Sie sind auf Seite 1von 11

Problemas Rurales Colombianos – Taller: Acción Colectiva

Fusagasugá Vs Fracking.
En este documento se hace una descripción y un análisis de la consulta popular
realizada en el municipio de Fusagasugá en el departamento de Cundinamarca, en el
año 2018 y en la cual se consultó a la ciudadanía del municipio si estaban de acuerdo o
no con la realización de actividades de exploración, perforación y producción de
hidrocarburos, fracking y minería en el territorio. Este caso de aborda desde diferentes
perspectivas encaminadas a analizar las acciones colectivas contestatarias, así como
los repertorios utilizados por los actores involucrados en ella.

Introducción.
La consulta popular en Colombia es uno de los mecanismos de participación
ciudadana consagrados en la constitución política de Colombia de 1991 y de acuerdo a
la ley 134 de 1994 es “una pregunta de carácter general sobre un asunto de
trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el
presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración
del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto” (Ley No. 134, 1994, art.
#8). A raíz de las políticas económicas de los gobiernos nacionales de los últimos años,
basadas en promover la extracción minera y de hidrocarburos como principales motores
de la economía nacional, muchas comunidades han empezado a utilizar este mecanismo
como herramienta para evitar la puesta en marcha de este tipo de proyectos en sus
territorios, muestra de ello es que el número de consultas populares ha ido en aumento
paulatino, principalmente en temas relacionados con la minería y la extracción de
hidrocarburos. Este es el caso del municipio de Fusagasugá en la provincia del Sumapaz,
departamento de Cundinamarca, en donde diferentes sectores locales, promovieron una
consulta popular relacionada específicamente con el desarrollo de actividades de
exploración, perforación, producción de hidrocarburos, fracking y minería, que fue votada
en octubre del año 2018. En este escrito se describe y se hace un análisis del proceso
que se realizó para desarrollar la consulta, así como las implicaciones a nivel local,
territorial y nacional que esta tuvo. Adicional a esto, se analiza el papel de los
protagonistas, de los detractores, de la Corte Constitucional, así como el contexto en el
que se desarrolló y las repercusiones que esta tuvo.

Descripción.
Fusagasugá es uno de los 10 municipio que integran lo que se conoce como la
provincia del Sumapaz, una subregión al suroccidente del departamento de
Cundinamarca, cuyo nombre se debe a que alberga al paramo más grande del mundo,
el páramo de Sumapaz (también abarca municipios de los departamentos de
Cundinamarca, Tolima, Meta y Huila), el cual, según Parques Nacionales, “es uno de los

Marlon Mercado Triana


Estudiante de Primer Semestre de la Maestría en Desarrollo Rural
Pontificia Universidad Javeriana
Problemas Rurales Colombianos – Taller: Acción Colectiva

sitios de alta montaña más rico en géneros y especies de flora colombiana, ya que posee
un gran número de organismos, muchos de ellos endémicos que hacen del Parque un
reservorio importante de diversidad biológica, ecológica y genética”. Adicional a esto, el
páramo de Sumapaz según Andrade (1993) se considera, dentro de las áreas protegidas
en Colombia, como la segunda fuente hídrica más importante del país (Citado por Daza
Torres, Hernández Flórez, & Triana, 2014, p. 2).
En este municipio, se realizó, el 21 de octubre de 2018, una consulta popular
relacionada con el fracking o fractura hidráulica. Este método no convencional de
extracción de petróleo y gas es definido como “una técnica que permite mejorar la
extracción de gas y de petróleo del subsuelo. Para ello, se inyecta a presión algún
material en ese suelo, de modo que las fracturas que ya existen en las rocas del interior
de la tierra aumenten y liberen el gas o el petróleo, que saldrá hacia el exterior” (Borrás,
2017). Esta consulta, tuvo como objetivo convocar a las urnas a la ciudadanía para que
respondieran a la pregunta ¿Está usted de acuerdo, sí o no, que en el municipio de
Fusagasugá se realicen actividades de exploración, perforación y producción de
hidrocarburos, fracking y minería a gran escala?
Los resultados de la consulta, de acuerdo al último boletín emitido por la Registraduría
Nacional del Estado Civil, fueron los siguientes: del total de votos depositados en la
consulta, 39.175 votos fueron por el “No”, lo que equivale al 99% de la votación, y 202
votos fueron por el “Sí” (Registraduría Nacional del Estado Civil, 2018). El total de
votantes habilitados en el municipio para la consulta era de 104.538 ciudadanos, y el
umbral necesario para aprobar la consulta era de 34.846
Este proceso de participación ciudadana, es muestra de una de las formas de acción
colectiva en contra del estado colombiano relacionado con la defensa de los territorios y
que involucra una serie de actividades que van desde pleitos jurídicos, hasta protestas
sociales como ultimo mecanismo de la ciudadanía para evitar el desarrollo de proyectos
mineros y de extracción de hidrocarburos por métodos convencionales o no
convencionales como el fracking.
En un amplio territorio, como la provincia del Sumapaz, se está desarrollando un
interés general por defender el territorio del desarrollo de proyectos extractivistas, ese
interés, involucra a organizaciones y ciudadanos de varios municipios que a su vez han
encontrado respaldo de las autoridades locales, por lo cual estas acciones colectivas se
están transformando en un movimiento más amplio y autónomo.

