Sie sind auf Seite 1von 7

IPA

Asignatura TEORIA SOCIAL I


Evaluación obligatoria - domiciliaria
Nombre completo: Nicolás Fernández Favilla de Mello
C.I: 4.226.749-6
Grupo: 1ro. B Sociología
Docente: María José Fernández
Fecha de entrega: 24/09/2017
Entregar esta hoja junto con las respuestas.

Esta evaluación consiste en tres partes:


En la primera parte trabaje con la publicidad que se presenta de Coca-Cola, que fue publicada en la revista Selecciones para
Latinoamérica en 1953 (8 cuadros), aplique las categorías que se solicitan de las obras de Durkheim.
Para la segunda parte lea la noticia que aparece a continuación de la publicidad y trabaje con las categorías que desarrolla el
autor en su obra “El suicidio”.

PARTE UNO:
1. Partiendo de la definición y las características de “hechos sociales” propuesta por Durkheim: fundamente sí
la publicidad de Coca-Cola que se presenta puede considerarse un “hecho social” (cumple con las
características “reglas”) y de qué tipo (material o inmaterial o ambos).
2. Considerando la obra del autor “La división social del trabajo”, ¿qué tipo de solidaridad podemos visualizar
en la publicidad propuesta? Fundamente a través de las características que deben prevalecer de acuerdo a
la solidaridad que corresponda.

PARTE DOS:
Plantee primero la tipología de suicidios y sus características que propone Durkheim. Lea atentamente la
noticia que se presenta (“Las mujeres que van a misa tienen menos riesgo de suicidarse. Por mi gran
culpa”) y desarrolle en profundidad el tipo de suicidio que considere que corresponde a la misma.

PARTE TRES:
Teniendo en cuenta la siguiente frase de Thompson, analice la misma a través Marx y Durkheim. Utilice los
textos de estos autores que considere conveniente.

E. P. Thompson, Tradición, revuelta y conciencia de clase.


“Los nuevos hábitos de trabajo se formaron, y la nueva disciplina de tiempo se impuso en todos
estos modos: la división del trabajo, la vigilancia del mismo, multas, campanas y relojes, estímulo
en metálico…”
PARTE DOS:
NOTICIA PARA TRABAJAR

MONTEVIDEO PORTAL
30.06.2016 09:13
Inicio portal | Mujer | Mujer

LAS MUJERES QUE VAN A MISA TIENEN MENOS RIESGO DE SUICIDARSE


Por mi gran culpa

Pixabay
Un estudio vincula un bajo riesgo de suicidio en las mujeres con la asistencia a misa, aunque
advierte que los resultados no implican que los médicos deban prescribir la asistencia a
servicios religiosos.

Las mujeres que van a misa tienen un riesgo de suicidarse más bajo que las que nunca van, según un
artículo publicado en Jama Psychiatry. El suicidio está entre las diez causas principales de mortalidad
en Estados Unidos, pero las religiones más mayoritarias del mundo tradicionalmente prohíben el
suicidio.

Tyler J. VanderWeele, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, y sus coautores han buscado los
vínculos entre la asistencia a servicios religiosos y el suicidio desde 1996 hasta junio de 2010 usando
datos del Nurses' Health Study. El estudio ha incluido a 89.708 mujeres que aseguraron ir a misa.

Entre estas mujeres, mayoritariamente católicas o protestantes, 17.028 iban a misa más de una vez a la
semana, 36.488 iban una vez a la semana, 14.548 iban menos de una vez por semana y 21.644 nunca
iban según los datos aportados por ellas mismas como punto de partida del estudio de 1996. Los
autores identificaron 36 suicidios durante el seguimiento, según reporta Diario Médico.

De acuerdo a los resultados, en comparación con las mujeres que nunca iban a misa, las que iban una
vez a la semana o más tenían un riesgo de suicidarse cinco veces menor.

Los autores señalan el uso de datos observacionales en su estudio, por lo que, a pesar de su
regulación, podría haber factores de desviación como la personalidad, la impulsividad, la sensación de
desesperanza u otros factores cognitivos.

Los autores también apuntan a que las mujeres de la muestra del estudio eran principalmente cristianas
blancas y enfermeras, lo que limitaría la generalización del estudio.

