mar, montañas y glaciares, sismos y volcanes,
Amazonía y bosques, y calidad ambiental.

ASPECTO TECNOLÓGICO

Medio ambiente: ¿cómo ayuda la tecnología a tener edificaciones


seguras, sostenibles y amigables con el medio ambiente?

La población en Perú aumenta cada año y con ella, las edificaciones. El


sector construcción se enfoca en obras de infraestructura pública y
privada, de distintos tipos, desde proyectos inmobiliarios hasta colegios,
universidades, centros comerciales y demás. Pero, ¿realmente estamos
construyendo edificaciones sostenibles en el tiempo y que sean seguras
ante eventos extremos como desastres naturales?

Es necesario que los agentes inmersos en el sector construcción tomen


conciencia de que la creación de casas y edificios debe ir de la mano
con el cuidado del medio ambiente, en línea con el uso eficiente de
recursos como suelo, agua y energía, así como materiales ecológicos.
Asimismo, entiendan que la investigación previa y uso de la tecnología
son fuentes principales para la construcción de proyectos seguros.

Entonces, no solo hablamos de proteger y conservar el medio ambiente,


sino también de brindar salud y calidad de vida a las personas que se
desarrollen en este entorno.
¿Qué es una edificación sostenible y cómo se ejecuta?

Teóricamente, una edificación sostenible o “verde” se define a aquella


que aplica procesos eficientes en el uso de recursos y con el menor
impacto ambiental posible durante todo su ciclo de vida, desde su
planificación hasta la demolición (de aplicarse). De acuerdo al sistema
de calificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), las
estructuras sostenibles dependen de: ubicación, eficiencia en el uso de
recursos, uso de energías renovables, tipo de materiales empleados en la
construcción, calidad de los espacios (ventilación e iluminación), y la
innovación en los procesos empleados durante el diseño y la
construcción.

¿Cómo se logra cuidar el medio ambiente con una construcción


moderna en Lima?
Principalmente, las estructuras modernas podrían estar implementadas
con un sistema de eficiencia energética (por ejemplo, contar con
paneles solares instalados, aprovechamiento de luz natural) y uso
consciente de recursos (por ejemplo, contar con un sistema de
recirculación de agua). Las medidas que se necesitan implementar
obviamente dependerán de la ubicación de las construcciones, existen
zonas más contaminadas que otras, por ende, las medidas ambientales
deberán adecuarse y localizarse.
¿Cuál es el principal daño de las construcciones hacia el medio
ambiente?

Se tiene conocimiento que la construcción tradicional (métodos


tradicionales en los procesos constructivos) es la que suele generar más
contaminación. Básicamente, los estudios de impacto ambiental (EIA)
permiten conocer e identificar las emisiones generadas, de parte de una
construcción, al agua, aire y suelo. Por ejemplo, el empleo de ciertos
materiales convencionales puede generar grandes emisiones de material
particulado que afecta la salud de las personas y puede ser transportado
a otras zonas donde reacciona con el agua generando compuestos
ácidos que degradan la calidad del aire, suelo o agua.
¿Qué tecnologías permiten cuidar el medio ambiente y construir con
seguridad a la vez?

Una de las estrategias actualmente empleadas para la sostenibilidad de


la construcción es la industrialización. Los procesos de prefabricación de
los sistemas constructivos permiten que se hagan más eficientes,
reduciendo, por ejemplo, la merma o pérdida de recursos, el tiempo de
mano de obra, los impactos ambientales generados, así como poder
asegurar la calidad del producto y la seguridad durante el proceso.
¿Es usual usar materiales ecológicos en las edificaciones?

En Lima no es muy común el empleo de materiales ecológicos en


edificaciones grandes, como hospitales y escuelas, debido al
desconocimiento y la desconfianza de la capacidad de la estructura
frente a eventos extremos. Sin embargo, se cuenta con varias iniciativas
de estructuras ecológicas en todo el país, en su mayoría viviendas
modulares o elementos de uso público, empleando materiales reciclados
como acero galvanizado, madera, caña de azúcar, polialuminio, entre
otros.

¿Cuáles son las propuestas de reducción y mitigación de impactos en


los eventos extremos?