Análisis del caso en sus características, componentes y procesos.


La consulta popular realizada en el municipio de Fusagasugá es un caso particular de
Acción Colectiva en el cual se mezclan actores integrados por grupos heterogéneos con
motivaciones distintas, pero que encuentran un motivo común para promover y participar

Marlon Mercado Triana


Estudiante de Primer Semestre de la Maestría en Desarrollo Rural
Pontificia Universidad Javeriana
Problemas Rurales Colombianos – Taller: Acción Colectiva

de la acción colectiva: en este caso, la defensa del agua y de sus formas de vida que, en
el criterio de la ciudadanía, podrían ser afectados por causa de la implementación del
Fracking y otros tipos de extracción minera o de hidrocarburos. En esta consulta se dio
la participación de la población en general, grupos de ambientalistas, y ONGs e incluso
algunos grupos y elites políticas locales. La acción colectiva se dio en el marco de un
conflicto en el que el adversario es el estado y sus políticas neoliberales de extractivismo
impuestas en los últimos años en el país.
Según el señor Gabriel Escobar, concejal del municipio, la consulta popular fue
promovida por el alcalde desde la administración municipal, pero también por el grupo
de concejales y algunos grupos ambientalistas entre los que destaca el grupo Agua Si,
Petróleo No de la Universidad de Cundinamarca (David Felipe Godoy Vidal, 2018) y
organizaciones como Tierra Libre, Fusagasugá, Fuerza Verde, Osas, el comité Veredas
del Sur, el comité Todos por Fusagasugá, algunos integrantes del sindicato Sintraandes
(Correa-Lugo, 2018), líderes estudiantiles, líderes sociales y ciudadanos del común,
entre otros. El alcalde municipal, en entrevista con la Revista Semana, “aseguró que la
concesión de un título minero en el Cerro Pico de Plata, motivó a la ciudadanía a
organizarse y a promover la consulta popular [,] pues en ese lugar se encuentran situados
21 yacimientos de agua” (Revista Semana, 2018).
Pero, además, la consulta popular recibió el respaldo de muchos sectores a nivel
nacional, como el caso de varios líderes políticos de partidos en oposición al gobierno,
grupos de ambientalistas y algunas ONGs. En este sentido, el senador Gustavo Petro a
través de su cuenta de Twitter público: “Fusagasugá ha hecho la consulta más grande
contra el fracking en toda Colombia” (Petro, 2018). La exsenadora Claudia López,
integrante del partido Alianza Verde, también trinó, haciendo referencia a la consulta
popular, lo siguiente: ¡Grande Fusagasugá! Nunca la accion colectiva de la ciudadanía
por un objetivo lógico y democrático -el agua sobre el fracking- será vencido por los
conflictos de interés de una camarilla de burócratas en ninguna Corte ni entidad.
#FusagasugáDijoNO #FusagasugáLibreDeFracking (López, 2018)
Esta audiencia no se limitó solo a voces de respaldo. El líder del partido Cambio
Radical, German Vargas Lleras, también haciendo uso de la plataforma Twitter, había
publicado unos días antes de la consulta: “Son varios los cuellos de botella que han
impedido o dilatado injustificadamente la ejecución de más de mil obras e inversiones
estratégicas que reclama el país. La consulta previa es uno de estos, como lo es también
la consulta popular. Otra figura que urge reglamentar” (Vargas, 2018).
Varias regiones del país han estado a la expectativa de estos procesos, principalmente
aquellas en las cuales existe el riesgo de la implementación y ejecución de este tipo de
proyectos y ven en estos casos unas de las únicas formas de realizar acciones
contestatarias que se opongan a estos proyectos.

