Sie sind auf Seite 1von 22

i

UNIVERSIDAD SAN PEDRO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE
ENFERMERIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

AUTOESTIMA Y CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES SOMETIDOS AL


TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS EN LA CLINICA SANTA LUCIA –
NUEVO CHIMBOTE AGOSTO 2019

Informe de tesis para obtener el título profesional de Licenciada en enfermería

AUTOR:

Yarihuaman Lozada Yanina Elizabeth

ASESORA:

Mg. Moran Silva, Rosa María

Chimbote- Perú

2019
ii

PROYECTO DE INVESTIGACION

Palabras clave:

Tema Autoestima y Calidad de Vida

Especialidad Enfermería

I. GENERALIDADES

1. Título:

Autoestima y calidad de vida de pacientes sometidos al tratamiento de hemodiálisis en la


clinica santa lucia – nuevo chimbote agosto 2019

. Personal investigador

Apellidos y nombres Facultad Condición Código Correo electrónico


Ciencia
Yanina Yarihuaman
de la Enfermeria 1115101121 Ninalozada-13@hotmail.com
Lozada
Salud

2. Régimen de Investigación :

Orientada
3. Unidad Académica a la que pertenece el proyecto:

Facultad: Ciencia de la Salud


Escuela: Enfermería
Sede: Chimbote
4. Localidad e Institución donde se ejecutará el Proyecto de Investigación

Localidad: Chimbote
Institución: Clínica Santa Lucia

5. Duración de la ejecución del Proyecto

Inicio: Enero de 2019


Termino: Junio de 2019
iii

6. Recursos Disponibles

7.1. Personal investigador:


Yanina Yarihuman Lozada

7.2. Materiales y equipos:

- Materiales y utiles de escritorio


 Lapiceros
 Lápices
 Corrector líquido
 Libreta de apuntes
 Folder manila

- Material de impresión
 Papel bond A-4 80gr.
 USB
 Empastados
 Fotocopias
 Anillados

- Ficha de Datos
 Encuestas
 Tablero
 Hoja bond

- Refrigerios
 Jugos frugo
 Sanguches

- Pasajes

7.2. Servicios

- Pasajes y movilidad
- Tipeos, fotocopias, anillado
- Imprevistos
7.3. Locales

- Clínica Santa Lucia en Nuevo Chimbote


iv

7. Presupuesto: Según clasificador de gastos del Ministerio de Economía y Finanzas


para el año 2019
(VER CLASIFICADOR DE GASTOS 2019) ESTA EN LA PAGINA DE LA USP

a. Bienes

Materiales de Costo Costo


Descripción Unidad Cantidad
oficina unitario Total
Papel Bond A - 4 Millar 02 42.00 84.00
Código: Fólderes Manila ciento 01 30.00 30.00
2.3.1 5.1 2 Lapiceros Unid. 12 0.50 6.00
Lápices Unid. 12 0.50 6.00
Corrector Unid. 04 4.00 12.00
Resaltador Unid. 06 1.50 9.00
Borrador Unid. 03 0.50 1.50
Tajador Unid. 03 1.00 3.00
Regla Unid. 01 1.00 1.00
Engrapador Unid. 01 10.00 10.00
Grapas Caja 01 2.00 2.00
Perforador Unid. 01 10.00 10.00
Total 174.50
b. Servicios

Servicios Costo Costo


Descripción Unidad Cantidad
generales unitario Total
Impresiones del Proyecto Juegos 4 30.0 120.00
Fotocopias Hojas 200 0.10 20.0
Anillado del Proyecto juegos 3 6.00 18.0
Impresiones de Informe Juegos 4 30.00 120.00
Empastado del Informe Juegos 6 30 180.00
Código: Movilidad persona 1 200.00 400.0
Servicios
2.3.2 1.2 1
Total 1259.00
v

8. Línea de investigación
La investigación a desarrollar de la Línea 3 (Desarrollo del cuidado Enfermero) en el
ITE (Cuidados recuperativos y de rehabilitación en poblaciones con problemas de salud
prioritarios según morbimortalidad (Salud física y mental), aprobado por resolución del
consejo universitario

9. Financiamiento:
Autofinanciado por el investigador

10. Resumen del proyecto


En la siguiente investigación es tipo descriptivo, tiene por objetivo determinar la autestima y
calidad de vida del paciente sometido al tratmiento de hemodiálisis de la Clinica Santa Lucia
de nuevo Chimbote ,2019. Estará sustentada en los conceptos de la teoría de Autoestima de
Maslow (2000) y autocuidado Dorothea Orem (1998) .
La muestra objetiva estará contituida por 32 pacientes del programa de Hemodiálisis de la
Clinica Santa Lucia de Nuevo Chimbote,para la recolección de datos se utilizara los
instrumentos :El nivel de autoestima según la escala de Rosemberg y La calidad de vida según
dimensión física. Se tendrá en cuenta protección de los derechos humanos, el procesamiento de
análisis de lso datos se realizara mediante la prueba estidiatica de chi al cuadrado .Es importante
´para la cencia ,en la medida que su resultado permitirán ampliar nuestros conociemitos por que
nos darán a conocer mejor la problemática del paciente sometido al tratmiento de hemodiálisis
en nuestra realidad