Primero, realizar un estudio científico de la naturaleza del evento


extremos, permitiendo desarrollar métodos y tecnologías para poder
predecirlos y monitorearlos.

Segundo, establecer un plan estratégico con los actores claves, como


Indeci, ANA, Senamhi, entre otros, que permita establecer una sinergia
entre los objetivos de estas instituciones respecto a la mitigación de
desastres, en base a los resultados de la investigación científica (la cual
debería ser desarrollada y potenciada conjuntamente con estos
actores).

Tercero, romper los paradigmas de soluciones convencionales, como


diques y muros de contención, y plantear otras alternativas más efectivas
que puedan desarrollarse a tiempo y antes de la ocurrencia del evento
extremo. Paralelamente, se recomienda educar y capacitar a las
personas sobre la naturaleza de estos eventos y el porqué de su
comportamiento. De esta manera, se podría concientizar más a la
población y reducir la ocupación en zonas de alto riesgo.

¿Cómo lograr que las edificaciones no se dañen por huaycos o


inundaciones gracias a la tecnología aplicada a la construcción?

El desarrollo de nuevos materiales para la construcción, amigables con el


ambiente, basados en la necesidad de durabilidad y mantenimiento
podrían potenciar la capacidad de reducir los daños de las edificaciones
frente a los eventos extremos. Sin embargo, la capacidad de una
edificación de reducir el impacto dependerá de más factores. Lo
principal es la investigación de cómo se producen y desarrollan los
huaycos, falta mucho en este aspecto, lo cual, si se puede realizar con la
tecnología actual, usando laser escáner para mapear los huaycos,
usando modelos matemáticos para predecir el desarrollo de un huayco,
y luego, ver como afectarían a las edificaciones adyacentes al rio.

¿Cuáles son las principales características de las tecnologías aplicadas


a la construcción?

Actualmente, las principales características de los sistemas constructivos


o tecnologías aplicadas a la construcción son la capacidad de
reutilización y desmontabilidad, que potencia la durabilidad y
mantenimiento. Estas tecnologías deben ser capaces de abarcar todo el
ciclo de vida de una edificación. También, es importante utilizar
materiales como cementos bajos en carbono, y otros que tengan fines
térmicos en zonas de baja temperatura.

Una de las tecnologías más necesarias, es el uso de aisladores sísmicos,


que atenúen los desplazamientos producidos por los sismos, esto es
importante desarrollarlos en edificaciones más aún si son indispensables
en funcionamiento como hospitales.
Fabiola Martha Muñoz Dodero: Ministra del Ambiente

Abogada y conciliadora extrajudicial. Candidata a Magister en Política


Social con mención en Género, Población y Desarrollo. Representante
del Poder Ejecutivo ante diversas comisiones y mesas de diálogo referidas
a lucha contra la tala ilegal, bosques y cambio climático, diversidad
biológica, poblaciones en aislamiento voluntario, entre otros.

Trabajó como asesora de la Alta Dirección en el Ministerio de Agricultura


y posteriormente nombrada Secretaria General en el 2004; se
desempeñó como directora adjunta del Programa de Cooperación del
Servicio Forestal de los Estados Unidos en el Perú, Perú Forest Sector
Initiative. Fue Gerente de Relaciones Comunitarias y Comunicaciones en
Anglo American Quellaveco desde el 2007 hasta el 2010.

Asimismo, fue nombrada Directora Ejecutiva (e) del Servicio Nacional


Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR en el 2014, desempeñándose en el
cargo hasta el 2016.

Ha laborado como consultora para diversas organizaciones como la


Internacional Resources Group y el Programa Internacional del Servicio
Forestal Americano - USDA Forest Service Internacional Programs.
Ha liderado la creación e implementación del Servicio Nacional Forestal
y de Fauna Silvestre – SERFOR, y del Sistema Nacional de Gestión Forestal
y de Fauna Silvestre – SINAFOR. Asimismo, ha conducido el primer proceso
de consulta previa de una norma de rango nacional con participación
de los pueblos indígenas para la elaboración del reglamento de la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre.
SECTOR AGRARIO
Según cifras estimadas del INEI, en el
año 2006 la participación del sector
agropecuario sobre el PBI fue del orden
del 8.3%; en relación a la importancia
relativa del sector agropecuario en la
economía nacional, se calculó que el
31.6% (8.1 millones de habitantes) de la
población nacional vive de la actividad
agropecuaria, y que el sector
agricultura emplea al 31.2% (2.8 millones de personas) del total de la PEA
ocupada nacional.

