Sie sind auf Seite 1von 30

Las revistas científicas

[13.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[13.2] Características de las revistas científicas

[13.3] Tipos de revistas científicas

[13.4] Índices de calidad de las revistas


científicas: El índice de impacto

[13.5] Manejo de bases de datos JCR/Scopus

13
[13.6] Procedimiento de envío de artículos

[13.7] Referencias bibliográficas


TEMA
Las revistas científicas
Esquema

Índices de calidad y Proceso de envío de

TEMA 13 – Esquema
Características Tipos de revistas
bases de datos artículos

» Revista científica: » Según su » Índice de impacto: Procedimiento de envío:


Publicación periódica temporalidad: División del número de » Seleccionar la revista
donde se incluyen Semanal, quincenal, citas que esta revista ha adecuada.
avances para el trimestral... recibido durante los dos » Leer las instrucciones
ámbito científico » Según su forma de años anteriores, entre el para los autores en la web
(revisión por pares). distribución: Papel y número de artículos de la revista.

2
» En el proceso de online (o ambas). publicados en ese mismo » Adaptar el artículo a las
publicación están » Según el acceso a la período. exigencias de la revista.
implicados: Autores, información: De pago, » Índice de inmediatez: Se » Enviar el artículo a través
editores, revisores y o acceso abierto. calcula igual que el índice de la plataforma indicada
lectores. » Según el ámbito de de impacto, pero sobre la y redactar y enviar la
» ISSN: Código distribución: base del mismo año que se carta al editor.
numérico de Internacional, nacional, requiere estimar. » Esperar la respuesta del
identificación de las etc. » Journal Citation editor y revisores.
revistas. » Según su Reports (JCR): Accesible » En caso de que lo
especificidad: mediante Web of Science requieran, realizar los
Generalistas o (biblioteca UNIR). cambios según las
específicas. » SCImago Journal Rank indicaciones de los
» Según la calidad de la (SJR) (SCOPUS): Acceso revisores.
publicación: JCR, SJR, gratuito a través del » Aceptación o rechazo del
LATINDEX, IN-RECS, siguiente enlace artículo.
etc. http://www.scimagojr.com/

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II
Metodología de la Investigación II

Ideas clave

13.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema, lee atentamente las Ideas clave que se exponen a continuación.

Los objetivos que se van a abarcar en este tema son los siguientes:

» Conocer las características de las revistas científicas.


» Aprender los distintos tipos de revistas científicas.
» Acercarnos a los índices de calidad de las revistas científicas a través del índice de
impacto.
» Conocer el manejo de bases de datos donde se incorpora información sobre los índices
de calidad de las revistas como JCR y Scopus.
» Acercarnos al procedimiento de envío de un artículo científico a una revista.

13.2. Características de las revistas científicas

Las primeras revistas científicas comenzaron a circular en el año 1665, fueron Journal
de Scavans en Francia y Philosophical Transactions of the Royal Society en Londres. A
partir de ese momento, proliferaron distintas revistas y mejoraron el proceso de edición
poco a poco hasta llegar a la normalización del proceso de edición, de publicación y
distribución de hoy en día. A partir del año 1960, aparece la cienciometría para medir
los aspectos cuantitativos de la difusión de la información científica para valorar su
calidad y su impacto (Mendoza y Paravic, 2006).

Las revistas científicas se caracterizan por ser publicaciones periódicas donde se incluyen
avances inéditos y novedosos para el ámbito científico. Para garantizar la calidad de las
investigaciones que se publican, las publicaciones tienen que pasar por una revisión
por pares (arbitraje), es decir, tienen que conseguir la valoración positiva de un
mínimo de dos revisores expertos en la materia. Los autores no reciben ninguna
compensación económica por su trabajo, ya que su máximo beneficio a la hora de
publicar es recibir el reconocimiento del resto de la comunidad científica por el progreso
realizado a la ciencia (Abadal y Rius, 2006).

TEMA 13 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación de la Ciencia y la


Cultura (citada en Mendoza y Paravic, 2006), la revista científica se puede definir de la
siguiente forma:

«Publicación periódica que presenta especialmente artículos científicos,


escritos por autores diferentes, e información de actualidad sobre investigación
y desarrollo de cualquier área de la ciencia. Tiene un nombre distintivo, se
publica a intervalos regulares, por lo general varias veces al año, y cada entrega
está numerada o fechada consecutivamente. Su componente básico, el artículo
científico, es un escrito en prosa, de regular extensión, publicado como una
contribución al progreso de una ciencia y arte». (p. 58).