"Nuestros resultados no implican que los profesionales de la salud deban prescribir la asistencia a
servicios religiosos. En cualquier caso, para los pacientes que ya son religiosos, el ir a misa podría
alentarles significativamente a la participación social. La religión y la espiritualidad podrían ser un
recurso subestimado que los psiquiatras y los médicos clínicos podrían explorar con sus pacientes",
concluye el estudio.
Parte 1:

I.

Sin lugar a dudas al analizar la publicidad de Coca Cola, podemos observar en la


representación de la serie de trabajos abstractos que forman parte de la producción, distribución,
comercialización del producto y la misma publicidad que nos da una idea colectiva y aceptada de que
es un buen producto que le gusta a todos, o al menos a la gran mayoría de consumidores de bebidas, y
que tiene, además un prestigio por encima de otros productos similares, que estamos ante uno o más
hechos sociales que se pueden investigar según el método creado por el autor. Pero primero cabe
identificar al hecho social, y para ello se buscarán a continuación las características con las que todo
hecho social debe contar.

A modo de ejemplo se partirá de la información que se obtiene en un primer lugar, de la


séptima o anteúltima viñeta en relación con el título de la publicidad, y cómo esta idea se relaciona con
los demás cuadros. Lo que se concluye es que la publicidad misma da por hecho que hay una mayoría
de consumidores que “disfrutan de la afamada bebida inigualable”, la publicidad lo da por hecho, sin
lugar a dudas en caso de hacer una consulta a varios consumidores de bebidas similares, la mayoría
estaría de acuerdo en que es la primera en una hipotética lista de preferencias, y esto es así porque
desde hace décadas los consumidores han relacionado el consumo de Coca Cola con la idea de “gozar
de una Coca Cola”, con “el verdadero placer que se disfruta al beber”, y en este ejemplo además se
relaciona esto anterior, con otra idea COLECTIVA, que es muy cercana a todos los consumidores; esta
es la del beneficio del trabajo. La publicidad hace muy bien la síntesis de todos los puestos laborales
directos e indirectos que se vinculan al producto final que TODOS los consumidores disfrutan.

Entonces se puede identificar que hay una coerción social en la idea de la relación del
consumo del producto y la felicidad, para uno y para los demás consumidores y para los trabajadores
que realizan la labor en conjunto para fabricar, distribuir y comercializar la bebida. Desde hace décadas
la publicidad lo sugiere a los consumidores de todo el mundo y la idea se pudo integrar a tal punto en el
pensamiento colectivo u opinión general, que es hoy en día raro pensar en un evento de reunión,
festividad o evento similar, sin que haya a disposición varias botellas.

Continuando con el análisis de la publicidad se nota la regla del hecho social de ser colectivo,
pues, por un lado, se da a entender que la Coca Cola se disfruta en colectivo, y además emplea al
colectivo para su mismísima producción, como si todos colaboraran para beneficiarse, resultando en
una idea perdurable de beneficio común.

Respecto a la heterogeneidad, a que este hecho es externo al individuo y general, no presenta


gran inconveniente, pues tenemos por un lado que el fenómeno social del consumo de la bebida en
cuestión no solo es indudable, sino que a su vez lo asocia, la publicidad con varios puestos de trabajo
directos e indirectos que la empresa brinda en cada comunidad y en todas partes, favoreciendo a la
economía.

Por otro lado, todo lo anterior constituye una “manera de hacer y de pensar” y concluimos en
que es un hecho objetivo, pues nada de lo expuesto es individualmente arbitrario, existiendo de esta
forma en todas las comunidades donde se comercializa el producto.

Respecto a la materialidad de esta cosa social, el autor afirma que “la materia de la vida social
no puede explicarse por factores puramente psicológicos o estados de la conciencia individual”,
constituyéndose así la evidencia misma del hecho social.

II.

En el ejemplo analizado estamos ante lo que el autor denomina solidaridad social, la cual está
relacionada a los compromisos contractuales los cuales la sociedad debe defender en caso de que no
se cumplan, pues tienen un valor social expresado en las reglas del derecho. Por ningún motivo deben
pasar por meras promesas.