11. Cronograma

Duración en meses
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Actividades SEMANA
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Revisión bibliográfica
2. Elaboración del Proyecto
3. Presentación, corrección y
aprobación del proyecto
4. Recolecciom de la información
5. Organización y tabulación de datos
6. Análisis e interpretación de datos
7. Elaboración y presentación del
informe
8. Sustentación del informe final
vi

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

1.1 ANTECEDENTES

La hemodiálisis como parte del tratamiento de los pacientes con enfermedad renal
crónica, afecta a la persona, tanto física, psicológica y socialmente teniendo repercusiones
en su familia y en aquellas personas que componen su entorno.

En el Perú la enfermedad renal represento 3.3% de las defunciones a nivel nacional


siendo la hemodiálisis una de las terapias de remplazo renal más usada con una tasa 363
pacientes por millón de pacientes concentrándose más en la capital de lima en un 34%.
Contexto que propicia un proceso de adaptación a la nueva situación de salud, puesto que se
producen una serie de cambios importantes en varios aspectos como la percepción de su
imagen por presencia de un acceso vascular, las relaciones interpersonales, actividades que
desarrollaba hasta ahora, en otras, obligando a la persona a modificar su dieta, cambiar su
forma de vida, contacto permanente con hospital, interrumpir sus actividades cotidianas que
muchas veces afectan al trabajo o estudios, etc., frente a todo esto cada paciente actúa de
diferente manera ante la enfermedad y el tratamiento de hemodiálisis .(Ministerio de Salud
,2015)

La mayoría de pacientes sometidos al tratamiento de hemodiálisis han perdido la


función de filtración donde la diuresis es escasa o está ausente y acumulan todo el líquido
que ingieren por ende aumentan de peso y es necesario eliminar el exceso de líquido para la
determinación del peso seco o peso ideal.

Al revisar la literatura se encuentran diversos estudios que se relacionan


directamente con las variables en estudio, los cuales sirven de apoyo; dentro de estos tenemos
internacionales .

Gómez D. en México en el año (2014), investigó sobre el autocuidado y calidad de


vida en personas con hemodiálisis. Este estudio tuvo una metodología descriptiva
correlacional, participaron 54 pacientes escogidos a través del muestreo censal. Los
resultados demostraron que una de las complicaciones y factores de riesgo más frecuentes
en los pacientes fue la hipertensión arterial, la cual no le permite realizar adecuadamente sus
actividades diarias.
7

Barros L, Herazo Y, Aroca G en Colombia en el año (2015), realizaron un estudio


analítico de corte transversal con el objetivo de determinar la calidad de vida relacionada con
la salud de los pacientes con enfermedad renal crónica (erc) y su relación con variables
sociodemográficas y datos clínicos. tuvo una muestra de 80 personas con diagnóstico de erc.
participaron los pacientes que asistieron a la unidad renal y al servicio de hospitalización
durante los meses de estudio. Se aplicó el cuestionario Kidney Disease Quality of Life
(KDQOL-SF), valorando ocho dimensiones genéricas de la calidad de vida relacionada con
la salud y tres específicas relacionadas con la enfermedad renal. Se compararon las variables
socio demográficas y las relacionadas con la enfermedad con las dimensiones del KDQOOL-
36. Resultados. “El 23.5% de la población estudiada tenía entre 61 y 70 años y 51.3% eran
hombres. Se obtuvieron promedios bajos en las dimensiones carga de la enfermedad renal
(40.3), salud física (33.4) y salud mental (43.5) del componente genérico”. Conclusión. “La
enfermedad renal crónica tiene una carga sobre la calidad de vida de los pacientes en términos
de salud física, salud mental y carga de la enfermedad”.

Malheiro P, Arruda D en España en el año (2012) realizó una investigación de tipo


exploratorio descriptivo de abordaje cualitativo, con el objetivo de determinar las
percepciones de las personas con insuficiencia renal crónica (irc) en su calidad de vida. “Los
resultados fueron analizados de acuerdo al Análisis de Contenido en la modalidad temática,
según Minayo. Fueron entrevistadas 19 personas y de su testimonio emergieron tres categorías
generales: percepciones sobre el concepto de Calidad de Vida, el impacto de la IRC en la
Calidad de Vida y las implicaciones de la hemodiálisis en las dimensiones de la Calidad de
Vida La primera se divide en tres subcategorías: equilibrio multidimensional, salud / ausencia
de enfermedad y presencia de la fe. La segunda se dividió en dos: restricción dietética e hídrica
y limitación de la capacidad funcional. Y la tercera se subdivide en tres: Función social
alterada, restricción de las actividades de ocio y entretenimiento y desplazamiento territorial
para realizar la diálisis. La encuesta reveló que la hemodiálisis y la enfermedad afecta a la
vida cotidiana de estas personas, debido a que causan limitaciones físicas, sociales, que
involucran su trabajo, sus hábitos alimenticios y la cultura. Conclusiones: que la atención
prestada a los clientes dependientes de un tratamiento de diálisis debe ir más allá del enfoque
biomédico tradicional centrado en la enfermedad y que nuevas investigaciones puedan aportar
nuevas contribuciones para prestar una asistenca más humanizada e integral”.