Según CENAGRO de 1994 la superficie agrícola es aproximadamente de


5 476 977 hectáreas que equivalen a 15% del total de la superficie.

En el Perú coexisten diversas estructuras empresariales relacionadas al


agro, tales como cooperativas, comunidades campesinas, pequeños y
medianos productores, que probablemente poseen racionalidades
distintas al momento de tomar decisiones. Además, la actividad
agropecuaria se desenvuelve a lo largo de las diversas regiones
naturales. Esta dispersión de la producción con agentes que poseen
motivaciones distintas, torna difícil la programación centralizada del
sector.

De otro lado, el país se ve favorecido por sus condiciones climáticas


debido a que cuenta con una manifiesta y variada biodiversidad o
megadiversidad como suelen reclamar los entendidos. En el país existen
28 climas y 84 zonas de vida sobre un total de 104 que existen en el
planeta. Es decir, recorrer el territorio peruano uno puede identificar la
mayor parte de climas del mundo. Estas características son importantes
porque dan lugar a una diversidad biológica que interactúan y son una
fuente natural de ventajas comparativas.

ASPECTO CIENTÍFICO
Presentan papa fortificada para combatir anemia y desnutrición.

Se trata de una variedad INIA Kulli Papa, que ha sido producida por
científicos del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Cusco.
Perú cuenta con una nueva variedad de papa biofortificada que debido
a la alta concentración de hierro y zinc se convierte en una poderosa
arma para combatir la desnutrición y la anemia que impulsa el Gobierno
a través del Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia en las
poblaciones altoandinas.
El ministro de Agricultura y Riego, Gustavo Mostajo, llegó hasta el distrito
de Zurite para encabezar la presentación de la variedad INIA Kulli Papa,
que ha sido estudiada y producida por los científicos del Instituto
Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Cusco, organismo adscrito al
sector Agricultura.

La autoridad dijo que la generación de nuevas variedades del tubérculo


andino no solo apunta a la obtención de mejores rendimientos en campo
y resistencia a las principales enfermedades que afectan el cultivo, sino
que se sumará a los esfuerzos del Gobierno de luchar contra la
desnutrición y la anemia en la población, sobre todo en las zonas
altoandinas y cinturones de pobreza en las ciudades.

Mostajo puntualizó que la flamante variedad de papa ha sido el


resultado de mejoramiento genético en tubérculos, donde los expertos
buscaron la fortificación de este artículo alimenticio, que contribuirá a
incrementar las concentraciones de hierro y zinc, lo que elevará la
calidad de la alimentación, especialmente de la población infantil.
La papa INIA 328 – Kulli Papa (papa morada) posee un alto contenido en
hierro (23 mg/100 gr) y zinc (19 mg/100 gr), lo que representa un
porcentaje muy superior a las papas comerciales de consumo, cuyos
contenidos están por debajo de los 11 mg/100 gr, en ambos elementos

Detalló además que el flamante tubérculo se destaca por su alto


contenido de polifenoles o antioxidantes (con 189% más del promedio de
variedades de papas nativas) que contribuyen a prevenir ciertos tipos de
cáncer. Mientras por su color favorece la elaboración de refrescos, jugos,
yogur, cosméticos entre otros productos de exportación

La nueva variedad de papa Kulli Papa ha sido investigada y producida


por el INIA en el marco de sus funciones como entidad líder de la
investigación, desarrollo e innovación agraria en beneficio de los
productores. “Buscamos generar investigación que contribuya a la
seguridad alimentaria y salud de la población”, acotó Mostajo Ocola.

También la capacidad de resistencia del tubérculo permitirá que se


pueda adaptar fácilmente a terrenos altoandinos de Puno, Huánuco,
Cusco, Cajamarca, Huancavelica y Junín, mientras que por su
rendimiento se puede obtener una producción de 21 toneladas por
hectáreas lo que contribuye a una mayor rentabilidad en favor de los
agricultores
ASPECTO TECNOLOGICO

Drones, nueva tecnología para el sector


agrario.

