Sie sind auf Seite 1von 62

Fase 3 – Comprobación

Participantes:
Julieth Muñoz León – Código 1026564342
Laura W. Hennessy C. – Código 1016035033
Lizeth Olivar - Código 1016054396
Stephania Medina Medina- Código 1019127853

Grupo 102058_51

Tutor:
Francisco Javier Durán

Diseño de Proyectos
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios – ECACEN
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Junio, 2018
INTRODUCCION

Este presente documento Para la comercialización de los paneles solares en el municipio de Nuquí,
se visitará la gobernación del departamento del Chocó y la alcaldía de Nuquí, con el propósito de
presentarles el proyecto, ya que son ellos quienes invertirán sus recursos en mejorar la calidad de
vida de los hogares conformados por el núcleo familiar, ubicados en la cabecera municipal de
Nuquí, y nos comprarán los paneles solares.

Un proyecto hibrido solar – diésel consiste en la asociación de tecnologías de generación con


fuentes de energía renovables y sistemas de almacenamiento, en este caso energía fotovoltaica a
través de paneles solares y la generación con una fuente convencional como el diésel.” (IPSE,
2018).
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un proyecto en el municipio de Nuqui que contenga los parámetros para la
implementación de Energía solar y sus costos.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Evidenciar el bajo nivel de cobertura del servicio de energía eléctrica que se presenta en el
municipios de Nuqui
 Identificar los beneficios sociales y económicos que genera la solución de mejoramiento
del suministro de energía eléctrica en la población de Nuqui.
 Determinar de acuerdo a la investigación implementada, la formulación técnica y logística
del proyecto para suplir la ausencia de energía eléctrica
 Realizar un análisis de sostenibilidad y retorno de inversión con el cual se espera evidenciar
la rentabilidad del proyecto y atraer la inversión de capital.
2. Mercadeo y comercialización del producto o servicio

2.1 Análisis del producto y/o servicio:

Teniendo en cuenta que se va a ofrecer la venta de paneles solares, se estudió la climatología


del Municipio de Nuquí para así tener más claro cuál será nuestra oferta y demanda para la
propuesta a presentar a la Gobernación del departamento de Chocó. A continuación se
presenta una tabla climática de comparación que nos permite observar la media, la mínima y
la baja en la temperatura de este municipio.

Imagen tomada de https://es.climate-data.org/location/223406/


En la tabla se puede observar que la temperatura mínima es de 21.7º C y la máxima es de
31.1ºC

El clima es tropical en Nuquí, este municipio tiene una cantidad significativa de lluvia
durante el año. Esto es cierto incluso para el mes más seco. Este clima es considerado Af
según la clasificación climática de Köppen-Geiger. La temperatura media anual es 26.2 ° C
en Nuquí.

Nubes: La parte más despejada del año en Nuquí dura 3,7 meses mayormente despejado o
parcialmente nublado el 29 % del tiempo y nublado o mayormente nublado el 71 % del
tiempo.

La parte más nublada del año dura 8,3 meses, el cielo está nublado o mayormente nublado el
94% del tiempo y despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 6 % del
tiempo.

Imagen tomada de https://es.weatherspark.com/y/20693/Clima-promedio-en-Nuqu%C3%AD-Colombia-durante-todo-el-


a%C3%B1o#Sections

Aun así y teniendo en cuenta que es una zona nublada la mayor parte del año los paneles
solares cuentan con muchas ventajas y tienen un valor agregado a su desempeño, ya que
estos captan la radiación de sol y la transforman en energía eléctrica incluso en días donde
hay menor radiación.
En días grises los paneles solares aún pueden producir entre 10 y 25% de su capacidad total,
además influye mucho la calidad del panel solar y que permita capturar un espectro de luz
amplia que incluye longitudes de onda rojas y azules lo que permite seguir generando
energía aún en condiciones adversas.

Los paneles solares absorben la luz solar visible y la infrarroja para convertirla en
electricidad, aún en los días más nublados la luz atraviesa las nubes y la lluvia, la luz
infrarroja atraviesa más fácilmente por su amplia longitud de onda, la luz ultravioleta
también atraviesa las nubes continuamente.

Imagen tomada de: https://brainly.lat/tarea/5735586

¿Los paneles solares pueden generar electricidad si llueve?

La respuesta es sí, la lluvia puede llegar a influir en el desempeño de esta tecnología, sin
embargo, en el caso de los paneles solares, la influencia de este factor es mínima, ya que son
capaces de utilizar incluso la luz en días nublados, manteniendo un almacenamiento
continuo de energía que puede utilizarse cuando sea necesario. De esta manera, los paneles
pueden ser optimizados para generar energía, sin importar que se viva en una región con una
importante temporada de lluvia.

Además cabe resaltar que existe un sistema interconectado que permitirá hacer uso de la
corriente eléctrica de tus paneles solares o utilizar la red eléctrica. De esta manera, se genera
que en ningún momento las personas se queden sin energía para sus viviendas.

2.1.1 Área de influencia:

Municipio de Nuquí, ubicado en el departamento de Chocó.


Imagen tomada de: https://semanarural.com/web/articulo/nuqui-y-la-historia-de-los-cuerpos-de-sus-pescadores/295

Según la Alcaldía de Nuquí (2015), el municipio cuenta aproximadamente con 2.248


viviendas:

o 750 en la cabecera municipal


o 1498 en el resto del municipio

Así mismo, la cabecera municipal cuenta con viviendas de estratos socioeconómicos: 1, 2 y


3, mientras que las viviendas del resto del municipio son de estratos socioeconómicos: 0 y
1.

2.1.2 Comportamiento y proyección del producto o servicio (ventas):

Actualmente el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas


No Interconectadas (IPSE) está desarrollando un proyecto investigativo titulado “Energía para el
desarrollo: promoviendo el acceso a la energía renovable y sostenible en el Chocó” que busca
“mejorar las condiciones de vida y permitir el acceso a la energía sostenible en la costa del
Pacífico de Colombia” (IPSE, 2018).

Igualmente, las comunidades del corregimiento de Barranco Minas en el departamento de


Guainía se abastecen con 15 horas continuas del suministro de energía eléctrica gracias al
proyecto Híbrido Solar – Diésel llevado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio
de Minas y Energía y el IPSE.

“Cerca de 330 familias, entre ellas las comunidades indígenas de las etnias Sikuani y
Piapoco asentadas en esta localidad, la cual se encuentra ubicada a 418 kilómetros del
municipio de Inírida, capital de Guainía, pasaron de tener 8 horas diarias de energía
eléctrica a un total de 15 horas, mejorando así sus condiciones de vida. Con la puesta en
marcha de este proyecto híbrido se espera reducir en un 30% el uso de combustibles fósiles
como el diésel, y por lo tanto las emisiones contaminantes que afectan la atmósfera.

“La población de Barranco Minas cuenta con una generación de 345 kW, de los cuales 225
kW provienen de una planta diésel y 120 kWp son producidos a través de 376 paneles de
energía solar fotovoltaica.

Con esta solución que beneficia a más de 1.200 habitantes de las zonas urbana y rural de
Barranco Minas, se favorece también la base naval de la Armada Nacional que presta
seguridad en esta parte del territorio nacional, al puesto de salud y al colegio de la
localidad. El proyecto permite que los residentes de Barranco Minas cuenten con una
mejor atención en salud y que las futuras generaciones tengan acceso a las herramientas
que el Gobierno ofrece para mejorar los niveles educativos en Colombia.

Un proyecto hibrido solar – diésel consiste en la asociación de tecnologías de generación


con fuentes de energía renovables y sistemas de almacenamiento, en este caso energía
fotovoltaica a través de paneles solares y la generación con una fuente convencional como
el diésel.” (IPSE, 2018).

La contratación directa con la Alcaldía o la Gobernación para la venta e instalación de los


paneles solares sería acorde a su Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), ya que en él
se evidencia la problemática del municipio en materia energética al revelar que por estar
“fuera del sistema de interconexión eléctrica nacional, todos los corregimientos del
municipio se abastecen de energía por medio de plantas eléctricas Diesel…” de lunes a
jueves de 12 m. a 2 p.m. y de 6 p.m. a 11 p.m. y los domingos y festivos una hora
adicional, hasta las 12 a.m. La empresa Electro Nuquí no se encuentra en funcionamiento
por mala gestión (Alcaldía Nuquí, 2005).

Por lo anterior, se puede establecer que la proyección de nuestro proyecto es positiva y


ascendente. Sin embargo, no se tienen registros del comportamiento del producto, ya que
históricamente no se ha vendido ningún panel solar al municipio de Nuquí, e inclusive al
departamento de Chocó, por lo que nosotros seríamos los primeros en comercializar este
sistema de energía solar fotovoltaica en dicho municipio y departamento.

Por otra parte, se proyecta que en el transcurso de 6 meses (tiempo estimado desde la
puesta en marcha del proyecto hasta la finalización del mismo), diseñemos, vendamos e
instalemos 3750 paneles solares en la cabecera municipal de Nuquí, teniendo en cuenta
que:

o Según la Alcaldía de Nuquí (2015): el municipio cuenta aproximadamente con


750 viviendas en la cabecera municipal.
o Según informes del DANE (2011): en cada vivienda de la cabecera municipal de
Nuquí, habitan en promedio 4 personas.
o Según EPM (2017): una persona consume en promedio 38 Kwh mes (kilovatios
hora mes), es decir que para una familia de cuatro personas, el promedio de
consumo mensual de energía, es de aproximadamente 152 Kwh mes, por lo que al
dividir este promedio de energía mensual entre los 30,4 días de un mes promedio,
obtenemos que en cada hogar se consumen en promedio 5 Kwh o 5000 W por día.
o Según el mapa de brillo solar en Colombia, realizado por la UPME (2016): el
promedio diario de luz solar emitida en Nuquí, es de un aproximado de 2 a 3
horas, y que al multiplicar las horas de radiación solar, por la energía que produce
un panel solar de óptima calidad, policristalino 325 W de potencia por hora, se
recaudaría por día, (3 horas de brillo solar), 975 W por día, teniendo en cuenta que
un hogar consume 5000W, la cantidad promedio de paneles seria de 5 paneles,
(5000W/975W).