Miranda I. en Guatemala en el año (2014) realizó una investigación descriptiva,


transversal con el objetivo de determinar la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia
renal crónica y sus familias atendidos en el instituto guatemalteco de seguridad social y
8

hospital nacional de Chiquimula. el paciente con insuficiencia renal crónica suele sufrir
cambios psicológicos, sociales, en su estilo de vida y también en su vida espiritual, que no
sólo afectan a él, sino a toda su familia. es trascendental estudiar la calidad de vida de este
tipo de pacientes, ya que permite conocer al ser humano desde una perspectiva más integral,
que incluye sus valores, creencias y percepciones y realizar intervenciones de acuerdo a las
características y situación de vida por la que está atravesando. fue aplicado a 24 pacientes
adultos. la calidad de vida se midió a través del cuestionario de salud sf-36, creada por John
ware y traducida al español por Alonso y cols (1995). Fue aplicado a 24 pacientes adultos,
que aceptaron voluntariamente participar en el estudio y que cumplían con los criterios de
inclusión previamente establecidos. La investigación permitió determinar que en el grupo de
pacientes en estudio predomina el grupo etáreo mayor, casados, presencia de red de apoyo
familiar, con escolaridad de enseñanza básica incompleta, de procedencia urbana. En general
se concluyó que la Percepción de la Calidad de Vida de los pacientes con Insuficiencia Renal
Crónica es Regular Conclusiones: “Predomina el grupo etáreo de adulto mayor, casados,
presencia de red de apoyo familiar, con escolaridad de enseñanza básica incompleta, de
procedencia urbana”. Conclusiones: La percepción de la calidad de vida de los pacientes con
insuficiencia renal crónica es regular.

Costa, G. Y Cols en Brasil en el año (2016). Desarrollan el estudio Calidad de vida en


pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, el objetivo fue evaluar la calidad de
vida de los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, así como caracterizarlos,
identificar los factores que afectan e influyen en la misma. Se trata de un estudio de campo,
descriptivo, transversal y cuantitativo. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico y el
WHOQOL-BREF para evaluar los puntajes promedio y la calidad de vida. Conclusión de que
los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis tienen una calidad de vida regular.

Contreras, F. y Cols en Bogotá-Colombia en el año (2015). Realizan el estudio Calidad


de vida y adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento
de hemodiálisis El objetivo del estudio fue describir la calidad de vida de un grupo de 33
pacientes en tratamiento de hemodiálisis y observar si esta presentaba características distintas
en función de la adhesión al tratamiento. Se utilizó el cuestionario de salud SF36 y se
registraron datos bioquímicos y clínicos con base en los cuales los especialistas reportaron su
criterio médico de adhesión. Se observó un deterioro importante en las dimensiones
evaluadas, no obstante, la función 15 social se encontró preservada. Los resultados mostraron
diferencias significativas en función física, entre los pacientes con y sin adhesión al
tratamiento.
9

Córdoba, Y en Nariño -Colombia en el año (2014). Con el estudio Calidad de vida de


pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento sustitutivo con hemodiálisis asistentes
a una unidad renal en el sur occidente del departamento de Nariño en el periodo marzo - julio
de 2014. El objetivo identificar la calidad de vida de pacientes con enfermedad renal crónica
en tratamiento sustitutivo con hemodiálisis asistentes a una unidad renal en el sur occidente
del departamento de Nariño. Estudio cuantitativo, enfoque empírico- analítico y tipo
descriptivo; la muestra estuvo conformada por 117 pacientes. Los resultados evidenciaron
predominio en el género masculino con edades entre 36 y 59 años. Se concluye que la calidad
de vida tiene deterioro en la dimensión física, psicológica y social.

Al revisar la literatura se encuentran diversos estudios que se relacionan directamente


con las variables en estudio, los cuales sirven de apoyo; dentro de estos tenemos a nacional .