La tecnología ayudará a los agricultores


conocer el estado de sus cosechas y delimitar
terrenos, también brindará facilidades para el
desarrollo de soluciones a los problemas en el
agro.
Ventajas del uso del dron

Según el director regional de Agricultura de Junín, Juan Palacios


Quintana, los drones en la agricultura tienen importantes ventajas frente
a los métodos tradicionales, entre ellas: reducen costes, brindan mayor
precisión en las labores, monitorizan los cultivos, son más eficientes en las
operaciones y disminuyen el impacto ambiental.

Hace unos años, el fenómeno de los drones parecía una película de


ciencia ficción, pero la verdad es que ya en los años 80 se utilizaron los
primeros drones para la agricultura. Se empezaron a ver las facilidades
de uso de su tecnología y los beneficios que ofrecía. Por lo cual los drones
en el sector agrario se fueron convirtiendo en un reto de innovación y una
posibilidad de implementar métodos eficientes basados en su tecnología.

Las funciones que un dron tiene para la agricultura son: examinar los
cultivos verificar el estado de la plantación y detectar enfermedades o
plagas, controlar el estado del terreno la falta de riego en el cultivo y el
nivel de humedad del suelo pueden ser detectadas por los drones para
agricultura, fumigar de manera eficiente gracias a la programación de
rutas y definición de zonas exactas, detectar enfermedades y plagas con
antelación, información de la calidad de los cultivos

Gustavo Eduardo Mostajo Ocola: Ministro de Agricultura y Riego

El ministro de Agricultura y Riego, Gustavo Mostajo Ocola, es un


profesional de amplia experiencia en el sector
Agricultura, especialmente en el campo de la
sanidad vegetal y comercio exterior.

El desempeño del ministro se ha centrado


principalmente en la mejora de la sanidad
agropecuaria y la apertura de mercados
internacionales para los productos peruanos,
beneficiando de manera directa a los
productores, las agroexportaciones y
consecuentemente la actividad económica del país.

Gustavo Mostajo, es un profesional nacido en Arequipa y que desde un


inicio sintió el interés particular por promover las actividades agrícolas y
pecuarias, a fin de aprovechar el potencial natural de nuestro país. Es
ingeniero agrónomo de profesión, egresado de la Universidad Católica
de Santa María en Arequipa (1990-1994).

Su vida profesional inició en el Servicio Nacional de Sanidad Agraria


(SENASA), órgano público adscrito del Ministerio de Agricultura y Riego en
1995, donde tuvo a su cargo el control y la erradicación de plagas y
enfermedades de importancia económica en el país, destacando entre
sus logros la eliminación de la mosca de la fruta, la fiebre aftosa y la
brucelosis y tuberculosis bovina, así como las actividades de control
biológico de plagas, control de sarna en camélidos y la vigilancia
agrosanitaria, destacándose la apertura y exportación de la palta de
Moquegua al mercado chileno desde los cargos como Director Ejecutivo
del SENASA de Arequipa y Moquegua, así como Co-Director del
Convenio Binacional Chile-Perú para la lucha contra las moscas de la
fruta en las Regiones de Moquegua y Tacna - Perú y Arica - Chile.

El Ing. Mostajo, realizó entrenamiento internacional en el control y


erradicación de plagas, con énfasis en la erradicación y mantenimiento
de áreas libres de moscas de la fruta en Chile, México, y Estados Unidos,
así como en sistemas de inspección en China y en medidas sanitarias y
fitosanitarias en la Organización Mundial del Comercio en Ginebra-Suiza.

Luego del trabajo realizado en el sur, en el 2009, Gustavo Mostajo es


convocado a Lima para ocupar el cargo de Director de Cuarentena
Vegetal en la Dirección de Sanidad Vegetal del SENASA. Desde allí se
encargó de conducir el sistema de cuarentena vegetal en la regulación
de las exportaciones e importaciones de productos agrícolas, la
operatividad de los Puestos de Control Externos e Internos y la gestión de
acceso de productos agrícolas en el mercado internacional. Fue impulsor
del empleo de la brigada canina en Puestos de Control y la certificación
electrónica para la exportación de los productos agrícolas.

