Sie sind auf Seite 1von 25

ENTREVISTA A UN PSICOLOGO COMUNITARIO

DANIELA MORENO
EDWARD RODRIGUEZ
PAULA RUDA

FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL


UNIVALLE SEDE BUGA
2019
ENTREVISTA DIRIGIDA A UN PSICOLOGO COMUNITARIO

INFORME ESCRITO

1. Introducción

Esta entrevista se realizó a un psicólogo con experiencia en comunidades en la ciudad

de Tuluá, con fines educativos y experiencias que nos acerquen al tema, pero también

para que nos surjan dudas acerca de cómo se abordan las diferentes estrategias

profesionales, sus pros y sus contras, claramente en un contexto como el de nuestro país,

proveyendo una ventana a la cual más adelante en nuestro quehacer profesional nos

podemos enfrentar. Con esto se pretende vislumbrar los métodos y teorías más relevantes

que se utilizan en este campo de acción de la psicología social y como se intervienen

dichas comunidades. En este informe escrito se evidenciara los antecedentes históricos y

su posterior desarrollo así como su respectivo análisis y discusión, confrontando la teoría

con las respuestas del entrevistado y sugiriendo posibles vacíos teóricos. Así mismo,

como las dificultades que aparezcan en dicho ejercicio académico y realizando un análisis

crítico de este.

2. Objeto del campo

El objeto de campo de la psicología social comunitaria es tratar de cambiar y/o

mejorar al estilo de vida de los grupos sociales que se aborden, a partir del estudio de

factores sociales y ambientales en relación a su contexto que puedan afectar este proceso

de intervención a partir de recursos inmediatos como el desarrollo humano y la


resolución de problemas psicosociales. La psicología comunitaria contempla la relación

entre el individuo y su ambiente social , lo cual puede ser interpretado y comprendido de

diferentes maneras debido a las realidades sociales que se presentan; al acercarse a estos

grupos sociales se busca entender el comportamiento de las personas que pertenecen a los

grupos sociales y de allí enfocarse en aspectos que puedan ejercer control y molestia

sobre la comunidad para así fomentar cambios y mantener el control sobre la estructura

social en la que se interviene.

3. Conceptos o teorías que se abordan en el campo:

. Con el fin de facilitar el objeto de esta disciplina, que es el estudio de las comunidades,

se han establecido los siguientes modelos teóricos que se van a mencionar a continuación,

que representan el estudio de la psicología comunitaria social desde una perspectiva muy

amplia, ya que aborda factores del cambio social, de aspecto específico y de la

intervención comunitaria. Entre ellos se encuentran:

Modelos del cambio social: El propósito de este modelo es hacer uso de la intervención

al grupo social empleando los recursos para prevenir las alteraciones sociales,

promoviendo el cambio (salud mental positiva) e interviniendo las disfunciones sociales

–(para mejorar la calidad de vida) que logren no solo reajustar el mal funcionamiento del

grupo, sino también, diseñando herramientas, terapias, métodos y demás, que empoderen

a los individuos para desempeñar de mejor manera sus roles en la comunidad, (sentido de

pertenencia).
Modelos de apoyo social: Esto implica fomentar la salud y el bienestar de la comunidad

para así contribuir a la calidad constructiva del intercambio e interacción interpersonal,

permitiendo que haya un sentido personal para cada individuo permitiendo valorar los

requerimientos sociales apuntando a una moral y los estados afectivos positivos, creando

un aumento de la autoestima, estabilidad y sentido de pertenencia, lo que fortalece al

individuo y al grupo. Un apoyo social puede aportar:

-Desarrollo de cualidades con el acompañamiento psicológico y equilibrio físico con los

beneficios que esto deriva.

-Disminución y prevención del riesgo de enfermar, aumento en la capacidad de afrontar

los eventos de la vida.

-Disminución de la dependencia a los servicios de salud.

Modelos de competencia: Se refiere a la capacidad para mantener buenas relaciones con

otras personas. Esto implica dominar las habilidades sociales básica de decisión y

ejecución, capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes pro sociales,

asertividad; este concepto está ligado a la cultura y la educación.

Modelos de poder: Esta teoría del poder social se basa en la premisa de que el poder y

la influencia implica la relación de al menos 2 agentes y que la reacción del agente

pasivo es en donde se encuentra la explicación al fenómeno social de la influencia y el

poder. Las fuentes del poder social son cinco y se ejercen de diferente manera, con

resultados diferentes: el poder coercitivo, el poder por recompensa, el poder legítimo, el

poder del experto y el poder referente.

Según Sánchez Vidal (1991), estos modelos se pueden agrupar en modelos analíticos y

modelos operativos.
Los modelos analíticos (globales o sociales) son aquellos que permiten relacionar los

aspectos psicosociales de interés de la psicología comunitaria en el desempeño y

conducta que la comunidad demuestre en relación a los determinantes que se encuentren

en el marco global de la sociedad y la cultura de la comunidad.