Según Mendoza y Paravic (2006), «la revista científica representa el registro público que
organiza y sistematiza los conocimientos acumulados y es un canal indirecto y formal del
mensaje científico» (p. 51). En este proceso de comunicación están implicados los
siguientes agentes: Se comienza con la información aportada por los autores (los
científicos) que será revisada y perfeccionada por los editores y revisores de la revista,
después difundida por las instituciones y recibida por los lectores, que utilizan esta
información para aplicarla a su actividad profesional o para aumentar sus
conocimientos.

Información de Revisada por Difundida por Recibida por

Editores y
Autores Instituciones Lectores
revisores

Figura 1. proceso de comunicación y agentes que intervienen.

Los roles que cumplen las revistas científicas son los siguientes (Mendoza y Paravic,
2006):

» Son el medio más rápido para conocer los últimos avances sobre un campo
específico del conocimiento.
» Constituyen un mecanismo para evaluar la actividad científica, ya que
permite controlar y certificar la calidad de las publicaciones (su exactitud y su
novedad).
» Si se garantiza su accesibilidad, se convierte en un archivo público para el avance
del conocimiento.

TEMA 13 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

Además, hay que tener en cuenta que otra de las funciones de la revista científica es la de
garantizar el reconocimiento intelectual y la protección legal de los
derechos de autor (Ramírez, Martínez y Castellanos, 2012).

Es importante también saber cómo funciona internamente una revista científica


(Ramírez et al., 2012). Normalmente, el equipo editorial está compuesto por:

» Un director.
» Un editor o varios (que deciden pasar el artículo a los diferentes revisores y su
aceptación final para publicarlo).
» Un comité editorial.
» Un comité científico.
» Revisores.
» Correctores de estilo.
» Maquetadores (encargados de dar el formato final).
» Personas encargadas de la impresión o la publicación electrónica.

Para que una revista tenga mayor credibilidad, las personas implicadas (sobre todo los
revisores, el comité editorial y el comité científico) deben ser profesionales de diferentes
instituciones y países, además de la conveniencia de que sean expertos reconocidos en
su campo científico.

Todas las revistas científicas disponen de un número de identificación llamado ISSN


(Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas). Es un código formado
por ocho números que identifica el nombre de la revista. Un cambio en el nombre de la
revista implica un cambio en el ISSN. El ISSN de la revista debe estar visible en cada una
de las publicaciones, normalmente en la portada o en cada uno de los artículos. Por
ejemplo, el ISSN de la versión digital de la Revista de Neurología es 1576-6578. Se puede
dar el caso de que una revista disponga de dos ISSN, uno para la edición impresa (papel)
y otro para la versión electrónica.

TEMA 13 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

13.3. Tipos de revistas científicas

Hay diferentes criterios para clasificar las revistas científicas (Figura 2). A continuación,
se van a enumerar las clasificaciones más importantes:

Según su temporalidad

Este criterio depende del número de publicaciones que hace la revista al año. Existen
revistas que publican cada semana, otras de forma quincenal, mensual, trimestral,
bianual o incluso, anualmente.

Según la forma de distribución

Las revistas se pueden distribuir de forma impresa (en papel) o en forma electrónica
(online). En sus inicios todas las revistas eran editadas en forma de papel, pero con el
auge de Internet, hoy en día la mayoría de las revistas se han cambiado al formato
electrónico o combinan las dos formas (tienen una edición impresa y otra electrónica).

Según el acceso a la información

La mayoría de las revistas son de pago, es decir, para leer el artículo en texto completo
hay que realizar un pago previo o una suscripción por un tiempo limitado. Cada vez hay
más revistas de acceso libre, ya sea porque la política de la revista es de acceso libre, o
bien son los autores los que pagan para que sea de acceso libre. También puede ocurrir
que, pasado un tiempo, la información sea compartida de forma gratuita por la editorial.

Según el ámbito de distribución

Existen revistas de ámbito nacional que están publicadas en el idioma del país (por
ejemplo, en español) y revistas de distribución internacional que están editadas en inglés
y, por tanto, llegarán a más lectores.

Según el grado de especificidad

Hay revistas más genéricas, por ejemplo, Nature o Science, que incluyen temáticas de un
amplio rango de campos científicos, pero también hay otras que son altamente

TEMA 13 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

especializadas como, por ejemplo, Mind, Brain and Education, que está especializada en
el ámbito de la neuroeducación.