La apertura de nuevos mercados internacionales a los productos


agrícolas y la consolidación del agro como segundo proveedor de
divisas, impulsan al ingeniero Gustavo Mostajo, en el año 2015, a asumir
nuevos retos y, tras un proceso de selección, ocupa el cargo de
Funcionario Experto Agrícola en la Oficina de Comercio Exterior - OCEX
Sao Paulo del MINCETUR en Brasilia (Brasil) con el objeto de apoyar la
gestión de las autoridades peruanas en el acceso de nuevos productos
al mercado brasilero, lográndose la apertura de productos como:
mandarina, tangerina, chía, granadilla, arándano, lana, langostino,
hongos comestibles, así como la reapertura del acceso de café en un
difícil mercado que tiene 207 millones de consumidores.

Al asumir la cartera del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), el


ingeniero Gustavo Mostajo ha priorizado como tareas esenciales, el
desarrollo de una agricultura sustentable, la seguridad agroalimentaria,
el mantenimiento y apertura de nuevos mercados en el exterior y la
mejora de la calidad de vida del pequeño y mediano productor.

SECTOR PESQUERO
La industria pesquera es un sector que genera empleo formal, ingresos
para el Estado y exportaciones que tienen impacto económico a nivel
descentralizado, gracias a que buena parte de las actividades
extractivas y de procesamiento de ingredientes marinos tienen su centro
de operaciones en ciudades costeras del interior del país.

En el periodo enero-junio de 2017, el sector pesca aumentó en 82.85%,


contribuyendo positivamente en el PBI del primer semestre del año. De
acuerdo con EY, el sector pesquero peruano logrará consolidarse como
el de mayor aporte al PBI nacional al cierre del 2017, gracias a la mayor
captura de anchoveta, que generó, junto con el inventario de harina del
cierre del año 2016, un gran volumen de exportación de harina de
pescado.

En 2017, la industria pesquera también contribuyó a la recuperación de


la industria manufacturera, golpeada por la crisis externa. Asimismo,
ayudó a recuperar el dinamismo económico de las ciudades afectadas
por el Niño Costero.

En el documento Aportes al debate en pesquería Relevancia del Sector


Pesquero en la economía peruana se destaca que la pesquería
representa el 2% del PBI total nacional (cifras al 2012). Sin embargo, este
referente ha caído en los últimos años, debido a las anomalías climáticas
y a las políticas contrarias al desarrollo de la industria pesquera durante el
gobierno de Ollanta Humala.
Exportaciones pesqueras

El sector pesquero se ubica dentro del grupo de las cuatro actividades


económicas con mayores ingresos de divisas al país, según el Banco
Central de Reserva del Perú. Representa aproximadamente 7% de las
exportaciones peruanas.
A nivel del mercado mundial, las exportaciones pesqueras peruanas
también se posicionan en un nivel expectante y en el caso de envíos de
ingredientes marinos lidera el ranquin de acuerdo con el Anuario
Estadístico de la IFFO 2015. Perú es responsable por aproximadamente el
25-30% de la producción mundial de harina y aceite de pescado.

La Sociedad Nacional de Pesquería, en un esfuerzo de transparencia,


publica mensualmente información sobre los envíos peruanos al mundo
de ingredientes marinos, así como de conservas, congelados, seco,
curado y otros como peces ornamentales, algas marinas, corales y otros.
Dicho documento se elabora sobre la base de información pública
proporcionada por la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (Sunat)
INNOVACIÓN CIENTÍFICA:
PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA
Objetivo del proyecto
Adecuadas condiciones para la innovación de la Pesca en el Perú
Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

De acuerdo al análisis de oferta y demanda, y de acuerdo al enfoque de


servicio utilizado, se tiene el balance de oferta demanda para los servicios
sobre los cuales intervendrá el proyecto, el nivel de requerimientos
(demanda) es superior a los servicios disponibles en la cantidad y calidad.

EL proyecto de investigación adaptativa consiste en el desarrollo de


experimentos asociativos o participativos que están enfocados a la
solución de problemas que limitan la productividad y la competitividad
de los agentes económicos de la pesca, mediante actividades que
impliquen un ajuste o acondicionamiento de tecnologías ya existentes
(exitosamente comprobadas en otras latitudes y circunstancias), a fin de
asimilarlas a un área geográfica determinada. Los subproyectos de
investigación adaptativa permiten obtener soluciones no disponibles a
problemas específicos de una región determinada. necesarias.