Los modelos operativos son más conceptuales y valorativos porque se centran en

defender los objetivos o metas de actuación y los más formales, dinámicos y relacionales,

que centrándose en la acción y sus efectos, guían y orientan la realización de la

intervención comunitaria desde la Psicología.

Concepto de liderazgo: Usualmente, el liderazgo comunitario surge de las reuniones de

organización y planificación de actividades comunitarias, o ante circunstancias que

afectan a la comunidad y se hace necesario actuar con mayor o menor urgencia. En todo

grupo social se hace necesaria la presencia de líderes que ante ciertas situaciones sienten

la necesidad de asumir la dirección del grupo y ejercer las actividades dirigidas a la

resolución de problemas, pertenencia e identificación y las decisiones que se van a tomar

frente a una problemática. Muchas veces el líder se siente muy presionado socialmente y

sobrecargado de compromisos y deberes, sacrificando su tiempo libre en pro de la

comunidad y siendo sometido a críticas y juicios, ya que las demás personas crean un

lazo de confianza y empatía recayendo sobre él las necesidades y responsabilidades para

el mejoramiento y control de las problemáticas que aquejan a la comunidad; este aspecto

deriva un problema para el líder en su vida personal, en el papel como miembros de la

comunidad o los cambios que constantemente se están generando, debido al cansancio,

estrés, preocupación, generando también poca oportunidad de levantar su nivel intelectual

al limitarse con el aprendizaje ya adquirido.


Concepto de mayorías y minorías: En este punto, se podría decir que tiene o ejerce el

poder la mayoría, por la supremacía numérica, pero paradójicamente nos encontramos

con que grupos menores en tamaño son los que tienen el dominio e incluso opresión

sobre grupos muchos mayores en cantidad. Este factor ha influido en el criterio que se

tiene de los grupos mayoristas y minoristas, ya que no se define por lo visto a simple

vista, sino que depende del poder que ejerza un determinado grupo independientemente

de la cantidad de personas que lo conforme. Definido así, la mayoría es la que ejerce y

controla el poder sin relación al número; y la minoría es el grupo privado de acceso a

algunas condiciones de ejecución de poder. La influencia de la mayoría se ejerce a través

de la presión social, la amenaza, la represión política y económica, la costumbre de

elemento histórico cultural, la censura, la denegación, sociologización y psicologización

y aspectos tales que sirven para oponerse al cambio.

La denegación se refiere a "oposición a conceder la mínima verosimilitud a un hecho o

una afirmación expresada por la minoría" (Moscovici, 1987: 306). En este caso no se

ataca a las personas que ofrecen su opinión, sino a lo que dicen, a sus razones que se

busca privar de razón, de racionalidad y acusándolos de ser incoherentes e ilógicas para

así desvalorizar su posible influencia social.

La sociologización tiene la función de atribuir la intención del contenido de las razones

alegadas por una minoría que choca contra las posiciones mayoritarias, a características

de orden social, tales como la ignorancia, el origen étnico, religioso o de clase.

La psicologización consiste en la explicación de la posición de la minoría, en función de

atribuciones referidas a características psicológicas de sus miembros.


4. Antecedentes en la formación histórica y desarrollo del campo

En los años sesenta se produce una serie de movimientos sociales, a la vez que se

difunden las ideas políticas y económicas necesarias para que una concepción de la

psicología volcada hacia los grupos y sus necesidades, hacia una concepción distinta de la

enfermedad y de la salud, centrada en el sujeto humano concebido como un ser más

activo, se desarrolle generando una disciplina socialmente más sensible. Pero ello no es

un fenómeno originario y exclusivo de la psicología. De hecho responde a un movimiento

de las ciencias sociales y humanas en general que, en América Latina a fines de la década

del cincuenta había comenzado a producir una sociología comprometida, militante,

dirigida fundamentalmente a los oprimidos, los menesterosos, a aquellos grupos de la

población más necesitados. Los trabajos del sociólogo Orlando Fals Borda (1959) en

Colombia son un buen ejemplo de esto, en su obra de esa época se sentaban ya las bases

para una práxis renovadora de las ciencias sociales y del rol de los y las investigaciones

sociales. Igualmente la educación popular planteaba nuevas formas de intervención

social, siempre mediadas por la comunidad, ya que como lo han señalado Freire (1974) y

Barreiro (1974), entre otros, se trata de un proceso realizado por y con los miembros de

un grupo, en función de sus intereses y necesidades. Nuevamente la idea de un sujeto

activo, que controla sus circunstancias de vida y el rumbo de su acción, es planteada aquí.

Igualmente, Ander-Egg (1963) plantea una práctica social en este sentido desde el campo

multidisciplinario de la animación cultural y el trabajo social.

