Sie sind auf Seite 1von 10

Parcial domiciliario

de Enseñanza de la
Lengua 1
Parcial domiciliario de Enseñanza de la Lengua 1

Consigna 1:

Según Benjamin:
La narración es memoria compartida. Benjamin advierte que la negación y la
destrucción de los mecanismos que nos permiten tener herencia de la memoria y
de la experiencia de aquellos que nos preceden, conducen a una nueva forma de
barbarie, el silencio o la imposibilidad comunicativa. Es propio del siglo XX la crisis
de la narración y por tanto, de la posibilidad de comunicar la experiencia vivida.

El arte de narrar desaparece junto con la capacidad de escucha del saber antiguo
que, a través de generaciones, ha sido transmitido mediante los cuentos y relatos.

Benjamin establece una correlación entre los efectos de la Primera Guerra Mundial
y la transformación del concepto de experiencia. El año 1914 señala un antes y un
después en nuestra idea del espacio y el tiempo y por tanto, de la experiencia. La
Guerra dejó mudos a aquellos que regresaban, los dejó sin experiencia. El siglo XX
ha borrado la capacidad de narrar y con ella, el rastro de la experiencia: una nueva
y definitiva forma de pobreza que prescinde del pasado, una nueva forma de
barbarie. Son las nuevas formas del mal moderno, a las cuales la experiencia no
puede dar contenido.

Según Sibilia: Gracias a una explosión de creatividad y a la democratización de los


medios, cualquiera puede ser protagonista en la sociedad actual. Ella aborda las
nuevas formas de construcción de subjetividades, detallando los motivos y formas
en que desarrollamos un yo narrador, privado pero visible, actualizado, no ficticio y
con cualidad de personaje.

Sibilia nos muestra en qué aspectos de la cultura postmoderna se aprecia este giro
y lanza algunas hipótesis que tratan de darle sentido, señalando a la crisis de
experiencia colectiva y la amenaza de la soledad como orígenes fundamentales de
la exhibición pública de intimidades.

1
Parcial domiciliario de Enseñanza de la Lengua 1

Al señalar Sibilia un “yo narrador” hace referencia a las nuevas tendencias de la


literatura, la crisis de la experiencia que ya mencionó W. Benjamin y los cambios en
los usos y fines de la narrativa, especialmente la no profesional de
los blogs y microblogs.

Piglia nos da a entender que “Tuvimos la experiencia pero perdimos el sentido, una
aproximación al sentido restaura la experiencia”.

La narración es un saber general, que se ejercita desde la infancia. Contar historias


es una de las prácticas más estables de la vida social. Una historia que le interesa
no sólo a quien la cuenta, sino también a quien la recibe. De modo que un buen
narrador no es solamente el que ha vivido la experiencia, el sentimiento de la
experiencia, sino aquel que es capaz de transmitir esa emoción. La motivación, el
sentido, por qué suceden las cosas, es la base del arte narrativo.

Según Alvarado y Yeannoteguy: La narración no se trata solo de un tipo de discurso


sino de un particular de organizar el pensamiento y el conocimiento, pensamos
nuestra propia vida y la de los demás de manera narrativa. La sucesión cronológica
de los hechos es una condición necesaria pero no suficiente para caracterizar a la
narración ya que su jerarquización depende del punto de vista del narrador. La
descripción en cambio implica una interrupción del devenir temporal y no tiene un
orden prefijado: el orden en se presentan los elementos es elección del que describe
y procede por análisis y descomposición del objeto en elementos. Es importante
conocer estas secuencias textuales para poder adquirir las competencias
necesarias para producir e interpretar textos escritos y orales.