Marlon Mercado Triana


Estudiante de Primer Semestre de la Maestría en Desarrollo Rural
Pontificia Universidad Javeriana
Problemas Rurales Colombianos – Taller: Acción Colectiva

El análisis de esta Acción Colectiva Contestataria implica, entre otros aspectos,


estudiar las motivaciones que llevaron a ella. Estas razones, según los mismos
pobladores de la provincia del Sumapaz están relacionadas con la defensa del territorio,
pero principalmente con la defensa del agua. Según Botia y Preciado (2019), los
habitantes de la región del Sumapaz están con el fin de hacerle frente a las políticas
económicas y a los modelos de privatización del agua. En los municipios que integran la
provincia del Sumapaz, la ciudadanía manifiesta un interés en la defensa del territorio,
para responder a actividades de exploración y explotación de hidrocarburos y esto está
ligado a la creación de una conciencia colectiva sobre la importancia del agua como
patrimonio de la región, además de una identidad cultural en torno al paramo de
Sumapaz y al agua que este provee (Botia & Preciado, 2019). En este sentido, un
representante de la asociación acueducto de Fusagasugá manifiesta:
“Estamos amenazados por un proyecto de hidrocarburos que se llama Cordillera
Cuatro, donde está Fusagasugá, Sibaté, Arbeláez, Pasca, San Bernardo y el sector
donde tenemos la captación está incluido en los polígonos de este proyecto. Si se llegase
a dar afectaría mucho todo el ecosistema. Con la riqueza del agua acá sabemos cuál es
el impacto, sería algo ilógico que no defendiéramos nuestro páramo, para nosotros el
agua es la vida y si no la defendemos estamos llevados” (Entrevista a representante
asociación de acueducto, municipio de Fusagasugá, 2017) (Botia & Preciado, 2019)
De acuerdo con Roa (2014), El proyecto de exploración y producción al que se hace
referencia, es el contrato Bloque COR 4, que abarca una fase exploratoria en los
municipios de Fusagasugá, Pandi y Pasca, a cargo de la empresa Australian Drilling
Associates, y exploraciones en los municipios de Arbeláez, San Bernardo e Icononzo, a
cargo de la compañía Alange Energy y la empresa nacional Vector (Citado por Botia &
Preciado, 2019)

Como se describió anteriormente, la consulta popular buscaba frenar las actividades


de exploración que ya se venían desarrollando en algunos municipios de la región, y que
pudieran tener como consecuencia el descubrimiento de yacimientos que
potencialmente pudieran ser explotados por métodos convencionales o no
convencionales y a pesar de que los resultados de la consulta fueron contundentes a
favor del “NO”, es decir que la ciudadanía se manifestó en contra del desarrollo de este
tipo de proyectos en el territorio, unos días antes, el 11 de octubre de 2018, la corte
constitucional había emitido un fallo en el que dejaba en firme que este tipo de consultas
“no podrán frenar actividades mineras o exploraciones petroleras, sosteniendo que las
autoridades y los entes territoriales deben coordinar la toma de decisiones, en lugar de
sobreponerse el uno al otro” (Redmas, 2019). Y estableció como argumento que el
estado es el propietario de los recursos del subsuelo de la nación y que, por tanto, las
autoridades territoriales no pueden puedan vetar la explotación de los recursos naturales

Marlon Mercado Triana


Estudiante de Primer Semestre de la Maestría en Desarrollo Rural
Pontificia Universidad Javeriana
Problemas Rurales Colombianos – Taller: Acción Colectiva

no renovables (EL TIEMPO, 2018). En ese mismo sentido, el miércoles 13 de febrero de