Esos cambios de perspectivas también se vieron reflejados en otros ámbitos. La

fenomenología que influía en la sociología y la antropología, así como el reciente

movimiento construccionista, apuntaban hacia esa misma visión del ser humano como un
actor, como un constructor de su realidad y la necesidad de abandonar la idea de la

separación entre investigador e investigado, fundamentada en la supuesta "neutralidad"

del primero y "no contaminación" de dicho actor. Así pues, el campo de las ciencias

sociales en donde surge la psicología comunitaria, es uno en el cual el paradigma

positivista, hasta entonces dominante, ya comenzaba a mostrarse algo debilitado. El

énfasis en lo individual, aún dentro de lo social, la visión del sujeto pasivo, recipiente de

acciones, no generador de ellas, difícilmente permitían a la psicología adscrita a tal

concepción, hacer un aporte efectivo en la solución de problemas sociales de carácter

urgente. Las ciencias sociales ya habían advertido la separación entre ciencia y vida que

esto producía y habían comenzado a rescatar una línea de pensamiento que nunca estuvo

silenciosa, pero cuyos aportes eran muchas veces descartados como "no científicos", al

no ajustarse a la tendencia dominante. Nociones provenientes de la fenomenología, de la

etnometodología, comienzan a plantear una perspectiva diferente que enfatiza la

necesidad de estudiar la vida cotidiana de las personas, puesto que es en ella donde se da

sentido a su entorno. Y a la vez, las propias condiciones sociales exigían respuestas más

eficientes, económicas a esas ciencias, entre ellas la psicología, que si bien no fue la

primera en responder, si ha sido una de las más impactantes en su respuesta, una vez que

ésta comenzó a estructurarse. No podemos decir con veracidad en que momento exacto

nace una ciencia. Lo que suele pasar es que se van desarrollando métodos, objetos,

técnicas e instrumentos y en este camino se va construyendo las especificidades del

campo en cuestión hasta dar un resultante sistemático y coherente.

Hasta los setenta en América Latina no se incorpora a este campo de acción, hablando

propiamente de la psicología, ya que otras ciencias sociales si lo hicieron.


En varios países de nuestro continente (Brasil, Colombia, El Salvador, México, Panamá,

Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela) se evidencio la necesidad de un

unir la teoría y la acción en un campo social determinado, respondiendo a las necesidades

contextualizadas, buscando que la psicología social se adaptase a la realidad y no

viceversa, y superarse así la irrelevancia social que se le recriminaba. La idea es entonces

trabajar en, con y para la comunidad. Esto significa redefinir el objeto y el método,

revisar la teoría, reestructurar el rol profesional de los y las profesionales de la psicología.

Y asumiendo tal reto, a partir de lo que se tenía, aún sabiendo sus limitaciones, comienza

a desarrollarse una psicología que inicialmente, en muchos países latinoamericanos, no

respondía al nombre de psicología comunitaria. Se hablaba así de Desarrollo Comunal,

entre otros nombres dados a la práctica que se estaba iniciando.

En la Universidad del Valle, en Cali, Colombia, ya en 1976 el Departamento de

Psicología había introducido una asignatura denominada problemas comunitarios

(Arango, s.f.) e iniciado una serie de programas comunitarios con diversos enfoques

(Arango, 1992). Posteriormente se generaliza esta práctica en diferentes universidades

Latinoamericanas.

Luego diversas universidades latinoamericanas buscaron contacto con el Norte,

psicólogos estadounidenses asesoraron y compararon los programas que se ofrecían, y en

su afán de perfeccionar este campo se dirigieron esfuerzos también con países del sur,

esto supone un verdadero aporte privilegiado y escudriñado por América Latina, en

comparación a otros, que siempre nacían en países lejanos y con otra lengua diferente.

En 1979 se creó en Comité Gestor de Psicología Comunitaria, afiliado a la Sociedad

Interamericana de Psicología, que más tarde dará lugar a una sección de la misma. Ese
comité surgió del contacto entre psicólogos de la región que se produjo en Lima, durante

el XVII congreso Interamericano de Psicología, en el cual muchos psicólogos se

enteraron que no estaban solos en sus esfuerzos por consolidar este campo de acción.