Según la calidad de la publicación

La calidad de las revistas se mide a través del número de citas recibidas anteriormente,
es decir, el impacto recibido de sus publicaciones. Un investigador que publica un
artículo en una revista de alto impacto recibirá un gran reconocimiento por ello. Existen
distintas bases de datos que clasifican las revistas según los índices bibliométricos de
citación y elaboran un ranking. El más conocido es el Journal Citation Reports (JCR) de
Thomas Reuters (también llamado Thomas ISI), seguido por SCImago Journal Rank
(SJR) (Scopus). Existen otras bases de datos menos conocidas como LATINDEX
(revistas de América Latina, España y Portugal) e IN-RECS (revistas españolas). La
calidad de la revista está determinada según la base de datos dónde esté indexada (el de
más prestigio es JCR, seguido de Scopus, SJR) y en qué posición se sitúa con respecto a
las demás revistas (según el cuartil).

Semanal, quincenal, mensual,


Según su temporalidad
trimestral, bianual o anual.

Según su forma de
Impresa, electrónica o ambas.
distribución

Según el acceso a la
Pago u Open Access (acceso libre).
información

Según el ámbito de Internacionales (inglés), nacionales,


distribución autonómicas o locales.

Generalistas o específicas del campo


Según su especificidad
de estudio.

Según la calidad de la Rankings: JCR, Scopus, LATINDEX,


publicación IN-Recs, etc.

Figura 2. Tipos de revistas científicas.

El Science Citation Index (Sci-Sesarch) es una base de datos multidisciplinaria y es


elaborada por el Instituto para la Información Científica de EE. UU. (ISI, en inglés). Sci-
Search incluye la información sobre las publicaciones de unas 5 900 revistas de más de

TEMA 13 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

cien disciplinas. Mediante esta compilación de publicaciones, se elabora anualmente un


informe estadístico, llamado Journal Citation Reports (JCR), que incluye los indicadores
del número de citas, el factor de impacto y la posición de la revista.

13.4. Índices de calidad de las revistas científicas: El índice de


impacto

La calidad de las revistas científicas se mide a través del factor de impacto. El factor
de impacto es el indicador más utilizado en la comunidad científica para evaluar los
contenidos de una revista científica (Abadal y Rius, 2006). A través de este indicador
se mide la repercusión que tiene una revista. Se calcula mediante la división del
número de citas que esta revista ha recibido durante los dos años anteriores y el número
de artículos publicados en ese mismo período (Figura 3). Por ejemplo, para calcular el
factor de impacto del año 2017, hay que dividir el total de las citas recibidas en otras
publicaciones durante el año 2017 (contabilizando solamente aquellas citas de los
artículos publicados en los años 2015 y 2016) dividido entre el número de artículos
publicados en la revista durante el período 2015 y 2016.

Número de citas recibidas de los dos años anteriores.


Factor de impacto
Número de artículos publicados de los dos años anteriores.

Figura 3. Factor de impacto de una revista.

Otro índice relacionado con el factor de impacto es el índice de inmediatez que se


calcula igual que el índice de impacto, pero sobre la base del mismo año que se quiere
estimar. Por ejemplo, para calcular el índice de inmediatez del año 2017, se divide el
número de citas recibidas en el año 2017 entre los artículos publicados en ese año. Como
se puede ver, muestra una medida de la rapidez con la que se citan los artículos de una
revista (Cañedo, Nodarse, Guerrero y Ramos, 2005).

El índice de impacto, aunque es el más utilizado, también es bastante criticado. Una de


las críticas gira en torno a que un artículo puede ser publicado en una revista con alto
factor de impacto, pero no garantiza que ese trabajo en particular sea citado con el mismo
número de citas que los demás trabajos publicados en esa revista. Otra crítica está basada
en los múltiples factores que pueden influir en el número de citas recibidas.

TEMA 13 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

A continuación, se citan algunos de estos factores (Cañedo et al., 2005):

» La visibilidad, accesibilidad y disponibilidad de la revista: Un trabajo que no


se encuentra fácilmente es probable que sea menos citado. Por ese motivo, las revistas
de acceso abierto tienen más probabilidades de aumentar su número de citas.
» Según el tipo de documento: Los artículos originales y las revisiones (reviews)
son los documentos más citados.
» Según el tipo de investigación: Las investigaciones clínicas poseen un público
más reducido para ser citadas, teniendo en cuenta que los profesionales clínicos no
son los más activos a la hora de publicar.
» La internacionalidad de la revista: Cuantos más lectores posibles, más
probabilidad de ser citado.
» La longitud de los artículos: Cuanto más largos los artículos, más probabilidad
de ser citados (ya que contienen más información).

