Sie sind auf Seite 1von 53

CAPITULO 1

POBLACION Y DOTACION.

R.N.E. CAPECO – 2014

TITULO 2: HABILITACIONES URBANAS.

2.3 OBRAS DE SANEAMENTO.

NORMA 0.5. 100

Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria

1.- INFORMACION BASICA.

1.1PREVISION CONTRA DESASTRES.

1.2 PERIODO DE DISEÑO (R.N.E)

Para proyecto de ciudades, mejoramiento o ampliación de servicio en sistemas existentes el


periodo de diseño será fijado por el proyectista utilizando un procedimiento que garantice los
periodos óptimos para cada componente de los sistemas

RECOMENDACIONES: INTERNACIONALES

1.- la vida útil de las estructuras y equipo componente tomando en cuenta la antigüedad y el año.

En el Perú solo llega el 40% de buen arbitramiento (se pierde eficiencia) causas políticas del estado
2.- la factibilidad o dificultad para hacer aplicaciones a las obras existentes o planeadas

3.- la migración anticipada posibles cambios en las industrias o poblaciones

4.- la taza de i jovez vigente

5.- el comportamiento de las obras en los primeros años. Los periodos de diseño recomendados
para obras hidráulicas están en función al tipo de estructuras y las características

RECOMENDACIÓN NACIONAL

Los periodos recomendables son los siguientes

A) ABASTESIMIENTO DE AGUA
1)para población de 2000 @20,000 habitantes
2)” “ “ de mas de 20,000habitantes

CRITERIO TECNICO – ECONOMICO

EJEMPLOS :
Calcular el periodo de diseño si la obra presenta los sgites valores como perfil elaborado
3.00. POBLACION
R.N.E – NORMA 0.5.100 1.0

1.3 POBLACION.
La población futura para el diseño considerado deberá calcularse
A) Tratándose de asentamientos humanos existentes, el crecimiento estará acorde con el
plan regulador y los programas de desarrollo regional si los hubiese. En el caso que
existan esto deberá tomarse en cuenta ,las características de la ciudad
socioeconómico
B) Tratándose de nuevas habilitaciones de viviendas deberá considerarse por lo menos
una densidad de 6 habitaciones por vivienda.

4.- Cálculo de la densidad poblacional

Número de personas número de personas

ACRE Km

1ACRE = 4,046 86m

10,000m = 1 hectaeras

R.N.C = 06 habitantes/ lote (minimo)

En base a este a estas densidades comunes GREELEY Y STANLEY proponen un proyecto de


crecimiento máximo

D max = D[2.90 – log p.e EZ.57*10.2]XE (-257*10-2.D)

Docede = Dmax = numero max probable de personas por acre

D = numero promedio de personas por acre (tabla)

P = % de población
EJERCICIO

Calcular la densidad máx. Poblacional para una habilitación urbana que presenta una extensión de
30 hectáreas donde se ha de desarrollar un 80% áreas residenciales con habitaciones con familia
múltiples en lotes pequeños, con edificios en promedio de 4 niveles se van a desarrollar en un 5%
mercantil o comercial y en el 15% restantes zona industrial

La habilitación urbana se encuentra en una área metropolitana de la ciudad que cuenta con un
1,000,000 habitantes

SOLUCION

30 hectareas

80%lotes pequeños 4 niveles

5% mercantil

1,000,000 habitantes = ciudad

A)AREA TOTAL

At =30 hect = 30(10,000)= 300,000m = 74.13 acres

1 acre = 4046.86m

1)area residencial (80%)= 59.30 acres x 100 = 5.930

2)” “ comercial(5%) = 3.71 x30 = 111.3---112

3) “ “industrial (15%)= 11.12 x 15 = 166.8---- 167

70.13acres 6,209 personas

B)D = 6209= 83.76 personas

74.13

C)1,00,000 100%

6209 7

P = 6.21%

Dmax = 27.32 personas

Acre <D

5.0 METODOS DE CALCULO POBLACIONAL

Se basan en las intermaciones estadísticos

5.1 METODO COMPARATIVO

Consiste en calcular la población de una ciudad con respecto a otra u otrosque tengan
características similares

5.2 METODO RACIONAL


Este método depende de desarrollo del proyecto se hace un estudio socio económico donde se
toman en cuenta el crecimiento vegetativo

P = (N+I ) – (D+E)+Pf

P= población

N = nacimientos

I = inmigrantes

D = defunciones

E = emigrantes

Pf = población flotante

5.3 METODOS ANALITICOS

5.4 a) método aritmético intercensal

b)” “ “ post censal

c)” “ interés simple

d) “ “ geométrico

e) “ “ parábola

f) “ “ incrementos variables

g) “ “ curva normal logística

h) “ “ mínimos cuadrados aritméticos

i) “ “ “ “ “ geométrico

j) “ “ parábola cubica

PROBLEMA:

Calcular la población para el año


2046 la población si sus datos
censales presentan los sgtes
informaciones
1. Intercensal
AÑOS POBLACIÓN r
1 1941 35500
650.00
Pi 1 Pi
2 1950 41350
r
3 1962 58708
1446.50
ti 1  ti
3140.20
4 1972 90110
4228.21
5 1986 149305

P  Po  r (t  to)
3188.33
6 1995 178000
4000.00
7 2000 198000
Donde

Po = población inicial

R = razón de crecimiento

T = tiempo final

To = tiempo inicial

P1946 = 35;000 + 650 (1946- 1941) = 38.750


P1956 = 41350 + 1,446.50 (1956 – 1950) = 50,029

P1966 = 178,000 + 4000 (1996 – 1995) = 182,000


Rs = 198,000 – 178,000

2000 – 1995

5.2 METODO POST – SENSAL

2. Postcensal
AÑOS POBLACIÓN r
1 1941 35500
650.00
2 1950 41350
1446.50
3 1962 58708
3140.20
4 1972 90110
4228.21
5 1986 149305
3188.33
6 1995 178000
4000.00
7 2000 198000
2400.00
8 2005 210000

P  Pf  t (t  tf ) r
Pi 1 Pi
ti 1  ti

5.4 METODO DE INTERES SIMPLE

P = P0 X[1+r (t- to) r1 = 50,29-38.750 = 11,279

38.75 (1956 – 1946)

