Sie sind auf Seite 1von 13

Formulación de un proyecto social 1

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOCIAL

WILLIAM ENRIQUE (DIANA) NAVARRO SANJUÁN


CÓDIGO UNIVERSITARIO 1621025049

UNIVERSIDAD POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Formulación de un proyecto social 2

ÍNDICE.

RESUMEN

MARCO CONCEPTUAL

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

METODOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1.

CONCLUSIONES.
Bibliografía.
Formulación de un proyecto social 3

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo principal la formulación y

evaluación de proyectos de inversión para adquirir las habilidades necesarias para identificar

factores claves en el proceso de formulación de proyectos de inversión de cara al cumplimiento

de las metas propuestas en un plan de desarrollo social, económico y de obras así como la

evaluación del mismo en procura de garantizar su ejecución.

A través de la formulación y evaluación de proyectos como

profesionales en formación desarrollaremos capacidades para identificar problemáticas sensibles

que puedan coadyuvar a la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía en un territorio

específico de la geografía nacional a partir de la información diagnóstica y estadística existente

sobre los temas de interés del gobierno de turno que se traducirán en el plan de desarrollo social,

económico y de obras el mismo. De otro lado la familiarización con las directrices y herramientas

del estado colombiano como es la metodología MGA para la formulación de proyectos de

inversión pública.

Palabras claves: Formulación, evaluación, desarrollo social, MGA,

plan de desarrollo, plan de gobierno.


Formulación de un proyecto social 4

OBJETIVO GENERAL.

Apropiar conocimientos y desarrollar habilidades para la formulación de proyectos de inversión

pública en perspectiva del cumplimiento de metas de los planes de desarrollo social, económicos

y de obras a implementarse sobre un territorio en Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 formular y evaluar proyectos sociales de inversión pública.

 Desarrollar capacidades para el análisis de las problemáticas sociales y soluciones asertivas a

las mismas.

 Apropiar herramientas para el estudio de los planes de gobierno y los consecuentes planes de

desarrollo social, económico y de obras.


Formulación de un proyecto social 5

MARCO CONCEPTUAL.

Los proyectos de inversión son la principal herramienta de la

inversión pública, son herramientas que utiliza el Estado para incidir sobre la mejora de la calidad

de vida de las personas que habitan un territorio en procura del desarrollo del mismo (Instituto de

Estudios Peruanos, 2012). Los proyectos de inversión tienen su origen en los planes de desarrollo

social, económico y de obras de un territorio y estos a su vez en el plan de gobierno radicado por

el candidato triunfador de los comicios electorales ya sea de un municipio, de un departamento o

del mismo estado colombiano basándose en sus conocimientos propios y en el análisis de las

problemáticas económicas y sociales que deben mejorarse en aras de lograr el desarrollo del

territorio para el cual se propone (Ley 152, 1994).

La formulación de un plan de desarrollo social, económico y de

obras debe tener en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que a su vez devienen de

los compromisos adquiridos por el Estado colombiano ante la Organización de Naciones Unidas-

ONU y las metas propuestas para el alcance de los mismos a 2020 (DNP, s.f). Los planes de

desarrollo social, económicos y de obras se materializan por medio de los proyectos de inversión

del peculio público con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos en el mismo (Decreto

2884, 2010).

En resumen, los proyectos de inversión público son las unidades

básicas por medio de los cuales el gobierno de un territorio lleva a cabo la inversión de recursos

para abordar una problemática o situación específica con el fin de reducir o solucionar la misma y

dar cumplimiento a las metas plan de desarrollo que se propone a sí mismo (Porto y Gardey,

2009).
Formulación de un proyecto social 6

METODOLOGÍA.

Desarrollaremos un documento escrito con el debido soporte

argumentativo a través de la investigación detallada de fuentes secundarias de información

recuperadas de la INTERNET para realizar un estudio sobre la formulación y evaluación de

proyectos de inversión pública.

