Sie sind auf Seite 1von 9

CLASIFICACION TAXONOMICA

Esta planta es de la familia de las Lamiaceae proveniente del sureste de Asia, se distingue por sus
tallos vellosos, con pequeñas hojas en forma de ovalo, cuando florece sus flores son de color
rosado o malva y sus fruto son secos y globosos.

IMPORTANCIA ECONÓMICA
Los mayores productores y exportadores mundiales de orégano se distribuyen entre el sur de Europa
(destacando España, Francia, Albania, Grecia y Turquía), Asia Oriental (Israel y Egipto) y América del Sur
(principalmente Chile y Perú).
La experiencia de algunas empresas latinoamericanas indica que en el comercio exterior pueden
pagar US$4 por kilo. “La envoltura del producto debe estar hecha con papel kraft, el cual permite
que esté más protegido”, le aseguró Ángel Manero, de Sierra Exportadora, empresa peruana
exportadora de este producto, al medio peruano.

También explicó que “hay que tener en cuenta que en el exterior piden que las hojas de orégano estén
partidas en pequeñas piezas de 4 a 6 milímetros de longitud, que la demanda se concentra en bolsas de
12,5 kilos y que las variedades más aceptadas en el mercado internacional son el orégano nigra y
cocotea”.
Algunos de estos mercados, especialmente el de la Unión Europea, son muy exigentes en materia de
certificaciones. Los exportadores que tengan como objetivo exportar hacía algún país europeo deben
certificarse con la organización GlobalGap, la cual valida que la empresa cumple con buenas prácticas
agrícolas, una característica que el comprador europeo valora y busca a la hora de hacer negocios.

México ocupa el segundo lugar de producción de orégano seco, con alrededor de cuatro mil toneladas
anuales y el estado de Durango aporta una cuarta parte de esa producción, lo que ha detonado varios
programas para su cultivo doméstico de temporal, riego y orgánico.

Las áreas productoras de orégano más importantes en el país se ubican en los Estados de Chihuahua,
Durango, Tamaulipas, Coahuila, Jalisco, Zacatecas, Querétaro, Hidalgo y Baja California Sur. El 90% de la
producción nacional de orégano es para exportación. (Estados Unidos, Europa, Japón)

IMPORTANCIA ALIMENTICIA

El orégano (Origanum vulgare) es mucho más que un condimento para la


pizza. Su nombre significa “la alegría de la montaña”, se utiliza en remedios
naturales desde hace miles de años y es esencial en la cocina mediterránea.
Combina muy bien en aderezos para ensaladas, o con quesos, carnes y
huevos. Se puede utilizar fresco, pero el aroma de sus hojas se intensifica con
el secado. Al igual que otras hierbas, el orégano pierde su sabor con la
cocción, por lo que es mejor añadirlo al final de la preparación.

El orégano contiene vitaminas A, C E y K, así como fibra, folato, hierro,


magnesio, vitamina B6, calcio y potasio. Además, el orégano, que algunas
veces es llamado “mejorana” contiene potentes fitoquímicos que ofrecen
potenciales beneficios de salud.

IMPORTANCIA MEDICINAL

El orégano se ha empleado por diferentes grupos étnicos, macerando


sus hojas y tomándolo en forma de té para aliviar problemas
digestivos producidos por parásitos y gripas pasmadas, como tónico
expectorante y para dolores musculares.

Los curanderos antiguos consideraban el orégano útil para curar


trastornos de los nervios, retención de la orina y obstrucción de las
vías respiratorias. Los usos que se ha dado a las hojas del orégano en
la medicina tradicional y que han sido reportados por algunos
autores son: las hojas frescas en infusión acuosa, para controlar el
asma (antiasmático); para alivio de cólicos (antiespasmódico) y para
relajar los músculos intestinales; para la eliminación de gases
(carminativo); para controlar la tos (antitusígeno); contra lombrices,
mezclado con hierbabuena (antihelmítico), específicamente contra
la Staphylococcus aureus (antiinfeccioso); como regulador de la
menstruación y como fungicida contra Candida albicans (emenagogo) .

El orégano cuenta con una gran cantidad de propiedades que pueden ser de
gran ayuda para mejorar muchos aspectos del organismo, entre las que
destacan sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas.