P2046 = 212,865 [1+0 . 0334(2046 – 2006)] = 479,253


R = Pi + 1 - Pi

Pi(Ti+1 – Ti)

5.5 METODO GEOMETRICO.

( t to ) Pi 1
P  Pi r r  ti 1  ti
Pi
P2046  212,865(0.8819) ( 20462006)
P2046= 665,321

50029
r  1950  1941  1.0259
38750

r = 1.0259

5.6 METODO DE LA PARABOLA

P  At 2  Bt  C

5.7METODOS DE INCREMENTOS VARIABLES

Pt= Pn + m AP +(m)(m-1). 2
2
Pt = población a calcular

Pn = último dato censal

m = numero de intervalos censales

Ap = 1° incremento poblacional simples

p2 = 2° ” “ simples
AP = ΣAPi =174,115 = 29,019.167
n-1 7-1

AP2 = ΣAP = 19,586= 3,917.20


n-2 7-2
m= 2046-2006/10 = 4

P2046= 212,865 +4(29,019.167) + (4)(4-1)/2 x 2,917.20

P2046= 352,445.

5.8 METODO DE LA CURVA NORMAL LOGISTICA (para poblaciones mayores de 100,000)

Ps
P  Ps 
1  e a bt a  ln   1
 Po 
P = población a calcular

Ps = población de saturación  Po ( Ps  P1) 


b  ln  
T = tiempo  P1( Ps  Po ) 
a,b = constante

Ps = 2P0 P1 P2 – P²1 (Po+P2)


Po P2 - P²1
AÑO POBLACION
1986 149,305
1996 182,000
2006 212,865

P2046 = 290,995

5.9 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS ARITMETICOS.

Yi  a  bXi

a  b(Xi / n)  (yi / n)  0
a(Xi / n)  b(Xi 2 / n)  (XiYi / n)  0
5.10 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS GEOMETRICO.
5.10 METODO DE LA PARABOLA CUBICA.
METODO POBLACION
1.- POST CENSAL 317,335
2.-INTERES SIMPLE 497,253
3.- GEOMETRICO 665,321 ---------------
4.- PARABOLA 318,025
5.- INCREMENTOS VARIABLES 352,445
6.- CURVA NORMAL LOGISTICA 290,995
7.- MINIMOS CUADRADOS ARITMETICO 456,776
8.- MINIMOS CUADRADOS GEOMETRICO 342,625
9.- PARABOLA CUBICA 128,994 ----------------
3 369769 2 575,454
SUMATORIA
PROMEDIO 374,419 367,922

CAPITULO II
CONSUMO Y DOTACION

1.0 DEFINICIONES:
2.0 R.N.E 0,5 .100 consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria

1.4 DOTACION DE AGUA

La dotación diaria anual por habitante se fijara en base a un estudio de consumo técnicamente
justificado sustentado en interrelaciones estadísticas comprobados (pitometria)si se le
comprobara la no existencia y no justificara
se considerara por lo menos para sistemas
-de clima frio180litros x habitante x dia
- clima templado 220 litros x habitante x dia
Cusco To anual = 10.0*c frio
Lima To anual = 16*c* templado
Puerto Maldonado To = 25*c* cálido
Para programas de vivienda con lotes de área <90mlas dotaciones serán de
-clima frio-------- 120 ltros x habitantes x dia
- clima templado y calido150x habitantes x dia (6x120= 720litrosx dia /lote)
Para sistemas de abastecimientos indirectos surtidores de camión cisterna o piletas
-clima frio 30ltrs x habitante x dia
- clima templado y cálido 50ltrs
Para habilitaciones de tipo industrial
Para habilitaciones de tipo comercial

1.5 VARIACIONES DE CONSUMO

En los habitantes por conexiones domiciliarias la coef de las variaciones de consumo referidos
de promedios de la derivada deberá ser fijados en base al análisis de información de
estadísticas de lo contrario considerar los sgt. Coef.

K, máximo anual de la demanda diaria = 1.3

K2 “ “ “ “ horaria = 1.8-----2.5

Q prom anual /diario

Q max diario = K,XQ promedio anual diaria

Qmax horario = K2x

1.6 DEMANDA CONTRA INCENDIOS

a)para abilitaciones urbanas menos de 10,000 no se consideran

-P <10,000 habitantes (no obligatorio)

b)para habilitacione urbana mayores de 10,000

1*el caudal necesaria para demanda

Debiendo considerarse para tuberías

1)zonas netamente viviendas 15ltrs x sgd (grifo contra incendios)


2.00 RECOMENDESIONES NACIONALES

Los caudales de consumo estarán en función de estructuras del sist de abast donde se
plantean los sgts datos básicos de diseños

Los periodos recomendables para cada cifra consecutivas

2000< P <20,000 habitantes T = 15 años

P >20,000 “ T = 10 años

DOTACION

Dependiendo el tipo de clima

VARIACIONES DE CONSUMO

Para los efectos de variaciones de consumo

a)k,<1.5,k= 13
b)máximo

para poblaciones de 2000<P<10,000 K1 = 2.5

P>10,000 k2 = 1.8

c)gasto máximo o máximo modum

Q máximo modum = x1 x2 Q

DOTACION CONTRA INCENDIOS

a) P,<10,000habitaciones “no consideradas”

b) 10,000< p<10,000 habitantes

Q, =15ltrs x seg = 2 hidratantes

-Qu =16 ltrs/seg

Tminimo>2horas

A^minimo QxT >(2)(16)x(2x3600)>230,400ltros) dia =230 40m

C) P>100,000habitantes

Tandas de almacenamiento

y regulación (deposito de servicio)

-absorbe iluminaciones horarias

-consumo incendio + reservas embargos

Tminimo>2horas

A^minimo>(5)(16)(3,600)x2>576,000ltrs

3.00 RECOMENDACIONES AMERICAN WATER WORKS ASCOSIATION (A.W.W.A)

3.1 variaciones normales


Relacion y rango promedio

CAUDALES PARA ESTRUCTURAS DE AGUA POTABLE

3.2 – los Qs y req de capacidad para la estracto integrantes de sistemas de abastos de agua
potable se estableceránde acuerdo a los sgts 4 tipos donde se supone que el deposito de
servicio observe las actuaciones horarias con usuario x incendio y reserva de emergencia
(tanques de alimentación)y regulación