Con base en lo anterior, se puede obtener que para las 750 viviendas de la cabecera
municipal se requiere de 3750 paneles de 325W por hora. De esta forma se logra la
cobertura de energía en dichas viviendas, las 24 horas del día y los 7 días de la semana.

2.1.3 Comercialización del proyecto:

Para la comercialización de los paneles solares en el municipio de Nuquí, se visitará la


gobernación del departamento del Chocó y la alcaldía de Nuquí, con el propósito de
presentarles el proyecto, ya que son ellos quienes invertirán sus recursos en mejorar la
calidad de vida de los hogares conformados por el núcleo familiar, ubicados en la
cabecera municipal de Nuquí, y nos comprarán los paneles solares.

2.1.4 Comercialización de la competencia:

La competencia emplea diversas formas de comercializar los paneles solares, a través de:

o Puntos de venta
o Pequeños distribuidores
o Venta por catálogo
o Página web
o Redes sociales
o Llamadas telefónicas
o Emails
o Visitas a la región, municipios, pueblos, entidades, empresas, hogares, etc., a los
cuales les quieren ofrecer el producto. Nuquí.

2.1.5 Comportamiento histórico y proyectado de la oferta y la demanda:

En el municipio de Nuquí y el departamento del Chocó, no existe ni ha existido la oferta


paneles solares, por lo que nosotros seríamos los pioneros en la comercialización de un
sistema de energía solar fotovoltaica en dicho municipio y departamento.

Sin embargo, en Colombia existen varias compañías que comercializan paneles solares,
pero no se han fijado en Nuquí como su mercado potencial, algunas de las empresas son:
o Sun Supply
o Panasonic
o Solen Technology
o Hybrytec
o Ambientes Soluciones
o Energía Solar
o Sun Colombia
o Soleme Soluciones Energeticas
Cabe resaltar que en Nuquí siempre ha existido la necesidad del producto, ya que los
pobladores no cuentan con energía en sus viviendas las 24 horas del día, debido a los
frecuentes daños en las plantas eléctricas del municipio, las cuales son alimentadas a base
de diésel y solo generan energía 4 horas al día.

Así pues, actualmente en Nuquí hay una demanda de:


o 8995 habitantes
o 2.248 viviendas:
• 750 en la cabecera municipal
• 1498 en el resto del municipio
Que necesitan abastecimiento de energía; sin embargo, es posible que no todos los
habitantes del municipio estén dispuestos en adquirir un sistema de energía solar
fotovoltaica a cambio de las fuentes de energía convencionales, es decir de forma
eléctrica, por lo que nuestro proyecto basado en la oferta de paneles solares, se podrá
ofrecer inicialmente a los hogares conformados por el núcleo familiar, ubicados en la
cabecera municipal del municipio.

2.1.6 Segmentación del mercado:


o Hogares conformados por el núcleo familiar.
o Ubicados en la cabecera municipal del municipio de Nuquí.
o De estratos 1, 2 y 3.
o De clase baja y media.
o Interesados(as) en adquirir un sistema de energía solar fotovoltaica.

2.1.7 Estrategias de penetración en el mercado:

Como estrategias de penetración en el mercado, se emplearán las siguientes:

o Tener precios bajos en relación con los de la comparación a nivel nacional, pero
sin descuidar o desmejorar la calidad de los paneles solares, de esta forma, se
espera generar más volumen de ventas al aumentar el número de unidades
adquiridas y que los precios sean más atractivos para los consumidores, en
comparación con la competencia.
o Realizar mayores esfuerzos de promoción que los de la competencia, como:
• Lanzar una campaña publicitaria para generar una mayor conciencia de
marca.
• Implementar una promoción a corto plazo en la compra de los paneles, con
una fecha de terminación finita.
• La publicidad de un precio de venta especial de los paneles por un período
limitado.
o Teniendo varios canales de distribución para facilitarle la compra de los paneles
solares a los clientes, en donde nosotros seamos:
• Mayoristas
• Minoristas
o Ofrecer una excelente calidad en los paneles solares y haciendo promoción de la
misma.
o Crear una imagen corporativa basada en la responsabilidad social, teniendo en
cuenta que se deben centrar los esfuerzos en conseguir que la empresa sea
sostenibles y socialmente responsables, de esta forma, se le estará dando a
entender al cliente que estamos empeñados en contribuir activa y voluntariamente
al mejoramiento social, económico y ambiental, y por tanto, la situación
competitiva será favorable y le estaremos aportando valor al cliente.

2.1.8 Normas vigentes con respecto al producto:


o Ley 1715 del 2014:
Tiene por objeto promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no
convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el
sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su
participación en las zonas no interconectadas y en otros usos energéticos como
medio necesario para el desarrollo económico sostenible, la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento
energético. Con los mismos propósitos se busca promover la gestión eficiente de
la energía, que comprende tanto la eficiencia energética como la respuesta de la
demanda (Secretaria del Senado, 2016).
o Ley 697 del 2001:
Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve
la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones. Decreto
3683/2003 (UPME, 2008).
• Se declara el URE como un asunto de interés social, público y de
conveniencia nacional, fundamental para asegurar el abastecimiento
energético pleno y oportuno, la competitividad de la economía
colombiana, la protección al consumidor y la promoción del uso de
energías no convencionales de manera sostenible con el medio ambiente y
los recursos naturales.
• Fuentes no convencionales de energía: aquellas fuentes de energía
disponibles a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que
en el país no son empleadas o son utilizadas de manera marginal y no se
comercializan ampliamente.
• Se crea el Programa de uso racional y eficiente de la energía y demás
formas de energía no convencionales (UPME, 2008).
o Protocolo de Kioto
“Con el fin de promover el desarrollo sostenible, las partes aplicarán y seguirán
elaborando políticas o medidas como la investigación, promoción, desarrollo,
aumento del uso de formas nuevas y renovables de energía y de tecnologías
avanzadas y novedosas que sean ecológicamente racionales”. (IPSE, 2017).

2.2 Comercialización
El fabricante al cual se comprarán los paneles solares será la empresa “América
Fotovoltaica”, compañía con un amplio catálogo de productos con marcas que cumplan
estándares mundiales de calidad. Así pues, ofrecen desde paneles solares monocristalinos,
que ofrecen un máximo rendimiento, hasta paneles solares policristalinos que permiten
minimizar los costos de instalación y maximizan la producción de energía. Además, cuentan
con más de 30 oficinas en el mundo.
Así mismo, tienen un punto de venta en la ciudad de Bogotá, ubicado en la:
 Calle 108 # 14 B - 31.
2.2.1 Sistema de almacenamiento:

El almacenamiento de los paneles solares se realizará en cajas especiales de madera que


permitan mantener intactas la característica de Ultra Alto Vacío (UHV) y no perder las
propiedades del sistema de energía solar fotovoltaica, además, estas protegerán a los
paneles del contacto con el polvo, y facilitarán el traslado y movimiento de los mismos.

Imagen tomada de: https://www.alimarket.es/envase/noticia/40751/itene-disena-un-embalaje-especial-para-paneles-solares

2.2.2 Transporte:

Para el transporte de los paneles solares hasta el municipio de Nuquí, se contratará el


servicio de transporte de carga pesada, que ofrece la empresa Cotrans LTDA.

Imagen tomada de: http://www.cotrans.com.co/index.php/servicios/portafolio


Por otra parte, el embalaje de los paneles es el que garantizará que estos se conserven en
buen estado durante el transporte, por lo al igual que en el sistema de almacenamiento, se
deberán embalar en cajas especiales de madera que permitan mantener intactas la
característica de Ultra Alto Vacío (UHV) y no perder las propiedades del sistema de
energía solar fotovoltaica. Así mismo, se deberán acomodar las cajas de tal forma que
quepa la mayor cantidad de paneles y se aproveche al máximo el espacio de la
tractomula, pero sin estropear los paneles; de esta manera, se le brindará una protección
garantizada a los paneles y se minimizarán los costes de transporte.

Imagen tomada de: https://www.alimarket.es/envase/noticia/40751/itene-disena-un-embalaje-especial-para-paneles-solares

2.2.3 Canal de distribución:

Se manejarán el siguiente canal de distribución:

Consumidor
Fabricante Nosotros
Final

2.2.4 Seguros:

Se requiere contar con protección en todas las etapas del proyecto:

Seguro de Energía Solar

Permite proteger la inversión de los riesgos imprevistos que pueden presentarse durante el
transporte, montaje, instalación y la operación de los equipos, garantizando el éxito de los
objetivos que se trazan en el principio.
o Transporte: Cobertura de daños o pérdidas materiales que sufran los equipos
durante su movilización, protección desde que el transportador reciba los equipos
hasta que los entregue en el destino final.
o Montaje y Puesta en Marcha: Se asumen los daños materiales y afectaciones a
terceros que se produzcan durante el montaje y la instalación del sistema de
energía solar.
o Operación: Se apoya frente a los daños y las pérdidas que sufran los equipos
destinados a la generación de energía solar durante su funcionamiento.
2.2.5 Garantía y Asistencia técnica:

Tiene un periodo de validez sorprendente, gracias a los materiales de alta calidad


utilizados; se ofrece una garantía de 12 años para cualquier defecto del producto:

o Falla debida a la oxigenación – Distorsión del marco de aluminio


o Fisura de la superficie frontal del vidrio debido a objetos extraños dentro del
cristal
o Fallo debido a defectos o mal funcionamiento de los cables ensamblados de
fábrica y a los conectores

Se garantiza al menos un 91,2% de la producción después de los 12 años

o Al menos 80,6% de la producción después de 30 años.