Bueno para el sistema digestivo


El orégano también se considera un tónica y cuenta con una propiedad
digestiva. En la medicina natural austriaca se utiliza la infusión del orégano
para el tratamiento de trastornos en el tracto gastrointestinal.

Para tratar catarros y dolores de garganta

Para aliviar los síntomas de los resfriados y catarros, prepárate una infusión
con hojas de orégano. Pon una cucharadita de hojas secas de orégano en una
taza, agrega agua caliente, tapa y deja reposar 3 minutos. Después cuela y
bebe cuando se temple. En general, el orégano es una planta medicinal muy
beneficiosa para afecciones del aparato respiratorio debido a su efecto
antiinflamatorio, analgésico y antiséptico.

Antiinflamatorio

El orégano tiene un gran poder antiinflamatorio. Científicos de la Universidad


de Bonn (Alemania), y la ETH de Zurich (Suiza), identificaron un ingrediente
activo en el orégano, conocido como beta-cariofilina (E-BCP), que puede ser
útil contra trastornos como la osteoporosis y la arteriosclerosis.

Gran antioxidante

Debido a la gran cantidad de ácidos fenólicos y flavonoides que tiene.


También se cree que tiene una gran cantidad de poder para eliminar los virus
que pueden venir a través del contagio de los alimentos. El principio activo
que tiene el orégano es el flavonol retusin, y sus aceites se destacan por tener
monoterpenoides y monoterpenos.

Lucha contra las bacterias

El orégano es un buen aliado contra la actividad microbiana. El aceite de


orégano, por ejemplo, es un potente antimicrobiano, debido a que contiene un
compuesto esencial llamado carvacol. Según el doctor Juan Ignacio
Güenechea, sus propiedades son tan intensas que puede incluso aniquilar al
Staphylococcus aureus resistente a la meticilina y a otros antibióticos.

Orégano (Pixabay)
En resumen, el orégano se puede utilizar para tratar trastornos
gastrointestinales, dolores menstruales, dolor de oído, bronquitis, dolores
musculares, dolor de muelas, alergias, fatiga, dolor de cabeza y trastornos de
las vías urinarias. También puede aplicarse por vía tópica para ayudar a tratar
una serie de enfermedades de la piel, como el acné y la caspa.

IMPORTANCIA INDUSTRIAL

Los aceites esenciales del orégano son utilizados como ingredientes


activos enlas industrias refresquera, de cosméticos, de jabones y
perfumes. Se utilizan, por ejemplo, para preparar ungüentos
antirreumáticos, pomadas para la dermatitis y como desinfectante y
cicatrizante.
En las pequeñas industrias el orégano es un ingrediente que se
agrega a las salsas, aderezos, aceitunas, encurtidos, pastas para
sazonar, quesos, sopas precocidas, frijoles envasados, encurtidos de
chiles y moles en polvo. La mezcla de orégano con tomillo (hierba de
olor) se incorpora a una infinidad de alimentos enlatados, salsas,
conservas, pizzas, verduras cocidas, ensaladas y guisos, entre otros.

MORFOLOGÍA

El orégano común, Origanum vulgare, es una planta herbácea


perenne perteneciente a la familia de las Labiadas.
Crece en forma de arbusto bajo hasta alcanzar una altura de
entre 40 a 80 cm., dependiendo de la calidad de la tierra y el
clima, con un tronco de aspecto velludo y color pardo, que en
sus puntas adquiere un ligero toque rojizo. Las partes más
altas del tronco presentan un mayor número de hojas, aunque
sin llegar a cubrir las ramas.
Las hojas brotan pareadas y opuestas desde cada nudo. Son
ovaladas, ligeramente dentadas, de forma alargada que acaba
en punta, con un tamaño de 2-4 cm. y un color verde intenso
que al envejecer adquiere un tono granate oscuro. Presentan
un aspecto ligeramente peludo en ambas caras.
Las flores, pequeñas de hasta 3 mm. y muy abundantes, varían
desde el color rosa pálido al rojizo. Crecen en forma de densos
ramilletes en los extremos de las ramas más jóvenes.

Condiciones agroecológicas del cultivo (clima, suelo,


fotoperiodo)
El cultivo del orégano tiene éxito en todos los tipos de terreno ricos en materia orgánica, sueltos, silíceos
arcillosos, francos, humíferos, calcáreos, arcilloso - arenosos e incluso en lugares áridos. Los mejores
resultados, tanto cualitativos como cuantitativos, se obtienen en las zonas cálidas del sur.
Los mayores rendimientos en aceite esencial , tanto cuantitativamente como cualitativamente, se obtienen
en zonas bien soleadas y cuya altitud no sea excesiva (ecosistemas típicos de la cuenca Mediterránea).

