Sie sind auf Seite 1von 12

Análisis del tratamiento didáctico propuesto en algunos libros de textos para el tema de

probabilidad condicional
José Moisés Ayala Cáceres
moisesayalacaceres@hotmail.com
Facultad de Matemáticas

Introducción

En el presente escrito se comentará acerca de cómo se enseña el tema de probabilidad condicional


en distintos libros de texto. Ésto se hará a través de analizar cuál es el tratamiento didáctico1
propuesto para la enseñanza de este tema. Para dicho análisis se consideraron elementos como:
ubicación del tema, la estructura, es decir, cómo se inicia, cómo se desarrolla y cómo se cierra este
contenido matemático y, por último, los ejemplos, ejercicios y/o problemas propuestos para este
tema.

Cabe mencionar que todo lo analizado y verificado en este escrito será tomado en cuenta para el
desarrollo de una propuesta didáctica relativa al tema de probabilidad condicional.

1. Datos generales de los libros de texto analizados

Se analizaron un total de seis libros de texto de nivel bachillerato, los cuales son utilizados en
escuelas de bachillerato a nivel nacional. A continuación, se mencionarán algunos datos generales
de los estos libros (ver Tabla 1).

Clasificación Nombre del libro Datos generales Autor(es)

Libro 1 Probabilidad y estadística 2 Año: 2011 María Elena Conde


Primera edición Hernández (Lic. En
Matemáticas)
Libro 2 Probabilidad y estadística II Año: 2016 Cornelio Martínez
Primera edición López (Lic. en
Economía)
Patricia Rivera Sánchez2
Libro 3 Probabilidad Bachillerato Año: 2012 José Juárez (Profesor de
Segunda edición matemáticas en la
Universidad Autónoma
de Sinaloa)

1
Entiéndase como tratamiento didáctico aquella metodología empleada para la enseñanza y aprendizaje de un
conocimiento matemático.
2
Se realizó una búsqueda en internet acerca de los datos de esta autora, sin embargo, no se encontró información acerca
de su formación académica.

1
Arturo Ylé (Profesor de
matemáticas en la
Universidad Autónoma
de Sinaloa)
Armando Flórez (Lic. en
Matemáticas)
Santiago Inzunsa
(Ingeniero civil)
Libro 4 Introducción a la probabilidad y Año: 2006 Roger Bargas Interián
estadística Primera edición (Ingeniero químico
industrial)
Mateo Camargo Pérez
(Ingeniero químico
industrial)
Libro 5 Probabilidad Año: 1998 Seymour Lipschutz
Primera edición (Maestro en
matemáticas)
Libro 6 Asómate a las Matemáticas 5 Año: 2011 Jesús Manuel Silva
Primera edición Martínez3
Tabla 1. Libros de texto seleccionados para el análisis

2. Ubicación del tema

En el caso de los libros de texto analizados, se vio que cuatro de ellos trabaja el tema de
probabilidad condicional antes del tema de independencia de eventos, mientras que los otros dos
lo hacen después de dicho tema (ver Tabla 2).

Ubicación del Libro 1 Libro 2 Libro 3 Libro 4 Libro 5 Libro 6


tema
Antes de
independencia
Después de
independencia
Tabla 2. Ubicación del tema de probabilidad condicional en los libros de texto analizados

En el análisis epistemológico referente a la probabilidad condicional, se vio que los conceptos de


dependencia e independencia de eventos surgieron antes que el de probabilidad condicional. De
hecho, este tema se fue derivando de la dependencia e independencia hasta construirse formalmente

3
Se realizó una búsqueda en internet acerca de los datos de este autor, sin embargo, no se encontró información
acerca de su formación académica.

2
como hoy en día se conoce. En ese sentido, se puede decir que únicamente dos libros manejan esta
secuencia de contenidos tal cual surgió epistemológicamente.

Cabe resaltar, que en ambos libros no sólo se trabaja la dependencia e independencia antes de la
probabilidad condicional, sino que, relacionan estos dos temas haciendo uso del concepto de
probabilidad condicional, empleando su notación e incluso, en el Libro 4, dando una breve
definición de ésta (ver Imagen 1).

Imagen 1. Uso de la notación y breve definición de la probabilidad


condicional en el Libro 4

Lo anterior resulta similar al enunciado que De Moivre propuso en su libro “The doctrine of
chances”. Donde él define la probabilidad de ocurrencia de dos eventos dependientes de manera
simultánea con ayuda de la probabilidad condicional (aunque en esas épocas no estaba definida
como tal).