Se garantizan módulos ensamblados y cableados, en caso de casi cualquier imperfección


y/o falla dado dentro de un periodo no mayor a 12 años después de haberse adquirido el
producto y presentado el comprobante de pago por:

o Mal funcionamiento debido a defectos de fabricación.


o Falencia como mal funcionamiento de los suministros.

Se garantiza un periodo de 30 años, si los módulos revelan una producción de energía por
debajo del 80% siempre y cuando la disminución de la resistencia dependa del proyecto,
siendo a causas de defecto de material o mano de obra a lo largo de la fabricación y nunca
debido a una instalación defectuosa, se puede optar por reparar o reemplazar el modulo
defectuoso por otro similar; se debe contar con el comprobante de pago.

Las garantías no serán aplicables cuando:

o La mercancía está configurada incorrectamente.


o La mercancía se ha tratado de forma inaceptable.
o La mercancía se instala en el interior de una atmosfera celular, se conecta a un
voltaje incorrecto, con picos de energía y con problemas ambientales irregulares.
o Un mantenimiento inaceptable, actuando en contra de las instrucciones de los
especialistas.
o Condiciones adicionales inesperadas como lo son picos, terremotos, huracanes,
avalanchas, tsunamis etc.

El proyecto no se hará responsable de ningún tipo de incidentes, rotundo, resultante e


incluso daños únicos, cualquiera que sea la razón incluso daños únicos, la falta de uso, la
falta de ingresos, la falta de manufactura, la falta de recursos de operación.

2.2.6 Sistema de crédito:

Se dará el crédito de la siguiente manera:

o Se realizará un contrato con el comprador y se le indicara una fecha de entrega,


una vez realizado el montaje y verificación de los paneles se darán 30 días hábiles
para el desembolso de la cuantía a la cual se llegue el acuerdo entre las partes en
el contrato.
2.2.7 Formas de promocionar y publicitar:
o Contacto a Bloggers
o Proyecto Digital
o Referenciación
o Exposiciones
o Tarjetas de Presentación
o Organización y Patrocinio de un Campeonato de Fútbol Municipal.
2.2.8 Comisiones y descuentos:
No habrá lugar para comisiones en este caso y el descuento se manejara de la siguiente
manera:
o Si la gobernación adopta la medida de instalar el total de paneles necesarios para
cubrir la población de Nuqui, tendrá un 25% de descuento por el total.

2.2.9 Técnicas de ventas:


La venta de energía solar puede generar retos, algunas veces por el desconocimiento o
poca información que llega a algunos sitios sobre esta nueva forma de generar energía,
para esto se deben generar cuatro técnicas que hará más fácil el momento de la venta
o Conocer el producto: Proporcionar a los compradores una amplia variedad de
información y ser capaz de contestar y aclarar cada una de sus preguntas, se debe
generar una investigación exhaustiva sobre los paneles solares.
o Motivar: Se debe primero plantear el objetivo principal del cliente si este se basa
en reducir su gasto en electricidad, la presentación se puede generar entorno al
ahorro que genera el tener paneles solares, pero si el cliente tiene interés en el
medio ambiente, se puede enfocar la atención en el aspecto verde de la
electricidad solar, desde el principio se deben hacer algunas preguntas al cliente
para así determinar su objetivo.
o Ser honesto: Se debe tener en cuenta cuales son los costos de un sistema de
electricidad solar y cuáles son sus opciones de pago o cuotas de financiación, ya
que es uno de los temas que el cliente siempre toca.
o Considerar: No se debe presionar al cliente, mucho menos ser arrogante o
prepotente por el contrario se debe conocer la necesidad del cliente y enfocar la
venta en esto para que así él tome una decisión final
2.2.10 Grado de concentración geográfica del mercado:
Dada la naturaleza del negocio, podemos decir que hay un alto grado de concentración de
mercado con un bajo nivel de competencia, ya que en Nuquí no hay empresas que
ofrezcan el mismo producto.
2.2.11 Ventaja Competitiva:

2.2.11.1 Análisis PETS:


2.2.11.2 Las 5 Fuerzas de Michael Porter:
3. Estudio técnico del proyecto

3.1 Determinación de la localización optima del proyecto

3.1.1 Macro localización:

Imagen tomada de: https://semanarural.com/web/articulo/nuqui-y-la-historia-de-los-cuerpos-de-sus-pescadores/295

Aunque el fabricante de los paneles solares tiene su punto de venta en la ciudad de


Bogotá, se requiere contar con una instalación local “propia” para el desarrollo del
proyecto, en el municipio de Nuquí.

Para ello, se elige la cabecera municipal por ser “el principal centro comercial,
económico, político administrativo y prestador de servicios, aquí se encuentra ubicado el
centro comercial de la madera semielaborada en donde se realizan las transacciones
comerciales de doble vía con el puerto de Buenaventura.”

Y, de acuerdo al resultado obtenido en la calificación por puntos:

Factores condicionales
Alternativas de
Total
localización por zonas
F1 F2 F3

Cabecera municipal 3 4 3 10

Zona rural 1 2 2 5
o F1: Factores económicos:
• Ingresos mensuales
• Estrato socioeconómico
o F2: Factores geográficos:
• Radiación solar
• Disponibilidad de tierras
• Orografía
• Clima
• Vías de acceso
• Facilidad de ingreso y transporte de materia prima e insumos.
o F3: Factores sociales:
• Disponibilidad mano de obra
• Calidad de vida

3.1.2 Micro localización:

Imagen tomada de: http://www.letsbookhotel.com/es/colombia/nuqui/hotel/choiba.aspx

Se estableció que la planta solar se instalará en el corregimiento de Panguí, de acuerdo al


resultado obtenido en la calificación por puntos:
Factores condicionales
Alternativas de
Total
localización por zonas
F1 F2 F3 F4

Arusí 3 2 3 2 10

Coquí 4 4 4 4 16

Joví 3 3 4 2 12

Guachalito 3 3 3 2 11

Termales 4 4 4 3 15

Panguí 4 5 4 5 18

o F1: Seguridad
o F2: Cercanía a viviendas
o F3: Accesibilidad
o F4: Disponibilidad de espacio

Inicialmente se alquilaría una bodega en la que se realizarían las adecuaciones para montar las
oficinas administrativas y de ventas.

3.2 Determinación del tamaño óptimo del proyecto

Se proyecta que en el transcurso de 6 meses (tiempo estimado desde la puesta en marcha del
proyecto hasta la finalización del mismo), se diseñen, vendan e instalen 1.500 paneles
solares en la cabecera municipal de Nuquí, teniendo en cuenta que:

o Según la Alcaldía de Nuquí (2015): el municipio cuenta aproximadamente con 750


viviendas en la cabecera municipal, conformadas por el núcleo familiar.
o Es necesario instalar en cada vivienda 2 paneles solares de 800 W por hora, para
poder abastecer de energía dichas viviendas, las 24 horas del día y los 7 días de la
semana.
Imagen tomada de: http://www.pulso.cl/hub-sustenibilidad/autoconsumo-hogares-la-nueva-meta-las-ernc-chile/

3.3 Relación de necesidades de maquinaria y equipo, suministros e insumos

A continuación se relaciona tabla de maquinaria y equipos necesarios para la instalación de


los paneles solares.

MAQUINARIA Y EQUIPOS CANTIDAD

Multímetros digitales 5

Peladores 15

Soldador de 12V DC 5

Destornilladores 20

Densímetro 3

Taladro de 12V 3

Cinta métrica 5

Cortadora de cierre 5

Cortador de alambre 5

Cortador de Alambre 5

Linterna 10
Alicates 5

Llave ajustable 5

Martillo 5

Pala 2

Nivel de agua 2

Inclinómetro 3

Brújula 3

Y la tabla de insumos necesarios para la planta

INSUMOS CANTIDAD

Lote ubicado en Panguí 2 Hectáreas

Paneles solares 3750

Baterías 3750

Cableado 6000

3.4 Identificación y descripción del proceso

3.4.1 Proceso de Instalación

Imagen tomada de: http://globalem.co/pasos-instalacion-de-paneles-solares/


3.4.2 Proceso de Mantenimiento de la Planta Solar

3.4.2.1 Mantenimiento fotovoltaico preventivo:

3.4.2.1.1 Mantenimiento del sistema de generación (paneles solares):

Consiste en retirar, una vez al mes, cualquier tipo de objeto, suciedad, etc, que pueda
afectar a la correcta producción de los paneles solares. El polvo acumulado o los restos
de polución también deben ser eliminados en la medida de lo posible, ya que
disminuirá la corriente eléctrica generada. Para esto, se empleará agua y un trapo
limpio.

3.4.2.1.2 Mantenimiento del sistema de acumulación (baterías solares):

Una vez al mes, se debe limpiar la parte superior de las baterías y bornes con una
mezcla de bicarbonato sódico y agua (100gr de bicarbonato por cada litro de agua).
Una vez limpio, se procede a lavar bien con agua y a secar con un trapo seco.

Durante el proceso de la limpieza, es importante que las baterías solares estén bien
cerradas para evitar que entre bicarbonato dentro de ellas.

Los terminales de conexión se deben limpiar dos o tres veces al año siguiendo el
mismo procedimiento, y también, aplicando vaselina para cubrir las conexiones.

De igual forma, se debe vigilar nivel de electrolito una vez al mes. En caso de ser
necesario, se debe rellenar de electrolito hasta el nivel recomendado mediante agua
destilada o de bajo contenido mineral. También, se comprobar una vez al mes el
estado de carga de la batería y su capacidad mediante la medición de la densidad de
electrolito.

Si cuando las baterías están a plena carga existen diferencias en la densidad específica
de algún elemento superior a 0,015gr/cm3, será necesario efectuar una igualación de
carga, o de ecualización.

El proceso de ecualización consiste, básicamente, en una sobrecarga de la batería, es


decir, en aumentar el voltaje de cada elemento a 2,5V, o 30V en caso de baterías de
24V, para “limpiar” la disolución interna da la batería y recuperar así la capacidad de
la misma; teniendo en cuenta que el proceso de ecualización se realiza únicamente con
baterías plomo-ácido abiertas.