A.- SISTEMA I

B.- SISTEMA II

C.-SISTEMA III
D.-SISTEMA IV

los que son de acuerdo a la estructura son

3.3 CAUDAL CONTRA INCENDIOS


1.-el agua disponible para combatir una conflagración seria varias con la población

P=(miles) de acuerdo con las sgtes

Para P< 200,000 habitantes

QCi=1020\p(1-0.01\p)

2.-la parte central que exeda a 200,000

Si P >200; 000 habitantes

_QCi requerida capacidades de 12.000 glns/ mt+ (2000 o 8000)glns/mt

88.3.16lts 1.261.8 lts/sgd

14,000< Qei <20,000 gls/mt

(28HI) (40HI)

3.-para distritos residenciales el flujo requerido para incendios varia

500<Qci 6.000glns/ mt un galon --- 3.7 854 litros

500< Qci 600 glns/ mt

31.543 ltrs/sgd 378,54ltrs/seg

P = 2,000 = 2 (en miles)

Qci = 1020/-2(1-0.01/-2) = 1422.09 glns/mts

89.72 lts/seg = 6HI de 15lts/s

5 16

4.0 CONSUMO DE AGUA

Oficialmente en el Perú no se encuentran registros de consume de agua teniendo en cuenta las


tuberías suministros de agua propiedades mercantiles establecimientos, edificios, habilitaciones
urbanas los Qs presentan amplias variaciones debido a las circunstancias de la población los
primeros parámetros influyen

1) EL CLIMA
2) ESTANDARESDE VIDA (zonas industriales trabajadores de fabricas)
3) AMPLITUD DEL ALCANTARILLADO
4) TIPO DE ACTIVIDAD MERCANTIL COMERCIAL E INDUSTRIAL
5) COSTO DEL AGUA
6) DISPONIBILIDAD DEL ABASTECIMIENTO DEL AGUA
7) CALIDAD Y PROPIEDADES DEL AGUA PARA EL USO DOMESTICO Y OTROS
8) PRECONES DEL SISTEMA
9) TOTALIDAD DE LA MEDICION
10) ADMINISTRACION DEL SISTEMA

En general el consumo de agua presentan los sgtes rasgos y cantidades


CONSUMO NORMAL DEL AGUA

CLASES DE CONSUMO CANTIDAD

Consumo doméstico 57 – 265 ltrs/día

CONSUMO NORMAL DEL AGUA

P = 374 – 419 habitantes - clima frio

a) R.N.E
= 180x 374 ,419 = 67395, 420 lts/dia
= 67 395, 420 ltrs/ dia
= 2,808, 142.5 m/ hora

ma diario xKi = 1.3(67395,420) = 87,614.046m3/dia = 1.014m / seg


ma horario rK2 = 2.5 (2808.1425) = 7,020 . 3562m3/hora = 1.950m/ seg
=1.9501m/seg + 45/1000 = 1.9951 m3/ seg

= 117.3600 m3/hora Q= 0.7800 m3/seg

b) =374, 419 x 200 = 74,883 lts/dia = 74,883.80 m3/dia = 0.8667 m3/seg


86,400
Qmax diario = K,Q = (1.3) (74,843,80) = 97,348.94 m3/dia
86,400
Qmax dia = 1.1267 m3/seg
Qmax horario = k2xQ = (1.8) (0.8667) = 1.5601 m3/seg
Qci = 5 x 16 = 80 lts/seg = 80/1000= 0.080 m3/seg
Qt = Qmax ≠ Qci = 1.6402 me/seg
c)A.W.W.A
Q= 374,419(567.0)= 212995,375 ltrs/dia= 212,295.573M3 = 2,457.124M3/seg
86,400
Qmax diario = Q.KI= 2.4571247x1.5= 3.6857 m3 /seg
Qmax harario= QK2= 24571267x2.5=6.1428m3/seg
Qci= 14,000 6Pmin= 0.883m3/seg

QIII = 7.0261m3/seg
Qi =caudal m3/seg m3/h, m3/mg, m3/año, lts/seg, lts/hora, lts/dia lts/año
Vi = volumen(m3, litros)

Ti = tiempo(seg , horas , días , años)

3.2 ALMACENAMIENTO DE DISEÑO

En base al diagrama de masas sean calculado

1.- déficit de volumen de comercio

2.- Vi total del reservorio , todos estos cálculos se basan en 2 parametros

a) el caudal de datos cm x max diario

b) caudal de escurrimiento promedio mensual habiéndose calculado el Q de en consumo el Q de


es muy importante por lo cual este se puede calcular analíticamente con verificaciones de campo
para lo cual se toma un modelo estocástico del escurrimiento

i+1 j+1 + βj ( i- i)+ Ti√j +1 (1-Pi)2 ½ modelo estocástico

QI = escurrimiento del rio durante el mes

Qi+1 = caudal de escurrimiento durante el mes i+1

Qi= caudal = valor medio del caudal registrado en el mes j

Qj+1 cudal “ “ “ “ “ j+1


Ti = desviación aleatoria normal o variada

Ji+1 desviacion estándar del mes j+1

Pj = coeficiente de correlacion entre escurrimiento del mes j con el escurrimiento del mes j+1