5. Problemas abordados desde este campo:

Uno de los problemas psicosociales abordados desde este campo son las relaciones

individuales y colectivas, donde se puede encontrar una mediación entre las relaciones de

cultura y los contextos sociales que intervienen en la sociedad, entramando aspectos de

comportamiento comunitario, familiar; también se puede señalar la participación de los

individuos en la comunidad, como el reclamo de deberes y derechos ciudadanos, ya que

esto constituye e integra el desarrollo humano, este factor se ve afectado por la violencia

en sus diferentes manifestaciones: verbal, física, gestual, y ámbitos: familiar y

comunitario, la cual es ejercida principalmente por actores armados provocando

desplazamiento, reclutamiento, desapariciones forzadas y demás conflictos; todo esto va

dirigido además a sectores vulnerables trayendo consigo una serie de consecuencias

afectando su salud física y mental: depresión, angustia, estrés, ansiedad. Otro factor que

es importante nombrar es la alta tasa de desempleo que se convierte en una gran

problemática social, ya que esto afecta de manera directa la economía y estabilidad del

hogar y también desencadena una serie de situaciones de estrés en el núcleo familiar,

siendo muchas veces evidenciadas per no atendidas por las instituciones pertinentes.

Estas problemáticas pueden llevar al ámbito de la pedagogía ya que la educación se

puede ver afectada por muchas razones, entre ellas las mencionadas anteriormente como

problemas psicosociales; la educación y el conocimiento son fundamentales y trascienden

en el ámbito de la escuela, pero también en el social influyendo en la capacitación y


educación para la convivencia y organización ciudadana abarcando allí de manera

colectiva e individual el desarrollo.

6. Métodos y técnicas de trabajo (investigación o intervención)

En la investigación se utilizan métodos como estudio de campo, método experimental,

estructural funcionalista, observación, encuesta, entre otros, estas técnicas se aplican de

acuerdo a ciertas pautas ya determinadas por el psicólogo; mientras que en la

intervención, el método o técnica depende del propósito con el que esta se realice, y se

lleva a cabo tras un proceso de investigación, se tienen en cuenta la comunidad desde un

punto más subjetivo a partir de la perspectiva de cada psicólogo, previo a la intervención

se debe llevar un proceso de observación y una planificación que vaya acorde al trabajo

que se planea realizar en dicha comunidad.

7. Perspectiva psicosocial en el campo:

Los aspectos psicosociales (que van estrechamente ligados a la noción de

intervención), que se van a identificar se consolidan desde una perspectiva de salud

mental comunitaria y un enfoque de derechos humanos se encuentran en la relación que

hay entre el individuo y su entorno social, contribuyendo a las interacciones y al control

de las necesidades, recurriendo a recursos internos y externos a través de elementos

cuantitativos y cualitativos recolectados en entrevistas, talleres, capacitación,

fortalecimiento de saberes locales y demás mecanismos de intervención e investigación;

se pueden encontrar y categorizar objetivos y procesos a corto, mediano y largo plazo de

tipo general y específicamente dirigidos a una comunidad conformada por varios

elementos que les permite relacionarse como territorio, población, recursos y demandas,

dinámica de relaciones de poder a partir de los procesos de conocimiento de las


realidades a abordar, la información, participación ciudadana, responsabilidad y

desarrollo de capacidades.

8. Datos del entrevistado: Psicólogo Gustavo Gutiérrez – Egresado de la Universidad del Valle

Sede Buga (Colombia) Esp. en dirección estratégica y actual maestrante de gerencia en salud.

Cel.: 317 525 1234

9. Análisis, Reflexión y Discusión:

 Elementos principales de la entrevista: Los principales elementos que surgieron de la

entrevista fueron algunos muy relevantes, como la construcción de la subjetividad

profesional, esto nos quiere decir que aun en cuando se nos presenten teorías, seguimos

en un plano de creencias, metodológicas, tal vez ideológicas, y aun cuando se presenten

teorías, nosotros somos quien a final de cuentas decidimos que tomar y que dejar para

nuestro constructo como profesionales de la salud mental “Bueno consideró que rol del

psicólogo finalmente aporta que el sistema tenga unas transformaciones ahora esas

transformaciones son digamos relacionadas al sistema o van en discusión con el mismo

ya de acuerdo a la subjetividad que construye al profesional existirán profesionales que

pensaran que efectivamente el sistema es un modelo adecuado que permite el crecimiento

el desarrollo y todo lo demás que estén marcado dentro de las necesidades de la

existencia de los procesos de intervención comunitaria cómo habla el psicólogo que

desde su subjetividad individual desde su cosmovisión desde lo que piensa es de lo que

cree desde las formas cómo se ha pensado ha constituido ese carácter individual

profesional para entender el mundo para entender las comunidades”, por ello, es
importante un proceso personal concienzudo desde donde nos situamos para después

realizar posteriores intervenciones en comunidades.

 Elementos complejos de la entrevista: En la entrevista se complejizó cuando

realizamos la pregunta número 10, donde sugerimos que si el psicólogo era funcional al

sistema, donde se evidencia que fue una respuesta extensa y hubo espacio para hacer otra

pregunta dentro de la misma, en la cual se pudo observar nuevamente la subjetividad del

entrevistado y marcar diferencias con otros colegas que tienen su quehacer desde otra

perspectiva, mostro su cosmovisión en ámbitos sociales, económicos y hasta políticos

que se involucran a él como persona y como profesional, esto es común en ciencias

sociales y humanas, ya que somos cambiantes, diversos y únicos pensando y asimilando

nuestro contexto y realidad.