Entre tantas muertes anunciadas esta la muerte del narrador, anunciada en 1933
por Walter Benjamin, quien percibió que los modernos habrían aniquilado al arte
añejo de contar historias, así como al perezoso placer de escucharlas. “Pocas son
las personas que saben narrar debidamente” constataba Benjamin. Lo peor era otra
muerte aún más terrible: el agotamiento de la experiencia. Un entorno arrasado por
el frenesí de las novedades, un aluvión de datos que no se dejan dirigir por la
memoria ni recrear por el recuerdo. Esa aceleración genero una merma en las

2
Parcial domiciliario de Enseñanza de la Lengua 1

posibilidades de reflexionar sobre el mundo, un distanciamiento de las propias


vivencias y la imposibilidad de transformación en experiencia.

Los oyentes participación del relato narrado. Las historias venían desde lejos y
disponían el cuerpo y el espíritu para escucharlas.

El relato de aquel narrador se interrumpe cuando colapsan la memoria y la tradición


de las sociedades premodernas, un suelo común que incluía un indiscutible respeto
por la experiencia de los ancianos y por la autoridad del saber colectivo acumulado
con el transcurso de los años. Como dice el propio Benjamin “se sabía exactamente
el significado de la experiencia, que siempre era comunicada a los jóvenes con la
autoridad de la vejez”. “Los hombres se han vuelto más pobres en experiencias
comunicables”.

Benjamín advirtió: junto con las nuevas riquezas también habría surgido una nueva
forma de miseria característica de ese montuoso desarrollo de la técnica.

Quizá ese sea el German de la declarada “pobreza narrativa” de muchos blogs


confesiones de hoy en día, prueba de la falta de pretensiones de estos nuevos
narradores interactivos.

- La narración oral en la escuela, se trabaja como estrategia de integración,


para recordar el valor de la escuchar, para abordar conflictos convivenciales.
En este sentido, la experiencia siempre funciono bien porque, a través de la
práctica de narración oral en el aula, los alumnos rápidamente descubrían
que contado historia podían revisarme algunas cuestiones que no
funcionaban bien en el día a día: situaciones de maltrato, reconocimiento de
diferencias que incomodaban, burlas desmesuradas, inseguridades propias
de la edad.

- La narración ha funcionado como estrategia de inclusión. Su manera de


hablar expone sus diferencias: el trabajo con el grupo nos permite convertir
esa diferencia en motivo de orgullo y legitimación de las diferencias
variedades dialectales del español que se escuchan en nuestras aulas.

3
Parcial domiciliario de Enseñanza de la Lengua 1

- La narración oral es una práctica comunicativa y, en este sentido, el narrador


que se comunica con su público reconoce la necesidad de ser un
comunicador eficiente. Por eso, para captar la atención de su auditorio, los
alumnos deben echar mano a diferentes recursos.

Según los autores y lo visto en clase:

- El relato de los cuentos generalmente es sencillo, el de los mitos forma parte


de un entramado complejo.

- Los cuentos son más educativos y breves y los mitos son esencialmente
etiológicos y largos.

- El mito es una narración creada en base a la fantasía y la imaginación, que


intenta explicar algún suceso o fenómenos para el que los seres humanos no
encuentra una respuesta lógica o acorde a su ideología práctica. Los temas
sobrenaturales y los personajes heroicos, son la base del mito, que casi
siempre está relacionado con la historia y las creencias de un pueblo.

- El cuento es una narración breve, que puede ser escrita u oral, y que relata
hechos y personajes ficticios que pueden estar inspirados en situaciones y
personas reales, una de las principales características del cuento, y lo que
diferencia del mito o leyenda, es la intervención de un narrador quien es el
encargado de relatar la historia de dichos personajes e incluso el mismo
puede ser uno de ellos, el cuento siempre debe tener un principio, un nudo y
un desenlace.

