Sie sind auf Seite 1von 5

Los fundamentos teóricos de la comunicación 101:

una introducción
[versión 1.0]
Julio-César Mateus

Advertencia

Este pequeño texto es un mapa en construcción elaborado para el curso Fundamentos de la


Comunicación. Tiene por finalidad introducir a los estudiantes en las bases teóricas que guiarán esta
asignatura. Ofrece enlaces a referencias que deberán ser revisadas y discutidas para profundizar y
garantizar su comprensión.

Teorías en tiempo real

En un capítulo de la serie ​The Good Fight​, Marissa Gold, la perspicaz asistente legal de un estudio de
abogados, logró detectar que los miembros del Jurado de una Corte estaban siendo “condicionados”
sobre el caso que debían juzgar a partir de algunas noticias falsas que recibían en sus muros de
Facebook. Eran noticias imposibles de rastrear en otros medios “reales”, así que alguien las producía
con el propósito de que sean leídas por determinadas personas y generar un sesgo de opinión. Para
comprobarlo, Gold creó cuentas falsas emulando las características disponibles de cada jurado y
confirmó así que las noticias que recibía cada uno de ellos en ese medio social --entremezclada con
publicidad-- era diferente. Cuando presentó su hallazgo a los socios, explicó que esta estrategia de
hacer llegar información específica a partir de filtros, se llamaba microtargeting y que era la misma
presumiblemente usada por agentes de inteligencia rusos para manipular la información que
consumían los votantes durante la campaña presidencial que ganó el presidente Donald Trump.

El ciberactivista Eli Pariser (2017) propuso una teoría a la que llamó “​el filtro burbuja​”. En el libro
homónimo, Pariser denunció que a partir de diciembre de 2009 los resultados de búsqueda de Google
ya no eran los mismos para todos sus usuarios, sino que dependían del historial de cada uno (las
búsquedas previas, la geolocalización y toda la información almacenada por el buscador). Así,
Internet entraba a una nueva era de distribución de información más cercana a una “máquina de
predicción cuyo objetivo es crear y perfeccionar constantemente una teoría acerca de quién eres”. De
las teorías clásicas de los medios de masas que denunciaban la manipulación de las personas a partir
de la información que éstos les proporcionaban, pasamos a otras teorías que quieren explicar el
funcionamiento de los nuevos medios. No sabemos si Marissa Gold había leído de esa teoría, pero
ciertamente este fue el fundamento teórico que le permitió explicar lo que estaba pasando con los
miembros del Jurado.

¿Qué es una teoría?

Una teoría es una explicación a un determinado fenómeno de la realidad. Parte por describir los
elementos que la componen y propone alguna relación entre ellos. Sin teorías viviríamos
desorientados, entregados a los instintos o las supersticiones, incapaces de generar conocimiento
alguno porque todas nuestras dudas se repetirían en un bucle infinito. Todo nos parecería nuevo y

1
extraño. Las teorías de la comunicación son, en suma, los fundamentos a partir de los cuales podemos
comprender mejor los distintos fenómenos comunicacionales. Estos son los fundamentos que un curso
como el nuestro se plantea abordar, explorar y discutir.

El que dice que “una cosa es la teoría y otra la práctica” probablemente no llevó una asignatura de
teoría o se la enseñaron fatal. La confrontación teoría/práctica resulta no solo innecesaria sino
indeseable. ¿Qué sentido tendría proponer teorías inaplicables a alguna realidad? Por otro lado, ¿qué
sentido tendría vivir en realidades inexplicables? Otro error común es creer que las teorías tienen
sentido solo para quienes las estudian o viven en el mundillo de la academia. ¿Acaso un profesional
del marketing no tiene interés en saber qué impactos tienen los influencers de Instagram en la
promoción de productos?¿No querría un profesional del periodismo conocer cómo los algoritmos de
búsqueda en Google condicionan la forma como debe titularse una noticia? ¿Un productor audiovisual
no desearía conocer los últimos hallazgos sobre la forma como la mente reacciona al recibir
determinadas imágenes de realidad virtual?

Por eso mejor es esta otra frase, acuñada por el psicólogo y filósofo Kurt Lewin, que dice “no hay
nada más práctico que una buena teoría”. Porque una teoría ahorra tiempo en cuanto nos ayuda a
ordenar lo que conocemos o nos da luces sobre lo que no conocemos aún. Pero para que esto ocurra,
desde luego, la teoría debe ser buena. En simple, la “bondad” de una teoría está dada por su
accesibilidad, su consistencia y su aplicabilidad. Y una teoría está siempre sometida al escrutinio de la
realidad: si deja de servir, deja de ser buena. Así, las teorías se desfasan, se desactualizan, pierden
vigencia, o todo lo contrario. Más aún en las teorías del ámbito de las ciencias sociales, que son, por
definición, inexactas.

¿En qué consiste una teoría?

