Sie sind auf Seite 1von 2

www.elangelo.com.

ar
resumenes gratis las 24 hs

Roberto Cortes Conde-Hispanoamérica: la apertura al comercio mundial (1850-1930)

-Las economías de exportación en el siglo XIX en hispanoamérica.

La primera mitad del siglo 19 fue un período de retroceso económico, causado


por los múltiples conflictos militares y civiles, la destrucción de bienes y riquezas, la
excesiva asignación de recursos al gasto militar, y el retiro de población activa del
proceso productivo.
El quiebre del sistema imperial, la ruptura de relaciones y circuitos comerciales,
y el retroceso resultante del aislamiento (como consecuencia de la fragmentación)
restó dinamismo a la actividad económica.

La crisis del virreinato del Perú fue más seria, porque sufría esta crisis desde
antes de las guerras de la independencia. El sistema de comercio colonial tenía su
base en la minería de Potosí, que estaba en crisis desde la apertura a la navegación
del Pacífico, y que se acentuó con las reformas comerciales y administrativas de la
corona española.

En otros lados hubo, a principios del siglo 19, un relativo auge. La provincia de
Buenos Aires encontró en la explotación de cueros, grasa y cebos, una actividad de
exportación muy rentable. Este despertar económico nofue general en todo el territorio
de lo que había sido el virreinato. El interior nada tenía que exportar. En ellas los
problemas económicos se vieron agravados por las operaciones militares. Buenos
Aires, en cambio, gozó de una mayor tranquilidad. Las batallas tuvieron lugar casi
siempre fuera de la provincia, y las milicias rurales aseguraron el orden y la oferta para
la exportación.
Su ubicación cerca del atlántico,y el hecho de que la ganadería extensiva casi
no necesitara mano de obra, fueron los elementos que hicieron posible la apertura de
la economía al comercio exterior en la primera mitad del siglo 19. El comercio de
cueros no significó la puesta en marcha del mecanismo que integró a la economía
argentina con el mercado mundial. La explotación ganadera supuso una
especialización acorde con los recursos disponibles.

La mayor parte de las actividades de exportación de la América hispana


necesitaron, en cambio, incorporar factores de producción que no existían: capital y
trabajo. Los casos del guano en Perú, el azúcar en Cuba, la minería en Chile y la
agricultura pampeana, responden a estos supuestos.

PERU. La explotación del guano en gran escala era impracticable si no se contaba con
aportes de capital y mano de obra. Obtenidos los capitales e importada la mano de
obra (coolies chinos), la exportación de guano marcó un período de expansión
económica basado en el comercio exterior.

La expansión de la economía fue posible por la incorporación de recursos


ecsasos que debieron combinarse con los existentes. Básicamente se trató de la
exportación de un recurso excedente. El que la producción de orientara hacia los
mercados externos resultó de la falta de mercados dentro de los países donde se los
explotaba.

CUBA. La demorada puesta en explotación del azúcar se debió a las restricciones a la


importación de mano de obra y al comercio libre durante la colonia. La mayor
movilidad de mano de obra en el siglo 19 fue incentivo para la inversión de capitales,
www.elangelo.com.ar
resumenes gratis las 24 hs

asegurado esto por garantías judiciales y políticas. La modificación tecnológica y


estructural de la producción le dió un fuerte impulso.

CHILE. La explotación del cobre exigió disponibilidad de capitales y acceso a la


tecnología. El cuasimonopolio tecnológico y volumen de capital puso en manos de tres
grupos extranjeros a la mayor parte de la exportación cuprífera chilena.

RIO DE LA PLATA. desde 1870 los capitales llegados desde afuera establecieron la
base de la infraestructura de transportes que hizo viable la agricultura en en antes
desierto pampeano y esto posibilitó la producción ganadera de carnes. También la
entrada de una numerosa masa de población necesaria para trabajarla.

Das könnte Ihnen auch gefallen