Crece espontáneamente en todo el continente euroasiático, a condición de que el clima sea entre templado
y subtropical, no demasiado seco. Es fácil encontrarlo en laderas pedregosas y terraplenes, zanjas
húmedas y bordes de caminos, matorrales y bosques. Resiste bien las heladas, sobre todo el orégano rojo
(la spp. vulgare) y ambos mucho más resistentes que el O. majorana.
Vive en las montañas, hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar el O. rojo (e incluso se desarrolla en
las zonas bajas del Himalaya), y de 100 a 2000 metros el O. verde.

La ssp. vulgare se extiende por la parte septentrional del área de la especie, desde Inglaterra y
Escandinavia y a través de Europa, hasta Asia y Taiwan. La spp. virens ocupa el extremo occidental del
área de la especie, desde Canarias y Azores, Península Ibérica y nordeste de África, hasta Baleares. En
España, la primera predomina en el norte y nordeste y la segunda en el noroeste, centro y surdeste.

SIEMBRA

Existen dos métodos fundamentales: por semilla y por división de macolla. Adoptando el primero se corre
el riesgo de obtener una población heterogénea de individuos puesto que aún no se ha llevado a cabo
científicamente una cuidadosa selección entre las diversas especies existentes en estado natural.

Por semillas: el peso medio de 1000 semillas es de 0,035 gr y su poder germinativo es del 90%, en 23 días
y a una temperatura media de 20ºC. Estudios recientes revelan que las semillas de orégano poseen unos
requerimientos lumínicos absolutos para la germinación. Además dichos requerimientos van acompañados
de un rango pequeño de temperaturas óptimas para dicho proceso biológico (típicas de los climas
mediterráneos sin grandes oscilaciones de temperaturas) . Este rango de temperaturas oscila entre 15-20
ºC.

Semillado: en vivero, bajo chasis a finales de invierno, al aire libre en primavera avanzada. El repicado se
hace dos o tres meses después de la siembra. La cantidad de semilla precisa para obtener la planta para 1
hectárea, es de 100 g que se sembrarán en 100 metros cuadrados de vivero.

División de pies: se hace en otoño o a principios de primavera. Este método permite una vegetación más
abundante desde el primer año. Aunque la división de macolla es una práctica impensable para el cultivo
industrial, es significativa por la indudable ventaja de dar lugar a descendiente idénticos a la planta de la
que se ha extraído el material de propagación.

También se ha desarrollado para algunas especies aromáticas, entre ellas el orégano, la multiplicación por
cultivos in vitro. En el caso del orégano esta multiplicación había tropezado hasta ahora con un problema
de malformación fisilógica (vitrificación o hiperhidratación) que aparecía en las etapas de regeneración de
las plantas clónicas a partir de los cultivos de tejidos. En los últimos tiempos se han venido desarrollando
técnicas para tratar de solucionar esta malformación fisiológica. Así se ha encontrado una asociación entre
planta - bacteria (Origanum vulgare - Pseudomonas spp) que permite una regeneración satisfactoria a partir
de los cultivos de tejidos. Esta asociación otorga a los tejidos de los clones obtenidos, cambios en su
morfología y fisiología (como contenido de agua, de clorofila, o fenoles totales). Estos cambios no se
observan en los clones obtenidos sin esta asociación con la bacteria. El uso de esta interacción entre
oregano - Pseudomonas spp ofrece un potencial excelente para prevenir la vitrificación e incrementa la
eficiencia en la propagación in vitro de tejidos. Esta resistencia a la vitrificación se presenta en la asociación
orégano-Pseudomonas cuando los clones previamente poseen unos determinados contenidos en
metabolitos fenólicos. De este modo se han seleccionado líneas clónicas con un determinado nivel de
metabolitos fenólicos y resistencia a la vitrificación, lo cual permitirá en un futuro utilizar a estos clones como
fuente de extracción de fenoles con una concentración uniforme para su uso posterior como antioxidantes
y antimicrobianos en los sistemas de producción de alimentos.