En base a la elaboración del estudio “Diseño de las bases de concursos y


dimensionamiento de los subproyectos en Pesca y Acuicultura”, se
identifican 4 líneas principales:
• Ordenamiento territorial y nuevos modelos de gestión de pesquerías
• Mejoramiento de desembarcaderos
“Proyecto Nacional de Innovación en Pesca”.
• Mejoramiento de la trazabilidad
• Desarrollo de tecnologías para la extracción de recursos
También, se identifican los procesos centrales de extracción,
procesamiento, distribución y comercialización, de los cuales la
investigación aplicada desarrollara principal énfasis en la extracción,
procesamiento y distribución.
ASPECTO GENERAL DEL PROYECTO

El presente proyecto se ubica en el territorio peruano, abarcará todos los


ámbitos donde se pueda desarrollar de manera competitiva, la ciencia,
tecnología e innovación de la
Pesca en el Perú

El Perú se encuentra situado en la parte occidental e intertropical de


América del Sur. Está conformado por un territorio de una superficie
continental de 1.285.215,60 km² de superficie, forma parte del territorio del
Perú la superficie marina en el océano Pacífico, denominado Mar de
Grau, que se extiende a lo largo del litoral peruano en una extensión de
3080 km y una línea imaginaria a 200 millas náuticas de distancia del
punto más cercano de la costa.
Límites: Tiene fronteras terrestres con 5 países:

 Por el norte con Ecuador y Colombia


 Por el este con Brasil
 Por el sureste con Bolivia y
 Por el sur con Chile.
Características del Mar Peruano
Ubicación

El mar peruano se ubica en el Océano Pacífico. Se extiende entre el litoral


y una línea imaginaria paralela a esta; situada a 200 millas (370 km -
limitación fijada durante el gobierno del Dr. José Luis Bustamante y Rivero
1947).
Dimensiones
Área: 626,240 km²
Ancho: 200 millas (370 km)
Profundidad: -6552 m en la fosa meridional o de Tacna.
Límites

 Norte: Paralelo que pasa por Boca de Capones (desembocadura


Río Zarumilla)
 Este: El litoral peruano (3080 km).
 Oeste: La línea paralela distante 200 millas del litoral peruano.
 Sur: Hito Número 1.
Programación de concursos
Cada proyecto tiene una duración promedio estimado en 2 años.

Se prevé atender un total de 26 subproyectos de investigación


adaptativa, realizados en 3 concursos. Para el “año 1” se lanzarán a
concurso el cofinanciamiento de 6 proyectos, para el “año 2 y 3” 10
proyectos cada año.

Asimismo, cada concurso se lanzará durante el segundo semestre de los


3 primeros años y la ejecución de cada proyecto se iniciará en el
siguiente año de realizado el concurso con una duración máxima de 2
años.
PUEBLOS INDÍGENAS

Todo proyecto financiado por el BM que afecta a los pueblos indígenas,


requerirá un proceso de “consulta libre, previa e informada”. El BM
determina si los pueblos indígenas viven en o cerca del área del
proyecto, o si el proyecto afecta a las tierras que tradicionalmente han
sido propiedad de, utilizadas u ocupadas por pueblos indígenas. El
prestatario está obligado a realizar una Evaluación Social previo al
empiezo del proyecto, para determinar cómo afectaría el proyecto a los
pueblos indígenas y a sus tierras, y si los pueblos indígenas apoyan el
proyecto. Asimismo, está obligado a preparar, en consulta con los
pueblos indígenas, un Plan para los Se presenta a continuación el marco
legal nacional aplicable al programa, considerando todas las leyes
ambientales generales. Se parte desde la constitución política del Perú,
por ser el paraguas del cual se derivan todas las demás leyes y decretos
El uso eficiente del servicio que brindara el proyecto:

El desarrollo sostenible de la pesca exigirá una mejor forma de gobierno


y la introducción de cambios en la perspectiva de los principales
interesados para centrarse más en los resultados a largo plazo.

El uso eficiente de los recursos está garantizado por los gestores del
proyecto, por cuanto el recurso humano que se contrate, estará
capacitado para el uso eficiente de los recursos físicos que implemente
el proyecto.