MODELO LUTZ – SHOLDS

i i βi B2 i+1 + B3 (√1) (1- r2)1/2 x z

MARKOVIANO E REGRESION TRIPLE

3.3 ALMACENAMIENTO DE DISEÑO

EL almc. Didiseño de cualquier reservorio en el cálculo del diagrama de masa que inicialmente
permite determinar en déficit diagrama luego útil o capacidad de almacenamiento a partir de
este para todo se generan atrasos adicionales para determinar el almacenamiento que
básicamente se conoce como perdidas que son por

a)EVAPORACION b)TRANSMINASION c)AZULVAMIENTO

3.-PERDIDA DE ESCURRIMIENTO

Q = caudal de la cuenca

a “ “ del ensamble

a = superficie acústica del ensamble

E= evaporación en el reservorio o ensamble

A = superficie de la cuenca

2 R = REPRESENTACION FLUBIAL SOBRE EL ENSAMBLE (RESERVORIO)


La relación neta o perdida a la ganancia se establece mediante la Ge [R – ( +E)a ∫
Las Gc que se plantean como respuesta están en función de otros parámetros
a)ESCURRIMIENTO REBISADO =Qr = caudal
Qr= Q-(Q+E-R)(a/A)
b)CONSUMO EQUIBALENTE= De = (Q+E-R)(a/A)

c)AREA EFECTIBA DE CAPTACION Ae=A – a [(1-(R-E/Q)]


Qr.A = A.Q-a (Q+E-R)
AS
La transmisión es el agua que se pierde a través del subsuelo puede ocurrir en cualquier lugar
del embalse i no necesariamente es el flujo de agua enfriado
El asentamiento viene a ser la sedimentación que se genera por el fenómeno de rendimiento
por arrastre o sedimento
Vi s = C.A n
Vi s = volumen de sedimentación en un embalse
C = coeficiente de sedimentación
- Sedimentación baja = C= 0.43
- Media =C =1.70
- Alta = C = 4.80
- N = coeficiente de zona = C =0.77
- A = superficie de la cuenca
3.4 AREA DE VOLUMEN DE LOS RESERVORIOS
Las áreas superficiales y volúmenes se encuentran atraves de los lenves del nivel
la superficie se calcula dependiendo si cada cerva de nivel el método de calculo es el
promedio.
Método promedio del área terminal

P
o
r

i
n
t
e
r
v
alos internos de contorno
H= intervalos de contorno constante
a1 a2 a3------ an = áreas sucesivas del entorno
Vi = 1/2h [(a.+a1)+(a1+a2)+(a2+a3)+----------(an+an)]

I=n-1
En resumen es Vi = 1/2h(a. +a1 )+2 ∑
I=1 ai
En depósitos de almacenamiento la curva del volumen puede determinarse aprox. Por la
sgte EC Vi= C.Hm
H = altura del agua de la represa
C.m = coefisiente del embalse
De igual forma la suo=perficie del área del embalse
AT = área del embalse
Vi = volumen del embalse
En consecuencia el área superficial de un deposito y Vi de agua depositada

3.5 CAPACIDAD DE LOS VERTEDORES Y CONTROL DE AVENIDAS

ALIVIADERO: controlar un huayco para el control de la represa la capacidad y control del


área se presenta en forma crítica un embalse generando factores superficie y volumen
el retardo de las por almacenamiento sobre el nivel del flujo entrante (I) el
almacenamiento sobre el vertedor
I = flujo entrante al embalse Q = raciones de flujo salientes
Q = almacenamiento sobre el vector AT = incremento del tiempo
Estas variables son tan irregulares que no pueden generalizarse matemáticamente por lo
que se debe analizar las secuencias hidráulicas y etapas variando el influyente cambiando
el nivel del agua y midiendo la influencia de tal forma q para

Suponiendo que las relaciones de tiempo entrante y saliente sea aprox. Iguales a los
medios aritméticos obtenidas al principio y final de los intervalos de T donde notan

AT{K
K+1
(Qk+Qk+1)Xat As= (Sk+1- Sk)
2
(Tk+I k +1) AT (S x+1 + ½ Q k+1)= (SK -1/2 Qk)+1/2(Ik +Ik +1)
2 AT
Esta EC proporciona un modo util para determinar el modelo

EJEMPLO
CALCULAR LA RELACION Y SU FUNCIONAL DE ALMACENAMIENTO

L = 250pies
C= 3.8
AT= 3horas = 10,800seg

1* calcula el Q influyente por el efecto de AV y el almacenamiento S = sobre


Para cargas crecientes de h donde debe encontrarse las áreas del deposito o embalse
2*calcular las relaciones funcionales de almacenamiento
3* apartir del grafico de descargas y almacenamiento sobre el vertedor visualizar el
control de las cresientes o modificaciones del flujo porciento de almacenamiento
4*dibujar las relaciones de descarga y almacenamiento , centrar las cargas sobre el
vertedor P/intervalos de 3 horas
5* en el grafico agregar
a)la relación funcional promedio
b)” “ “ ‘ “ del almacenamiento y el influyente

a)1/2(Ik+Ik+1) b)(SK+1/2Qk) C)(Sk+1+1/2Qk+1)


A AT
6*la EC de vertedor H(Q)2/3
C.2
2.00 HIDRAULICAS

ROCAS SEDIMENTARIAS :calizas y rocas calcarías (ca co3)


Rocas mas solubles y forman cavernas a centradas en el interior hay formaciones de lagos
-PIZARRAZ: producidas por la consolidación de arcilla generalmente impermeabilizante
-ARENISEAS : son materiales muy permeables su capacidad de retener agua depende de
contener aguas de los granos constituyentes de arena
-CONGLOMERADOS : materiales heterogenias consolidadas y sentadas que varían en su
forma son bastante ligeros y se encuentran como mescla de todos los materiales

ROCAS METAMORFICAS
Ningunas de estas rocas es productoras de de agua , el mineral es una roca soluble y
pueden algunas proveer agua
De todas las rocas las calizas y areniscas son formaciones acuíferas con >contenido de
agua para ser atraído

2.3SUELO ACUIFERO
La definición por tamaños desarrollados denominados BUREAN OF CHEMISTRI ANS SOILS
OF USA DEPARTAMENT
-Internacional societi of soil sciense

L
a
s

a
r
e
n
a
s

l
a
s grabas son los suelos mas acuíferos donde se pueden conservar
La mayoría de lechos de grava y arena han sido depósitos en lagos ríos las arcillas y limos
son bastantes porosos y maleables constituyen poca agua estas crean torreones y barreras