Ilustraremos de manera ágil y sencilla al lector sobre los aspectos

relevantes para una fácil compresión del tema.


Formulación de un proyecto social 7

INTRODUCCIÓN.

La importancia de la educación superior subyace en el proyecto de

vida de una persona, a mayor formación en los procesos educativos terciarios mejoran sus

ingresos y su calidad de vida en cuanto a la subvención de necesidades básicas de sí misma y de

su familia nuclear o extensa. La transferencia tecnológica de conocimientos transforma la vida y

las formas de producción a través de procesos de formación para construir procesos de

producción innovadores que reduzcan los índices de pobreza de un territorio (Cruz y Sandy,

2014).

La educación superior aparece como la herramienta que propicia

trabajo de calidad y un desarrollo del ser humano dentro del proyecto de vida que se formula a sí

mismo para hacer frente a los procesos de producción de cara a la globalización que trae consigo

tratados de libre comercio con naciones que detentan adelantos tecnológicos significativos que

superan de algún modo la media productiva colombiana (Riveros, 2014).

De acuerdo a lo anterior en el presente trabajo desarrollaremos las

capacidades instaladas a lo largo de la formación en el módulo de formulación y evaluación de

proyectos de inversión desplegando habilidades investigativas que nos permitan colegir

soluciones asertivas a las problemáticas de un territorio identificadas en los planes de desarrollo

social, económicos y de obras con el propósito de cumplir con las metas que se proponga el

gobierno de turno para cumplir con los fines del estado que para este caso elegimos lo

relacionado con el plan de desarrollo nacional “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” en lo
Formulación de un proyecto social 8

que concierne al Objetivo 5, Apuesta para impulsar una educación superior incluyente y de

calidad de las bases del plan de desarrollo nacional relacionado con la educación de calidad.

CAPITULO 1

FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSION SOCIAL

1. PROYECTO PARA LA GARANTÍA DEL ACCESO Y PERMANENCIA A LA

EDUCACIÓN TERCIARIA EN BOGOTÁ.

1. IDENTIFICACION
Entidad 122
Secretaría Distrital de Educación
Proyecto XXXX Proyecto para la
Para La Garantía del acceso y la
en la Educación Superior en
Bogotá.
Versión 1 xx Mayo 2019
Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS
PUBLICOS)
Estado
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX Tipo de
proyecto Servicios
Etapa del proyecto Formulación
2. CLASIFICACION EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO
Plan de Desarrollo Pacto por Bogotá, pacto por la equidad
Pilar o Eje XX
Fortalecimiento financiero de la
Transversal:
educación superior pública
transversal
Programa XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En el marco de la construcción del Plan de Desarrollo Nacional se contó con la participación
ciudadana en 195 municipios del País para obtener insumos para la formulación del proyecto
Fortalecimiento financiero de la educación superior pública, a través de los encuentros en
municipales y para el caso de Bogotá la estrategia de encuentros ciudadanos en las 20
localidad del Distrito Capital.
Formulación de un proyecto social 9

4. IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


La demanda por los programas de educación superior es alta para el Distrito Capital sin
embargo los cupos en las Instituciones de Educación Superior (IES) no corresponden a la
misma, esto aunado a los altos costos no solo de las matrículas sino del costo por
permanencia en los programas hacen que según estadísticas del Ministerio de Educación
Nacional solo el 2% de las personas puedan matricularse en la oferta lo que no significa la
permanencia en el programa elegido ni aún en servicios gratuitos como el Servicio Nacional
de Aprendizaje SENA(Ministerio de Educación Nacional, 2019).
La población capitalina es aproximadamente de 7,6 millones de personas (DANE, 2019) y a
2018 de las que podrían acceder a las 7 IES públicas de los que presentaron las pruebas
saber (ICFES), 99.809 bachilleres de colegios calendario A podrían aspirar a un cupo en una
IES pero según la estadística anterior esto se reduciría a 1782 personas (RCN, 2017)