(CABRERA, 2012) Flores R, Díaz C. en Tarapoto en el año (2012) realizaron una


investigación de tipo descriptiva simple, donde se usó el diseño de una sola casilla, teniendo
como objetivo, determinar la evaluación de la calidad de vida de pacientes con insuficiencia
renal crónica terminal que reciben diálisis peritoneal ambulatoria continua. hospital ii Es
salud. la población fue representada por 31 pacientes. resultados: “el 35,5% calificaron en
general su salud como algo mejor ahora que hace un año. el 58,1% reportó estado de salud
que limita las actividades físicas de su vida diaria, el 71,0% reportó rol físico malo,
produciendo como consecuencia un rendimiento en el trabajo y otras actividades diarias
menor del deseado”. “el 61,3% refirió padecer intensidad de dolor bueno, lo cual no tiene
efecto en su trabajo habitual y en las actividades del hogar del paciente, el 71,0% refirió
sentimiento de energía y vitalidad buena frente al cansancio y desánimo”; el 51,6% refirió
que los problemas emocionales no afectan su trabajo y otras actividades diarias y el 51,6%
valoraron su salud mental en general como buena. conclusiones: al determinar la calidad de
vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal que se realizan diálisis peritoneal
ambulatoria continúa, medidas a través del cuestionario sf 36 y los componentes de salud que
lo conforman, la calidad de vida de los pacientes según el componente de salud física es mala
en la mayoría de las dimensiones; en el componente de salud mental es buena en todas las
dimensiones.

AICA, S en Lima-Perú en el año (2015). Lleva acabo el estudio Calidad de vida del
paciente adulto en hemodiálisis del Centro Especializado de Enfermedades Renales. El
objetivo determinar la calidad de vida del paciente adulto con hemodiálisis. El estudio de tipo
cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población de 30 pacientes. El
instrumento un cuestionario SF-36 modificado. Resultados 57% poco saludable. Las
conclusiones la calidad de vida que la mayoría expresa que es de poco saludable a no
10

saludable, referido al impacto de la enfermedad en su salud física, el estado psicológico y las


relaciones sociales.

Chávez J, en Lima Perú en el (2014), titulado calidad de vida del paciente renal en el
servicio de hemodiálisis Hospital Arzobispo Loayza 2013, el cual realizo un trabajo
cuantitativo teniendo como meta determinar la calidad de vida de los pacientes renales de
dicha institución por el cual cuyo resultado es que el 56% refirió tener un nivel de calidad de
vida regular, 26% deficiente y 18% bueno; En donde determina que la calidad de vida de estas
personas demostraron que no logran adaptarse aun a su nuevo estilo de vida en donde no
pueden realizar sus rutinas de manera normal por más que logran intentarlo ellos se topan
emocionalmente afectados y aun no logran adaptarse a pesar de sus limitaciones en la parte
social se sienten totalmente aislados.16 Observándose así que la parte rol emocional y su salud
mental son importantes para estos pacientes que pueden llegar a presentar problemas
emocionales en el trabajo o actividades diarias, demostrando que es necesario el afecto mismo
y la aceptación de la familia puede generar cambios de conducta y problemas de salud mental
general mostrando signos de depresión en estas personas.

Al revisar la literatura se encuentran diversos estudios que se relacionan directamente


con las variables en estudio, los cuales sirven de apoyo; dentro de estos tenemos a nivel Local.

Córdova E.; Kong A en Chimbote en el año (2012), en su estudio “Funcionamiento


familiar y nivel de depresión en usuarios de la unidad de hemodiálisis del Hospital III de
Essalud. Chimbote.2012”; cuyo objetivo fue conocer la relación del funcionamiento familiar
y nivel de depresión en usuarios de la unidad de hemodiálisis del Hospital III de Essalud.
Chimbote. Se concluye que los usuarios de la unidad de hemodiálisis del Hospital III de
Essalud. 27 Chimbote, en su totalidad presentan depresión, en sus distintos niveles
respectivamente; el 36.4% depresión grave, el 30.3% depresión moderada, el 18.2% leve
perturbación del estado de ánimo, el 9% depresión extrema y el 6.1% estados de depresión
intermitente. Así mismo los usuarios de la unidad de hemodiálisis del Hospital III de Essalud.
Chimbote, que integran una familia moderadamente funcional representan el 39.4%; el 24.2%
una familia disfuncional, el 18.2% una familia severamente disfuncional y el 18.2% una
familia funcional .Las investigaciones realizadas demuestran que la insuficiencia renal
crónica afecta en gran medida las áreas de desempeño del adulto, tanto el estado físico como
psicológico, especialmente el nivel emocional .Así mismo el apoyo familiar influye
positivamente en la recuperación del estado de salud del adulto, diversos estudios destacan el
papel preponderante de la familia e incluso afirman que la mayoría de los adultos crónicos
prefieren los cuidados y el apoyo de ésta fuente más que de cualquier otra. Por ende, el apoyo
familiar es especialmente importante, no sólo porque aumenta su funcionamiento físico y
11

emocional, sino porque promueve adherencia al tratamiento . El adulto con autoestima alta
tiene la capacidad de sobrellevar la enfermedad crónica, no le teme a los cambios, reconoce
sus logros, es independiente, cooperativo, positivo y optimista. 28 La Clínica del Riñón “Santa
Lucía”, se encuentra en el distrito de Nuevo Chimbote, provincia de Santa, departamento de
Áncash; brinda atención integral en enfermedades del riñón: creación de fístulas arteria
venosas, diálisis peritoneal, hemodiálisis, examen médico de enfermedades del riñón,
colocación de catéteres temporales y permanentes, hemodiafiltración en unidad de cuidados
intensivos, emergencias y calidad de vida a los pacientes.