Según Cañedo et al. (2005), las principales limitaciones del factor de impacto son
las siguientes:

» Los índices de citación de los artículos determinan el factor de impacto de las revistas
y no a la inversa: El alto impacto de una revista no concede un alto impacto a sus
artículos.
» Las citas a los materiales considerados «no citables» se incluyen erróneamente en el
cálculo del factor de impacto: Se consideran documentos citables solamente artículos,
notas y revisiones. En cambio, al contabilizar el número de documentos publicados,
se incluyen también otro tipo de documentos como editoriales, cartas, etc.
» No consigue controlar correctamente la autocita: La autocita es cuando se citan
artículos de la misma revista para aumentar el número de citas.
» No incluye los datos de libros.
» Tiene un claro sesgo para favorecer los artículos en el inglés.
» Los campos de investigación pequeños tienden a carecer de revistas con alto impacto.

Todas estas limitaciones hacen que la verdadera evaluación del trabajo de un artículo
deba realizarse por su aportación al conocimiento (contenido) y no por el factor de
impacto de la revista (Cañedo et al., 2005). Debido a estas críticas, la medición del
impacto de las revistas utilizadas hoy en día está a punto de sufrir cambios como, por
ejemplo, la consideración del índice h o el enfoque Altmetrics (donde se consideran más
índices a parte del número de citas recibidas a un documento, como el número de
lecturas).

TEMA 13 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

13.5. Manejo de bases de datos JCR/Scopus

Una tarea importante para el investigador es elegir una revista apropiada para enviar los
resultados de investigación. Por ese motivo, todo investigador debería saber utilizar las
bases de datos donde se incluyen los rankings de las revistas y sus factores de impacto.
En este apartado se va a explicar cómo consultar los índices de calidad de una revista en
el Journal Citation Reports (JCR) y en la SCImago Journal Rank (SJR) (Scopus).

Journal Citation Reports (JCR)

Es una base datos de acceso restringido, pero se puede acceder a ella mediante Web of
Science. A través de la Biblioteca de UNIR se puede acceder a Web of Science y, por lo
tanto, se puede consultar JCR (este proceso se explica en otra parte del temario de la
asignatura).

Una vez que se ha accedido a Web of Science, hay que entrar en Journal Citation Reports
(JCR), en la parte superior de la pantalla (Figura 4). A continuación, pedirá crear una
cuenta para entrar registrados dentro de Thomson Reuters (hay que seguir los pasos
indicados).

Figura 4. Acceso desde Web of Science a Journal Citation Reports.


Fuente: https://bv.unir.net:3328/JCRJournalHomeAction.action

Una vez que se ha accedido a JCR se muestra la información incluida en la Figura 5. Se


pueden hacer búsquedas de las revistas de distintas formas. En la primera pestaña
denominada «Journal by Rank» se muestran todas las revistas ordenadas según el factor
de impacto (de mayor a menor). Podemos observar en la imagen (Figura 5) que la revista
con mayor factor de impacto es CA-A Cancer Journal for Clinicians, con un factor de
187.04.

TEMA 13 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

Figura 5. Pantalla inicio Journal Citation Reports.


Fuente: https://bv.unir.net:3328/JCRJournalHomeAction.action

En la segunda pestaña se pueden buscar las revistas según su categoría, llamada


«Categories by Rank» (Figura 6). Aquí se muestran todas las categorías en las que se
dividen las revistas, reflejadas según el número de revistas que tiene cada categoría (de
más a menos). Las categorías sirven para ordenar las revistas según su temática. Por lo
tanto, dentro de una categoría se encuentran todas las revistas de la temática señalada.
Por ejemplo, en la Figura 6 vemos que la categoría Education & Educational Research
se encuentra en novena posición, incluyéndose dentro de dicha categoría 235 revistas
con temáticas de sobre educación. Una misma revista puede estar en distintas categorías,
siempre y cuando la temática sea acorde a la categoría.

TEMA 13 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

Figura 6. Búsqueda de categorías de las revistas.