Bogotá amplió su cobertura y destino 250.000 millones de pesos para inversión en educación
superior administrados por ICETEX, brindando oportunidades de acceso y permanencia para
jóvenes de estrato 1, 2 y 3, Docentes del Distrito y funcionarios administrativos de la
Secretaría de Educación condonables hasta el 100% y sin necesidad de codeudor en la
vigencia de la administración del plan de desarrollo de la “Bogotá Mejor para Todos”
(Cuevas, 2016).
En el segundo semestre de 2018 con relación al primer semestre de 2018, la variación entre
el primer y segundo semestre de los costos de la educación superior según el ICES fue de un
0,49%, inferior a la presentada en el primer semestre de 2018 con respecto al segundo
semestre de 2017 que fue de un 4,14%. Sin embargo otras variables además de los costos
intervienen en los procesos de acceso y permanencia en la educación superior.

Distancia Distancia Total


Carácter IES Presencial
(tradicional) (virtual) general
Institución Técnica
1319 133 1080 2532
Profesional
Institución Tecnológica 94 644 6923 7661
Institución
Universitaria/Escuela 422 456 2732 3610
Tecnológica
Universidad 4418 2441 4789 11648
Total matriculados 6253 3674 15524 25451
TABLA 1. ESTUDIANTES MATRICULADOS EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2017
FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
El índice de deserción el plan de desarrollo de Bogotá Mejor para Todos es de un 10.1%
para el sector universitario y del 27,7% para la formación técnica y tecnológica, superando
los índices nacionales. Según EL Banco Mundial, Colombia está en el segundo puesto como
el país de América Latina con tasa de deserción universitaria más alta situada en un 42%
(El Espectador, 2018). Y nos es solo por factores económicos sino también por factores
sociales.

Los estudiantes que mayor acceso y permanencia tienen a los procesos de educación
superior son los de los estratos 4 y 5 principalmente aunque los de estrato 3 tienen niveles
Formulación de un proyecto social
10

más bajo de deserción, identificando los niveles más altos en estudiantes de estratos 1 y 2.

Imagen1. Determinantes de la Deserción de la Educación Superior 2006-2010


Fuente: Ministerio de la Educación Nacional
5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Se hace necesario para el Distrito Capital continuar con las estrategias para el acceso y
permanencia en los procesos de formación superior de estudiantes de estrato 1 y 2 y de
niveles de vulnerabilidad tipificados en 1, 2 y 3 de la Encuesta SISBEN que señala la
situación de vulnerabilidad en la que puede hallarse un ciudadano colombiano y marca la
obligación del Estado para garantizar el ejercicio de sus derechos constitucionales (Finanzas
Personales, s.f.)
En el distrito capital las personas que alcanzan el grado de bachiller académico solo pueden
aspirar a ofertas laborales que corresponden a asignaciones salariales iguales a un salario
mínimo legal vigente o ligeramente superior a esto, caso diferente de las personas que logran
acceder a formación técnica, tecnológica o universitaria que pueden aspirar a niveles
salariales más altos, Por tanto y en aras de elevar el índice de desarrollo humano y cumplir
con los compromisos de desarrollo sostenible, Bogotá debe garantizar el derecho a la
educación superior de las personas que se decidan por ello en los estratos 1 y 2 y, en los
niveles de SIBEN 1, 2, 3 en edades que van de los 17 años hasta los 28 años de edad.
El proyecto debe contar con un enfoque diferencial e interseccional para garantizar el
ejercicio de derechos de poblaciones que han sido históricamente vulneradas y que gozan del
estatus de sujetos de especial protección constitucional (Bernal y Padilla, 2018)
6. OBJETIVO GENERAL
Garantizar el acceso y la permanencia de estudiantes en los ciclos de educación superior,
técnica, tecnológica o universitaria de los estratos 1 y 2 y, de niveles del SISBEN 1, 2 y 3 con
enfoque diferencial e interseccional en edades de 16 a 28 años de edad.
7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Garantizar el acceso y la permanencia de xxx estudiantes en las diferentes
modalidades de educación superior en entidades que cuenten con el certificado de
calidad expedido por el Concejo Nacional de Acreditación de los estratos 1 y 2 y de
los niveles del SISBEN 1, 2 y 3.
2. Garantizar el acceso y permanencia de xxx estudiantes en las diferentes
modalidades de educación superior considerados sujetos de especial protección
constitucional desde un enfoque diferencial e interseccional
3. Desarrollar estrategia intrainstitucional de formación con atención diferencial e
interseccional.
Formulación de un proyecto social
11