2019, la Corte Constitucional acepto una demanda en contra del artículo 33 de la ley 136
de 1994 que establecía: “ARTÍCULO 33.- Usos del suelo. Cuando el desarrollo de
proyectos de naturaleza turística, minera o de otro tipo, amenace con crear un cambio
significativo en el uso del suelo, que dé lugar a una transformación en las actividades
tradicionales de un municipio, se deberá realizar una consulta popular de conformidad
con la Ley”. La responsabilidad de estas consultas estará a cargo del respectivo
municipio. La sala plena, con ocho votos a favor ninguno en contra y tumbó la obligación
de hacer consultas cuando se estén desarrollado proyectos de tipo mineros, turísticos y
otro.
Esta decisión de la corte tuvo el respaldo de varios sectores políticos, como es el caso
del líder del partido Cambio Radical, German Vargas que volvió a trinar, haciendo
referencia al tema: “Celebro que la @CConstitucional haya precisado el alcance de las
consultas populares y la propiedad de la Nación sobre los recursos del subsuelo. Con
esto se pone fin a esa práctica de los municipios que amenazaba con impedir el
desarrollo de proyectos para el progreso nacional” (Vargas, 2018).

La consulta popular analizada, y en general todos los procedimientos de este tipo que
se han realizado en el país en los últimos años, se enmarcan dentro de lo que Osorio
(2015) denomina repertorios institucionales, ya que se trata de tramites y procedimientos
de carácter legales, que hacen parte de los canales regulares del sistema. En este caso,
un mecanismo de participación ciudadana enmarcado en la constitución política de
Colombia.

La provincia del Sumapaz, al ser una región de vital importancia por sus
potencialidades ambientales, se ha transformado en una región de especial interés de
los gobiernos nacionales para el desarrollo de proyectos hidrocarburiferos y minero-
energéticos (Botia & Preciado, 2019), por esta razón se ha creado al interior de la
ciudadanía, un identidad basada en el territorio, en la que el concepto mismo de región
toma gran relevancia tanto en Fusagasugá como en otros municipios vecinos. Como lo
define Gimenez (1996), la región debe considerarse una construcción basada en criterios
geográficos, económicos, políticos-administrativos, histórico-culturales etc. La noción de
región, en este caso, ha sido clave para la construcción de la acción colectiva y para su
eventual transformación en un movimiento social mucho más amplio. En algunas
entrevistas realizadas por Botia y Preciado (2019), se logra evidenciar que en la
construcción de esta identidad ha sido clave el significado de habitar un ecosistema como
el paramo de Sumapaz, en el cual los ciudadanos comparten creencias, valores,
costumbres relacionadas con el agua.

Marlon Mercado Triana


Estudiante de Primer Semestre de la Maestría en Desarrollo Rural
Pontificia Universidad Javeriana
Problemas Rurales Colombianos – Taller: Acción Colectiva

En este caso, el territorio es entendido como un espacio para el desarrollo de la


cultura, que a su vez se refleja en los llamados también por Giménez (1996) como bienes
comunes que recogen áreas ecológicas, paisajes rurales, y urbanos y otros elementos
de la naturaleza. Este concepto permite cualificar este caso de acción colectiva
contestataria, ya que, explica puntos de encuentro comunes de la población civil que no
necesariamente están relacionados con elementos geográficos o de localización y en el
cual se construye identidad basada en las relaciones de poder (Restrepo, 2007).

Es importante resaltar, que esta, no es la primera acción colectiva con objetivos


similares que se da en la región del Sumapaz. A otras consultas populares como la de
los municipios de Arbeláez, Cabrera, Fusagasugá y San Bernardo, esta ultima
suspendida por el Concejo de Estado1, se le suma una serie de movilizaciones: la
caravana en defensa del agua y el territorio, una tutelatón, y algunas movilizaciones en
la parte alta de la cuenca (Botia & Preciado, 2019).

Conclusiones de orden transversal.