Fuente: https://bv.unir.net:3328/JCRJournalHomeAction.action

Cuando un investigador quiere buscar una revista en específico, solo tiene que utilizar el
buscador e incluir el nombre de la revista «Go to Journal Profile». En la Figura 7 se
muestran los resultados de la búsqueda de la revista Mind, Brain and Education. Se
pueden consultar todos los datos de la revista, tales como el ISSN, las categorías donde
está incluida, el número de volúmenes que se publican al año, etc. Toda esta información
se encuentra en la parte superior de la pantalla. También se encuentra la información
sobre el impacto de la revista desglosado por años (número de citas, factor de impacto,
etc.). En la parte inferior se puede consultar otro tipo de información.

TEMA 13 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

Figura 7. Información revista Mind, Brain and Education. Fuente:


https://bv.unir.net:3328/JCRJournalHomeAction.action

Es muy útil la información que se presenta en la pestaña «Rank», ya que muestra la


información desglosada de la posición que ocupa la revista por cada categoría (Figura 8).
Por ejemplo, la revista Mind, Brain and Education está incluida en dos categorías (la
categoría Education & Educational Research y categoría Developmental Psychology).
Podemos observar que, en el año 2016, la revista tenía una posición dentro del segundo
cuartil (Q2) en la categoría Education & Educational Research ocupando la posición
noventa y seis de un total de 235 revistas según su factor de impacto. En cambio, en la
categoría Developmental Psychology estaba en el cuartil 4 (Q4). La posición del cuartil
es muy importante para la revista y para sus autores, ya que es un índice de calidad. Las
mejores revistas se sitúan en el cuartil 1 (Q1) (serían el 25 % de las revistas con mejor
factor de impacto dentro de la categoría).

TEMA 13 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

Figura 8. Posición de la revista según categoría. Fuente:


https://bv.unir.net:3328/JCRJournalHomeAction.action

Otra herramienta muy útil del JCR es la búsqueda por categorías para seleccionar una
revista adecuada y enviar, así, un artículo teniendo en cuenta su posición y su factor de
impacto dentro de una categoría (Figura 9). En la opción de búsqueda podemos
seleccionar la categoría que nos interesa «Select categories». En la Figura 9 se muestran
las primeras revistas de la categoría Education & Educational Research. Se puede
observar que la revista con mayor factor de impacto es Educational Psychologist (Factor
de impacto de 6.25).

Figura 9. Búsqueda por categoría. Fuente: https://bv.unir.net:3328/JCRJournalHomeAction.action

TEMA 13 – Ideas clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

SCImago Journal Rank (SJR) (SCOPUS)

Esta base de datos es de acceso gratuito y se puede consultar a través del siguiente enlace
(http://www.scimagojr.com/).

Al entrar en la página nos aparece un buscador de revistas donde se puede proceder a


buscar información sobre una revista en particular (Figura 10).

Figura 10. Búsqueda de revistas en el SJR. Fuente: http://www.scimagojr.com

Al realizar la búsqueda, nos proporciona toda la información sobre la revista (Figura 11).
La información que nos ofrece es igual a la explicada en el JCR. Nos indica el ISSN, los
objetivos de la revista, el índice h, las categorías donde está incluida la revista y su
posición (en cuartiles) (Figura 12). En esta base de datos, indican los cuartiles por
colores:

» Verde: Q1.
» Amarillo: Q2.
» Naranja: Q3.
» Rojo: Q4.

TEMA 13 – Ideas clave 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

Figura 11. Información de la revista Mind, Brain and Education en SJR. Fuente:
http://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=12100156320&tip=sid&clean=0

Si pulsamos sobre la pestaña «Journal Rankings», obtenemos la búsqueda de todas las


revistas, que se puede realizar mediante áreas, categorías, años, etc. (Figura 12).

Figura 12. Vista Journal Rankings de SJR. Fuente: http://www.scimagojr.com/journalrank.php

TEMA 13 – Ideas clave 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

13.6. Procedimiento de envío de artículos

Una vez redactado el artículo y decidida la revista a la que se va a enviar, el siguiente paso
es enviárselo a dicha publicación. Actualmente, todas las revistas científicas disponen de
un envío online que hace mucho más fácil este procedimiento, normalmente mediante
una plataforma diseñada específicamente para ello.

El primer paso en el envío de un artículo es leer las indicaciones de la revista


seleccionada. Todas las revistas incluyen en sus páginas webs información para el envío
de los manuscritos, también llamado normas de publicación o instrucciones para los
autores.