 Aspectos teóricos más relevantes:

i) La intervención a las comunidades en diversos contextos haciendo uso de distintas

herramientas que describen y explican fenómenos, orientan la investigación y

estudian los hechos desde diferentes modelos teóricos.

ii) Los modelos teóricos que nos permiten analizar el comportamiento de los personas

mediante el análisis en conjunto de sociedades y comunidades.

iii) El desarrollo de cualidades que le permiten a la comunidad manifestar conductas

saludables y competentes que les permiten una mejor calidad de vida en cuanto a

aspectos psicológicos.

iv) La promoción de la transformación del entorno social para así permitir la integración

de todos los integrantes de la comunidad, mejor actitud ante la necesidad de asumir

nuevos roles.
v) Otorgar significados positivos a las relaciones interpersonales dándole así

importancia a la calidad constructiva del intercambio, permitiendo que cada

integrante de la comunidad se apropie y le dé un nuevo valor a la misma.

vi) La capacidad de afrontamiento, fortalecimiento psicológico, entre otros.

 Diferencia entre las conceptualizaciones y los elementos teóricos:

 Diferencias en la conceptualización teórica consultada y la que refiere el

entrevistado:

En la teoría consultada se habla sobre varios modelos teóricos, entre ellos está el modelo

de suministros, modelo de orientación teórica, modelo de apoyo social, modelo de

objetivos, modelo ecológico y modelo de actuación, los cuales representan el estudio

desde posiciones muy amplias como el cambio social, tienden a querer lograr cambios en

el entorno, conseguir que la comunidad construya y posea su propio sentido y funcione

como sistema de apoyo. El entrevistado se refiere principalmente al método de apoyo

social cuando habla acerca de la calidad constructiva del intercambio en un trabajo con

comunidades vulnerables.

 Dificultades en la indagación:

 Análisis críticos sobre el campo: La psicología social comunitaria nace en nuestro

contexto Latinoamericano, y esto era de suponerse ya que en nuestros países hay una

necesidad imperante de llegar a comunidades históricamente relegadas por el gobierno, la

sociedad y hasta los mismos psicólogos. En Colombia, un país que posee tantas culturas y

comunidades diversas, esto cae como anillo al dedo, ya que se necesita un campo con

especificidades muy concretas, esto no quiere decir que “más allá de que exista una
técnica yo siempre he sido defensor y creo que los procesos se construyen desde una

subjetividad profesional donde el contexto le permite a uno como psicólogo entender

realmente la dinámica sin sesgarse en un modelo determinado”, es aquí donde se

evidencia que la teoría es una base, mas no una camisa de fuerza o secta de

adoctrinamiento casi que religioso, sino más bien, un saber científico aterrizado a nuestra

cultura.

10. Entrevista transcrita

1. ¿Cuál es su nombre y en que institución trabaja?

R// Bueno mi nombre es Gustavo Gutiérrez, soy psicólogo hace aproximadamente unos

8 años y actualmente trabajo en el área de Educación para la unidad central del Valle del

Cauca.

2. ¿Cuánto tiempo lleva practicando la psicología en el área social comunitaria?

R// bueno, la psicología social comunitaria la empecé a ejercer aproximadamente hace 6

años, posterior a terminar el ciclo formativo universitario, con las prácticas profesionales

pues tuve la primera oportunidad de acercarme al tema o a ejercer un poco desde ese

enfoque con el ICFB donde se hacía algún abordaje con comunidad y una vez ya

graduado pues empecé a trabajar con proyectos y programas sociales aproximadamente

unos 5 años y el actualidad pues orientando ya desde la parte de educación los procesos

de formación a estudiantes que tienen que hacer abordajes con comunidad y pues aun

estando en el sector educación sigo haciendo ejercicio de lo que es el enfoque o la

práctica de la psicología comunitaria.


3. ¿Cuáles son sus principales funciones o responsabilidades como psicólogo

comunitario? O ¿Qué características debe tener el psicólogo comunitario?