El análisis del caso de la consulta popular relacionada con la extracción de
hidrocarburos, Fracking y minería facilita el estudio de casos similares que han crecido
en el país en los últimos años. Estos movimientos sociales tienen una serie de
características esenciales similares: han surgido de iniciativas desde la población civil y
han contado con el apoyo de elites locales, organizaciones no gubernamentales y otros
sectores.
En las consultas populares del Sumapaz se destacan algunas particularidades, como
el hecho de ser una amplia región, que agrupa varios municipios con grupos ciudadanos
heterogéneos que encontraron objetivos comunes y con base en ellos consolidan una
oposición al gobierno nacional. Tarrow (1997) describe este fenómeno cuando plantea
que los movimientos sociales se forman cuando ciudadanos corrientes, a veces
animados por líderes, responden a cambios en las oportunidades políticas, en este caso
una expansión el número de las consultas populares relacionados con el sector minero-
energético y de hidrocarburos, y que descubren aliados potenciales (elites locales,
lideres políticos, ONGs, grupos de ambientalistas, entre otros).
Históricamente, la región del Sumapaz se ha visto envuelta en luchas sociales que, a
principios del siglo XX, eran principalmente por la tierra. La acumulación de grandes
extensiones de tierra, destinadas a la producción de café, fomentaron la resistencia de
las comunidades frente a estos hechos, hasta el punto de organizarse y conformar el
primer sindicato agrario del país (Marulanda, 1991; Varela y Duque 2011). Estas

1 El Tiempo, “Consejo de Estado tumbó consulta popular de San Bernardo”, 20 de octubre 2018

Marlon Mercado Triana


Estudiante de Primer Semestre de la Maestría en Desarrollo Rural
Pontificia Universidad Javeriana
Problemas Rurales Colombianos – Taller: Acción Colectiva

condiciones históricas, como lo planeta Tilly, permiten que un grupo social despliegue
una conducta dentro de los repertorios definidos y disponibles, en este caso en la ley, de
tal forma que dichos repertorios dependen de los estándares de derecho y justicia que
dominen entre la población, de sus rutinas diarias, su organización interna, la experiencia
previamente acumulada y el tipo de represión que se puede sufrir.
Las políticas estatales parecen seguir encaminadas hacia proyectos de extractivismo
minero y de hidrocarburos, incluso mediante el uso del Fracking. Recientemente, el
gobierno nacional convocó a un grupo interdisciplinario de académicos de diferentes
áreas con el fin conocer algunas recomendaciones relacionadas con la viabilidad de la
producción de hidrocarburos a través de métodos no convencionales como el Fracking.
Esta comisión publicó en abril de este año el “INFORME SOBRE EFECTOS
AMBIENTALES (BIÓTICOS, FÍSICOS Y SOCIALES) Y ECONÓMICOS DE LA
EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS EN ÁREAS CON POSIBLE DESPLIEGUE DE
TÉCNICAS DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO DE ROCA GENERADORA
MEDIANTE PERFORACIÓN HORIZONTAL”, en el que, entre muchas recomendaciones
de carácter técnico acerca de estas actividades, solo dos conclusiones hacen referencia
a la participación de la ciudadanía en el licenciamiento de este tipo de práctica: en primer
lugar, la comisión concluye que el gobierno nacional debe gestionar la licencia social2 a
través de “la compensación por los impactos ambientales generados y no compensados
(pasivos ambientales) asociados a la exploración y explotación de YC [Yacimiento (s)
Convencional (es)] en aquellas regiones donde se pretende adelantar la explotación de
YNC [Yacimiento (s) No Convencional (es)]”. En segundo lugar-agrega la comisión- se
debe “acordar un esquema para la participación comunitaria en toma de decisiones: Una
herramienta adicional para hacer de las comunidades locales unas aliadas en los
procesos, es que las comunidades locales sean socias en los procesos de explotación
de hidrocarburos”, es decir que el gobierno nacional debe definir “un porcentaje de
participación en el valor de la producción o los ingresos totales que genere el proyecto,
que pueden ir a un fondo para el apoyo al desarrollo regional y definir un mecanismo
para que voceros de las comunidades entren a formar parte de instancias de decisión
para estar informados de las determinaciones y resultados de la explotación de
hidrocarburos que son de su interés”. Adicional a esto la comisión destaca las falencias
en los mecanismos de participación ciudadana (como la consulta popular) pero no hace

2 Según Boutilier y Thomson (2011), la licencia social para operar se define como existente “cuando
una mina o proyecto cuenta con la aprobación continua de la comunidad local y otros grupos de interés”.
Otros autores prefieren llamarla “aceptación continua”; sin embargo, la diferencia entre aceptación y
aprobación en un proceso de generación de confianza puede considerarse sustancial. El primer caso se
entiende como la disposición a tolerar o consentir, mientras que el segundo se refiere a tener una opinión
favorable y sentirse satisfecho con relación a la otra parte (COMISIÓN INTERDISCIPLINARIA
INDEPENDIENTE, INFORME SOBRE EFECTOS AMBIENTALES (BIÓTICOS, FÍSICOS Y SOCIALES) Y
ECONÓMICOS DE LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS EN ÁREAS CON POSIBLE
DESPLIEGUE DE TÉCNICAS DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO DE ROCA GENERADORA
MEDIANTE PERFORACIÓN HORIZONTAL).