2.4 EXPLORACION GEOFISICA:


Se genera en función en que las formaciones geológicas definen las propiedades
gravitaciones , magnéticas sísmicas , eléctricas, acústicas y radioactivas las medidas se
precisan con el magnetómetro puede precisar la presencia de agua la dependencia
de la velocidad de la onda sobre la densidad de los materiales atraves de los que hace
posible los análisis geofísicos la resistividad aparente del suelo esta definido porᵨᵨ

a = R.A /L

= resistividad aparente del suelo


R = resistencia (OHMS)
L = longitud de la formación rocosa
A = sección transversal de la formación rocosa

En formaciones rocosas saturadas la resistividad es por el contenido de agua cuya EC es


doble

w = resistivilidad aparente del agua a = (3-f)


F= porosidad w 2f

2.5HIDROLOGIA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS


El estudio de una fuente de agua subterránea debe identificar y discurrirse al
comportamiento hidrológico

FACTORES:
1* las cantidades de agua agregadas a la población por infiltración de lluvias fricción de
hielo y nieve Q (+)
2* el volumen de agua almacenada conforme a la velocidad de extensión área del suelo
3* la velocidad que se mueve el agua atraves del suelo, puede ser extraído y confinado
4* la cantidad de agua perdida por evaporación, transpiración Transminacion (infiltración)
El consumo xq los niveles de agua disminuyan.
Balance hídrico se expresa en sgte EC
∑R factores recarga
∑R ∑ + S ∑ factores descarga
∑RI ∑DI +ASI AS = variación de almacenamiento
Donde:
D1 = Evaporación
D2 = Transpiración
D3 = Transminacion
D4 = flujo subterráneo
D5 = fuga a través de capas confinantes
D6 = absorción de capas confinantes por compresión
D7 = extracción de agua por pozos
D8 = Extracción de agua galerías filtrantes
D9 = Extracción de agua galerías por infiltración

R1 = filtración por lluvias


R2 = filtración por fusión nieve
R3 = filtración por masas superficiales agua (ríos residuales)
R4 = Flujo subterráneo
R5= Fuga a través de capas confinantes.
R6 = Agua desplazada a través capas confinantes por compresión.
R7 = Agua derivada por difusión
R8 = Agua derivada por carga
R9 = Agua derivada por distribución

a b c d e f g h i = j k l m n o p q r s

R1+ R2+ R3 + R4+ R5+R6+R7+R8+R9 = D1+D2+D3+D4+D5+D6+D7+D8+D9+ΔS

ACUIFERO.

Es el suelo que tiene capacidad para permitir el flujo de una manera apreciable. También se puede
definir como formaciones que contienen y transmiten agua del subsuelo. Este suelo está formado
por materiales de alta permeabilidad y que se asume isotropito en toda su extensión.

a) RECARGA Y DESCARGA
En el caso de la descarga el agua subterránea por evapotranspiración asciende de la superficie
puede existir Transminacion artificialmente en los países occidentales.

b) ALMACENAMIENTO.

El volumen de agua dentro de una formación de roca o de suelo saturado es igual a su espacio de
poros. Esto se generaliza en términos de porosidad, o relación de f de los poros, vacio o volumen
intersticial al volumen total de la roca o del suelo
f=porosidad o vacío volumen intersticial.
e= f(1 – f)
donde:
e = relación de poros
Existen tre tipos de las partículas esféricas de un determinado tipo de suelo.

a) Empaque ortogonal f= 47.64 %


b) Empaque rómbico f= 25.95 %

c) Empaque ortogonal de dos tamaños f=43.92%

El limo depositado puede


tener hasta L - f≤80%
Las gravas usualmente
tienen una porosidad de
e+f≡ 40%
Las areniscas llegan al 20%
No todo el agua
almacenada en una
formación geológica puede
ser extraído debido a que
existe una diferencia de un
almacenamiento total a un
almacenamiento útil de
este.
La cantidad que drena un
acuífero al exterior por
gravedad se llama rendimiento especifico varian desde cero hasta 30% para arcillas plásticas y
para arenas y gravas uniformes el rendimiento es ( 10% al 20%) la variación en
almacenamientos de un deposito artesiano es generalmente pequeño.

Vt = 0.25 x 1000 x 5000 x 100 = 125000000m3


Vu = 0.20 (125000000) = 25000000m3
Qu = Vu/t = 25000000/365x24x3600=0.97m3/seg≡ 800lts/seg.
La relacion de almacenamiento de pozos pequeños
Coeficiente de almacenamiento = Cv= Relacion de volumen de agua desprendida del acuífero el
rango de valores se encuentra entre 5x10-5 < (a5x10-3)

2.6. ASCENSO CAPILAR.

El agua es mantenida sobre el nivel freático verdadero por acción capilar y forma una franja
capilar. Si los intersticios son pequeños, la cantidad de agua en esta capa de suelo parcialmente
saturada puede ser significativamente grande.
Se miden en función de las características del agua subterránea que es mantenida sobre un NF
verdadero sobre acción capilar y magma capilar.
h= 4 δcosα/d(ᴕ-ᴕaire) = δ/245d = 72.4/245x100 = 0.002955
donde.
h= altura o ascenso capilar
δ = tensión superficial =dinas/cm. (72.4)
α = ángulo de meñisco convertical.
d = diámetro tubo o pozo (m)
ᴕ = peso específico de agua
ᴕaire = peso específico de aire

2.7. LEY DE DARCY

Aun cuando Hagen y poiseuille fueron los primeros en sostener que la velocidad de flujo de agua y
otros líquidos a través de tubos capilares es proporcional a la primera potencia del gradiente
hidráulico, el crédito de la verificación de esta observación y de su aplicación al flujo de agua
atraves del suelo o, más específicamente, de su filtración atraves de arena, debe reconocérsele a
Darcy la relación conocida como ley de Darcy y es la siguiente expresión.

ν= κs

donde.
ν = velocidad a través de los poros de flujo de agua subterránea
K = coeficiente de permeabilidad
s = pendiente o gradiente hidráulico.
De acuerdo a esta variación
K1/K2 = V2/V1

U S G S
United States Geografical Surveg.
Coeficiente estándar de permeabilidad = Q(galonesxdia)
@60°F=T°xS(1.00/1.00pie/pie)
a = 1piex1pie²
2x10-4 @ 2x10-5
Coeficiente de los buenos acuíferos = 10@5x
Coeficiente de permeabilidad de campo = Q/A1millaxpie S= 1pie/1milla.
60°F = 10° C

COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD cm/seg. a gradiente hidráulico unitario.