R// Bueno, lo primero que debe tener psicólogo comunitario como cualquier psicólogo en

cualquier área es una visión clínica, definitivamente entender el comportamiento humano

no sólo a nivel individual sino en contextos sociales, grupales desde sus diferentes

dimensiones requiere que el psicólogo tenga una mirada y una perspectiva clínica, ese es

el fundamento de cualquier profesional en cualquier enfoque que se desempeñe, además

de eso y particularmente hablando de la psicología social comunitaria, pues, definitivo, es

necesario que haya 1. Una vocación frente al trabajo con grupos con personas y 2. un

compromiso para entender que el trabajo que se desarrolla requiere fundamentalmente es

lograr que hayan unas transformaciones, entonces pensaría yo que el psicólogo

comunitario lo primero que debe tener es vocación, un enfoque clínico que le permita

entender al individuo no desde esa individualidad, valga la redundancia, sino desde cómo

interactúa en sus diferentes contextos sociales y cómo estos grupos además interactúan

sin perder la subjetividad y la objetividad por supuesto para realizar los abordajes que se

hacen entendiendo que siempre aún cuando sean comunidades, cuando sean contextos

sociales o grupales estamos trabajando con individuos.


4. ¿Qué tipo de técnicas se utilizan en la intervención comunitaria?

R// Las técnicas que se puedan utilizar en la intervención comunitaria, pues a ver, lo

primero que se debe entender es cuál es el propósito que se tiene de la intervención,

siempre una intervención debe estar antecedida por un proceso de observación, por un

proceso de planificación que dé cuenta a los procesos de intervención, entonces más allá

de que exista una técnica yo siempre he sido defensor y creo que los procesos se

construyen desde una subjetividad profesional donde el contexto le permite a uno como

psicólogo entender realmente la dinámica sin sesgarse en un modelo determinado,

claramente existen modelos de la psicología comunitaria que marcan la pauta en cómo se

debe de hacer el abordaje pero más pero más allá de eso lo que debe haber es un proceso

de observación de planificación y claramente de intervención qué son los puntos

principales para hacer cualquier proceso en comunidad.

5. En Colombia ¿Cuáles son los lugares u oportunidades para practicar la psicología

comunitaria?

R// Bueno, Colombia, todos, en cualquier esquina uno puede aplicarse la psicología

comunitaria, la psicología social donde haya más de 2, 3 personas que estén

interactuando y que puedan tener una problemática social o que requieran ni siquiera

pues que exista una problemática social sino una interacción de los individuos es posible

la integración de la psicología social y comunitaria particularmente Colombia tiene una

pluralidad cultural que nos permite hacer abordaje desde ese enfoque en diferentes

sectores, en el rural, en el urbano, con comunidades educativas, con comunidades


sociales, con líderes, bueno son tantas las oportunidades y las posibilidades que existen

en Colombia que enumerarlas sería extendernos demasiado realmente pero agrosomodo

hablarte de psicología comunitaria pues depende también mucho del enfoque que tenga el

profesional, de sus intereses, psicología comunitaria desde el campo de la infancia y la

adolescencia, desde el campo de las juventudes, de los grupos de población con

necesidades especiales, desde de los grupos poblacionales con algunas necesidades por

enfoque diferencial, por atención en contextos como te la mencionada rurales, urbanos,

las nuevas culturas que emergen, en el contexto educativo, temas de mujeres, bueno,

realmente la psicología social tiene un campo de acción muy amplio y finalmente creería

yo que en cualquier espacio donde interactúen más de 3, 4 personas y se congreguen

frente a un interés particular o frente a un interés que compartan aún no sea por decisión

sino por situaciones, se puede hacer ejercicio de la psicología comunitaria como una

herramienta que permite al abordaje de estos contextos.

6. ¿Cree usted que el campo comunitario en psicología social está limitado en nuestro

país? ¿Por qué?

R// No, para nada, la psicología social en Colombia no está limitada, todo lo contrario, si

nos ponemos a hablar para el ejercicio deben existir unas políticas, y esas políticas

responden y deben responder a través de unos programas, definitivamente hemos

avanzado mucho como sociedad y en ese proceso de avance de pensarnos un país

tercermundista, de pensarnos digamos la psicología como un asunto hace unos años muy

relacionado al tema de la enfermedad mental hoy hablamos desde el tema de prevención,

hoy hablamos de la atención primaria y desde esa perspectiva pues finalmente en la


psicología social comunitaria se ha abierto mucho campo, se ha abierto mucho espacio

que permite además que no esté limitada la posibilidad del ejercicio.

→Bueno, en cuanto a eso, ¿usted cree que en cuando a lo académico, es decir, entre los

textos académicos que se producen de psicología comunitaria que mayoritariamente son

extranjeros, cree que esos textos de esta teoría de otros países se pueda adaptar aquí o

cree firmemente que con la que hay aquí en nuestro país es suficiente o contextualizada?