Imagen tomada de: https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/instalaciones-fotovoltaicas-tipos-de-mantenimiento/

Sin embargo, cuando las baterías están a plena carga, pero la densidad de algún
elemento es inferior a 0,030 gr/cm3 por debajo de la máxima, se debe reemplazar
dicha batería, pues podría estar defectuosa o demasiado envejecida.

Se deberá verificar que el estado de carga de la batería corresponde con las


indicaciones del regulador de carga. En el caso de que este no disponga de carga de
ecualización automática, se realizará de forma manual.

3.4.2.1.3 Inspección visual de posibles degradaciones en los paneles fotovoltaicos:

Se controlará que ninguna célula se encuentre en mal estado (cristal de protección


roto, normalmente debido a acciones externas). Se comprobará que el marco del
módulo se encuentra en correctas condiciones (ausencia de deformaciones o roturas).
Esta inspección se debe realizar cada 2 meses.

3.4.2.1.4 Comprobación de la estructura soporte de los paneles:

La estructura soporte de los paneles fotovoltaicos suele estar fabricada íntegramente


con perfiles de aluminio y tornillería de acero inoxidable, por lo que no requieren
mantenimiento anticorrosivo. No obstante, el mantenimiento de las mismas se deberá
realizar cada seis-doce meses y consiste en:

o Comprobar posibles degradaciones (deformaciones, grietas, etc).


o Comprobar el estado de fijación de la estructura a cubierta. Se controlará que la
tornillería se encuentra correctamente apretada, controlando el par de apriete si
es necesario. Si algún elemento de fijación presenta síntomas de defectos, se
sustituirá por otro nuevo.
o Comprobar la estanqueidad de la cubierta. Cerciorándose de que todas las
juntas se encuentran correctamente selladas, reparándolas en caso necesario.
o Comprobar el estado de fijación de módulos a la estructura. Operación análoga
a la fijación de la estructura soporte a la cubierta.
o Comprobar la toma a tierra y la resistencia de paso al potencial de tierra.

3.4.2.1.5 Revisión del buen funcionamiento de los inversores:

Los inversores solares son uno de los equipos más delicados de la planta fotovoltaica,
por lo que requieren un mantenimiento fotovoltaico más exhaustivo. Las pautas de
mantenimiento que a continuación se enumeran son válidas para el emplazamiento en
el interior de un inmueble sometido a rangos de temperatura normales (0-40ºC a la
sombra).

Los trabajos de mantenimiento para los inversores solares son los siguientes:

o A realizar al menos una vez al mes:


• Lectura de los datos archivados y de la memoria de fallos.
o A realizar al menos una vez cada seis meses:
• Limpieza o recambio de las esteras de los filtros de entrada de aire.
• Limpieza de las rejillas protectoras en las entradas y salidas de aire.
o A realizar al menos una vez al año:
• Limpieza del disipador de calor del componente de potencia.
• Comprobar cubiertas y funcionamiento de bloqueos.
• Inspección de polvo, suciedad, humedad y filtraciones de agua en el
interior del armario de distribución y del resistor EVR.
• Si es necesario, limpiar el inversor y tomar las medidas pertinentes.
• Revisar la firmeza de todas las conexiones del cableado eléctrico y,
dado el caso, apretarlas.
• Comprobar si el aislamiento o los bornes presentan descoloración o
alteraciones de otro tipo. En caso necesario cambiar las conexiones
deterioradas o los elementos de conexión oxidados.
• Comprobar la temperatura de conexiones mediante termografía
infrarroja. En caso de que alguna conexión aparentemente correcta
alcance una temperatura por encima de 60 ºC, se medirá la tensión e
intensidad de la misma, controlando que está dentro de los valores
normales. Si es necesario, sustituir dicha conexión.
• Inspeccionar y, dado el caso, reponer las etiquetas de indicación de
advertencia.
• Comprobar el funcionamiento de los ventiladores y atender a ruidos.
Los ventiladores pueden ser encendidos si se ajustan los termostatos o
durante el funcionamiento.
• Intervalos de sustitución preventiva de componentes (ventiladores,
calefacción).
• Verificar el envejecimiento de los descargadores de sobretensión y,
dado el caso, cambiarlos.
• Revisión de funcionamiento de la monitorización de aislamiento / GFDI
Comprobar el funcionamiento y la señalización.
• Inspección visual de los fusibles y seccionadores existentes y, dado el
caso, engrase de los contactos.
• Revisión de funcionamiento de los dispositivos de protección:
- Interruptores de protección de la corriente de defecto.
- Interruptores automáticos.
- Interruptores de potencia.
- Interruptores de protección de motores por accionamiento
manual o mediante la tecla de control (si existe).
• Revisión de las tensiones de mando y auxiliares de 230 V y 24 V
• Comprobación de funcionamiento de la parada de emergencia
• Control de la función de sobre temperatura y revisar el funcionamiento
del circuito de seguridad de esta función.

3.4.2.2 Mantenimiento fotovoltaico NO preventivo

3.4.2.2.1 Mantenimiento del sistema de generación (paneles solares):

El mantenimiento de las placas solares se realizará al menos una vez al año cuando
todos los módulos solares estén ya montados y conectados. Se debe realizar durante
las horas centrales del día para evitar sombras y para que la corriente producida sea lo
suficientemente elevada.

Además de comprobar el estado y la estanqueidad de las cajas de conexión de los


paneles, también debemos controlar la tensión a circuito abierto (Voc) y la corriente de
cortocircuito (Isc).

o Medición de la tensión a circuito abierto: Se realizará a la salida del campo


fotovoltaico, en la caja principal de conexiones mediante la utilización de un
voltímetro. Si el sistema fotovoltaico está conectado a un regulador, antes de
comenzar a medir la tensión, conviene comprobar que el campo está
desconectado del regulador. La tensión a circuito abierto total (Voc-total) será:
Voc-total = Nº Paneles x Voc-modulo
o Medición de la corriente de cortocircuito: Se efectuará en la caja principal
de conexiones del campo fotovoltaico. Sin embargo, en este caso, no será
necesario que el sistema fotovoltaico esté desconectado del regulador. Para
determinar la corriente de cortocircuito, correspondiente al nivel de intensidad
incidente en los paneles, previamente habrá que verificar que se está recibiendo
dicha intensidad, pues la corriente puede diferir enormemente dependiendo de
la irradiación en cada momento. La corriente de cortocircuito total (Isc-total)
será: Isc-total = Nº Filas módulos en paralelo x Isc-modulo
Para medir la corriente de cortocircuito se pueden presentar dos situaciones:

1. Cuando la corriente de cortocircuito sea baja (de unos 10A), la medición se


podrá hacer con un simple polímetro, colocando las sondas sobre los
terminales de la caja principal de conexiones.
2. Cuando la corriente de cortocircuito es mayor que la capacidad del polímetro,
entonces habrá que usar una pinza amperimétrica.

En el caso 2, donde se hará necesario el uso de una pinza amperimétrica, podemos


encontrarnos con:

o En instalaciones con tensión a circuito abierto dentro del rango de seguridad, se


conecta un cable de sección adecuada entre los terminales de la caja principal
de conexiones y se coloca la pinza en este cable.
o En instalaciones con elevado valor de tensión a circuito abierto y/o corrientes
de cortocircuito, se colocará un interruptor entre los terminales de la caja de
conexiones que deberá permanecer abierto en condiciones de funcionamiento.
Cuando se vaya a medir se cerrará el interruptor y se colocará la pinza
amperimétrica en uno de los cables conectados al interruptor.

3.4.2.2.2 Caídas de tensión en los distintos circuitos:

La comprobación de estas caídas de tensión es uno de los mejores indicadores del


buen funcionamiento de la instalación fotovoltaica. Esta comprobación deberá
realizarse cuando por el circuito circule, aproximadamente, la máxima corriente de
funcionamiento y debe estar dentro de los rangos calculados en el momento que se
hizo el diseño de la instalación.

Los puntos de comprobación de cada uno de los circuitos son:

o Circuito paneles-regulador o inversor. Los puntos de prueba serán los


terminales de la caja principal de conexiones del campo FV y los terminales
del regulador (si lo hubiera) o inversor.
o Circuito regulador-batería. Los puntos de prueba serán los terminales
correspondientes a este circuito y los terminales positivo y negativo de las
baterías más alejadas eléctricamente del regulador.
o Circuito baterías-inversor. Los puntos de prueba serán los terminales de
entrada del inversor y los terminales positivos y negativos más alejadas
eléctricamente del inversor.
o Circuitos de consumo. No suele realizarse esta comprobación.

3.4.2.2.3 Mantenimiento del cuadro general de distribución:

Cada cinco años se comprobarán los dispositivos de protección contra cortocircuitos,


contactos indirectos y directos, así como sus intensidades nominales en relación con la
sección de los conductores que protege.

3.4.2.2.4 Mantenimiento de la instalación interior:

Cada cinco años se comprobará el aislamiento de la instalación interior, que entre cada
conductor de tierra y entre cada dos conductores, no deberá ser inferior de 250.000
Ohmios.

3.4.2.2.5 Mantenimiento de la puesta a tierra de la instalación fotovoltaica:

Cada dos años y en la época en que el terreno esté más seco, se medirá la resistencia
tierra y se comprobará que no sobrepase el valor prefijado, así mismo se comprobará,
mediante inspección visual, el estado frente a la corrosión de la conexión de la barra
de puesta a tierra, con la arqueta y la continuidad de la línea que las une.

Durante la fase de realización de la instalación fotovoltaica, así como durante el


mantenimiento de la misma, los trabajos se deben realizar sin tensión en las líneas,
verificándose esta circunstancia mediante un comprobador de tensión.

Es recomendable que en el lugar de trabajo se encuentren siempre un mínimo de dos


operarios, utilizándose herramientas aisladas y guantes aislantes. Cuando sea preciso
el uso de aparatos o herramientas eléctricas, éstas deberán de estar dotadas de
aislamiento clase II (como mínimo).
Seguramente se podrían añadir más, pero estos son los puntos fundamentales para un
buen mantenimiento fotovoltaico de plantas fotovoltaicas.