PLANTACIÓN (SIEMBRA)

Crece fácilmente en terrenos algo húmedos. Se compone de marcos de plantación variables según las
zonas y suelos, variando de unos 30 centímetros entre filas (sin exceder los 75 centímetros) y 20-35
centímetros entre plantas dentro de la hilera. La densidad óptima de plantación es de unos 40.000
pies/hectárea. Hay que tener cuidado con las escardas para no hacer daño a las raíces.

VARIEDADES

Origanum vulgare. De Macaronesia hasta China.

 Thymus origanum Kuntze, Taschen-Fl. Leipzig: 106 (1867).


subsp. glandulosum (Desf.) Ietsw., Leiden Bot. Ser. 4: 110 (1980). del norte
de Argelia y Túnez.

 Origanum glandulosum Desf., Fl. Atlant. 2: 27 (1798).


subsp. gracile (K.Koch) Ietsw., Leiden Bot. Ser. 4: 111 (1980).
De Turquía hasta Asia central.

 Origanum gracile K.Koch, Linnaea 21: 661 (1849).


 Origanum tyttanthum Gontsch., Index Seminum (Bot. Sect. Tadshik. Akad. Sc. URSS)
1934: 12 (1934).
 Origanum kopetdaghense Boriss., Bot. Mater. Gerb. Bot. Inst. Komarova Akad. Nauk
S.S.S.R. 16: 280 (1954).
 Origanum glaucum Rech.f. & Edelb., Biol. Skr. 8(1): 76 (1955).
subsp. hirtum (Link) Ietsw., Leiden Bot. Ser. 4: 112 (1980). Del sudeste
de Europa hasta Turquía.

 Origanum hirtum Link, Enum. Hort. Berol. Alt. 2: 114 (1822).


 Origanum megastachyum Link, Enum. Hort. Berol. Alt. 2: 114 (1822).
 Origanum smyrnaeum Sm. in J. Sibthorp & J.E.Smith, Fl. Graec. 6: 57 (1827).
 Origanum heracleoticum Benth., Labiat. Gen. Spec.: 336 (1834), nom. illeg.
 Origanum neglectum Vogel, Linnaea 15: 81 (1841).
 Origanum illyricum Scheele, Flora 26: 574 (1843).
 Origanum latifolium Scheele, Flora 26: 574 (1843), nom. illeg.
 Majorana neglecta (Vogel) Walp., Repert. Bot. Syst. 3: 697 (1844).
subsp. virens (Hoffmanns. & Link) Ietsw., Leiden Bot. Ser. 4: 115 (1980).
De Macaronesia y oeste del Mediterráneo.
 Origanum virens Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 1: 119 (1809).
 Origanum macrostachyum Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 1: 120 (1809).
 Origanum virescens Poir. in J.B.A.M.de Lamarck, Encycl., Suppl. 4: 186 (1816).
subsp. viridulum (Martrin-Donos) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 592 (1881). Del sur de Europa hasta
el Himalaya.

 Origanum viridulum Martrin-Donos, Fl. Tarn: 551 (1864).


 Origanum heracleoticum L., Sp. Pl.: 589 (1753).
 Origanum minus Garsault, Fig. Pl. Méd.: t. 430b (1764), opus utique oppr.
 Origanum humile Mill., Gard. Dict. ed. 8: 4 (1768).
 Origanum oblongatum Link, Enum. Hort. Berol. Alt. 2: 114 (1822).
 Origanum parviflorum d'Urv., Mém. Soc. Linn. Paris 1: 327 (1822).
 Origanum normale D.Don, Prodr. Fl. Nepal.: 113 (1825).
 Origanum wallichianum Benth. ex Wall., Numer. List: 1565 (1829), nom. inval.
 Origanum angustifolium K.Koch, Linnaea 21: 661 (1849).
 Origanum pruinosum K.Koch, Linnaea 21: 663 (1849).
 Origanum semiglaucum Boiss. & Reut. ex Briq., Lab. Alp. Mar.: 484 (1895), pro syn.
 Origanum viride (Boiss.) Halácsy, Consp. Fl. Graec. 2: 554 (1902).
 Origanum gussonei Tineo ex Lojac., Fl. Sicul. 2(2): 195 (1907), nom. illeg.
 Origanum strobilaceum Mobayen & Gahraman, Bull. Soc. Bot. France 125: 389 (1978).
subsp. vulgare. De Europa al centro de China.