El profesional de enfermería debe establecer interrelación con el adulto y su familia, con


la intención de ayudar a que ambas partes mantengan los lazos mutuamente y se definan
expectativas razonables para que logren un clima de responsabilidad conjunta en lo que
respecta a satisfacer las necesidades emocionales del adulto, el fortalecimiento de su
autoestima para alcanzar su bienestar, adaptarse o resistir a la enfermedad y favorecer el
establecimiento de las relaciones interpersonales satisfactorias.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio es de suma relevancia para la salud del paciente con enfermedad renal
crónica que recibe tratamiento de hemodiálisis, pues esta enfermedad se refiere a la
disminución de la tasa de filtración glomerular del riñón y este deterioro renal que conduce
a una retención progresiva de sustancias toxicas.

La capacidad de Autocuidado son acciones y prácticas que realiza la persona para tener una
mejor calidad de vida, está determinado por aspectos propios de la persona y aspectos
externos que no dependen de ella y son transmitidos por un profesional de enfermería. La
enfermera es responsable del fomento del autocuidado en las personas, tanto con testimonios
de vida sana de pacientes que llevan su enfermedad de manera estable, adecuada y con la
educación, como herramienta, para que las personas puedan optar por prácticas favorables a
la salud. La enfermedad renal crónica suele, sobre todo al principio afectar a la autoestima
de los pacientes porque puede verse afectada su imagen corporal y el aspecto físico, puede
aumentar la dependencia, limitaciones y inseguridad.

El grado de apoyo emocional que brinda la enfermera, es el nivel de apoyo que percibe y
recibe el paciente en forma integral. Además, los resultados del estudio estarán orientados a
saber si existe una relación de la Autoestima con la capacidad de Autocuidado y poder
proporcionar información actualizada al Departamento de Enfermería del Centro Médico a
fin de elaborar estrategias dirigidas a diseñar un Programa de Educación permanente dirigido
12

a los pacientes en hemodiálisis, que contribuya a disminuir las complicaciones y poder


mejorar su calidad de vida, a fin de disminuir y evitar las posibles complicaciones. En la
actualidad la población de pacientes con insuficiencia renal crónica que reciben tratamiento
de hemodiálisis va en aumento y es considerada como problema de salud pública.
Finalmente, este estudio se justifica por los aportes realizados a la escuela de Enfermería de
la Universidad San Pedro y por la oportunidad que poseen los investigadores a continuar
investigando sobre las variables de estudio y la población estudiada.

3. EL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de autestima y calidad de vida de pacientes sometidos al


tratamiento de hemodiálisis en la Clinica Santa Lucia ,Nuevo Chimbote-2019?

4. Conceptuación y operacionalización de variables

4.1 Variable

El Nivel de autoestima en pacientes someditos al tratamiento de hemodiálisis

Los aspectos que más se afectan, desde el punto de vista emocional, en los pacientes con
ERC en la terapia de hemodiálisis, es la autoestima y muchas veces se ve afectada en el
individuo en relación consigo mismo; expresa una actitud de aprobación o de rechazo e
indica el grado en que el individuo se siente capaz, significativo, exitoso y valioso (Praga,
1998).

Rosenberg, 1965, desde una aproximación sociocultural la autoestima es definida como


una actitud, tanto positiva como negativa, que la gente tiene sobre sí misma. Se concibe la
autoestima como producto de las influencias de la cultura, sociedad, familia y las
relaciones interpersonales. Es decir, que la cantidad de autoestima que un individuo tiene
es proporcional al grado en que es capaz de medirse de forma positiva respecto a una serie
de valores relacionó autoestima con ansiedad y depresión. Su teoría se basa en los
resultados del análisis de 16 un gran número de sujetos. Los sentimientos y las creencias
respecto a al valor propio o dignidad son centrales en este acercamiento.
La primera forma de describir autoestima es en términos de dignidad, o como Rosenberg
(1965) dice, Autoestima, es una actitud positiva o negativa hacia un objeto en particular,
el yo. La alta autoestima expresa el sentimiento que uno es lo suficientemente bueno. La
comprensión de la autoestima en términos de mérito o dignidad tiene ciertas ventajas,
especialmente en términos de diseño de la investigación. Un enfoque unidimensional como
13

este, hace relativamente fácil llevar a cabo investigación sobre autoestima. Por ejemplo,
definir la autoestima como un tipo particular de creencia, actitud, o efecto hace posible
diseñar una encuesta o escala que evalúa las indicaciones de mérito (así como la falta de
ella); administrar el instrumento a cualquier número de personas; y correlacionar las
respuestas con la edad, género, raza y así sucesivamente. De hecho, esta manera de
entender la autoestima, es decir, en términos de mérito parece ser la definición más
comúnmente utilizada por muchos investigadores. La autoestima seria entendida como una
evaluación global y favorable de uno mismo.
La autoestima según Roger y Maslow, citado por Papalia (1998) sostiene que la autoestima
es la parte fundamental para que el ser humano alcance la plenitud y la autorrealización en
su salud física y mental, así también a lo que se refiere a su productividad y creatividad.