Por ejemplo, en el siguiente enlace están disponibles las instrucciones para los autores
de la revista Infancia y Aprendizaje
(http://www.tandfonline.com/action/authorSubmission?journalCode=riya20&page=i
nstructions#Spanishtext). En él, podemos encontrar toda la información necesaria para
realizar el envío. Normas se deben cumplir estrictamente: Longitud del artículo,
estructura y apartados, el estilo y formato, las normas de citación, derechos de autor
sobre las tablas y figuras, etc. Se deben realizar todas las modificaciones necesarias del
artículo para cumplir con estas normativas. En cada revista disponen de sus propias
normas, por lo que las exigencias pueden variar de una revista a otra.

Una vez adaptado el documento a las exigencias de la revista, se procede al envío.


Normalmente, se exige el registro del autor en una plataforma propia de la revista,
donde, mediante determinados pasos, se procede al envío del artículo. El autor que envía
el artículo es el que se denomina corresponding author. En uno de los pasos del envío
del artículo es necesario enviar una carta de presentación al editor de la revista, donde
hay que dirigirse directamente al editor de la misma, ofreciendo el artículo para revisar.
Es importante que en esta carta se indique de forma clara qué conocimiento nuevo aporta
el artículo y llamar, así, la atención del editor. Hay que tener en cuenta que el editor de
la revista es el que va decidir pasar el documento a los revisores, por lo que si considera
que el artículo no es apropiado para la temática de la revista o tiene poca relevancia, lo
va a rechazar directamente. Por ese motivo, una buena carta de presentación aumenta
las posibilidades de que el artículo pase a la siguiente fase (fase de revisión).

TEMA 13 – Ideas clave 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

Algunas recomendaciones para redactar la carta al editor (cover letter):

» La carta tiene que ir dirigida al editor de la revista (se puede buscar el nombre en la
página web de la revista).
» Comenzar la carta indicando que nos gustaría enviar el artículo a la revista,
mencionando el título de nuestro trabajo.
» Incluir información sobre el aporte novedoso de nuestra publicación, qué puede
aportar al campo de estudio y cómo encaja en la temática de la revista.
» Indicar claramente que el artículo no ha sido publicado en ningún otro medio y que
no se encuentra actualmente en revisión en ninguna otra revista.
» Indicar que todos los autores han revisado y aprobado la última versión del artículo.
» No extenderse demasiado (una página como máximo) y utilizar un lenguaje claro y
preciso.
» Si la revista es en inglés, la carta debe estar escrita en inglés.

Una vez enviado el artículo, este entra bajo revisión. Primero, el editor valorará la
conveniencia de enviar el artículo a que pase el juicio de los revisores. Si el editor
considera que el artículo puede ser interesante para ser publicado en la revista, lo envía
a dos revisores como mínimo. Los revisores reciben el documento de forma anónima (no
están incluidos los nombres de los autores) y proceden a revisarlo. Los autores tampoco
saben el nombre de los revisores. Esta revisión puede durar una media de tres meses,
pero depende de las normas de la revista. Algunas de las revistas pueden tener artículos
en revisión más de seis meses.

Una vez revisado el artículo, los revisores contactan con el editor y mandan su opinión al
respecto. En función de sus valoraciones, el editor toma una decisión que puede ser
alguna de las siguientes:

» Rechazo: Si los dos revisores coinciden en que el artículo tiene que ser rechazado, el
editor tiene fácil la decisión al respecto.
» Cambios mayores (Mayor revision): Cuando los revisores creen que el
documento es interesante, pero tiene algunas cuestiones importantes que se podrían
mejorar. Los revisores indican mediante comentarios las cuestiones a mejorar.
» Cambios menores (Minor revision): Cuando los revisores creen que el
documento es publicable, pero tiene algunas cuestiones menores que hay que
modificar antes de su publicación.
» Aceptación: Cuando los revisores y el editor están de acuerdo en aceptar el artículo.

TEMA 13 – Ideas clave 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

En todos los casos explicados, el editor envía a los autores las opiniones y comentarios
de los revisores. En el caso de que se pidan cambios (mayores o menores), se da la
oportunidad a los autores de realizar las modificaciones necesarias. Normalmente, los
autores dispondrán de tres meses para realizar los cambios y volver a enviar el artículo.
Para ello, tendrían que redactar una carta de contestación a los revisores, donde
responderían a cada una de las cuestiones que se hayan comentado.