2.7. MEDICION DE PERMEABILIDAD.-


La permeabilidad del suelo puede medirse en el laboratorio o en el campo las determinaciones de
laboratorio son precisas, pero no necesariamente representativas de las condiciones actuales. Las
muestras para prueba son relativamente pequeñas, y su empaque natural se disturba fácilmente.

5.3 POZO ARTESIANO CON SUPERFICIE PIEZOMETRICA INCLINADA

Las trayectorias de flujo, o líneas de flujo, al rededor de un pozo no bombeado pueden


representarse por una serie de líneas paralelas igualmente espaciadas, A,B como en la fig.
En el pozo artesiano se extrae artificialmente el agua con este alterara las características de la
línea de corriente donde las líneas de corriente se alteran presentando las siguientes
características.
3° la superposición produce las trayectorias verdaderas de flujo para un pozo subinclinada.
4° los vectores pueden ser añadidos únicamente cuando la fig. se construye en forma tal que las
cantidades de agua que fluyen entre líneas radiales adyacentes son iguales.
5° para que esto sea asi las líneas y el numero de líneas paraleleas en el ancho por la cantidad de
agua bombeada deben ser iguales al numero de trayectorias del flujo al rededor de pozo
bombeado.
6° las líneas equipotenciales cruzan los flujos en angulos rectos si se les da aquellas el mismo
desplazamiento se creara una red de flujo ortogonal.
7° el vértice del flujo de la línea limitada establece un punto de estancamiento.
8° la línea misma demarca la división del agua que entra y la que pasa a su alrededor.
9° Incidentalmente pasaría por la línea de flujo en el punto de estancamiento.
10° el modelo de esta región es la misma que pasaría un objeto.

q = 2πK(H-h)/ln(R/r)
donde. K(H-h)=qln(R/r)/2πK

11°para el flujo atraves de una profundidad unitaria la ecuación de flujo atraves de pozos
artesianos confinado.
12° a esta ecuación se le denomina potencial de porosidad hacia el pozo

ᶲ ᶲ
Si R² = X² + Z² → r= 2πk(H-h)= r=qln(R/r)/ 2π

ᶲr=q/4πln(X² + Z²/r)
13° el potencial de flujo no disturbada en la dirección de X es.

ᶲo=Vo – X equipotencial de flujo sin bombeo.


14° cuando se extrae el agua
ᶲ= ᶲo + ᶲr = Vo – X + q/4πln(X² + Z²/r) equipotencial de flujo con bombeo.
15° el punto de estancamiento aguas abajo el pozo se encuentra X=0
ᶲ/ = Vo+q/4π( / X² + Z²)=0
Despejandp Z=0 Xo=q/2π Vo = - Q/2πmk.S
Zo=-πXo
Ejemplo:
Un pozo artesiano con superficie piezometrica inclinada penetra en un acuífero con una
profundidad h=40pies succiona agua lateralmente desde una distancia de 56pies abatiéndose
significativamente la superficie hasta 140pies aguas arriba mediante una disminución de la
columna del pozo de 30 pies.
1) Cual es el rendimiento del pozo si el coeficiente de permeabilidad del acuífero es
k=3.28x10-4pies/seg. y la pendiente piezometrica del agua no disturbada es
S=40/140pies/pies.
2) Cual es la distancia del punto de estancamiento al pozo Xo =?
1.- LEY DE DARCY

ν= κs
Q= Av=aks.
Q=2b*m*ks

Q=2(56)(40)(3.28*10-
4)(40/140) Q=
0.4198(pies³/seg.)(0.3042)³
Q= 0.0119m³/seg.
=11.90lts/3.7859se=0.0314gal/seg.
Q=271.3247gal/dia (g.p.d)

2.- punto de estancamiento.


q /B ó m→q=Q/m=0.4198/40
q=0.010495pies/seg.

Vo=kS= 3.28x10-4x(40/140) = 9.3714x10-5pies/seg.

Vo=-0.010495/2 π(9.3714x10-5) =-17.8237pies

Vo=-17.8237pies

Zo=- πXo = - π(-17.8237)=55.9948

Zo=56pies

6.- FLUJO ITERMITENTE A LOS POZOS. (THEIS, JACOB, WENZEL,COOPER)

Estos científicos son los que desarrollaron ecuaciones de de relaciones para el flujo de agua al
interior de pozos en los cuales el periodo de bombeo es una variable adicional.

Donde el periodo de bombeo es una variable:

1.- que el flujo hacia los pozos del rio es constante.

2.- que el periodo de bombeo tampoco es constante.

Las condiciones para el análisis lo realiza THAIS y presenta lo siguiente.

1.- el acercamiento gradual del cono de dispersión a una situación de estabilidad es producto
primeramente por la presión del agua de almacenamiento uniforme el cono se profundisza entra
un coeficiente de abatimiento
2.- el coeficiente de almacenamiento y la transmisibilidad se denomina constantes de deformación
del acuífero y son variables.

3.- el desarrollo original de la ecuación de THAIS se deriva de las ecuaciones termodinámicas


estableciendo una analogía en el flujo de calor hacia una depresión en cual se renueve calor a una
velocidad uniforme.

CANTIDADES ANALOGICAS

DONDE:

u= tensión del pozo

Q= caudal del pozo


m = espesor del acuífero confinado

k = coeficiente de permeabilidad del acuífero

p = abatimiento

W(u)= función integral de (u) u = x².S /4πkt

S = coeficiente de almacenamiento del acuífero

t = tiempo de bombeo del agua.

7°.- si el coeficiente de formación.

T=k.w donde t= coeficiente de transmisibilidad del acuífero (gal./dia/pie de ancho.)

Q= caudal de bombeo (gal/min)

X = distancia del pozo (pies)P = abatimiento (pies)

8° cuando el flujo es no confinado el coeficiente (S) es igual al rendimiento especifico igual a una
fracción decimal integral de las ecuaciones planteada para el abatimiento.

Las funciones integrales W(u)=0.5772-ln(u)+u-u²/2x2! +u³/3x3!