Según Gamarra (2000) En los adultos mayores la necesidad de autoestima es primera


prioridad al igual que la participación en grupos ya que cada persona es la medida de su
amor así mismo, su autoestima es la referencia desde la cual se proyecta, es decir el
conocimiento, conciencia y práctica de todo su potencial. Es por esto que debido a la
vulnerabilidad hacia la tensión emocional, cambios somáticos y disminución de las
capacidades mentales y de salud, así como de estereotipos creados por la sociedad,
predisponen al deterioro de la autoestima.

Según Manrique (1998) Los Adultos Mayores que tienen un alto grado de autoestima les
es más fácil tomar decisiones, asumir responsabilidades cumplir una función social y
creativa tanto para él como para su familia, también sienten que tienen confianza en sí
mismo, es más capaz de experimentar respeto por sí mismo y por los demás, se siente a
gusto útil, satisfecho, exitoso, piensa en forma positiva, no pierde el control y mantiene el
equilibrio. Así mismo afirma que una autoestima baja es observada con mayor frecuencia
en los adultos mayores retirados, pues al no trabajar y no producir tienen un sentimiento
de inutilidad y confusión otros se sienten y piensan que no valen nada o muy poco, están
acostumbrados a ser engañados, maltratados y menospreciados por los demás, como
defensa se oculta tras un muro de desconfianza, se hunde en la soledad y aislamiento,
experimentando sensaciones como desánimo, depresión, ansiedad, frustración,
inferioridad, insatisfacción, temor, se sentirá incapaz e inútil. En el adulto mayor la
necesidad de autoestima es la primera prioridad y una parte fundamental para que este ser
humano alcance la plenitud y autorrealización de su salud física y mental

Tipos de autoestima
14

Autoestima alta. Se le conoce como autoestima positiva, “es el nivel deseable para que
una persona logre sentirse satisfecha en la vida, sea consciente de su valía y de sus
capacidades y pueda enfrentarse a los inconvenientes de forma resolutiva”.

Autoestima media. Supone “cierta inestabilidad en la percepción de una misma. Si bien


en algunos momentos la persona con autoestima media se siente capaz y valiosa, esa
percepción puede cambiar al lado opuesto, a sentirse totalmente inútil debido a factores
variados, pero especialmente a la opinión de los demás”.

Autoestima baja. Supone “ineptitud, incapacidad, inseguridad y fracaso son los


términos que acompañan a una persona con autoestima baja. Se trata de un estado de
autoestima que debemos evitar en nuestro camino hacia la felicidad”.

Definición operacional

Escala de autoestima de Rosemberg

Consta de 10 ítems de los sentimientos que tienen la persona sobre ella, 5 direccionadas
positivamente y 5 negativamente.

Interpretación:

De los Ítems 1 al 5, las respuestas A a la D se puntúan de 4 a 1.

De los Ítems del 6 al 10, las respuestas A a la D se puntúan de 1 a 4.

De 30 a 40 puntos: Se considera autoestima elevada. Considerada como autoestima


normal.

De 26 a 29 puntos: Se considera una autoestima media.

Menos de 25 puntos: Se considera una autoestima baja. Existen problemas


significativos de autoestima.

Este test tiene por objeto evaluar el sentimiento de satisfacción que la persona tiene de sí
misma.

La Calidad de vida del paciente sometido al tratamiento de hemodialis


A su vez para Zanoguera G. “La verdadera utilidad del concepto se percibe en los
servicios humanos, inmersos en una revolución de calidad, que propugna la
15

planificación centrada en la persona y la adopción de un modelo de apoyo y de técnicas


de mejora de la calidad

La calidad de vida según Cardona D, Agudelo H. “es la percepción individual de


la propia posición en la vida dentro del contexto del sistema cultural y de valores
en que se vive y en relación con sus objetivos, esperanzas, normas y
preocupaciones”.

La calidad de vida segun Durán-González L. concibe como el impacto de la


enfermedad o del tratamiento que percibe el individuo en su capacidad para vivir
una vida satisfactoria”.

Dimensiones de la Escala de Calidad de vida. (WHOQOL-BREF)

 Dimensión física: “Es la percepción del estado físico o la salud, entendida


como ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la enfermedad, y
los efectos adversos del tratamiento”.
 Dimensión psicológica: “Es la percepción del individuo de su estado
cognitivo y afectivo como el miedo, la ansiedad, la incomunicación, la pérdida
de autoestima, la incertidumbre del futuro. También incluye el significado de
la vida y la actitud ante el sufrimiento”
 Dimensión relaciones sociales: “Es la percepción del individuo de las
relaciones interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad de
apoyo familiar y social, la relación médico- paciente, el desempeño
laboral”.36

 Dimensión entorno: “Según la OMS, es aquella que comprende aquellos


aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social,
que son determinados por factores ambientales físicos; químicos, biológicos,
sociales y psico- sociales.”
El “ser humano por excelencia vive y se desenvuelve en un ambiente en
particular, que a la vez va ser considerado como un factor determinante de su
salud y de su calidad de vida, en lo positivo y lo negativo”.
16