3.4.3 Proceso General del Proyecto

Trasporte de maquinaria
y herramientas

Preparación del terreno

Compra de paneles e
insumos

Transporte de los
paneles e insumos

Construcción de la
Planta solar

Pruebas de verificación

Explotación de la Planta
Solar

Evaluación del Proyecto

Resultados del Proyecto


3.4 Definición de la estructura orgánica, humana, administrativa para la operación del
proyecto

Las líneas punteadas para el asesor jurídico y el revisor fiscal, indican que no tienen
contratación directa con el proyecto sino contrato por servicios.

En este caso, se evidencia una organización por procesos, según las funciones que cada
área desempeña.

3.4.1 Manual de Funciones/cargos

3.4.1.1 Sección Administrativa

 Gerente: Título profesional en administración de empresas con énfasis en ingeniería


ambiental. Experiencia mínima, 5 años.
El gerente es el representante legal y es el encargado de planear, organizar, dirigir,
controlar y administrar todas las actividades del proyecto.
 Contador: Título de contador, experiencia mínima 5 años.
Es el encargado de gestionar el área financiera del proyecto, llevar los libros
contables, presentar los informes de gestión necesarios, estar al día en las
obligaciones fiscales, entre otros.
 Secretaria: Técnico o tecnólogo en administración o carreras afines. 1 año de
experiencia.
Es la persona encargada de recibir las solicitudes de los clientes, resolver sus
inquietudes y gestionar las quejas. Además, está encargada de las agendas, reuniones
y demás, según lo requiera el gerente.
 Asesor jurídico y revisor fiscal. Son contratados por tiempo, según el proyecto
requiera sus servicios y/o asesoría.

3.4.1.1 Sección Operativa

3.4.1.1.1 Área comercial

 Director comercial: Título profesional en mercadeo, comercio, ventas o carreras


afines. Experiencia 3 años.
Es el encargado de desarrollar y ejecutar el plan de mercadeo, las estrategias de
ventas e informar a la gerencia. Además, tiene a su cargo a los asesores de ventas.
 Asesores ventas. Técnico o tecnólogo en ventas, experiencia mínima de 1 año.
Son los encargados de atender a los clientes y gestionar el proceso de ventas desde la
captación del cliente hasta el cierre de la venta.

3.4.1.1.2 Área logística

 Director logístico/Almacenista: Ingeniero industrial, experiencia relacionada. Será el


encargado de coordinar la logística del transporte, adecuar las instalaciones para el
almacenamiento, y coordinar a los encargados de servicios generales y vigilancia.
 Servicios generales: Bachiller, no requiere experiencia. Será la persona encargada de
mantener el orden y el aseo, atender las necesidades del empleador, etc.
 Vigilante: Bachiller, experiencia mínima 2 años, buenas referencias. Será el
encargado de velar por la seguridad de las instalaciones, los materiales y los
trabajadores, y de notificar cualquier eventualidad o novedad.

3.4.1.1.2 Área técnica

 Ingeniero del proyecto: Ingeniero ambiental, industrial o afines con experiencia de 3


años relacionada con la energía solar.
Será el encargado de coordinar las cuadrillas de técnicos, las instalaciones de los
paneles in situ, los mantenimientos preventivos, entre otros.
 Técnicos de instalación y mantenimiento: Técnicos SENA en energía solar
(egresados del convenio Sunsena). Buenas calificaciones y referencias, no requiere
experiencia.
Serán los encargados de la instalación y el mantenimiento de los paneles.

3.4.2 Técnicas basadas en la Tecnología:

3.4.2.1 Administración del Mantenimiento

 Disminución de tiempo en el que el equipo permanece detenido por reparación


 Reducción en gastos de reparación que se pueden evitar
 Buen clima laboral en el personal encargado del mantenimiento
 Mejora de la eficiencia y la eficacia, es decir, de la productividad

3.4.2.2 Técnicas basadas en el Talento Humano

 Incentivos Financieros al equipo


 Liderazgo Compartido
 Comunicación efectiva
 Educación y capacitación
 Desarrollo de habilidades

3.4.2.3 Técnicas basadas en el producto

 Ingeniería del valor


 Investigación y desarrollo
 Diversificación de productos
 Valores agregados al producto
 Publicidad

3.4.2.4 Técnicas basadas en los materiales

 Control de Inventarios
 Administración de materias primas
 Reciclado de materiales
 Planeación
 Control de calidad

4. Estudio social y ambiental del proyecto.

4.1 En qué afecta o beneficia a la población.

El Componente Social del Informe pretende la evaluación de las acciones de carácter


social(definición del área de influencia), características socioeconómicas de la población de
acuerdo a los lineamientos establecidos de la ANLA (Agencia Nacional de Licencias
Ambientales) con el fin de estimar el valor de la aplicación del plan de compensaciones,
formulación y ejecución del plan básico social y de comunicación, identificación de los
diferentes equipamientos comunales que puedan ser afectados verificando su naturaleza
jurídica y organizativa; adicionalmente la identificación de grupos de interés, determinación
de los impactos económicos, sociales o culturales sobre las comunidades indígenas o negras
que ameriten un proceso de consulta previa de conformidad con la Ley, y el análisis
cualitativo y cuantitativo de los impactos sociales generador por la ejecución del proyecto de
los paneles solares en el municipio de Nuquí.

4.1.1 Área de influencia directa (AID)

Esta área de influencia o área de gestión del proyecto es el municipio de Nuquí en el


departamento de Chocó vereda Panguí, donde la empresa gestionará los impactos
ocasionados por la actividad a desarrollarse y la información levantada en esta área
permitirá realizar una caracterización adecuada.

El componente social, es abordado partiendo de Estudios de Caracterización socio-cultural,


para obtener un mayor conocimiento de las variables de mayor importancia y reconocer los
potenciales impactos que alteren la dinámica tradicional de las comunidades

Sitios
País Departamento Municipio Vereda colindantes de la Infraestructura
planta

Norte
Nuquí y Rio
Nuquí Planta de
Colombia Chocó Nuquí Panguí
Sur paneles solares

Coquí y Río
Coquí

El área de influencia directa nos permite realizar una inclusión de la comunidad al


proyecto, ya que todos los interesados deben estar incluidos de alguna forma en nuestro
proyecto, para tener una equitativa social, que se sientas tenidos en cuenta para tomar
decisiones al momento de generar actividades.

Para esto se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

 Mano de obra no calificada de la zona: El proyecto quiere beneficiar a la comunidad


y por eso dentro el pliego de condiciones del contrato realizado se estipulará que el
70% de la mano de obra no calificada (Personas que no sean profesionales o sin
experiencia) será de personas de la zona, con el fin de contribuir económicamente
con la comunidad de Nuquí.
 Capacitaciones anuales: La compañía se compromete en realizar una capacitación
cada seis meses donde se traten temas de energías renovables y sobre aportes con el
medio ambiente.
 Mejorar la calidad de vida: Se busca realizar un proyecto que mejore notablemente la
calidad de vida de la cabecera municipal, ya que al tener energía mayor tiempo y aún
bajo costo, cambiara los hábitos de los nuquiseños.

4.1.2 Área de influencia indirecta (AII)

El proyecto se desarrollara a una distancia de aproximadamente 68.2 kilómetros de Quibdó


la capital del departamento de Chocó.

4.1.3.1 Componente Biótico

Nuquí está constituida en un conjunto de planicies fluvio-marinas, llanuras aluviales,


valles heterogéneos y montañosos escarpes de condiciones geológicas extremas, con
suelos residuales arcillosos meteorizados y actividad sísmica de consideración caracteriza
los atributos de un medio físico biótico particularmente único.

En este municipio en el área del Golfo de Tribugá; es visitado anualmente por diversas
especies de ballenas y valorado como sitio de importancia para el nacimiento, crianza y
apareamiento de la ballena jorobada y tortugas marinas en condición de amenaza.

Se han identificado, cuatro de los ecosistemas más importantes, productivos y frágiles,


tales como bosques de manglar, arrecifes de coral, selva húmeda tropical y zona marina,
caracterizando el sensible el marco regional de influencia del Proyecto.
Imagen tomada de:
https://www.google.com.co/search?tbm=isch&q=imagenes++de+selva+tropical+en+nuqui&chips=q:imagenes+de+selva+tropical+en
+nuqui,online_chips:selva+humeda&sa=X&ved=0ahUKEwjiPGkpNzbAhUJtlkKHd9LCLcQ4lYIKCgC&biw=1366&bih=662&dpr=
1#imgdii=LSEmpipVvt-eDM:&imgrc=MkClxeDRMa9H-M

4.1.2.2 Componente Abiótico

El AII del proyecto considera a los componentes del ambiente potencialmente podrían
ser alterados fuera del AID de las obras del proyecto y del desarrollo de sus actividades.

No se han definido impactos indirectos para los componentes atmosféricos (calidad de


aire, ruido), agua y suelo, pues las actividades del proyecto influencian directamente
sobre estos componentes

4.1.3 Patrimonio Cultural

En el aspecto patrimonial cultural en el municipio de Nuquí al igual que en la mayoría de


municipios chocoanos es especialmente ricos en manifestaciones artísticas, danzas, ritos y
leyendas.

Esta mezcla cultural ha dado como resultado el gran potencial artístico con que cuenta la
región.

4.1.3.1 Fiestas patronales


En los diferentes centros poblados se celebran las fiestas patronales de acuerdo a las
tradiciones culturales de cada sentamiento.

Se celebran además las fiestas del tamborito entre el 5 y 6 de enero y esta fiesta es una
muestra del baile típico de la región y el festival de la Migración: Con la llegada de las
ballenas y las tortugas a las costas de Nuquí, Aruzí lleva a cabo este festival para
concienciar a sus habitantes y viajeros sobre la importancia de cuidar la naturaleza. En
este festival se ven especies en extinción como las tortugas Golfina, las de Carey, las
ballenas jorobadas y varias aves migratorias. No sólo se celebra en Nuquí, Bahía Solano
y el Parque Utría son parte de esta fiesta de la naturaleza.