R// Bueno, finalmente sí, hay países que nos pueden llevar mucho más en temas de

investigación, mucho más en temas de darnos como llamamos nosotros línea técnica

pautas o teorías y postulados que nos permitan un abordaje no sólo desde la psicología

social y comunitaria sino desde todos los enfoques, no es un secreto que la investigación

en Colombia ha estado realmente relegada, que el modelo educativo ha tenido que

transformarse pero esa transformación ha sido en los últimos años entonces pues tenemos

allí un bache frente al tema, sin embargo considero que si bien es cierto los postulados de

teóricos que puedan emerger en otros países, en otras culturas son un referente de trabajo,

el trabajo no es posible siempre y cuando el profesional no sea capaz de aterrizar esos

conocimientos, esas teorías y esos postulados a las realidades en que está viviendo porque

si bien es cierto el trabajo con los individuos no sólo depende de un desarrollo individual

sino que se ven influenciadas y particularmente eso se reconoce en los abordajes que se

puedan hacer con comunidad de factores sociales, de factores culturales, de factores

económicos, políticos, entonces en ese orden de ideas es necesario que cualquier

postulado al cual uno vaya a referir para hacer una intervención, para hacer un abordaje,

para hacer una planificación, para hacer cualquier proceso que esté relacionado a la

psicología social comunitaria y que se ha extraído de un autor incluso de nuestro mismo


país requiere que el profesional sea capaz de tener esa mirada clínica de la que le hablaba

de reconocer cuáles son las particularidades que tiene el contexto para así poder aterrizar

frente a sus realidades la intervención o el proceso que desee realizar o que deba realizar.

7. ¿Qué papel juega la comunidad en el proceso de intersubjetividad que en la misma

se lleva a cabo?

R// Finalmente el papel que juega la comunidad en ese proceso de intersubjetividad es

fundamental porque es desde allí desde la comunidad donde se establecen los resultados

establecen las pautas del proceso tenemos que entender cómo te lo decía que hay unas

particularidades que definen y marcan la pauta frente al proceso y allí la comunidad es

fundamental no sólo para entenderla sino para la aceptación que puedan tener ellos frente

a las transformaciones que puedan emerger a partir de los procesos de intervención que se

plantean, entonces es importante que la intersubjetividad esté enmarcada en eso en cuál

es la disposición y en las características particulares que tiene la comunidad porque no va

a ser lo mismo intervenir una comunidad indígena o una comunidad nativa a intervenir

una comunidad citadina no hacer lo mismo trabajar con una comunidad étnica palenquera

hacerlo con una comunidad del Caribe, entonces esa intersubjetividad es fundamental

para el trabajo no podemos y es esencial entender que no podemos pensar la psicología y

los modelos de abordaje aun cuando sean comunitarios existan teóricos y postulados que

marquen la Pauta no podemos pensárnoslo desde una estructura rígida que este definida y

ya establecida es necesario que esas estructuras nos sirvan para tener referentes y puntos

de referencia para ser el abordaje y la intervención pero qué va a ser el contexto y la


comunidad y nuestro grupo focal el que nos va a determinar finalmente cuáles son las

necesidades y cuáles son las herramientas más apropiadas para hacer los procesos

8. ¿Cuál considera que es el mayor aporte del psicólogo en el desarrollo de las

comunidades?

R// El mayor aporte del psicólogo y el mayor aporte que puede hacer uno como

profesional en psicología o cualquier persona que quiera hacer una intervención en un en

un contexto social finalmente va ser lograr las transformaciones que esa comunidad

requiere para mejorar sus condiciones de vida ese es el mejor aporte que podemos hacer

siempre van a existir problemática siempre van a haber circunstancias que requieran

atención que requieran una intervención y finalmente el papel que jugamos los psicólogos

y las personas que trabajamos con comunidades es lograr que en ese trabajo que se

realiza se logre el transformaciones reales que mejoren las condiciones de vida de esas

personas con las que se están trabajando

9. ¿Cuál ha sido su mayor reto en su trabajo comunitario?

R// El mayor reto con el trabajo comunitario es lograr desdibujar los imaginarios y los

modelos que tienen las comunidades cuando están ante ciertos factores de vulnerabilidad

las transformaciones dependen no únicamente del ejercicio que uno como profesional

haga como ellos sino de la voluntad de esas comunidades y de la aceptación que ellos

tengan para transformar sus realidades y sus dinámicas de relación e interacción entre

ellos entonces quizás de ese ese es el reto más grande lograr que ellos como diríamos
cambien ese Chip y entiendan que existen otras formas que no están únicamente das por

esas limitantes que a veces no les permiten avanzar y que son la causa de que exista la

necesidad de la intervención y logran generar esas modificaciones a aprender nuevos

comportamientos aprender nuevas formas de relación aprender nuevas dinámicas de

cosmovisión y ese es quizás el reto más importante que se tiene cuando uno va hacer un

abordaje en psicología comunitaria.

10. ¿Considera usted que el rol del psicólogo comunitario es funcional al sistema?