4.2 Operacionalización de variable

Variable Dimensiones Indicadores Tipo de escala

Definicion Será medido a través de


escala ordinal de la
Causa de Anemia siguiente manera:
Nociones generales
sobre anemia Sintomas Alto 9-10
Medio 6 – 8
Prueba dignosticas Bajo 0 - 5
Alimentos ricos en Será medido a través de
Hierro escala ordinal de la
Conocimiento Alimentaria Alimentos que ayudan la siguiente manera:
sobre anemia complementaria rico en absorción
hierro Alto 9-10
ferropenica Alimentos que retienen la Medio 6 – 8
absorcion Bajo 0 - 5
Nociones generales de Será medido a través de
los micronutrientes escala ordinal de la
Suplementacion (chispita) siguiente manera:
preventiva con
micronutrientes Preparacion/ Alto 11 - 14
administracion Medio 8 - 10
Bajo 0 - 7

5. HIPOTESIS

Para trabajos de una sola variables


Implícita

La hipótesis implícita se presenta en los estudios descriptivos observacionales


propiamente dichos, con el presente estudio por tal motivo se está considerando.
Para un estudio correlacional
Hipótesis alternativa
El apoyo social y familiar influye significativamente en la autoestima del paciente con
VIH SIDA del Hospital III EsSalud de Chimbote, 2015
Hipótesis Nula
Niega la hipótesis alternativa
Otro ejemplo
Hipótesis alternativa
Existe relación ente el apoyo familiar y el nivel de autoestima del paciente con VIH SIDA
del Hospital III EsSalud de Chimbote, 2015
Hipótesis alternativa
Existe asociación significativa entre algunos de los factores en estudio (Sociales,
económicos y alimentarios) y el estado de desnutrición en niños menores de 5 años Centro
de salud Santa, 2017.
17

6. OBJETIVOS

Objetivo General

Objetivos Específicos:

7. METODOLOGÍA

7.1 Tipo y diseño de investigación

7.2 Población y Muestra

Población

La población de estudio estará constituida por 363 madres de niños menores


de tres años de la jurisddiccion de atención al consultorio de Crecimiento y
Desarrollo del Centro

Cálculo de la muestra

Para obtener el tamaño de muestra en la presente investigación se utilizó el


muestro aleatorio simple, para muestras finitas cuya fórmula es:

N * Z2 / 2 * p * q
no 
( N  1) * E 2  Z2 / 2 * p * q
Dónde:
Z  / 2 : Valor tabulado de la Distribución Normal Estandarizada (Z/2 = Z0.975
= 1.96)
 : Nivel de significancia del 5% (=0.05)
d : Precisión o error de muestreo del ±6% (d= ±0.05)
p : Proporción de madres que cumplen la condición del 50% (p=0.50)
q : Proporción de madres que no cumplen la condición del 50% (q=0.50)
pq : Varianza máxima del 25% (p*q=0.25)
N : Población de 747 madres de niños menores de 3 año (N)
no : Tamaño de muestra inicial

Reemplazando valores, obtenemos el tamaño de muestra inicial:

𝑛 363∗ 1.962 ∗0.50∗0.50


0= =
(363−1)∗0.052 +1.962 ∗0.50∗0.50

186.89 ≅ 187 𝑚𝑎𝑑𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 3 𝑎ñ𝑜𝑠


18

Muestra

La muestra se obtuvo a través del cálculo de muestras finitas el permitió


obtener como resultados un cálculo de 187 madres de niños menores de 3
años quienes constituyeron la muestra (Anexo 3), quienes pertenecen a la
jurisdicción del Centro Salud según registro nominal de la institución de salud
y quienes cumplieron con los criterios de inclusión.

Criterio de Inclusión:

‐ Madre del niño menor de tres años que aceptó ser parte del estudio a través
del consentimiento informado.
‐ Madres que llevan consecutivamente a sus niños al control del Crecimiento
y desarrollo.
‐ Niño que estuvo registrado en el Centro de Salud Santa.
‐ Niño atendido durante el mes de Agosto en el servicio de Crecimiento y
Desarrollo.

Criterio de Exclusión:

‐ Madres de niños mayores de tres años.


‐ Madres que no llevan secuencia del control de crecimiento y desarrollo de
los niños, durante el período de estudio.
‐ Madres con alguna limitación sensorial (visual, auditiva y verbal)
‐ Madres que no acepten participar de la investigación.

Unidad de Análisis

Una madre del niño menor de tres años que cumpla con los criterios de
inclusión.
19

7.3 Técnicas e instrumentos de investigación

Técnica:

La técnica utilizada será la Encuesta, la misma que permitirá recolectar


información para determinar el nivel de conocimientos que tienen las madres
de niños menores de 3 años en relación a anemia ferropénica.