4.1.3.2 Aspecto cultural musical

El conjunto de instrumentos de viento e instrumentos de percusión típicos de la región es


denominado chirimía; esta se constituye en la manifestación más autóctona de la cultura
chocoana.

Los instrumentos utilizados en la interpretación de esta música son: la tambora, elaborada


con madera balso y pieles de animales de monte como el tatabro, el guatín y el zaino, son
instrumentos complementarios de este ritmo musical los platillos, la requinta, el clarinete,
el bombo, el trombón y el saxofón principalmente.

4.1.3.3 Danzas

Pasillo: Baile de salón donde no se suelta la pareja y en genera es elegante, se exalta el


coqueteo y la picardía.
Jota: En este baile se entrelazan las parejas formando figuras en forma de ocho, usado a
manera de distracción por los negros esclavos para escapar de los esclavistas mientras era
interpretado, alegre y bullero, representa un cortejo.
Mazurca: Baile de salón representado con ropas largas y de muchos vuelos, creado como
burla a los españoles, es recopilación de otras danzas.
Polka: Baile de salón cadencioso y elegante donde se representan el coqueteo y la
conquista.
Abozao: Danza bullanguera, hace referencia a despejar el camino usado como rito de
huida de los esclavos

4.1.3.4 Hábitos y costumbres

4.1.3.4.1 Ritos fúnebres

Se han utilizado por generaciones en ceremonias heredadas de los negros africanos


para ayudar a encontrar la paz y la tranquilidad en el más allá. Los más populares son:

 El gualí: Rito que se realiza al fallecer un niño y consiste en danzar con el


cuerpo del menos pasándolo entre las personas presentes, con cantos alegres,
trovas y romances donde se invocan santos.
 Alabao: Es utilizado cuando fallecen personas mayores, representado e una
ceremonia que consiste en acompañar al difunto nueve (9) noches con oraciones,
cantos tristes y melancólicos, donde se hace mención a los santos para que le
hagan compañía al difunto en el más allá.

4.1.3.5 Tradiciones

4.1.3.5.1 Tradición Oral

El municipio de Nuquí posee un gran bagaje en su tradición oral, tiene cantidad de


mitos y leyendas que se trasmiten de generación en generación, algunas de ellas son:
4.1.3.5.2 Medicina tradicional

4.1.3.5.2.1 Médicos hierbateros

Estos personajes a pesar de no tener conocimientos académicos avanzados poseen


sabiduría para curar cualquier enfermedad, tratándola con hierbas de la forma usada
por sus ancestros, recurren a baños, bebedizos o toma de zumos, emplastos y frotes
en el cuerpo.

Algunas de las hierbas tradicionales utilizadas son la gallinaza, el saúco amargo, el


matarratón, el llantén, la malva blanca, el botoncillo y el tací.

4.1.3.5.3 Figuras tradicionales de la comunidad


 Parteras: Son mujeres e su gran mayoría adultas. Ellas no solamente atienden
el parto si no que atienden a las mujeres durante el embarazo, sobre los
cuidados que se deben tener durante ese periodo de la gestación.
 Los Mayoritarios: Son los consejeros mediadores entre los conflictos internos,
hacen de amigable componedor, conocen la naturaleza, cuentan la historia de la
comunidad y de lo que ha pasado ancestralmente, hablan de lo tradicional,
aconsejan y dan pautas organizativas.
 Rezanderos: Son personas especializadas en los velorios y novenas.
 Cantadores de alabados: Conocen, cantan y orientan los cantos religiosos que
se manifiestan en los rituales mortuorios.
 Padrino: Son parte esencial dentro de la educación y crianza de sus hijos,
figura muy importante dentro de las comunidades negras.

4.1.4 Comunidades Indígenas

Los resguardos indígenas están ubicados en las cabeceras de los ríos.

4.1.4.1 Comunidad indígena Emberá de los ríos Jurubirá, Chorí y Alto Baudó

Se encuentra localizada en el noreste de la cabecera municipal del Alto Baudó y al


Noreste de la población costanera de Nuquí, con un área aproximada de 80.350 hectáreas,
población de 800 personas aproximadamente, nucleadas en 133 familias.

4.1.4.2 Comunidad Indígena Emberá del Rio Panguí

Se encuentra localizado sobre ambas márgenes del río Panguí, abarcando la parte alta y
media de su cuenca hidrográfica, el resguardo tiene un área aproximada de 7.370
hectáreas, conformado por 151 personas distribuidas en 28 familias

4.1.4.3 Comunidad Indígena Emberá del Rio Nuquí

Se encuentra localizado sobre ambas márgenes del río Nuquí, abarcando la parte alta y
media de su cuenca hidrográfica, el resguardo tiene un área aproximada de 9.500
hectáreas, conformado por 127 personas distribuidas en 20 familias
4.2 En qué afecta o beneficia al ecosistema el proyecto.

Al desarrollar una planta de paneles solares, donde se van a instalar 3750 paneles (325W),
cuya dimensión de cada panel es de 1.95 m x 0.99 m; el área neta de los paneles es de 7240
metros cuadrados, a esto se suma un promedio de área transitable entre módulos solares, y
casa de máquinas y distribución de 3000 metros cuadrados; por tanto el área requerida es de
10240 metros cuadrados; y el predio asignado para la Planta Solar es de 20000 metros
cuadrados, equivalentes a 2 hectáreas.

Según el análisis realizado anteriormente se talaría 1 hectárea de árboles maderables y


frutales y se haría un resarcimiento ambiental según la tasa de compensación de 5 hectáreas
de reforestación de bosque nativo.

Una vez realizado el estudio de impacto ambiental se estableció que en la zona no se existe
veda forestal (árboles o flora de conservación ecológica) o y que no es un área protegida por
CODECHOCÓ.

La planta de paneles solares fotovoltaicos se debe situar en lugares cuidadosamente


pensados, de forma que no invadas terrenos de protección ambiental y que no amenacen
ecosistemas naturales ni especies protegidas.

Nuquí está rodeada de un paradisiaco ecosistema y según en Distrito Regional de Manejo


Integrado (DRMI) tiene cerca de 60.138 hectáreas protegidas desde el golfo de Tribugá y
Cabo corrientes, esto para cumplir con compromisos ambientales.

Este proceso fue apoyado por el proyecto "Diseño e implementación del Subsistema de
Áreas Marinas Protegidas para Colombia", liderado por el INVEMAR, coordinado y co-
financiado por el GEF y PNUD, respectivamente, en asocio con el Ministerio de Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible, CODECHOCÓ, MarViva, Conservación Internacional,
WWF, TNC, CVS y Patrimonio Natural.

Se delimitaron zonas para pesca artesanal, actividades productivas sostenibles, extractivas


controladas y reguladas, entre otras, y cuya finalidad es planificar y ordenar el uso de los
espacios y de los recursos naturales renovables para garantizar sostenibilidad y
conservación.

Así las cosas Nuquí tiene áreas protegidas pero la planta de paneles será instalada en la parte
de selvática.

La idea principal es no incurrir en el cambio climático, ni perturbar los ecosistemas, por ello
la cantidad de árboles o cultivos que se vean afectados para la instalación de la planta serán
debidamente ubicados en otras zonas.

Imagen tomada de http://blogs.elespectador.com/actualidad/el-rio/pescadores-le-entregan-a-colombia-una-nueva-area-marina-protegida

4.2.1 Residuos:

Ya que los paneles se comprarán, no será necesario el uso de las numerosas sustancias
peligrosas empleadas en el proceso de fabricación de los paneles fotovoltaicos.

4.2.2 Ruido:

Los sistemas fotovoltaicos son silenciosos, por lo que están libres de este tipo de
contaminación.
4.2.3 Desechos peligrosos:

Los paneles fotovoltaicos pueden contener materiales peligrosos que son liberados cuando
el panel se daña o se desecha de manera inadecuada.

4.2.4 Visual:

Para algunas personas los paneles solares afectan de manera positiva el paisaje natural,
pero para otros los paneles solares invaden el ambiente. En gran medida es cuestión de la
opinión personal.

4.2.5 Geología:

Las celdas solares son hechas con silicio, este elemento se obtiene a partir de la arena.
Debido a que la arena es un material muy abundante y las cantidades que se requieren son
mínimas, no se producen alteraciones topográficas o estructurales en el terreno.

4.2.6 Emisiones de gases invernadero asociadas al ciclo completo de la energía solar:

Aunque la producción de electricidad gracias a los paneles solares no conlleva emisiones


de gases de efecto invernadero, hay emisiones asociadas con otras etapas del ciclo de vida
de un panel solar, por ejemplo, durante la fabricación, el transporte, la instalación, el
mantenimiento y su desinstalación y gestión como residuo.

En cualquier caso, las cifras que se barajan de dióxido de carbono equivalente son menores
que las asociadas al gas o al carbón, por lo que sigue siendo una alternativa más limpia y
sostenible que las fuentes de energía provenientes de los combustibles fósiles.