4. Gestionar alianzas público y privadas hacía el desarrollo de capacidades,


potencialidades y habilidades
8. META
De acuerdo a la línea de base obtenida acerca de las tasas de deserción de los estudiante en los
procesos de formación superior con este proyecto se disminuirá la tasa de deserción en un X%
Formulación de un proyecto social
12

Bibliografía.

1. Bernal-Camargo, D.R. y Padilla-Muñoz, A.C. (2018). Los sujetos de especial protección:


construcción de una categoría jurídica a partir de la constitución política colombiana de 1991.
Revista Jurídicas, 15 (1), 46-64. DOI: 10.17151/jurid.2018.15.1.4. Recuperado de:
http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas15(1)_4.pdf
2. Cruz, S y Sandi, J. Octubre 10 de 2014. Importancia de la educación superior en el desarrollo
profesional para la población estudiantil. Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46200/Documento_completo.pdf?
sequence=3&isAllowed=y
3. Cuevas, Ana. Septiembre 19 de 2016. Bogotá invertirá $250.000 millones en becas crédito
para educación superior. Recuperado de: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/educacion/bogota-
invertira-250000-millones-en-becas-credito-para-educacion-sup
4. DANE. 2019. Índice de costos de la Educación Superior en Colombia. Recuperado de:
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/indice-de-costos-de-la-
educacion-superior-ices
5. Departamento Nacional de Planeación. S.f. Rutas especializadas para la formulación de los
Planes de Desarrollo Territoriales, “Plan de Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital”.
Recuperado de: https://kiterritorial.co/wp-content/uploads/2015/12/15Rutas-Especializadas-
Plan-de-Ordenamiento-Territorial-Muncipal-y-Distrital.pdf
6. Instituto de Estudios Peruano. 2012. Taller para líderes locales y voluntarios MIM, Inversión
municipal y rendición social de cuentas, Guía de trabajo N° 6: Inversión Pública. Recuperado
de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2D7C8FA44A5CDA5505257C5
500162AE8/$FILE/guia_lideres6-inversionpublica.pdf
7. Ministerio de Educación Nacional. 2016. Compendio Estadístico Educación Superior
Colombiana. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
360739_recurso.pdf
8. Ministerio de Educación Nacional. 2019. Estadísticas de la educación superior en Colombia
9. Porto, J y Gardey, A. 2009. Definición de proyecto de inversión Recuperado de:
https://definicion.de/proyecto-de-inversion/
10. Radio Cadena Nacional-RCN. Agosto 24 de 2017. El 27 de agosto 648.225 estudiantes
presentarán la prueba del ICFES. Recuperado de: https://noticias.canalrcn.com/bienestar-
educacion/648225-colombianos-presentaran-el-27-agosto-prueba-del-icfes
11. República de Colombia. Julio 15 de 1994. Ley 152 de 1994, Por la cual se establece la Ley
Orgánica del Plan de Desarrollo. Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0152_1994.html

12. Riveros, Yadi. 2014. Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos en el contexto de
la globalización: Antecedentes y Balance. Ensayo para optar al título de especialista en
gestión de desarrollo administrativo. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.
Formulación de un proyecto social
13

Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11399/Ensayo


%20Final%20Yady%20Riveros.pdf;jsessionid=FF70D822CF9E4D869B1942240EC77944?
sequence=2

Das könnte Ihnen auch gefallen