Estoy de acuerdo con Walter benjamín ya que la modernidad trajo un


empobrecimiento de la experiencia, que lleva a un empobrecimiento de la
comunicabilidad. Somos por tanto más pobres en experiencia comunicable y por
tanto menos sabios. La narración desaparece, y en su lugar solo parece ser posible

4
Parcial domiciliario de Enseñanza de la Lengua 1

la novela, género que refleja el aislamiento del hombre moderno, ya que la novela
constituye un tipo de texto cuya producción solo es posible en soledad y que solo
puede ser leído en soledad. Estamos solos, aislados y somos incapaces de formar
una verdadera comunidad humana en la que haya una experiencia individual o
colectiva comunicable.

Consigna2:

Para analizar el cuento “hoy temprano” de Pedro Mayral.

Narrador:

Es narrado en primera persona, es un personaje de cuento, el principal de la historia


quien nos va narrador su vida en presente, no lo sabe todo. Nos cuenta todo desde
su perspectiva al final nos damos cuenta de que esta recordando su vida.

Tiempo:

Contado todo el tiempo en presente como si los hechos que nos cuenta el narrador
estuvieran sucediendo. El cuento lo que está pasando lo que él nos cuenta sigue un
orden cronológico al final de la historia nos damos cuenta de que el presente no es
el que nos habían plateando todo era un recuerdo; el varadero punto cero es un día
tiempo después del final de la historia.

El tiempo del recuerdo podría recaer en algún punto entre 50 y 60 las bandas que
oían de niños the pólice o soda estéreo las nuestras de hipismo como el uso de
marihuana los modelos de los carros.

Espacio:

Trata de narrar la vida completa de 1 personaje mostrando los aspectos que van
cambiando en cada ida a la quinta. Todo el tiempo es narrada desde un auto tanto
en el presente como en el recuerdo el personaje está en un carro; un espacio
cerrado solo un espacio abierto final del cuento se baja en la mitad de la autopista.

Personajes:

5
Parcial domiciliario de Enseñanza de la Lengua 1

Principal: es el narrador no es sabemos el nombre pues no lo dicen es un personaje


que cambia pasa por etapas un niño creativo, inquieto y con una gran imaginación
a medida que crece se vuelve más rebelde:

Muestra que ya es un hombre más maduro tiene una bebe que proteger.

Secundarios:

- Papa
- Mama
- Miguel
- Vicky
- Gabriela
- Violeta

Título:

El cuento se titula hoy temprano la historia parte de la salida de la casa del personaje
a la quinta que fue un día temprano cada parte de la historia es contada con un
trayecto en auto a la quinta en el cual salieron un día temprano al final del cuento
en el presente el personaje salió hoy temprano al country club de su hermano y en
ese trayecto es donde revive toda su vida las salidas de cada día temprano a la
quinta cuentan su vida.

Estructura:

Inicio:

El cuento empieza muy normal contándonos como inicia el viaje de esta familia
hacia lo que llaman la quinta pueden ser como su casa de recreo.

Describe como mucho detalle viven en buenos aires son una familia de 5, madre,
padre, y tres hermanos.

Nudo:

6
Parcial domiciliario de Enseñanza de la Lengua 1

Aquí ya empieza a haber cambios en la vida de esta familia tiene que ver con sus
viajes a la quinta.

El narrador nos habla de cómo el crece sus dos hermanos no vuelven a ir y él ya


tiene permiso de conducir. Luego su padre muere.

Final:

Vemos a un hombre ahora más adulto más maduro ha pasado por muchas
experiencias durante el transcurso de ese repetido viaje a la quinta, este personaje
ahora está divorciado y tiene una hija llamada violeta.

Asunto:

La historia de este protagonista como su vida gira en torno al viaje a la quinta cae
cuenta hasta que se ha divorciado tiene una pequeña niña, pasando por su
adolescencia varias experiencia que vivió en esos tiempo de viaje a la quinta.

Tema:

Nos quiere mostrar que corta es la vida como pasa volando cada momento es
valioso muchas de las decisiones que tomamos nos marcan cada hecho en nuestra
vida cada persona cada deja algo para nosotros cada paso que damos y cada cosa
que pasa a nuestro alrededor va formando en quien nos vamos convirtiendo en un
abrir y cerrar de ojos podemos pasar de ser tan solo unos niños a ser adultos
solitarios y frustrados.