 Origanum creticum L., Sp. Pl.: 589 (1753).


 Origanum majus Garsault, Fig. Pl. Méd.: t. 430a (1764), opus utique oppr.
 Origanum latifolium Mill., Gard. Dict. ed. 8: 3 (1768).
 Origanum orientale Mill., Gard. Dict. ed. 8: 5 (1768).
 Origanum anglicum Hill, Veg. Syst. 17: 35 (1770).
 Origanum purpurescens Gilib., Fl. Lit. Inch. 1: 64 (1782), opus utique oppr.
 Origanum officinale Gueldenst., Reis. Russland 2: 287 (1791).
 Origanum floridum Salisb., Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 85 (1796).
 Origanum micranthum Colla, Hortus Ripul., App. 4: 53 (1830).
 Origanum heracleoticum Rchb., Fl. Germ. Excurs.: 313 (1831), nom. illeg.
 Origanum stoloniferum Besser ex Rchb., Fl. Germ. Excurs.: 313 (1831).
 Origanum thymiflorum Rchb., Fl. Germ. Excurs.: 313 (1831).
 Origanum laxiflorum Royle ex Benth., Hooker's J. Bot. Kew Gard. Misc. 3: 376 (1833).
 Origanum loureiroi Kostel., Allg. Med.-Pharm. Fl. 3: 768 (1834).
 Origanum decipiens Wallr. ex Benth., Labiat. Gen. Spec.: 728 (1835).
 Origanum americanum Raf., Fl. Tellur. 3: 86 (1837).
 Origanum capitatum Willd. ex Benth., Linnaea 11: 339 (1837).
 Origanum nutans Willd. ex Benth., Linnaea 11: 339 (1837).
 Origanum venosum Willd. ex Benth., Linnaea 11: 239 (1837).
 Oroga heracleotica Raf., Fl. Tellur. 3: 86 (1837).
 Origanum serpylliforme Fisch. & C.A.Mey., Index Seminum (LE) 11(Suppl.): 59 (1846).
 Origanum albiflorum K.Koch, Linnaea 21: 662 (1849).
 Origanum megastachyum var. hirtum Schur, Enum. Pl. Transsilv.: 524 (1866).
 Origanum watsonii A.Schlag. ex J.A.Schmidt, J. Bot. 6: 227 (1868).
 Origanum barcense Simonk., Term. Füz. 10: 182 (1886).
 Origanum elegans Sennen, Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 32: 75 (1933 publ. 1934).
 Micromeria formosana C.Marquand, Hooker's Icon. Pl. 33: t. 3230 (1934).
 Origanum dilatatum Klokov, in Fl. RSS Ucr. 9: 664 (1960).
 Origanum puberulum (Beck) Klokov, in Fl. RSS Ukr. 9: 290 (1960).
 Mentha formosana (C.Marquand) S.S.Ying, Mem. Coll. Agric. Natl. Taiwan Univ. 29: 91 (1989).

LABORES CULTURALES

La vida útil del cultivo es de 8-10 años, por lo que el suelo tiene tendencia a compactarse, lo que evitaremos
mediante las binas y escardas necesarias. Las escardas deben efectuarse cada año en el número suficiente
para mantener controladas las malas hierbas y, al mismo tiempo, ventilar el terreno (el orégano sufre mucho
de asfixia radicular en los casos de estancamiento hídrico).

Al tratarse de una especie plurianual, se ha considerado el problema del deshierbe químico y se efectúa en
algunos países. Los herbicidas selectivos normalmente utilizados son dos: Lenacilo (materia activa del
Venzar) en dosis de 1 kg/ha de producto comercial el primer año, en el momento de la plantación. El
segundo es el Terbacilo (materia activa del Simbar) controla mayor número de malas hierbas, será utilizado
antes del arranque de la vegetación, a partir del segundo año, en dosis de 1 kg/ha de producto comercial.

Las exigencias hídricas del cultivo son más fuertes en la fase de germinación de las semillas y de arraigo
de las plantas después del trasplante, pero se dejan sentir también después de la primera siega.