Una vez enviada la versión modificada conforme a los comentarios de los revisores, el
artículo entra otra vez en revisión. El editor enviará el artículo nuevamente a los mismos
revisores, para que puedan valorarlo nuevamente. Este proceso se puede repetir varias
veces antes de que el artículo sea aceptado definitivamente o, incluso, existe la
posibilidad de que los cambios incluidos no sean satisfactorios y el artículo sea
rechazado.

Como se puede observar, el envío de un artículo se puede alargar fácilmente hasta un año
desde el primer envío.

Una vez aceptado el artículo, pasa el documento al equipo de maquetación, donde le dan
el formato adecuado para que sea publicado en la revista. Los autores tendrán que revisar
esta versión final antes de ser publicados, para comprobar que no se incluya ningún error
tipográfico en los nombres de los autores, filiaciones o texto, o incluso errores en las
tablas y figuras.

13.7. Referencias bibliográficas

Abadal, E. y Rius, L. (2006). Revistas científicas digitales: características e indicadores.


RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3(1). Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78030109

Cañedo, R., Nodarse, M., Guerrero, J. C. y Ramo, R. E. (2005). Algunas precisiones


necesarias en torno al uso del factor de impacto como herramienta de evaluación
científica. Ecimed, 13(5). Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v13n5/aci01505.pdf

Mendoza, S. y Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las revistas


científicas. Investigación y Postgrado, 21(1), 49-75.

TEMA 13 – Ideas clave 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

Ramírez, D. C., Martínez, L. C. y Castellanos, O. F. (2012). Divulgación y difusión del


conocimiento: las revistas científicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

TEMA 13 – Ideas clave 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

Casos prácticos

Búsqueda de las normas de publicación de una revista

La práctica consiste en la búsqueda de las normas de publicación para los autores de las
revistas que se indican, donde se incluyen las instrucciones de envío.

» Revista 1: Revista de Educación.


» Revista 2: Journal of Clinical Neuroscience.
» Revista 3: Educación XX1.

Solución:

Revista 1: http://www.revistaeducacion.educacion.es/colaboraciones_art_esp.htm
Revista 2: https://www.elsevier.com/journals/journal-of-clinical-neuroscience/0967-
5868/guide-for-authors
Revista 3:
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/about/submissions#authorGuidelin
es

TEMA 13 – Casos prácticos 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Tutorial Revistas Scopus

Videotutorial que te explicará cómo realizar la búsqueda de revistas científicas, a través


de la base de datos de SCOPUS.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 13 – Lo + recomendado 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

No dejes de leer

¿Cuánto tiempo cuesta revisar un artículo científico? ¿Para qué sirve la


revisión por pares?

Villatoro, F. R. (26 de abril de 2009). ¿Cuánto tiempo cuesta revisar un artículo


científico? ¿Para qué sirve la revisión por pares? [Mensaje en un blog].

En este artículo se describen algunas


cuestiones que es necesario conocder
para tener en cuenta la labor que realizan los revisores de los artículos.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde el siguiente enlace:


http://francisthemulenews.wordpress.com/2009/04/26/%C2%BFcuanto-tiempo-
cuesta-revisar-un-articulo-cientifico-%C2%BFpara-que-sirve-la-revision-por-pares

Origen clasificación y desafíos de las revistas científicas

Mendoza, S. y Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las revistas


científicas. Investigación y Postgrado, 21(1), 49-75.

En este artículo se incluye información sobre las revistas


científicas que son de interés para todo investigador.

Accede al artículo a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de
Propiedad Intelectual

TEMA 13 – Lo + recomendado 23 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

No dejes de ver

Publishing Your Research 101 - Episode 2: Writing Your Cover Letter

En este vídeo se explica cómo redactar esta carta mediante ejemplos.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=2XcsR6LOLDM

TEMA 13 – Lo + recomendado 24 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

+ Información
A fondo

Tutorial de utilización JCR

En esta web se muestran algunas


recomendaciones para la utilización de la
base de datos JCR.

Accede a la web a través del aula virtual o a través del siguiente enlace:
http://guiasbus.us.es/factordeimpacto

Instrucciones para los autores de la revista Mind, Brain and Education

En la siguiente página se pueden ver las normas de


publicación de la revista Mind, Brain and Education.