3. Estructura del tema

El desarrollo del tema en los libros de texto sigue generalmente tres direcciones: definición,
ejemplos y ejercicios. Por ejemplo, en el Libro 2 se inicia como sigue: “En ocasiones sucede que
un evento influye en que otro se pueda presentar ¿Recuerdas si has estado en una situación con
esas características? En estadística se podría hacer referencia a la probabilidad condicional” (p.
52). Luego se introduce la definición formal (ver Imagen 2), acompañada de un ejemplo y seguida
de una actividad de aprendizaje.

3
Imagen 2. Definición formal de la probabilidad condicional
presentada en el libro de Probabilidad y estadística II.

Sin embargo, en el Libro 3 se aborda el tema de una manera distinta a los demás libros presentados.
Primero se inicia con una situación problema (ver Imagen 3) y después se da una definición de
probabilidad condicional con todo y su notación, pero sin hacer mención de la fórmula.

Imagen 3. Introducción al tema de probabilidad condicional del libro


“Probabilidad Bachillerato”

Luego de esto, se presentan algunos ejemplos para familiarizar a los estudiantes con la notación e
interpretación de ésta. Después, se proponen algunos ejercicios relativos al tema, sin embargo, aún
no se ha definido como tal la fórmula de probabilidad condicional. Ésta se presenta hasta finalizar
los temas de la regla del complemento, la regla de adición de probabilidades y el de sucesos o
eventos mutuamente excluyentes. La fórmula se presenta apoyándose de un ejemplo planteado
anteriormente en el libro (ver Imágenes 4 y 5).

4
Imagen 5. Presentación de la fórmula de probabilidad
condicional.

Imagen 4. Ejemplo para introducir la fórmula de


probabilidad condicional.

En términos generales y considerando la manera en que los libros desarrollan el tema, se puede
decir que no es el estudiante el que construye el conocimiento matemático, en este caso el de
probabilidad condicional, ya que en cinco de los seis libros se presenta la definición formal, ya
construida, y luego sólo se ejemplifica para apreciar qué sentido tiene esta definición. Por ejemplo,
en el Libro 1 se presenta el siguiente ejemplo:

“Dada una familia con dos hijos, calcula lo siguiente:

a) Si se sabe que por lo menos uno de los hijos es una niña, determina la probabilidad de
que ambos hijos sean niñas. (Considera que el tener un niño o una niña es igualmente
probable)”

En la resolución de este ejemplo (ver Imagen 6) se menciona que debido a la condición presentada
hay una restricción del espacio muestral, lo cual es una de las características de la probabilidad
condicional y que claramente está presente en la definición formal y más aún en su fórmula
matemática.

Imagen 6. Resolución de un ejemplo propuesto en el Libro 1


5
A pesar de que didácticamente es clara la resolución y puede favorecer a una buena comprensión
del tema, se considera que sería más conveniente iniciar con esta clase de situaciones, donde sea el
estudiante el que tenga una necesidad de restringir el espacio muestral y con base en ello calcular
una probabilidad, en vez de que se le proporcione o ejemplifique en qué consiste esta característica
del concepto.

Antes de cerrar este apartado se hará mención de cómo se define y presenta la fórmula de
probabilidad condicional en el Libro 4 (ver Imagen 7).

Imagen 7. Definición propuesta en el Libro 4


Se menciona que la fórmula de probabilidad condicional se obtiene únicamente “despejando” la
fórmula del teorema de la multiplicación para eventos dependientes. Matemáticamente hablando,
esa afirmación es correcta, aunque no es como tal haciendo despejes, se puede llegar a la fórmula
de probabilidad condicional haciendo arreglos algebraicos en la fórmula del teorema de la
multiplicación. Sin embargo, se considera que se pierde mucho conceptualmente al denotar la
fórmula de probabilidad condicional sólo como resultado de un despeje algebraico, ya que no se
enfatiza sobre la restricción del espacio muestral y cómo esto se ve reflejado en esta fórmula
matemática. Es decir:

Si no se conoce información adicional sobre la ocurrencia de un evento, entonces la


probabilidad de un evento cualquiera A está dada por

𝐶𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒 𝐴


𝑃(𝐴) =
𝐶𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 (𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙)

6
Si se sabe que ocurrió un evento cualquiera B y se cuestiona sobre la probabilidad de que
ocurra también un evento A, entonces a lo más se esperaría que ocurra el evento 𝐴 ∩ 𝐵:

𝐶𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒 𝐴 𝑦 𝐵


𝑃(𝐴|𝐵) =
𝐶𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐵 (𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑎 𝐵)

De esta manera, se pierde esta característica conceptual de la probabilidad condicional, que está
claramente presente en la fórmula, al sólo denotarla como un despeje de otra fórmula matemática.