Cuestionario de conocimiento sobre la prevención de Anemia (Anexo


1)

Nombre : Cuestionario de conocimiento sobre anemia


ferropenica
Elaborado : La investigadora, basado en la norma técnicas del
ministerio de salud y de investigación relacionadas
como Lucero (2017) y Paredes (2016)
Año de publicación : 2018
Procedencia : Universidad San Pedro
Objetivo : Evaluar los conocimientos maternos
Dirigida a : Madres con niños menores de 3 años
Forma de aplicación Se puede aplicar de manera individual o
colectiva.
Tiempo de duración Aproximadamente 10 a 15 minutos.
Dimensiones Nociones generales, Alimentacion complementaria,
suplementacion
Descripción El instrumento está basado en la revisión de las
directivas sanitarias de prevención de anemia en el
Perú y evidencia científica sobre el tema consta de 20
preguntas, cada una de ellas de 4 alternativas, donde
solo una es la alternativa correcta.

Validez y confiabilidad:

Validez por juicios de expertos


La evaluación cualitativa será concretada a través de la consulta a personas del área
de salud como que actuaran como jueces; este trabajo se realizara en reuniones de
trabajo, con el objetivo de evaluar la propuesta del instrumento. Durante las reuniones
se brindará a los participantes como jueces información respecto a la matriz de
operacionalización de la variable y la propuesta del cuestionario, para su análisis y
socialización de las opiniones, luego cada participante emitirá las observaciones
20

realizadas al cuestionario propuesto, las cuales permitirán realizar los ajustes


necesarios a los enunciados y categorías de respuestas de las preguntas a través de la
Ficha de validación
Confiabilidad
Confiabilidad se determinará a través de la aplicación de la prueba piloto a una
población con características similares a la población de estudio, en un total de 10
enfermeros de las unidades de centroquirúrgico. se utilizará para la evaluación de la
confiabilidad el coeficiente Alfa de Crombach, si este es mayor de 0,69 los
instrumentos serán confiables.

8. Procesamiento y análisis de la información

8.1 Procesamiento

Para la ejecución de la presente investigación se solicitará la autorización a la


Jefatura del C.S., una vez obtenida esta autorización, se socializará el proyecto
de investigación con el personal de enfermería, a fin de lograr su colaboración
en la recolección de datos; así mismo se informará a las madres sobre los
objetivos del proyecto a fin de lograr su participación , para lo cual deberán
firmar la hoja de consentimiento minformado.

8.2 Análisis de la información:

El procesamiento y análisis estadístico se realizará mediante la clasificación,


ordenamiento y codificación de las encuestas las cuales será transcriptas por
ítems en una matriz de datos en el programa de Excel -2010 según la variable
en estudio, además se realizará la limpieza de los datos considerando el
criterio de eliminación aquellos casos que presentaron datos perdidos por
encima del 10% del total de los ítems.

Los datos serán procesados en el paquete estadístico SPSS/info/software


versión 23.0. para el análisis descriptivo. A nivel descriptivo: Los resultados
estarán representados en tablas simples, gráficos, cifras absolutas y relativas.
21

9. Aspectos Eticos

El presente trabajo se llevará a cabo de acuerdo a los postulados éticos contenidos


en la Declaración de Helsinski; en todo momento de la investigación se seguirán
los principios éticos, respetando los derechos individuales y derecho al anonimato
y la intimidad de los pacientes cuyas H.C. sean consideradas en el estudio,
teniendo en cuenta que los datos obtenidos serán utilizados única y
exclusivamente para efectos de la investigación. (Polit & Hungler, 2000)

a) Principio de Beneficencia:

Es uno de los principios éticos de la investigación cuyo lema es “Por sobre


todas las cosas no dañar”. Este principio encierra múltiples dimensiones
como:

 Garantía que no sufrirán daño:

Esto se refiere a que los datos de los pacientes en estudio solo serán
utilizados solo para efectos de la investigación.

 Garantía de no explotación:

El participar en un estudio de investigación garantizando que la


información recolectada, no será utilizada para otros fines que no sean
los del estudio; tampoco será explotada para fines distintos de los fijados
en la investigación ni dañar la vulnerabilidad de las madres que
participan en el proyecto.

b) Principio de respeto a la dignidad humana:

El Investigador se compromete a proteger los datos obtenidos en las


encuestas, los mismos que no pueden ser utilizados para otros fines,
respetando la privacidad de los madres.

c) Consentimiento informado:

Se informa a las madres los objetivos del proyecto para lograr su participación
e viendo foirmar para ello la hoja de consentimiento informado, teniendo en
cuenta que los datos obtenidos serán guardados en forma rigurosa y
confidencial y a la que tendrá acceso solo el investigador.(Anexo 2)
22

d) Principio de anonimato

Los datos serán manejados en forma anónima solo para efectos de la


investigación.

e) Principio de Ética

Se respetará en todo momento la integridad de los participantes, manteniendo


en reserva los datos obtenidos.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• SEGÚN APA

11. ANEXOS Y APÉNDICE

Das könnte Ihnen auch gefallen