Accede a la web a través del aula virtual o a través del siguiente enlace:
http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1751-
228X/homepage/ForAuthors.html

Webgrafía

SCImago Journal Rank (SJR) (SCOPUS)

Es un portal de evaluación de revistas y países basado en la información contenida en la


Base de Datos Scopus (Elsevier).

Accede a la web a través del aula virtual o a través del siguiente enlace:
http://www.scimagojr.com/

TEMA 13 – + Información 25 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

Bibliografía

Valderrama, J. (2014). Publicar en revistas científicas de corriente principal. Chile:


Editorial Universidad de la Serena.

TEMA 13 – + Información 26 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

Actividades
Trabajo: Búsqueda de los índices de calidad de revistas

Objetivos

» Aprender a buscar los índices de calidad de una revista.


» Practicar la búsqueda del índice de impacto de una revista.
» Practicar la búsqueda de la posición de una revista.

Descripción de la actividad y pautas de elaboración

La actividad trata de buscar los índices de impacto y la posición de las revistas que se van
a indicar a continuación. Tendrás que indicar en cada revista:

» El factor de impacto del último año.


» Las categorías donde está incluida.
» La posición que ocupa en cada categoría (indicando el cuartil: Q1, Q2, Q3 y Q4).

Los índices de calidad se van a obtener de la base de datos SJR (Scopus):


http://www.scimagojr.com/

Las revistas que hay que buscar son las siguientes:

» Infancia y Aprendizaje.
» Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology.
» Developmental Neuropsychology.
» Applied Neuropsychology.
» Journal of Educational Psychology.
» Journal of Educational Research.
» Developmental Neuroscience.
» Language, Cognition and Neuroscience.
» Frontiers in Human Neuroscience.
» Learning and Memory.

TEMA 13 – Actividades 27 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

Criterios de evaluación

Se valorará positivamente la correcta ejecución de los siguientes apartados:

» Portada e índice.
» Incluir el índice de impacto de las diez revistas.
» Incluir las categorías donde están incluidas las diez revistas.
» Incluir la posición de las revistas por cada categoría.

Extensión máxima de la actividad: 3 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

TEMA 13 – Actividades 28 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

Test

1. ¿Qué es el ISSN?
A. Un código de identificación para los autores.
B. Un código de identificación para los artículos.
C. Un código de identificación para las revistas.

2. Si indicamos que una revista está incluida en JCR, nos referimos a:


A. Al grado de especificidad de la revista.
B. A la forma de distribución.
C. A la calidad de la publicación.

3. La base de datos LATINDEX incluye revistas de:


A. América Latina, España y Portugal.
B. Solo revistas españolas.
C. De cualquier idioma y país.

4. ¿Cómo se calcula el factor de impacto?


A. Dividiendo el número de artículos de los tres años anteriores entre el número de
citas recibidas en esos años.
B. Dividiendo el número de citas recibidas de los dos años anteriores entre el
número de artículo publicados en esos años.
C. Dividiendo el número de citas recibidas en el año anterior entre el número de
artículos publicados en ese año.

5. ¿Qué tipo de documento se suele citar más?


A. Las revisiones.
B. Un estudio clínico.
C. Libros.

6. ¿Qué significa que una revista está en Q1 en una categoría?


A. Que tiene un factor de impacto reducido en esa categoría.
B. Que está dentro del 25 % de las mejores revistas de esa categoría según el factor
de impacto.
C. Indica que tiene un índice h muy bajo.

TEMA 13 – Test 29 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

7. ¿Puede estar una revista en más de una categoría?


A. No, solo puede aparecer en una sola categoría.
B. Sí, siempre y cuando la temática de la revista sea acorde a la categoría.
C. Sí, una revista puede aparecer en varias categorías, pero la temática es
irrelevante.

8. ¿Cuál es el primer paso a la hora de enviar un artículo a una revista?


A. Leer las instrucciones de la revista.
B. Seleccionar una revista adecuada a la temática y calidad con la investigación
realizada.
C. Redactar la carta para el editor (cover letter).

9. Señala una de las recomendaciones para redactar una carta al editor:


A. Que incluya mucha información sobre el artículo (mínimo dos páginas).
B. Escribir siempre la carta en nuestro idioma.
C. Incluir que el artículo no ha sido publicado en ningún medio.

10. ¿Quién es la primera persona que valora el artículo cuando se envía a una revista?
A. El editor.
B. Los revisores.
C. El comité científico.

TEMA 13 – Test 30 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Das könnte Ihnen auch gefallen