La publicidad de Coca Cola juega con esta idea a su favor, haciendo notar al consumidor que
ellos se preocupan por mantener un buen vínculo con la comunidad, por lo que violar este tipo de
contratos no les es propio y se muestran como una empresa transparente.

Parte 2:

De acuerdo con el análisis que el autor hace del suicidio, se destacan dos tipologías del mismo
hecho social; según el lugar que el sujeto integrado en la sociedad ocupa, y las características de la
sociedad misma que condicionan al sujeto. Lo normal es que el individuo esté en equilibrio, pero
Durkheim observó que en los casos en que el sujeto cometió el suicidio, éste se encontraba o bien
demasiado regulado; aquí se numera la primera tipología, “Suicidio por Integración”, en sus variables
“Alta”, para los casos de autoeliminación altruista, como sucede con los soldados kamikazes o los
terroristas conocidos como “hombres bomba”. En estos ejemplos la sociedad ejerce una fuerza tal en
los miembros que la integran, que los mismos priorizan los intereses de la comunidad por sobre los
propios, e incluso la propia vida, entonces para ellos, morir por una causa ya sea, su Nación, una
deidad, etc. es viable e incluso deseable. Los mismos son vistos por los demás como héroes y en
casos como Japón se otorgaban beneficios a las familias de estos soldados. Por otro lado, tenemos los
casos de suicidio por “Integración Baja”, que son los llamados “suicidios egoístas”. Se trata de los
casos con una componente emocional y psicológica condicionante, ya sean por desequilibrios
derivados de un trauma o genéticos. Si el sujeto no cuenta con una contención por parte de los demás,
o la sociedad opta por pasar de la posibilidad de encausar recursos y esfuerzos para contener y tratar a
las personas que tienen este tipo de tendencias, es cuando suceden este tipo de hechos, los cuales de
esta forma se relacionan con la cosa social y no son acontecimientos aislados y personales, sino que
es más bien todo lo contrario.

En una segunda tipología del suicidio, el autor observó que hay casos en que se dan por
“Regulación”, y en su variable “Regulación alta”, observa que son casos cada vez más aislados en la
época en que hace la investigación pertinente, puesto que son propios de sociedades en las que la
esclavitud tiene lugar. Debido a una regulación social muy fuerte en la influencia que ejerce sobre
algunos miembros que la integran. Puede en estos casos que describe como “fatalistas”, llevarlos a
cometer suicidio. Hoy el “underworld” da cuenta de que se siguen dando estos casos, un ejemplo es el
de la trata de blancas, una forma moderna de esclavitud. En estos casos para la víctima, el suicidio es
visto como un escape a sus miserias. También existen los casos de suicidios por “Baja Regulación”, y
se dan en casos de anomia, momentos en que el Estado no puede brindar soluciones a las crisis de
carácter social. Hay en la historia tanto mundial como nacional, crisis de carácter económico en las que
se registraron altas cifras de suicidios.

De acuerdo con el informe extraído de “Jama Psychiatry”, que es totalmente coherente con la
investigación realizada por Durkheim, podemos concluir que las comunidades católicas y cristianas
están reguladas por las instituciones eclesiásticas, las cuales ejercen una coerción moral, que se
materializa al ser incorporada por los miembros de la comunidad y fortalecida por los lazos de
fraternidad que se forman entre los integrantes, que a su vez dichos lazos son significados por la
institución mediante preceptos y rituales, de forma que en general los miembros asumen una
regulación, en la que la autoeliminación es un delito que incluso está penado en los códigos, el suicida
es juzgado por Dios al morir y se le prohíbe la entrada a los cielos, enviando su alma al infierno. Como
ningún integrante de estas comunidades pretende esto para sí ni quiere traer vergüenza a su familia, el
suicidio se vuelve impensable, salvo por casos aislados. Por otra parte, la comunidad y la institución
Iglesia, a través de sus ministros ofrece contención a los problemas personales, familiares, y de este
tipo.
El artículo da cuentas al concluir, que los casos de suicidios que se dan en los miembros de
estas comunidades, y sobre todo en los que están más integrados y por lo tanto regulados, son
bastante aislados y que por lo general los sujetos presentan cuadros de desequilibrio psicológico,
pudiéndose clasificar como casos de suicidio por “Integración Baja”, según la tipología establecida por
Durkheim.