4. Ejemplos, ejercicios y problemas propuestos por los libros de texto

4.1 Ejemplos propuestos en los libros de texto

Como se mencionó en el apartado anterior, la mayoría de los ejemplos propuestos por los libros de
texto aparecen después de que se presenta la definición formal de probabilidad condicional.

En los ejemplos propuestos, se puede ver que todos estos intentan hacer un énfasis en la restricción
del espacio muestral debido a la información adicional que se conoce en el experimento (ver
Imágenes 8, 9 y 10).

Imagen 8. Ejemplo propuesto en el Libro 3 Imagen 9. Ejemplo propuesto en el Libro 6

7
Imagen 10. Ejemplo propuesto en el Libro 5
A pesar de que los contextos de los ejemplos varían, se puede ver que todos ellos tienen en sus
condiciones una necesidad de restricción del espacio muestral, lo cual se considera adecuado y
acertado, ya que en el análisis cognitivo se vio que una de las dificultades asociadas a la
comprensión de la probabilidad condicional es que los estudiantes no restringen el espacio muestral
al calcular probabilidades condicionales, lo cual para Díaz y de la Fuente (2005) implica una
comprensión deficiente de la idea de condicionamiento.

En ese sentido, se considera pertinente el uso de ejemplos donde resulte evidente, lógico y
coherente la restricción del espacio muestral debido a la condicionalidad que existe entre los
eventos de interés.

4.2 Ejercicios y problemas propuestos

Se observó que la mayoría de los libros proponen problemas con algún contexto4 del cual subyace
la idea de condicionalidad. No se hará un énfasis en cuáles fueron los contextos propuestos por los
libros de texto, si bien se considera que juegan un papel importante en la parte de interés y
funcionalidad del tema, el análisis irá más en el sentido de cuáles son las condiciones de los
ejercicios o problemas, cuál es su enfoque e intencionalidad.

En el análisis de las actividades de los libros de texto se vio que únicamente los Libros 4 y 5
proponen ejercicios relativos a la probabilidad condicional (ver Imágenes 11 y 12).

Imagen 11. Ejercicio propuesto por el Libro 4

Imagen 12. Ejercicio propuesto por el Libro 5

4
Entiéndase como problemas con “contexto” aquellos que están planteados con un enfoque aplicativo. Es decir,
problemas que tienen en sus condiciones una situación de la vida cotidiana.

8
Resulta evidente que en las condiciones de ambos ejercicios está presente la probabilidad
condicional, sin embargo, el enfoque que se presenta es meramente axiomático. Es decir, para dar
respuesta a lo solicitado basta con sustituir en la fórmula de probabilidad condicional y realizar los
cálculos correspondientes. Por ejemplo, para el ejemplo del Libro 4:

3
3
𝑃(𝑆|𝑅) = 10 =
7 7
10

Se especula que la intención de estos ejercicios quizás sea familiarizar al estudiante con el uso o
empleo de la fórmula de probabilidad condicional, sin embargo, quizás sea más adecuado
familiarizar al estudiante con situaciones donde esté presente la condicionalidad, lo cual le lleve a
realizar restricciones en el espacio muestral y con base en ello calcular las probabilidades
requeridas. Si bien es importante que el estudiante conozca cómo proceder en la resolución de una
tarea de probabilidad condicional, esto se favorecerá más al proponerle situaciones donde tenga
que analizar si debe o no usar el mismo espacio muestral y con base a qué eventos se deben realizar
los cálculos, en vez de sólo proceder mecánicamente y sustituyendo valores en una fórmula.

Como se dijo en líneas superiores, la mayoría de los libros incluyen problemas en la sección de
probabilidad condicional en vez de ejercicios. Se observó que la mayoría de estos tienen un enfoque
aplicativo, es decir, están planteados considerando un contexto. Se vio que en estos problemas se
cuestiona mayormente acerca de la probabilidad de ocurrencia de un evento dado que se sabe que
ocurrió otro (ver Imágenes 13 y 14).

Imagen 13. Problema propuesto en el Libro 2


9
Imagen 14. Problema propuesto en el Libro 3

Para el primer problema el estudiante podría restringir el espacio muestral únicamente a los que
prefieren hacer “deportes” y con base en ello calcular la probabilidad deseada. Para el problema
propuesto por el Libro 3 el estudiante podría apoyarse de un diagrama de Venn o de sus
conocimientos de probabilidad axiomática para ubicar los eventos de interés y con base en ello
calcular la probabilidad requerida. Es decir, se sabe que se compró una computadora que edita
fórmulas, entonces, ahora sólo se trabaja con un espacio muestral que considera el 40% del original,
sin embargo, se desea conocer la probabilidad de que esta computadora pueda graficar, es decir, se
espera que cumpla con ambas características, de esta forma, se trata de una situación cuyas
condiciones están ligadas a la probabilidad condicional.