De otro lado, el uso eficiente del servicio se puede medir bajo los criterios
de selección a aplicar en los subproyectos a financiar. En ese sentido, son
criterios de rentabilidad y productividad, que deberán ser demostrados.
Asimismo, se cuenta con estudios de población objetivo, que determinan
una focalización adecuada y orientación eficiente de los recursos.
Se espera que el proyecto no genere conflictos sociales, al contrario, es
una iniciativa que favorece la sostenibilidad de los recursos
hidrobiológicos y el desarrollo de las pesquerías a nivel nacional.

Los probables conflictos que se identifican por la naturaleza del proyecto


están referidos a la falta de coordinación oportuna con las partes
involucradas, por lo que se tiene un cronograma de ejecución para el
proyecto.

La comercialización de productos hidrobiológicos integra numerosos


agentes y operaciones variadas con el fin de abastecer de productos al
consumidor a través de diferentes canales de distribución y venta. Los
principales agentes participantes son los mayoristas, exportadores y
distribuidores del mercado interno, mercados mayoristas pesqueros,
minoristas (mercado de abastos), detallistas y otros no convencionales
propios de cada región o área geográfica.

El circuito extracción, desembarque y procesamiento primario en los


lugares de desembarque adolece de capacitación, y hábitos sanitarios
adecuados, por lo cual la acción sobre estos puntos debe ser
intensificada.
BANCO DE GERMOPLASMA DE ORGANISMOS ACUÁTICOS

¿La idea del Banco de Germoplasma de Organismos Acuáticos surgió en


el año 2004, como un objetivo de la Unidad de Investigación? ¿Estudios
sobre Biotecnología Acuática? y debido a su importancia se consolidó
como un área independiente de la Dirección de Investigaciones en
Acuicultura en el 2013. El objetivo principal del banco es la obtención de
cepas de microorganismos acuáticos potenciales para investigación, uso
en acuicultura, biorremediación, ensayos de toxicidad y producción de
alimento vivo.

Los organismos del banco como microalgas, cianobacterias,


zooplancton, macroalgas y bacterias, procedentes de ambientes
marinos y continentales, son aislados, mantenidos, identificados,
caracterizados y conservados. Los principales servicios del Banco de
Germoplasma son: poner las cepas a disposición de la comunidad
científica, instituciones privadas y universidades, con fines de
investigación y docencia, y brindar entrenamientos y capacitación en la
obtención y mantenimiento de cepas de bacterias, microalgas y
zooplancton
ASPECTO TECNOLOGICO:

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN HIDROACÚSTICA,


SENSORAMIENTO REMOTO Y ARTES DE PESCA
La Dirección General de Investigaciones en
Hidroacústica, Sensoramiento Remoto y
Artes de Pesca (DGIHSA), Es el órgano
responsable del IMARPE de realizar
investigación científica y tecnológica, para
la evaluación de recursos hidrobiológicos
por métodos acústicos, diversificar los
métodos de extracción y aumentar la
eficiencia de las artes de pesca, y el estudio
del ambiente marino y costero a través de
imágenes de satélite.
Los Productos que se generan a través de la DGIHSA son:

 Cruceros de Evaluación de Recursos Pelágicos, Demersales e


Invertebrados.
 Imágenes de Satélite del ambiente marino y costero.
 Nuevas tecnologías en artes de pesca amigables con el
ecosistema.
 Cruceros Antárticos (BIC Humboldt).
 Publicaciones en revistas nacionales e internacionales.
 La DGIHSA se compone de tres áreas funcionales de investigación:
 Área Funcional de Hidroacústica.
 Área Funcional de Artes de Pesca.
 Área Funcional de Sensoramiento Remoto.

Durante el año 2013, la DGIHSA llevará a cabo los siguientes proyectos de


investigación:
 Aplicación del método hidroacústico en la evaluación de recursos
pesqueros.
 Estudio piloto de evaluación de los recursos pesqueros costeros.
 Diversificación y aplicación de artes y métodos de pesca
ecológicamente amigables.
 Monitoreo oceanográfico y pesquero mediante la Tecnología
Satelital.
Raúl Pérez‐Reyes Espejo: Ministro de la Producción

Es un economista especializado en políticas de


competencia y en regulación de servicios públicos:
telecomunicaciones y electricidad, en aspectos
relacionados con el diseño del mercado, políticas
tarifarias y modelación de costos de red. Se
desempeña en el sector público desde enero de
1996 hasta la actualidad.