Una teoría ofrece una explicación de la realidad que nos permite comprenderla mejor. Para ello,
utiliza un lenguaje común, en ocasiones especializado. Por ejemplo, una teoría semiótica usa
conceptos como “índice”, “actante” o “significante”, porque comprende que son comunes a los que
estudian el tema; así como otra teoría sobre cine hablará de “planos”, “ángulos”, “motivos visuales”.

Para Carlos Scolari (2008), “las teorías son como un conjunto de conversaciones científicas sobre un
tema determinado”. Estas “conversaciones” ofrecen métodos, modelos y conceptos que nos iluminan
(o deberían) la comprensión de un fenómeno, en este caso, relativo a la comunicación.

¿Dónde encontrar una (buena) teoría?

No es tarea fácil hallar una “buena teoría” de comunicación (menos aún producirla, pero eso es otra
historia). En el nivel inicial de una asignatura como la nuestra en que queremos identificar teorías que
respondan a nuestras preguntas sobre algún fenómeno, nos conviene compartir algunas pistas de cómo
hallarlas.

Lamentablemente no existe un listado único de teorías ni una manera única de organizarlas. Más aún
porque varias teorías reconocidas y usadas en este campo de estudio no han nacido en el seno mismo
de la comunicación, sino que provienen de otras disciplinas tan diversas como la psicología, la
economía, la antropología, la sociología o la biología. (En ​este ensayo​, Jefferson Pooley hace un

2
recorrido por las múltiples influencias y encuentros de las disciplinas con la comunicación como
objeto de estudio). Pero, como dice Scolari, "quizás en ese estado de confusión […] se esconde la
verdadera riqueza de los estudios de comunicación, pero al mismo tiempo ahí reside su gran debilidad
frente al resto de las ciencias sociales."

Así las cosas, cualquier intento de organización siempre será parcial, pero muy necesario para no
perdernos en un universo tan caótico y diverso. Repasemos tres autores que han ofrecido una forma de
organizar esas muchas “conversaciones teóricas” organizándolas en “tradiciones” (Craig, 1999),
“perspectivas” (Rodrigo, 2001) y “paradigmas” (Scolari, 2008).

Robert T. Craig (1999), en su famoso ensayo “​Communication Theory as a Field​”, reconoció siete
“tradiciones” que organizan el campo teórico de la comunicación en lo que denominó su “metamodelo
constitutivo”: 1) una tradición retórica (que ve la comunicación como el arte práctico del discurso); 2)
una semiótica (donde la comunicación es una mediación intersubjetiva de signos); 3) una
fenomenológica (comunicación como experimentación del otro); 4) una tradición cibernética
(comunicación como procesamiento de información); 5) una sociopsicológica (comunicación como
expresión, interacción e influencia); 6) una sociocultural (comunicación como reproducción del orden
social), y 7) una tradición crítica (comunicación como reflexión discursiva). En este ​otro artículo más
reciente, el mismo Craig hizo una evaluación de cómo este artículo ha servido para comprender e
iluminar el campo de estudio en años recientes así como sus nuevos retos y limitaciones.

A partir de estas “tradiciones” teóricas de Craig, Carlos Scolari ofreció una simplificación (él la llamó,
incluso, “una especie de caricatura de un territorio mucho más complejo”) a partir de cinco
paradigmas. 1) el informacional; 2) el crítico; 3) el empírico-analítico, el 4) interpretativo-cultural y el
5) semiótico discursivo. En el siguiente cuadro Scolari sintetiza algunos conceptos clave de cada
paradigma, sus intereses de investigación, sus métodos y sus principales exponentes:

Tabla 1. Las teorías de la comunicación de masas

Paradigma Diccionario Agenda Métodos Enunciadores Matrices Especializaci


(técnicas) teóricas ón

emisor, Calidad de las Cuantitativo Shannon Ingeniería Cibernética


receptor, transmisiones, Weaver Teoría de la
código, canal, procesos de Wiener información
mensaje, retroalimentaci
Informacional entropía, ón.
ruido,
retroalimentaci
ón

alienación, Producción, Especulativo Adorno Economía Economía


clase, distribución y (análisis de Benjamin política política de la
ideología, consumo de producción, Horkheimer Psicoanálisis comunicació
falsa bienes análisis Habermas n y la
conciencia, culturales, ideológico, Maldonado información
Crítico
mercancía, dominación y etc.) Marcuse
racionalidad, reproducción
imperialismo, social
unidimensiona
lidad