7.- DETERMINACION DE LAS CONSTANTES DE FORMACION DE S Y T


las magnitudes de las constantes de formación pueden encontrarse midiendo en abatimiento en

pozos de observación, mientras que el pozo bajo estudio está sujeto a bombeo, a gasto constante.

El calculo se realiza
1° si el Q , S , T = constantes entonces la cantidad de 114.6Q/T = C1

X²(u.t)= C2 = T/1.87*S

2° en base a los estudios de campo C1, C2, W(u), u. se determinan en la sgte. Forma.

a ) los valores medidos de p se trazan logarítmicamente como ordenadas contra valores de X²/t
como absisas.

b ) Los valores de W(u) tomados de la tabla I-7 se trazan como ordenadas sobre el mismo
diagrama contra los valores de u como absisas.

c ) Se trazan curvas atraves de los dos juegos de puntos, llamándose curva tipo a la que pasa por el
segundo juego de puntos.

8.- DETERMINACION DE APROXIMADA DE LAS CONSTANTES DE FORMACION

METODO DE JACOB (S.T) rápido.

Jacob a desarrollado el siguiente método rápido para la evaluación de T y S para valores de u<0.02,
los términos posteriores a ln u en la Ec.

‽ = 114.6(Q/T) {-0.5722-2.303log}[1.87(S/T)(X²/T)]

1° se tiene registrados los diferentes valores de Pi,Ti.

Donde: Pi = descenso o abatimiento .

Ti = tiempo de abatimiento.
2 los alores p2 - p1 2 4( /T)log(t2/t1)

3° Usualmente los valores mas altos de abatimiento versus abatimiento es una recta.
4° los pares de los valores a lo largo de esta línea puede incluirse en la ecuación de JACOB. Para
determinar el coeficiente de transmisibilidad esto se simplifica en la siguiente a partir de esta
ecuación se conocen los tiempos abatimientos y los caudales constantes.
p2 - p1 2 4( /T)log(t2/t1)

T 2 4 /( p2 - p1)log(t2/t1)
5° de igual forma el coeficiente de almacenamiento puede calcularse si T= To , Po = 0.0
Aplicando JACOB S = 0.3T*To/X²
U 1.87(S/T) (X²/T)≤0.02

PROBLEMA ①
En un pozo const. en un acuífero no confinado determinar
a) Máxima producción del pozo
b) La producción optima del pozo
c) C
a
p
a
c
i
d
a
d

m
á
x
i
m
a
especifica.

a) Por DUPUIT
Q= πK(h²2-h²1)/ln (r2/r1)
Q = πK(h²o-h²p)/ ln(R/r) = E = (h²o-h²p)
Si E= πK/ln(R/r) entonces Q=E(h²o-h²p)=E(h²o-h²p) (h²o+h²p)…………………….*
dQ/dsp=2E(h²o-h²p)
si Sp= h²o-h²p
Q = E. Sp. (h²o+h²p) entonces Q = E(2h2-Sp)Sp
La máxima producción del pozo es
dQ/dsp =2E(h²o-h²p) = 0 Qmax. = si ho = Sp o hp = 0
reemplazando hp en * Qmax. = E(ho)²

b) CAPACIDAD ESPECIFICA

e= Q/Sp
e = E.Sp(ho-hp)/Sp = E(ho-hp)
e = E (2ho-Sp)……………….**

c) CAPACIDAD ESPECIFICA MAXIMA


ma . = 2Eho
ma . → Sp 0.0

d) CAPACIDAD ESPECIFICA MINIMA


min. = Sp = ho.
Reemplazando Sp en **
min. = Eho
e) Relacion op ma ma / min.

ma / min.= 2Eho/Eho = 2.0

f) PRODUCCION OPTIMA Qoptimo.


Si ( . e)max. =Q`=(Q.Q/Sp)

Q`= E²(2ho – Sp)² Sp


d Q`/dSp`=d(4h²o-3Sp² -85pho)E²
d Q`/dSp=E²(3Sp-2ho)(Sp-2ho) = 0

si d Q`/dSp → má imo → 0
Sp = 2/3 ho y Sp = 2ho no lógico
Qoptimo = 8Eh²/9 = 8πkh²o/9ln(R/r)

PROBLEMA ②
Un acuífero formado por gravas y arenas presentan abatimiento versus tiempo donde
acuerdo a lo observado en la tabla USGS presentan los siguientes resultados.
P = 5x10*6 = X²/t se le denomina punto de ajuste los constantes de deformación.
Hallar. T=? , S=? deben determinarse por método de THAIS
Si Q= 350gal/min. = 350gpm.
Punto de estancamiento X = 225pies
u= 10-2 constante de bombeo.
W(u) = 4
b ) si t= 15dias
Q= 600gpm.
P=?
c ) si el pozo se encuentra recubierto hasta una altura h=3pies p=?
SOLUCION.-
a) Coeficiente de transmisibilidad.
T = 114.6Q/pW(u)
P 5 → T 114. (350gpm)/5pies* 4 32088 ≈ 3.2088*4 (gal/dia/pie)
S = uT/1.87(X²/t) = 10x-2 (3.2088x10*4)/1.87(5x10*6) = 3.4319x10-5
b) u= 1.87(3.4519x10-5/3.2088x10*4) (225/15)= 6.750x10-6 →N u.

en la tabla I – 7

para u=N = 6.5x10-6 W(u) = 11.37

u =N = 7.0x10-6 W(u) = 11.29

u = 6.75 → W(u) 11.33 interpolando

si T = 114.6Q/px w(u)

p = 114.6QW(u) = 114.6(600)x11.33/3.2088x10*4

p= 24.2786pies.

PROBLEMA.

DATOS:

H=10m

Q=800m³/dia

X = 200m entonces 656.1680pies


a) THEIS T=? , S = ?
b) JACOB T=? , S =?
Solucion.
P =8
X²/t = 8x10*5
T= 114.6QW(u)/p
Q= gpm. = 800m³/dia = 800000lts/diax3.7854 = 211,328.2998/24x60 = gal/dia
Q= 146.7626gal/min.
T= 114.6(146.7626)(5.4)/8 = 11,352.8293gal/dia/pie.
T = 11,352.8293gal/dia/pie
S= uT/1.87(X²/T) = 2.5x10-3 (11,352.8293)/1.87(8x10*5) = 1.8972x10-2
S = 1.8972x10-5

b ) JACOB.

u<0.02
p1=p2=264(Q/T)log(t2/t1)

p1=1.5pies

p2= 2.8pies

to = 7.45x10-3dias

Q=gal/min. 146.7627gal/min.