4.3 Reciclaje de paneles solares:

La mayor parte de los paneles fotovoltaicos puede ser tratada. Gracias a las innovaciones
tecnológicas que se han desarrollado en los últimos años, se puede recuperar hasta el 95 %
de ciertos materiales semiconductores y el vidrio, así como grandes cantidades de metales
ferrosos y no ferrosos utilizados en los módulos. Algunas empresas privadas y
organizaciones sin fines de lucro, que actualmente trabajan en las operaciones de recogida y
reciclaje de paneles al final de su vida útil.
Dos de las soluciones de reciclaje más comunes son:

 Paneles de silicio: Los marcos de aluminio y las cajas de conexión son


desmantelados manualmente al comienzo del proceso. El panel se tritura y las
diferentes fracciones se separan - vidrio, plásticos y metales. Es posible recuperar
más de 80% del peso entrante, y por ejemplo, el cristal mixto extraído es fácilmente
aceptado por la industria de la espuma de vidrio el aislamiento. Este proceso puede
ser realizado por los recicladores de vidrio plano ya que la morfología y composición
de un panel fotovoltaico es similar al cristal plano utilizado en la industria de la
construcción y del automóvil.
 Paneles de otros materiales: Hoy en día contamos con tecnologías específicas para el
reciclaje de paneles fotovoltaicos que no contienen silicio, algunas técnicas utilizan
baños químicos para separar los diferentes materiales semiconductores. Para los
paneles de teluro de cadmio, el proceso de reciclaje empieza por aplastar el módulo,
y posteriormente, separar las diferentes partes. Este proceso de reciclaje está
diseñado para recuperar hasta un 90 % del vidrio y 95 % de los materiales
semiconductores. En los últimos años, algunas empresas privadas han puesto en
marcha instalaciones de reciclaje a escala comercial.

Imagen tomada de: https://www.certificadosenergeticos.com/tipo-paneles-fotovoltaicos-son-mas-eficientes-rentables

4.3 Pronóstico de impacto y los efectos ambientales del proyecto

4.3.1 Identificación de impactos y efectos:


Los impactos y efectos ambientales derivados como consecuencia de la construcción y de
la actividad de producción energética de la Planta solar, en la fase de funcionamiento
regular son los siguientes:

Las acciones que dan lugar a los impactos pueden ser:

 Demoliciones y movimiento de tierras para canalizaciones eléctricas y


cimentaciones de edificios prefabricados.
 Hormigonado.
 Instalación de estructuras soporte de paneles solares, paneles, equipos eléctricos,
etc.
 Colocación de las casetas.
 Cableado y conexionado de los equipos.
 Reposiciones de firmes y pavimentos

Los elementos del medio afectados por las acciones del proyecto a nivel de construcción
son:

 Atmósfera
 Suelos
 Hidrología
 Vegetación
 Fauna
 Paisaje
 Medio Socioeconómico

Los impactos que se darán en fase de construcción de la Planta Solar son los siguientes:

 Impacto sobre la atmósfera


 Impacto sobre las aguas
 Afección al suelo
 Impacto sobre el Agua
 Afección a la vegetación
 Afección a la fauna
 Afección Paisajística
 Medio Socioeconómico

Los impactos se darán en fase de explotación son los siguientes:

 Impacto sobre la atmósfera


 Afección al suelo
 Impacto sobre el Agua
 Afección a la vegetación
 Afección a la fauna
 Afección Paisajística
 Medio Socioeconómico

4.3.1.1 Matriz Causa-Efecto

El resultado de la identificación de impactos y efectos, se recoge de forma resumida en


una matriz causa-efecto.

La matriz introduce dos niveles distintos de segregación:

1. En primer lugar diferencia el signo global del impacto identificado (negativo o


positivo).
2. En segundo lugar establece un desbaste inicial dentro de los impactos negativos
identificados en función de su grado de significación global. Así se segregan
aquellos impactos que obviamente presentan escasa entidad para ser
considerados como determinantes en el desarrollo del presente estudio, con el
objeto de que no enmascaren los auténticos problemas ambientales.
Imagen tomada de: http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5074/fichero/Volumen+5%252F8.+Estudio+de+Impacto+Ambiental.pdf

Donde:

• P = Impacto positivo
• NS = Impacto no significativo
• S = Impacto significativo

4.3.2 Identificación y valoración de impactos y efectos en la fase de construcción

4.3.2.1 Impacto y efecto sobre el suelo

La erosión será medianamente moderada, ya que es necesario talar 1 hectárea de árboles


maderables y frutales para la construcción de la Planta Solar.

Se considera el efecto de incremento en la erosión moderado y compatible con el medio.

4.3.2.2 Impacto y efecto sobre la calidad de las aguas

Se puede producir una pérdida de hidrocarburos de la maquinaria destinadas a la


preparación de terreno. No obstante, la contaminación de las aguas parece improbable ya
que las obras se encuentran a una distancia de aproximadamente 5 km del río Nuquí, y a 2
km del Océano Pacífico.
4.3.2.3 Impacto y efecto sobre la atmósfera

El uso de maquinaria pesada para el transporte de material, construcción de zanjas y


preparación del terreno de la instalación producirá una contaminación química
atmosférica, aunque los casos serán de escasa magnitud por lo que se considera mínima
su incidencia en las comunidades vegetales y animales.

Las emisiones de polvo y ruido debido al movimiento y a la operación de la maquinaria


de obra, pueden repercutir sobre la población así como en la fauna terrestre y sobre la
vegetación.

El ruido puede provocar un alejamiento y una posible alteración de los procesos de


reproducción y cría de determinados animales. La magnitud del impacto derivado de la
emisión del ruido dependerá de varios factores, entre los que destacan: niveles sonoros
emitidos, duración de la emisión, franja horaria y proximidad de la población al foco
emisor.

4.3.2.4 Impacto y efecto sobre la vegetación

En la fase de obra se producirá una pérdida de 1 hectárea de árboles maderables y frutales

No obstante, se haría un resarcimiento ambiental según la tasa de compensación de 5


hectáreas de reforestación de bosque nativo.

4.3.2.4 Impacto y efecto sobre la fauna

Los movimientos de tierras que será necesario realizar, causan molestias a las escasas
especies que pueden habitar en la zona, lo que puede generar que estas se movilicen hacia
zonas boscosas más alejadas del proyecto.

4.3.2.5 Impacto y efecto sobre el paisaje

La magnitud del impacto sobre el paisaje intrínseco se determinará en función del tiempo
de duración de las obras y el tiempo esperado de regeneración de la vegetación en las
zonas afectadas.
La magnitud del impacto sobre el paisaje extrínseco dejará de tener efecto al finalizar las
obras.

La modificación de los componentes del paisaje la producen los movimientos de tierras,


la presencia de maquinaria pesada, vehículos de obras, la colocación de los paneles, etc.
Estos se realizarán en la parcela seleccionada para ello, siendo la modificación del paisaje
mínima.

Una vez finalizadas las obras, el aspecto de emplazamiento de la instalación mejorará


bastante debido a la desaparición de la maquinaria pesada, materiales de obra sobrante,
etc., produciendo cambios poco significativos en el entorno.

4.3.2.5 Impacto y efecto socioeconómico

La demanda de mano de obra puede absorber parte de población activa local dentro del
término municipal afectado, generando puestos de trabajo muy necesarios en estos
tiempos difíciles. Además se verán favorecidas las empresas suministradoras de
materiales y las arcas municipales.

El sector servicios se verá beneficiado al incrementar su demanda de forma moderada


(sobre todo el sector de la restauración), por lo que puede considerarse un efecto positivo
sobre el mismo.

4.3.3 Identificación y valoración de impactos y efectos en la fase de explotación

4.3.3.1 Impacto y efecto sobre la atmósfera

Las instalaciones fotovoltaicas no emiten contaminantes de ningún tipo a la atmósfera. Se


considera una energía limpia, pues transforma la energía fotovoltaica del sol en energía
eléctrica.

Debido a la explotación de la planta solar que se proyecta, se obtendrán resultados


beneficiosos para el medioambiente y para la atmósfera en particular, ya que se dejarán
de emitir a la misma gases como CO2, SO2, NOx y partículas, además del consumo de
materias primas como gas o carbón a la hora de producir energía.
En materia de emisiones de CO2 y NOx, como es sabido, el primero es uno de los
principales agentes desencadenantes del efecto invernadero, y el segundo provoca la
denominada lluvia ácida.

Se tomará como referencia las emisiones de gases contaminantes que emite una central
térmica convencional. Los datos típicos de emisiones para este tipo de centrales son los
siguientes:

Imagen tomada de: http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5074/fichero/Volumen+5%252F8.+Estudio+de+Impacto+Ambiental.pdf

En lo relativo a la emisión de ruido, los únicos elementos de la instalación que pueden


producirlo son los inversores de corriente y el transformador, cuyo fabricante garantiza
una emisión inferior a 45 dB, y además estos se encuentran en el interior de una caseta
cerrada, por lo que la emisión de ruidos al exterior es despreciable. El resto de equipos no
emiten ruido alguno.

4.3.3.2 Impacto y efecto sobre la vegetación

Una vez la planta esté en funcionamiento, difícilmente se verá comprometida la


vegetación circundante. Se recuperará la vegetación en las zonas de afección temporal.

4.3.3.3 Impacto y efecto sobre la fauna

Se han detectado reacciones de sorpresa de algunos animales al ponerse en marcha


plantas solares sobre cubierta similar a la que se proyecta (sobre todo las aves). No
obstante, los animales se han adaptado rápidamente a la nueva situación.

Con relación al acercamiento de la red eléctrica hay que tener en cuenta que las líneas de
alta y media tensión, en ocasiones provocan la muerte de numerosas aves silvestres ya
que utilizan los postes eléctricos como atalayas de caza o posaderas.
Actualmente, los reglamentos electrotécnicos carecen de artículos específicos que
obliguen a tomar medidas para evitar accidentes entre las aves, sin embargo, la totalidad
de la red eléctrica que se proyecta estará aislada convenientemente, por lo que no se
considera probable que los animales entren en contacto directo con la línea eléctrica
(salvo algún roedor que pudiera causar daños sobre los aislamientos).

4.3.3.4 Impacto y efecto sobre el paisaje

La presencia de paneles solares, casetas de instalaciones y tendido eléctrico no suponen


una pérdida de calidad del paisaje en donde se ubican, pues no son vistos desde muchos
lugares, incluso desde las inmediaciones de la parcela, dada la altura a la que se ubican
los paneles solares. Además, por su singularidad pueden destacar dentro de un terreno
fuertemente urbanizado, aportando cierto grado de calidad al entorno.