3
efectos, Efectos, Cuantitativos Lasswell Sociología Sociología de
opinión opinión pública, (encuestas, Lazarsfeld Psicología la
pública, agendas sondeos, McCombs conductista comunicació
Empírico - agendas estudios de Merton Teoría de la n
analítico contenido, Schramm información Psicología de
etc.). la
comunicació
n

subcultura, producción, Cualitativos Hall Antropología Antropología


hegemonía, distribución y (diagnósticos Williams cultural de la
culturas consumo , entrevistas, García-Canclin Economía comunicació
populares, cultural, historias de i política n
audiencias, subculturas, vida, etc.) Martín-Barber Semiología Media
Interpretativo-
mediaciones, resistencias y o Teoría Studies
cultural
connotación, hegemonías, Ford política Film Studies
texto, discurso, culturas Orozco Historia Estudios de
interpretación populares y Gómez Etnografía audiencias y
cultura de Ortiz recepción
masas Rivera

enunciador, procesos de Cualitativos Barthes Lingüística Semióticas


enunciatario, producción de (estudio de Bettetini Filosofía del aplicadas
signo, lengua, sentido e contenidos Eco lenguaje (cine, TV,
habla, interpretación, latentes, Fabbri Psicoanálisis publicidad,
Semiótico -
connotación, discursos análisis Greimas etc.)
discursivo
texto, discurso, sociales textual, Jakobson
sentido, análisis del Metz
interpretación discurso, Verón
etc.)

Fuente: Scolari, 2008: 42

Finalmente Miquel Rodrigo, con una mirada aún más sintética, organiza las teorías en torno a tres
perspectivas: 1) funcionalista, 2) interpretativa y 3) crítica. En la primera agrupa aquellas teorías que
se basan en la premisa de que los hechos sociales se explican mejor por sus funciones en la sociedad y
se acerca al positivismo; la segunda reúne a teorías que tienen como objeto de estudio originario la
comunicación interpersonal y que atienden la intersubjetividad de las relaciones sociales; en la tercera
propone teorías de clara ascendencia marxista cuyo objeto de crítica es a los medios como sistemas de
reproducción del sistema capitalista a través de la manipulación y la persuasión.

Como concluye el mismo Rodrigo en ​esta lección donde revisa las perspectivas propuestas a la luz de
nuevos fenómenos comunicativos, “las características del objeto de estudio no facilita la creación de
una visión unitaria de la comunicación, y con las TIC esta tendencia no ha hecho más que acentuarse”.

Manos a la obra

A continuación, ofrezco una lista de referencias útiles para el proceso inicial de encontrar una teoría:

Migdalia Pineda ofrece en ​este artículo un repaso histórico a las teorías clásicas de la comunicación y
un balance de sus limitaciones a la luz de las nuevas tecnologías. En este ​otro enlace podemos ver un
esquema comparativo en clave cronológica, simple y bien organizado.

A nivel de libros, existen muchas opciones y muy buenas. Algunas obras clásicas y otras más
modernas que varían por su enfoque y estilo. Por su claridad esquemática, uno de los más útiles es ​A

4
First Look at Communication Theory,​ en cuya página web ofrece un lista de teorías que se va
actualizando cada nueva edición ​https://www.afirstlook.com/theory-list

También tenemos páginas web son muy útiles porque ofrecen un listado de teorías organizadas por
especialidades o campos particulares de estudio. Sugiero revisar estas dos. La primera es
CommunicationTheory.org y la segunda, producida por ​Universidad de Twente​, que también
organiza las teorías según sus niveles de aplicación (micro, meso y marco).

Todos los días, investigadores de todas partes proponen, revisan, actualizan o rebaten teorías, de modo
que la forma más pertinente de estar al corriente de lo que va pasando en el campo es consultando
revistas científicas. Las revistas tienen artículos que, junto con los libros y las tesis o trabajos de
investigación, son la forma más habitual de comunicar nuevas ideas. Algunas revistas son generalistas
y otras definidas por especialidades. En ​este enlace la Biblioteca de la Universidad de Lima están muy
bien organizadas.

Finalmente, y solo como provocación, encontramos en ​este artículo de Elisabeth Günther y Emese
Domahidi una revisión sistemática a 80 años de publicaciones científicas en el campo de la
comunicación. Son 15 mil artículos que dan cuenta de la variedad de temas y fundamentos teóricos
posibles.

¡Éxitos en la búsqueda!

Referencias

● Craig, R.T. (1999). Communication theory as a field. ​Communication Theory, 9​(2), 119-161.
https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1999.tb00355.x
● Pariser, E. (2011). ​The Filter Bubble: What The Internet Is Hiding From You. Londres:
Viking.
● Pineda, M. (2001) Las teorías clásicas de la comunicación. Balance de sus aportes y
limitaciones a la luz del s. XXI. ​Opción, 17(​ 36), 11-29.
● Rodrigo, M. (2001). ​Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas.
Barcelona: Aldea Global.
● Scolari, C. (2008). ​Hipermediaciones. Elementos para una teoría digital interactiva.
Barcelona: Gedisa.
● Günther, E., & Domahidi, E. (2017). What Communication Scholars Write About: An
Analysis of 80 Years of Research in High-Impact Journals. ​International Journal of
Communication,​ 11, 21. Retrieved from ​https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/6989

Das könnte Ihnen auch gefallen