ENFERMEDADES

7. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

7.1. Enfermedades de origen fúngico y telúricas.

Una de las más importantes enfermedades del orégano es debida a Colletotrichum spp causante de
necrosis foliares que deprecian la calidad de la producción en verde. Los síntomas que se observan primero
son unas pequeñas manchas pardas sobre las hojas y los tallos. Al extenderse progresivamente por la
lámina foliar, las áreas necróticas coalescentes producen el total marchitamiento de las hojas, que caen
finalmente. Las manchas caulinares también aumentan su superficie cubriendo los nudos y entrenudos de
los tallos afectados que terminan secándose. En ninguno de los órganos enfermos se observan
fructificaciones del hongo. Dos han sido las especies de Colletotrichum aisladas del
orégano: Colletotrichum dematium y Colletotrichum gloeosporioides, ambos fueron aislados y cultivados en
PDA (Patata-Dextrosa-Agar) dando dos tipos diferentes de colonias.

De igual forma se ha descrito un hongo perteneciente a la familia de la Pythiaceas, Phythophthora


cryptogea, presente igualmente sobre romero, tomillo y salvia, que provoca unas necrosis a nivel del cuello
y de las raíces. El marchitamiento del pie de las plantas afectadas se caracteriza por la presencia de ramas
secas y de hojas con manchas amarillas, pardas y negras. El hongo está presente sobre todo desde
primavera en los suelos húmedos y compactos, propensos a los encharcamientos.
También se ha podido observar sobre cultivos de orégano un oidio causado por Erysiphe galeopsidis el cual
provoca unas manchas blancas sobre los tallos y las hojas de las plantas enfermas.
Otros agentes causantes de enfermedades de origen fúngico en el orégano son Botrytis cinerea y una
roya, Puccinia rubsaameni. Ambos parasitan al orégano y le causan podredumbres.

En el apartado de los nemátodos sólo destacar los géneros que la bibliografía señala como patógenos en
el orégano como son Meloidogyne spp y Nacobbus aberrans. Sin embargo, y aunque la bibliografía señala
al género Meloidogyne como patógeno en el orégano, experimentos recientes confirman que el O.
vulgare es resistente a la especie Meloidogyne incognita. Otros ensayos, además, muestran como el O.
vulgare es también resistente a M. arenaria (raza 1), M. incognita (razas 1 y 3) y M. javanica.

7.2. Enfermedades de origen viral (7).

Sobre cultivos de orégano ha sido detectado y aislado los virus causantes del mosaico de la alfalfa (AMV)
y el del pepino (CMV). Estos virus son transmitidos por vectores como son los pulgones. Los síntomas
observados sobre el orégano han sido manchas amarillas y blanquecinas sobre las hojas, una deformación
y un marchitamiento de aquellas, retardando y después parando el crecimiento de la planta.

COSECHA

Del orégano se cosechan las hojas y las flores, por lo que se recolectan las sumidades floridas, esto es, los
extremos de las ramas que contienen flores y hojas. La época ideal para la recolección es en plena floración
(en general, durante el verano), no antes. Vale más esperar a que algunas flores están marchitas y no
precipitarnos cuando empiezan a florecer las primeras, pues la producción de esencia por las flores se
incrementa una vez éstas ya se han desarrollado totalmente.

El primer año de vegetación solamente es posible una corta; a partir del segundo año pueden hacerse dos
recolecciones anuales, en julio y en octubre. Se recolectarán en el momento de la floración, antes de que
abran todas las flores. La siega, efectuada de forma mecánica mediante guadañadora o guadañadora -
atadora. El rendimiento, expresado en producto verde, oscila entre los 3 tm/ha de plana fresca en el año de
plantación, y de 15 tm/ha e incluso más, a partir del segundo año, para alcanzar luego valores más bajos
al acercarse el octavo y el noveno año de recolección.

En el secado del producto se asiste a un descenso del verde al seco de 4:1 (se reduce un 75%). La cantidad
de hojas solas obtenidas de 100 kg de planta fresca es aproximadamente de 15 kg. El producto puede
destinarse también a la extracción de la esencia. Los rendimientos son muy variables según la zona de
cultivo. Orientativamente oscilan alrededor de 2 kg de aceite esencial por tonelada métrica, es decir un
rendimiento medio por ha de 30 kg de aceite esencial. Las hojas deben desecarse a la sombra, pues el sol
destruiría el aceite esencial; luego han de guardarse en recipientes cerrados herméticamente, en lugares
frescos y secos. El secado no es tan delicado como el de la mayorana pero debe efectuarse con la mayor
rapidez posible y a una temperatura de 30ºC y a la sombra.

Das könnte Ihnen auch gefallen