Marlon Mercado Triana


Estudiante de Primer Semestre de la Maestría en Desarrollo Rural
Pontificia Universidad Javeriana
Problemas Rurales Colombianos – Taller: Acción Colectiva

referencia a los procesos de este tipo que ya se realizaron en el país, si no que insiste
en que la ciudadanía debe estar informada acerca de las implicaciones ambientales y
sociales de estos proyectos y en que las instituciones del estado deben generar
confianza en la población. Estas conclusiones dan poca claridad a los municipios que ya
realizaron consultas populares y que definitivamente rechazan los proyectos extractivos
(CII, 2019).

El gobierno nacional parece insistir en desarrollar procesos extractivistas en todo el


país, y las consultas populares, luego de las decisiones de la Corte Constitucional, no se
consolidaron como un mecanismo eficaz para frenar estos procesos, la ciudadanía esta
en busca de otros mecanismos (jurídicos o no) para defender lo que ellos consideran su
derecho a decidir sobre sus territorios. Como lo plantea Osorio (2015) debido a los que
recursos más afectados por este tipo de actividades son vitales como el agua y la tierra,
este tipo demandas tienen el potencial de trascender el nivel local y regional en el
mediano y largo plazo, es así como podríamos presenciar la consolidación de un
movimiento social de orden nacional en defensa del agua y de los territorios en oposición
al discurso hegemónico reflejado, en este caso, en el hecho de que en el común de la
sociedad colombiana no se concibe el “desarrollo” sin las actividades de extracción de
hidrocarburos y minero-energéticas, aun a costa del bienestar de los individuos por causa
de los impactos en la naturaleza.

Marlon Mercado Triana


Estudiante de Primer Semestre de la Maestría en Desarrollo Rural
Pontificia Universidad Javeriana
Problemas Rurales Colombianos – Taller: Acción Colectiva

Bibliografía.
Botia Flechas, C. J. y Preciado Beltran, J. (2019). Resiliencia comunitaria: Defensa del
agua y del territorio en la cuenca del río Sumapaz, Colombia. Perspectiva
Geográfica, 24(1).
Ley Nº 134 por la cual se dictan normas sobre Mecanismos de Participación Ciudadana.
Congreso de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 31 de mayo de 1994.
Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/capel2016/media/1111/ley-134-1994-
mecanismos-de-participaci%C3%B3n-ciudadana.pdf
Daza Torres, M. C., Hernández Flórez, F., & Triana, F. A. (2014). Efecto del Uso del
Suelo en la Capacidad de Almacenamiento Hídrico en el Páramo de Sumapaz -
Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 67(1), 7189–7200.
Recuperado de https://doi.org/10.15446/rfnam.v67n1.42642
Borras, C. (15 diciembre, 2017). Qué es el fracking [Articulo de página web]. Recuperado
de https://www.ecologiaverde.com/que-es-el-fracking-161.html
Torres, H. (15 diciembre, 2017). Qué es el fracking [Articulo de página web]. Recuperado
de https://www.ecologiaverde.com/que-es-el-fracking-161.html
Correa-Lugo, V. (22 octubre, 2018). Fusagasugá: la mayor consulta de Colombia, sobre
el páramo más grande del mundo [Articulo de página web]. Recuperado de
https://pacifista.tv/notas/fusagasuga-consulta-popular-fracking-mineria-gobierno/
David Felipe Godoy Vidal. (6 agosto, 2017). Consulta Popular en Fusagasugá -
Entrevista con el Concejal Gabriel Escobar [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=yBfUgKr0AJ8
Fusagasugá dice No al fracking y la minería. (2018, octubre 21). Revista Semana.
Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/en-vivo--fusagasuga-
sale-a-rechazar-el-fracking-y-la-mineria-en-las-urnas/587730
Petro, G. [petrogustavo]. (21 de octubre, 2018). Fusagasugá ha hecho la consulta más
grande contra el fracking en toda Colombia. Decidir sobre el territorio es un derecho
fundamental de las ciudadanías [Tuit]. Recuperado de
https://twitter.com/petrogustavo/status/1054154972907089921
López, C. [ClaudiaLopez]. (21 de octubre, 2018). ¡Grande Fusagasugá! Nunca la accion
colectiva de la ciudadanía por un objetivo lógico y democrático -el agua sobre el
fracking- será vencido por los conflictos de interés de una camarilla de burócratas
en ninguna Corte ni entidad. #FusagasugáDijoNO #FusagasugáLibreDeFracking
[Tuit]. Recuperado de
https://twitter.com/ClaudiaLopez/status/1054161633956823042