Inició su carrera como funcionario público en temas


de Políticas de Competencia en INDECOPI
(Autoridad de Defensa de la Competencia en Perú) hasta noviembre de
1999, luego de lo cual pasó a trabajar como economista principal en
OSIPTEL (Regulador de las Telecomunicaciones en Perú), a cargo de
temas de interconexión de redes de telecomunicaciones, hasta abril de
2003. A partir de esa fecha ingresó a laborar en la Gerencia de Estudios
Económicos de OSINERGMIN (Regulador de la Energía en Perú), de la que
fue su Gerente desde abril de 2005 hasta enero de 2011.

Entre abril de 2004 a julio de 2007 se desempeñó como Director de


Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones‐
OSIPTEL. De febrero a julio de 2011 ocupó el cargo de Director General
de la Asociación de Autores y Compositores del Perú (APDAYC).

Desde agosto de 2011 hasta diciembre de 2014 se desempeñó como


viceministro de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC), luego fue viceministro de Energía del Ministerio
de Energía y Minas (MEM) entre marzo de 2015 y febrero de 2017.

A partir de marzo de 2017 hasta marzo de 2018 trabajó en APDAYC, como


Director de Asuntos Económicos y Financieros, y luego como Director
General Adjunto. El 06 de abril de 2018, se desempeñó como viceministro
de MYPE e Industria, y desde el 30 de abril del mismo año asumió el
despacho del Ministerio de la Producción.
CONCLUSION
La importancia de estos sectores economicismos sus aspectos
tecnológicos y aspectos científicos demuestran que esos sectores están
en un constante crecimiento, lo cual promueve la mejora de la
economía, disminuye el efecto ambiental que tiene el ser humano a
importancia de los sectores económicos de un país depende su grado
de participación en la producción a nivel nacional lo cual se puede
medir calculando el porcentaje que le corresponde del PIB y PNN. El maíz
no deja de ser importante pues nos coloca en el cuarto lugar a nivel
mundial en la producción del Sector económico. Los sectores
económicos son la división de la actividad económica de un Estado o
territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar, y
englobando todos aquellos trabajos encaminados a la obtención de
bienes materiales y servicios.
Referencias
https://www.gob.pe/institucion/mtc/alta-direccion/234
https://www.gob.pe/institucion/minedu/alta-direccion/460
https://www.gob.pe/institucion/minsa/alta-direccion/617
https://www.gob.pe/institucion/minam/alta-direccion/379
https://www.gob.pe/institucion/minagri/alta-direccion/143
https://www.gob.pe/institucion/produce/alta-direccion/128
https://www.snp.org.pe/relevancia-economica/

http://www.pnipa.gob.pe/PDF/PROYECTO-NACIONAL-DE-INNOVACION-
EN-PESCA.pdf

http://minagri.gob.pe/portal/marco-legal/58-sector-agrario/sector-
agrario

https://larepublica.pe/sociedad/1299519-nueva-tecnologia-drones-
sector-agricultura

https://larepublica.pe/sociedad/1375367-anemia-presentan-papa-
fortificada-resistente-plagas-combatir-anemia-desnutricion-poblaciones-
altoandinas-ministerio-agricultura-peru-fotos

http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2013/08/Pol%C3%ADtica-Nacional-del-Ambiente.pdf

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Profesionales/Archivos/2010/Situacio
nActual-MelitonArce-MINSA.pdf

https://www.google.com/amp/s/gestion.pe/amp/panelg/8-inventos-
tecnologicos-mas-innovadores-creados-peruanos-2205664
https://elperuano.pe/noticia-la-tecnologia-aliada-de-salud-67050.aspx

https://www.interempresas.net/Tecnologia-aulas/Articulos/231110-Bioo-
Education-promueve-la-sostenibilidad-el-emprendimiento-y-la-
innovacion.html

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/vie
wFile/13511/14137

Das könnte Ihnen auch gefallen