Parte 3:

Edward Palmer Thompson (1924-1993), como pensador de corte crítico que contribuyó en el
pensamiento marxista británico, realizó un estudio del proceso de tránsito del antiguo régimen al
capitalismo, consiguiendo un aporte fundamental para el conocimiento y reflexión sobre los sucesos
siglo XVIII en Inglaterra principalmente. Por esta razón, de acuerdo con el carácter del ejercicio, se
analizará la frase en cuestión desde la visión materialista de Marx, y por otro lado se observará como el
pensamiento de Durkheim diverge del anterior.

La frase comienza citando el tema principal del que Marx trabaja en los Manuscritos Políticos y
Filosóficos de 1844, “Nuevos hábitos de trabajo se formaron…”, a partir de estos hábitos es que Marx
observa cómo el vertiginoso cambio que el mundo laboral, incide en la vida de los hombres, cómo su
estilo de vida cambia. Lo anterior analizado junto al concepto de “la disciplina del tiempo que se
impone”, son factores que enajenan al hombre, al obrero particularmente, que es oprimido por la clase
dominante, la burguesía, sin permitirle salirse de ese sistema impuesto por medio de la traición y la
fuerza, pues la idea de “libertad, igualdad y fraternidad”, no estaba destinada a afectar la vida del
campesino, que es abandonado a su suerte luego de que las monarquías devienen en parlamentos, y
éstos deben migrar a las ciudades, convirtiéndose en proletarios de las novedosas fábricas.

Al respecto, Durkheim planteó que el orden y progreso se consiguen con instituciones capaces
de educar a los hombres, para desarrollar todo su potencial para desempeñar las actividades para las
que la sociedad los necesita, potencial que tiene que ver con el sector en el que nacen y su contexto
determinante. Por otra parte, hay que tener en cuenta que plantea que los hombres buscan someterse
al orden social y no lo consideran opresivo, algo que choca con la visión de Marx, pues en su
concepción del materialismo histórico, la sociedad y la historia avanzan por la lucha de clases, pues los
oprimidos derrocan el régimen impuesto por los opresores, fundando nuevas bases para la sociedad
que cambia constantemente.

En lo que respecta a conceptos como “división de trabajo”, “vigilancia”, ideas de tiempo y de


“estímulo en metálico”, evaluándolos desde las divergentes visiones de los autores en cuestión, se
puede decir que Durkheim afirmó que “no debemos entregarnos todos al mismo tipo de vida”, para él
sería un error, por resultar contraproducente a las funciones de la sociedad, por lo que ser funcional es
de vital importancia para que prevalezca la misma, que requiere “hombres de acción y de sensación”, y
también de “pensamiento”, siendo la educación la institución que prepare a los miembros de la
sociedad a cumplir con ella, pues esto es su deseo y ellos mismos lo desean pues de lo contrario
podrían ser excluidos o sancionados. Esta cosmovisión funcionalista es atacada por el pensamiento de
Marx a lo largo de toda su obra, y solo basta citar como ejemplo un concepto tan terrenal como que el
momento más favorable para el obrero es el de alza, cuando más trabajo hay, mas mano de obra es
comprada como mercancía por el capitalista, y más salario percibe a costa de mayor cantidad de horas
de trabajo, perdiendo su humanidad, pagando la mejora de salario con su salud, muriendo
prematuramente y dejando su lugar a otro obrero. Cuando hay mucha división de trabajo, según la
visión marxista, es muy difícil que el obrero pueda orientarse a otro tipo de trabajo y, por lo tanto, otro
tipo de vida, pues solo sabe hacer una cosa. “El trabajador se hace más pobre cuanto más produce,
pues la mercancía se le opone como un objeto extraño”, de forma que el estímulo metálico, la
producción en el menor tiempo posible y demás conceptos que para los autores no críticos, son
factores del progreso social, y de lo que los miembros de la sociedad desean, son vistos como agentes
opresores y mecanismos de reproducción de un sistema injusto.

Das könnte Ihnen auch gefallen