En ese sentido, se puede decir que los problemas propuestos tienen la intencionalidad de que el
estudiante pueda reconocer los eventos de interés y con base en ello establecer restricciones y
trabajar sobre ello. Se considera que los problemas propuestos son adecuados y pertinentes, en
relación a las características de la probabilidad condicional, sin embargo, como se está manejando
una matemática aplicada, se esperaría que la probabilidad condicional tome un sentido en estos
problemas. Por ejemplo, en el problema del Libro 2 se tiene una situación con preferencias entre
hombres y mujeres, sin embargo, la pregunta planteada está en términos de cuál es la probabilidad
de escoger a una mujer dado que se conoce que prefiere el deporte, pero surge la cuestión: ¿por
qué interesa saber eso? Sería conveniente pensar en una situación problema que le proponga una
necesidad al estudiante y que a partir de ello sea él el que decida usar la probabilidad condicional
para dar respuesta a dicha situación propuesta.

5. Conclusiones

En el desarrollo de este escrito se vio que el tema de probabilidad condicional suele tratarse antes
o después de la independencia y dependencia de eventos. Se sabe que epistemológicamente la
probabilidad condicional surgió formalmente después de estos dos temas, aunque, en el estudio de
estos conceptos ya estaba inmersa una noción de la probabilidad condicional. En ese sentido, se

10
puede decir que no se deben manejar como temas aislados, ya que la dependencia e independencia
indican cómo es la condicionalidad entre los eventos, a su vez, esto delimitará cómo será la
restricción del espacio muestral.

A opinión del autor de este escrito, se considera que en primera instancia se debería trabajar con la
probabilidad condicional y luego con la dependencia e independencia de eventos, ya que a pesar
de que estos hayan surgido primero epistemológicamente, el sentido que éstos tenían era debido a
la idea de condicionalidad de eventos. Sin embargo, a pesar de que se considera a la independencia
y dependencia como temas posteriores a la probabilidad condicional, no se deben desligar de ésta
al momento de su estudio. Es decir, se debe hacer referencia que al trabajar con eventos
dependientes e independientes se sigue trabajando con la idea de condicionalidad, sin embargo, en
algunos casos esta condicionalidad será dependiente y en otros independiente.

Al inicio de este escrito se mencionó que este análisis servirá como referente para el desarrollo de
una propuesta didáctica para la enseñanza de la probabilidad condicional. Dicha propuesta tiene un
enfoque en el cual es estudiante es el principal actor en el proceso de aprendizaje. Es decir, él será
el encargado de construir el conocimiento matemático, en este caso el de probabilidad condicional.
En ese sentido, se vio que la estructura de este tema en los libros de texto sigue tres direcciones:
presentar la definición formal, ejemplificarla y llevarla a la práctica con ejercicios o problemas.
Resulta evidente entonces que bajo esta estructura el estudiante no está jugando el papel principal
en la construcción del conocimiento matemático, ya que se le está presentando el conocimiento ya
construido y formalizado. Aunque en los ejemplos se logra apreciar ciertos aspectos conceptuales
de la probabilidad condicional, esto pierde sentido al ya haberle otorgado el conocimiento
matemático como un dogma o una regla.

Así, se considera que, si se pretende que el estudiante sea el actor principal en el proceso de
aprendizaje, no se debe presentar la definición formal al iniciar el tema, más bien, se deben
proponer situaciones que lo lleven a reconocer las características de la probabilidad condicional,
como la idea de condicionalidad y la de restricción del espacio muestral. Es decir, que lo lleven a
la construcción de una noción o idea intuitiva de la probabilidad condicional, y luego, con base en
ello, formalizar matemáticamente el tema.

11
Referencias bibliográficas

Bargas, R y Camargo, M. (2004). Introducción a la probabilidad y estadística. Mérida: Editorial


Progreso/UADY.

Conde, M. (2011). Probabilidad y estadística 2. Hermosillo: Colegio de Bachilleres de Sonora.

Cornelio, M. y Rivera, P. (2016). Probabilidad y estadística II. Ciudad de México: FLACSO.

Díaz, C. y de la Fuente, I. (2005). Razonamiento sobre probabilidad condicional implicaciones


para la enseñanza de la estadística. Epsilon, 59, 245-260.

Juárez, J., Ylé, A., Flórez, A. e Inzunsa, S. (2012). Probabilidad Bachillerato. Culiacán: Once
Ríos.

Lipschutz, S. (1998). Probabilidad. México: Mc Graw Hill.

Silva, J. (2011). Asómate a las Matemáticas 5. México: Editorial Progreso.

12

Das könnte Ihnen auch gefallen