4.3.3.5 Impacto y efecto socioeconómico

La instalación fotovoltaica creada tendrá un impacto positivo durante la fase de


funcionamiento, puesto que se crearán nuevos puestos de trabajo, aumentará el desarrollo
del sector terciario en la Comunidad Autonómica y a nivel local se producirán ingresos
vía impuestos.

Además, tras la puesta en funcionamiento de la nueva tecnología, la población percibe


que colabora en la conservación del medio ambiente de forma activa.

5. Estudio Financiero

Ver Excel Adjunto.

6. Factibilidad del Proyecto

6.1 Matriz de viabilidad

# RIESGO CONSECUENCIAS ESTRATEGIAS


Los paneles solares son un La demanda real puede no Fortalecer las campañas de
producto nuevo en el ser igual a la esperada. mercadeo, buscando
mercado y en la región concientizar sobre el
1
beneficio social,
económico y ambiental de
los paneles solares
Incumplimiento de los Demoras en el proyecto, Fortalecer la relación con
proveedores. incapacidad de cumplir con los proveedores, planear
los compromisos eficientemente el proceso
2
adquiridos. de compras, tener mínimo
dos proveedores en caso de
fallas con el primero
Daños en la maquinaria y Atraso en la construcción Adquirir una póliza de
equipo al momento de ser de la Planta Solar y gasto todo riesgo para equipo y
3
transportado hacia el de recursos económicos en maquinaria.
municipio. la reparación.

6.2 Viabilidad del Mercado

Factible
Viabilidad Justificación
Sí No

Proyección de ventas = 3750 Se evidencia una demanda


X
paneles significativa
Posicionarse como la empresa No existe competencia en el
comercializadora #1 de paneles municipio, ni departamento. X
solares en Chocó.

6.3 Viabilidad Técnica

Factible
Viabilidad Justificación
Sí No
Contratación de aprendices Son técnicos capacitados
X
SENA, del proyecto Sunsena específicamente en energía solar
Contratación de mano de obra Se apoya a la economía local
local mediante la contratación de
personal de la región, no es
necesario “importar” personal y X
les da la ventaja competitiva de
conocer de primera mano el
target market.
Compra de equipo y maquinaria La capacidad suple con la
necesaria para la instalación de demanda de 3750 paneles.
X
los paneles cuyo valor total es de
20´000.000.

6.4 Viabilidad Financiera

Factible
Viabilidad Justificación
Sí No

Beneficio Neto: 27,9%, El beneficio neto del proyecto


equivalente a un aproximado de refleja un retorno de la inversión
$4´200.000.000 inicial aceptable y ganancias
X
atractivas desde el punto de vista
de posibles inversionistas o
accionistas del proyecto.
Ebitda: 43%, equivalente a un El Ebitda refleja la capacidad que
aproximado de $6.500.000 tiene el proyecto para generar X
beneficios.

6.5 Viabilidad Social

Factible
Viabilidad Justificación
Sí No
Resultados del estudio social y Se puede constatar que el efecto
ambiental. social y ambiental de este
proyecto es positivo. Toda vez
que ayuda a contrarrestar el
cambio climático de origen
X
antropogénico (humano) que está
afectando nocivamente los
ecosistemas y en consecuencia, la
economía de las regiones (IPSE,
2017)
Fuente de empleo Se espera generar empleo directo
y por la duración del proyecto, a X
15-20 personas aprox.
CONCLUSIONES

 Se evidencio el bajo nivel de cobertura del servicio de energía eléctrica que se presenta en
el municipios de Nuqui
 Se identifico los beneficios sociales y económicos que genera la solución de mejoramiento
del suministro de energía eléctrica en la población de Nuqui.
 Se determino de acuerdo a la investigación implementada, la formulación técnica y
logística del proyecto para suplir la ausencia de energía eléctrica
 Se realizo un análisis de sostenibilidad y retorno de inversión con el cual se espera
evidenciar la rentabilidad del proyecto y atraer la inversión de capital.

Bibliografía

Activo Legal, (2013). Colombia es nuevo miembro de la Agencia Internacional de Energías


Renovables. Recuperado de:
http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/1150-colombia-
miembroagencia-energias-renovables-irena-planeta

Alcaldía de Nuquí - Chocó. (2015). Nuestro Municipio. Recuperado de: http://nuqui-


choco.gov.co/indicadores.shtml#poblacion

Alcaldía Municipal - Nuquí. (2005). Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de:


http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/nuqu%C3%ACchocoeot200
5-2016.pdf

Alimarket. (2010). Itene diseña un embalaje especial para paneles solares. Recuperado de:
https://www.alimarket.es/envase/noticia/40751/itene-disena-un-embalaje-especial-para-
paneles-solares

Amerisolar. (2018). Paneles Solares. Recuperado de: https://es.weamerisolar.eu/best-solar-


panels/colored-solar-panels/

Ardila, M., A. (2017). Análisis en la ejecución de un sistema de energía solar fotovoltaico en


una vivienda de la ciudad de Bogotá. Recuperado de:
http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3207/Ardilamiguel2017.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Arroyo, P. (2014). La Responsabilidad Social de la empresa (RSE) y las Redes Sociales.


Recuperado de: http://increnta.com/es/blog/responsabilidad-social-de-la-empresa-redes-
sociales/

Campos, M. (2012). Planta solar fotovoltaica de 500kw sobre la cubierta de una nave industrial
en la ciudad de Sevilla. Estudio de impacto ambiental. Recuperado de:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5074/fichero/Volumen+5%252F8.+Estudio+de+Imp
acto+Ambiental.pdf

Colombia Fintech. (2018). Emprendedores agilizan los préstamos para pymes. Recuperado de:
https://www.colombiafintech.co/post/emprendedores-agilizan-los-prestamos-para-pymes

Consejo Municipal de Gestión del Riesgo. (2012). Estrategia municipal de respuesta a


emergencias. Recuperado de:
http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/434/PMGR%20N
uqui.pdf?sequence=1&isAllowed=y

David Gómez. (2014). 10 Formas Creativas de presentar un descuento. Recuperado de:


https://bienpensado.com/10-formas-creativas-de-presentar-un-descuento/

EPM (Empresas Públicas de Medellín), (2017). Tips para el uso inteligente. Recuperado de:
http://www.epm.com.co/site/clientes_usuarios/Clientesyusuarios/Empresas/Energ%C3%A
Da/Grandesempresas/Tipsparaelusointeligente.aspx

Frank Dioso. (2018). Cómo Iniciar una Empresa de Paneles Solares. Recuperado de:
https://www.cuidatudinero.com/13129944/como-iniciar-una-empresa-de-paneles-solares

Garzón, E. (2015). Plan de negocios para la importación y comercialización de elementos de


energía solar para Electropilas y Cía. Ltda. En la ciudad de Bogotá. Recuperado de:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17086/T79.12%20S55e.pdf?sequen
ce=1
Instituto de Planificación de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas – IPSE.
(2018). Fuentes de energía renovable y convencional devuelven la esperanza a 1.200
personas en Guainía. Recuperado de: http://www.ipse.gov.co/transparencia-y-acceso-a-
informacion-publica/informacion-de-interes2/noticias/536-fuentes-de-energia-renovable-
y-convencional-devuelven-la-esperanza-a-1-200-personas-en-guainia

Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No


Interconectadas - IPSE. (2017). Protocolos Internacionales. Recuperado de:
http://www.ipse.gov.co/energia-renovable/protocolos-internacionales

Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No


Interconectadas –IPSE. (2018). El IPSE contribuyendo al desarrollo sostenible en el
Chocó. Recuperado de: http://www.ipse.gov.co/transparencia-y-acceso-a-informacion-
publica/informacion-de-interes2/noticias/533-el-ipse-contribuyendo-al-desarrollo-
sostenible-en-el-choco

Mente Digital. (2017). Formas de pago a proveedores. Recuperado de:


http://www.amexempresas.com/libertadparatunegocio/formas-pago-proveedores

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Procedimientos y modalidades


Contratación Pública. Recuperado de: http://www.aplicaciones-
mcit.gov.co/cincopasos/c2.html

Reeditos. (2013). Herramientas y materiales para instalar panel solar fotovoltaico fuera de la
red eléctrica. Recuperado de:
https://www.reeditor.com/columna/7911/20/medio/ambiente/herramientas/materiales/instal
ar/panel/solar/fotovoltaico/fuera/la/red/electrica

Seguros. (2018). Seguros de Energía Solar. Recuperado de:


https://www.segurossura.com.co/paginas/empresas/ingenieria/energia-solar.aspx

Servicio creación de Empresas. (2016). Marketing y Comercialización. Recuperado de:


http://www.creacionempresas.com/plan-de-viabilidad/que-es-un-plan-de-empresa-
viabilidad/marketing-y-comercializacion
Shadowxfox. (2011). Mapa del Municipio de Nuquí, Chocó (Colombia). Recuperado de:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colombia_-_Choc%C3%B3_-
_Nuqu%C3%AD.svg

Sierra, F. (2011). El Mercado de la Energía Solar en Colombia. Recuperado de:


https://www.solarwirtschaft.de/fileadmin/media/pdf/Kolumbien_Fula_Sierra_Der_Solaren
ergiemarkt.pdf

Soty Solar. (2017). Placas solares, ¿Cómo evaluar su calidad y rendimiento?. Recuperado de:
https://sotysolar.es/placas-solares/rendimiento

Sun Fields. (2014). Medidas de seguridad e instalaciones Fotovoltaicas. Recuperado de:


https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/seguridad-en-sistemas-de-energia-solar-
fotovoltaica/

Sun Fields. (s.f). Guía para el mantenimiento de una planta fotovoltaica. Recuperado de:
https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/instalaciones-fotovoltaicas-tipos-de-
mantenimiento/

UPME (Unidad de Planeación Minero Energética). (2016). Mapas de Brillo Solar. Recuperado
de: http://www.upme.gov.co/Docs/Atlas_Radiacion_Solar/3-Mapas_Brillo_Solar.pdf

Wikipedia. (2012). Técnicas de Ventas. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicas_de_venta

Das könnte Ihnen auch gefallen