T=264/(p2-p1)(Q)log(t2/t1)gal/dia/pie.

T1 = 10-1 dias

T2= 1.0dias

T=264/2.8-1.5(146.7627)log(10°/10-1)

T = 29.804.1175(gal/dia/piesa)

S= 0.3 T (to/X²) gal/días /piexdia/pie²)

To= 7.5x10-3 (dias)

X= 656 pies/pies

S= 0.3 (29,804.1175) [7.45x10-3/656²] = 1.5471x10-4

Autor. Tgal/dia/pie

THEIS 11,352.8294 1.8972x10-4

JACOB. 29,804.1175 1.5471x10-4

u ≤ 0.02

u= 1.87(S/T)(X²/T) = 1.87(1.5471x10-4/29,804.1175)(656²/1.0= 0.004

el mas aceptado es J COB, pero tiene que cumplir la condición u≤0.02

OTRO PROBLEMA.

Utilizando los resultados anteriores calcular el abatimiento

Q=300gal./min.

T=10dias

S= 1.5471x10-4

T = 29,804.1175gal/dia/pie)

u= 4x10-3

por JACOB. Abatimiento.

P=114.6(Q/T)[-0.5722-2.303log[1.87(S/T)(X²/T)]

P(pies)
Q=gal/min.

T=gal/diaxpie

S=adimensional

X=pies

T=días

P=114.6(300/29,804.1175){-0.5722-2.303log. [1.87(1.5471x10-4/29,804.1175)(856²/10)]}

P=9.5153pies

CAPITULO V
LINEA DE CONDUCCION
1.- DEFINICIONES.
RNE. 2014
Titulo II Habilitaciones urbanas
II obras de saneamiento
Norma obra sanitaria 0.5 – 0.10
Captación y conducción de agua para consumo humano
5.00 CONDUCCION.- se denomina obras de conducción a las estructuras y elementos de que
sirven para para conducir desde R:

La estructura tendrá capacidad

conduccion ≥ ma . iario

5.1. CONDUCCION POR GRAVEDAD.

5.1.1 POR CANALES.- las características del material serán de la velocidad del flujo no debe
producir de V≥m/seg.

Los canales deberán ser diseñado y construidos que garanticen su funcionamiento ( calidad y
cantidad)

5.1.2 TUBERIAS.-
a) para deseño de la conducion por tuberías se tendrá en cuenta las condiciones y la
climatología de la zona (tipo y calidad).

b) La velocidad minima.- 1ha debe producir V≥0.60m/seg.

c) La velocidad máxima admisible será.

Tubos de concreto 3m/seg.

Tubos de asbesto de cemento, PVC, acero 5m/seg.

d ) Para el cálculo hidráulico.

Se recomienda la fórmula de Maning.

A°C° y PVC : n = 0.010

Hierro fundido acero y concreto = n=0.015

Q= m3 /seg.

A=m2 (área hidráulico)

R=m

S= m/m

n=adicional: (m2/3 x 5seg.)

RH=AH/PH.

Para el cálculo de tuberías que trabajan a presión se utilizaran formulas racionales la


fórmula de HAZEN – WILLIANS (a presión)

TABLA N° 1 COEFICIENTE DE HAZEN WILIANS.

TIPO DE TUBERIA CH.

1.- Acero sin costura 120

2.- Acero soldado en espiral 100

3.- cobre sin costura 150

4.- concreto 110

5.- fibra de vidrio 150

6.- hierro fundido 100

7.- hierro fundido con revestimiento 140

8.- hierro galvanizado 100

9.- polietileno asbesto de A° cemento A°C° 140

10.- policloruro vinílico PVC 150


Q= 0.0004264CHD S*0.54

Q=(litros/segundo)/caudal.

CH=coef. Hazen /pies/seg.

D= pulgadas (diámetro)

S=m/km (pendiente)

V=0.115 CHd*0.63 S*0.54 = 0.550CH D*0.63 S*0.54

V=velocidad (pies/seg.)

CH=coef. Hazen Willian (√pie/seg.)

d = diametro para conducto circulares pequeños (pulg)

D = diametro para conducto circulares grandes (pies)

S = gradiente hidráulico hf/ l = pie/pie

hf = perdida de carga por friccion en pies

l = longitud de la tubería (pies)

Q=AxV=πd²/4xV = πD²V.

Q=0.115CHd*2.65

Q=0.550CHD*2.63 S*0.54 x A= pies3/seg.

Q=4.6497CHD*2.63 S*0.54

CH=120

D=12pul.

S=1.0 m/km

Q=37.053

CH = 120

D=12pulg. =1pie

S=1/0.3048m x 1pie/1000

S=0.001

Q=4.6497CHxD*2.63xS*0.54

hf =5.47(v/CH)*1.8l/d*1.17=3.02(V/CH)*1.85 x l/D*1.17
5.3 ACCESORIOS.-

a) VALVULA DE AIRE.-

En las líneas de conducción por gravedad y bombeo se otorgara de válvulas de aire


cuando hayga cambio de dirección en los tramos de pendiente (+)

Se colocaron valvula Q, p, d’

b) VALVULAS DE PURGA.

Se colocaron válvulas de purga en los puntos bajos diámetro de la valvula <diámetro


valvula de purga.

5.1.2 CONDUCCION DE BOMBEO.

a) para el cálculo se utilizan las formulas de Hasen Willian


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y


ALCANTARILLADO
DOCENTE: ING. CARLOS LOAYZA SHIAFFINO
TEMA: CUADERNO DE ABASTECIMIENTOS

ALUMNO:
 MONTES HUAMAN MARCELINO: COD: 822896

CUSCO DICIEMBRE 2015

Das könnte Ihnen auch gefallen