Opinión personal:

Yo recomiendo el cuento hoy temprano de Pedro Mairal. Me parece que es un


cuento fuera de lo común, original y entretenido. Además tiene un mensaje positivo,
nos pone a reflexionar sobre la vida y la forma como uno la vive. Deja una
enseñanza que implica vivir cada momento lo mejor posible. Yo comparto esa idea
porque también pienso, que la vida hay que vivirla intensamente aprovechando al
máximo cada momento.

7
Parcial domiciliario de Enseñanza de la Lengua 1

Consigna 3:

Nombre de mi narración: La buena onda (amistad sincera).

Belen tenía poco más de siete años cuando sus padres la llevaron a aquella escuela
en Villa Celina. Allí conoció a Alma, una niña de la misma edad, como casi todos los
otros compañeros de clase. Alma fue la primera en acercarse a Belen para darle la
bienvenida y mostrarle su apoyo sincero, dado que era “la nueva” en la clase. Entre
las dos, poco a poco, fue creciendo la amistad. Ya que desde el primer día
simpatizaron y se llevaron muy bien, entre risa y risa, nació una amistad tan linda.

En casa de Belen siempre existía un ambiente relajado. Su madre y su padre, que


eran muy exigentes incluso con sus hermanos de cuatro años y cinco años,
practicaban la psicología positivista. Eran de esas personas que piensan que la
auténtica escuela es la familia, y no la escuela, y que no es nada recomendable la
“nueva pedagogía de los medios” ya que solo hace que los niños se vuelvan
consumidores de lo que visualizan en los medios.

Durante y después de las comidas siempre hablaban de los temas más diversos
como lo que les había sucedido en el día o algún acontecimiento que allá surgido y
también de cómo debía ser el comportamiento de las personas en sus relaciones
con los demás. Belen, desde muy pequeña había oído hablar del respeto que se
debe tener a todas las personas, sus padres siempre le decían “cumple las normas
y disculpa a quien no las cumple” ella compendia la frase que siempre le decían sus
padres gracias a que su amiga le ayudo a entender el significado cuando se
conocieron y se hicieron tan amigas.

A pesar de todo, ella era algo tímida, por lo que su encuentro con Alma le infundió
seguridad y ánimos, desde su primer en la escuela.

Con mucha frecuencia también jugaban en el parque, por el que todos los días
pasaba Alma en dirección a la escuela. Belen también vivía cerca y sus padres
frecuentaban el parque para que jugara con otros amigos y compañeros de la
escuela. Las dos amigas, cuando no estaban otros niños, hablaban de sus

8
Parcial domiciliario de Enseñanza de la Lengua 1

experiencias y de sus inquietudes. A pesar de la amistad que las unía, Alma nunca
había contado a Belen lo que le ocurrió aquel día en el parque en que una persona
le entregó aquella piedra en forma de estrella que celosamente guardaba y que no
enseñó a nadie después de haberlo hecho a su madre.

Alma nunca se atrevió a contarle a su amiga Belen lo que había sucedido en el


parque, aunque jamás se animó a contarle, fueron las mejores amigas durante toda
la escuela primaria. Al terminar la primaria deciden ir juntas también a la misma
escuela segundaria y lo charlan con sus padres para convencerlos.

Ambas logran convencer a sus padres, y gracias a que aceptaron podrán ir a la


misma escuela otra vez, ellas estaban tan contentas porque seguirían juntas.

Será posible que Alma en los años que van a estudiar junto a Belen, en la escuela
segundaria en Lugano, pueda contarle a Belen su secreto. Se animara.

Eso lo decidirá ella, con el correr del tiempo.

Fin.

Das könnte Ihnen auch gefallen