Marlon Mercado Triana


Estudiante de Primer Semestre de la Maestría en Desarrollo Rural
Pontificia Universidad Javeriana
Problemas Rurales Colombianos – Taller: Acción Colectiva

Vargas, G. [German_Vargas]. (10 de septiembre, 2018). Son varios los cuellos de botella
que han impedido o dilatado injustificadamente la ejecución de más de mil obras e
inversiones estratégicas que reclama el país. La consulta previa es uno de estos,
como lo es también la consulta popular. [Tuit]. Recuperado de
https://twitter.com/German_Vargas/status/1039205613966901253
Vargas, G. [German_Vargas]. (21 de octubre, 2018). Celebro que la @CConstitucional
haya precisado el alcance de las consultas populares y la propiedad de la Nación
sobre los recursos del subsuelo. Con esto se pone fin a esa práctica de los
municipios que amenazaba con impedir el desarrollo [Tuit]. Recuperado de
https://twitter.com/German_Vargas/status/1054081529641603073
Consultas populares no podrán evitar actividades mineras. (2019, febrero 13). REDMAS.
Recuperado de http://www.redmas.com.co/justicia/consultas-populares-no-podran-
evitar-actividades-mineras/
Claves del fallo sobre consultas para frenar actividades extractivas. (2018, octubre 12).
EL TIEMPO. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/corte-
constitucional-dice-que-consultas-minares-no-pueden-frenar-la-mineria-280304
Osorio, Flor Edilma, 2015. Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de los
pobladores: esferas de relación y esquemas de interpretación. Recuperado de
https://problemasrurales.files.wordpress.com/2013/07/desposesion-
reconfiguracion-y-estrategias-de-pobladores-osorio-2015.pdf
Osorio Pérez, Flor Edilma. (2016). Campos en movimiento. Algunas reflexiones sobre
acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia. Revista Colombiana de
Antropología, 52(1), 41-61. Recuperado Mayo 14, 2019, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-
65252016000100003&lng=en&tlng=es.
Gimenez, G. (1996). las Culturas Contemporáneas: Territorio y cultura. Estudios Sobre
Las Cultura Contemporáneas, II(4), 9–30. Retrieved from
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600402
Restrepo, E. (2007). IDENTIDADES: PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS Y
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA SU ESTUDIO. Jangwa Pana, 5.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva
y la política. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Marulanda, E. (1991). Colonización y conflicto: las lecciones del Sumapaz. Bogotá,
Colombia: Tercer mundo.
Parque Nacional Natural Sumapaz. Parque Nacionales Naturales de Colombia.
Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-
nacionales/parque-nacional-natural-sumapaz/
Marlon Mercado Triana
Estudiante de Primer Semestre de la Maestría en Desarrollo Rural
Pontificia Universidad Javeriana
Problemas Rurales Colombianos – Taller: Acción Colectiva

Comisión Interdisciplinaria Independiente. (2019). INFORME SOBRE EFECTOS


AMBIENTALES (BIÓTICOS, FÍSICOS Y SOCIALES) Y ECONÓMICOS DE LA
EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS EN ÁREAS CON POSIBLE DESPLIEGUE
DE TÉCNICAS DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO DE ROCA GENERADORA
MEDIANTE PERFORACIÓN HORIZONTAL. Recuperado de
https://images.eltiempo.digital/uploads/files/2019/04/08/INFORME%20FINAL%20
COMISION%20DE%20EXPERTOS%20PARA%20EL%20ESTUDIO%20DEL%20
FRACKING.pdf

Marlon Mercado Triana


Estudiante de Primer Semestre de la Maestría en Desarrollo Rural
Pontificia Universidad Javeriana

Das könnte Ihnen auch gefallen