R// Bueno consideró que rol del psicólogo finalmente aporta que el sistema tenga unas

transformaciones ahora esas transformaciones son digamos relacionadas al sistema o van

en discusión con el mismo ya de acuerdo a la subjetividad que construye al profesional

existirán profesionales que pensaran que efectivamente el sistema es un modelo adecuado

que permite el crecimiento el desarrollo y todo lo demás que estén marcado dentro de las

necesidades de la existencia de los procesos de intervención comunitaria cómo habla el

psicólogo que desde su subjetividad individual desde su cosmovisión desde lo que piensa

es de lo que cree desde las formas cómo se ha pensado ha constituido ese carácter

individual profesional para entender el mundo para entender las comunidades para hacer
ejercicio de su profesión es que piense que definitivamente el sistema cerrado y allí

entran a jugar factores no sólo profesionales desde el conocimiento sino demás actores

sociales y políticos del influencia de algunos autores que están enmarcadas por una línea

filosófica comunista socialista capitalista y demás entonces creo que como cualquier

profesión psicólogo tiene la posibilidad de ser proactivo o definitivamente de ser digamos

lo contrario se me pasa en este momento el sinónimo pero iré en contra del sistema

entonces depende mucho de la subjetividad finalmente lo que sí queda claro es que el

psicólogo termina siendo fundamental para que las comunidades se transforma en para

que las hormonas comunidades crezcas para que avance para que superen las dificultades

la pobreza las inequidades y todas las demás que están enmarcadas digamos en esas

problemáticas sociales más más puntuales pero dependerá mucho de el psicólogo como

sujeto de la psicóloga como sujeto y dependerá además pues de cómo es tener marcadas

las políticas para reconocer el rol del psicólogo dentro de estos procesos.

Yo personalmente soy uno de los que creó el tema del gobierno paternalista no nos lleva

a ningún lado no nos lleva a ningún lado porque es que mientras usted le está entregando

a la familia $200000 mensuales son $200000 que yo le puedo asegurar que en 8 días ya

no los tiene y los otros 30 que? y como dice alguna metáfora no le des pescado, enséñale

a pescar entonces depende mucho de la percepción que uno tenga como profesional habrá

quien diga no vamos a quitarle a los ricos para los pobres y se lo podemos hacer el

ejercicio pero es que no es simplemente entregarles de que sepan administrar de que

sepan manejar y que existen las trampas de la pobreza y que existen otros factores que

son transversales por eso y eso sí lo que uno debe entender cuándo va a ser abordajes en

comunidad es que uno debe hacer un abordaje y una percepción desde la integralidad lo
que llamamos multidimensional y multifactorial, tu eres vulnerable porque eres una

mujer por todas las con todas las razones que se hablan además eres vulnerable porque es

una joven, eres vulnerable porque, digamos no tienes un ingreso económico estable

porque eres dependiente porque eres una mujer fértil estás hecho no puedo establecer un

proceso intervención contigo como mujer en una sociedad únicamente desde uno de sus

factores y no que me los tengo que pensar de forma transversal multidimensional sólo en

el sector educativo sino en el sector laboral familiar y social en general es lo importante

de una de esas políticas sobre todo esos procesos de intervención desde lo social

comunitario

→En base a su respuesta: ¿Cómo cambiaría la mecánica en otros contextos?

R// Donde existan dos tres cuatro personas o más va a existir la posibilidad de que haya

un ejercicio de la psicología social comunitaria les ponía casos de Colombia para que

entiendan el contexto en el que ustedes está ahora vámonos para países de Oriente países

muy desarrollados hablemos de china particularmente de Shanghái en cifras altas de

suicidio porque la gente tiene todo entonces no encuentra una motivación todo es tan

bueno todo es tan bueno que no tiene nada malo, entonces no encuentran que les

emociones se vuelve una vida plana hablemos de países como Canadá donde tienen

muchas condiciones sociales muy buenas pero la población es en su gran mayoría adulta

mayor tiene si hablamos de todas esas cosas que nosotros estamos hablando ahora pero

hay una necesidad de atención frente a la tercera edad frente al fin de la vida si entonces

donde existan algunas personas independiente porque es que no es únicamente el estrato

socioeconómico de la dinámica es lo que nos da la razón de ser para que exista la


psicología social comunitaria ni siquiera el factor político económico no la dinámica que

se establecen entre un grupo de personas.

Referencias:

Montero. 1995. Vidas paralelas: psicología comunitaria en Latinoamérica y en estados unidos.


Recuperado de:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36546045/montero.pdf?AWSAccessKeyI
d=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1553641953&Signature=4L54H9kHTfjrQgo319gX3Xa3pz8
%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DPsicologia_social_comunitaria.pdf

Montero. 2006. Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Recuperado de:


https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43065860/montero-teoria-y-
practica_comunitaria_-
_fortalecimiento.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1553642684&Signa
ture=BPRSTB4dfh2KYu4VsnMZfgtBZUU%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DTEORIA_Y_PRACTICA_DE_LA_PSICOLOGIA_COMUN.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen