Sie sind auf Seite 1von 10

1 UNIDAD I: La filosofía de la naturaleza sp

UNIDAD I: La filosofía de la naturaleza sp

Distintos nombres de la disciplina a lo largo de la historia


1. Fisiología: En sus comienzos, los filósofos griegos se ocuparon del estudio de la physis,
o naturaleza. Aristóteles, que hizo una especie de historia de la filosofía, los llamó, a
esos filósofos, “fisiólogos” (physis-logos)
2. Física: Cuando Aristóteles decide presentar sistemáticamente su estudio sobre la
naturaleza, escribe un libro titulado “Física”, que en griego quiere decir los temas de la
naturaleza. Hasta fines de la edad media se utilizó este nombre para designar a la
Filosofía de la naturaleza.
3. Ciencia de la naturaleza: Hacia el siglo VI se dio un fenómeno que luego se denominó
la “revolución copernicana”, encabezada por Copérnico y representada por Galileo. En
esa época se criticó la doctrina aristotélica y se emprendieron nuevos estudios de la
naturaleza. El interés por la naturaleza fue abordado con un nuevo enfoque, el
científico. Así se dio origen al estudio científico de la naturaleza. Sin embargo estos
científicos no se consideraban como tal, sino que se decían filósofos; pensaban que
estaban haciendo una nueva forma de filosofía.
Hacia el siglo XIX con la corriente positivista, se deja de lado a la filosofía,
considerando como único conocimiento válido el científico.
Con el nacimiento de la compañía de Jesús, quienes prepararon manuales de
“filosofía de la naturaleza”, se mantuvo el estudio filosófico de la naturaleza en la
enseñanza de la Iglesia. Paralelamente tenía lugar la revolución científica, con un marcado
pensamiento positivista.
4. Cosmología: A mediados del siglo XVIII aparece un filósofo llamado Cristian Wolf, que
estaba muy interesado en la organización de los estudios filosóficos. Propone llamar
“cosmología” al estudio del mundo físico, término que adoptó para sus manuales la
compañía de Jesús. Este término fue utilizado para designar los estudios de filosofía de
la naturaleza. En el siglo XX, la ciencia trata de explicar algunos fenómenos que
involucran al universo en su conjunto. Así se puso el nombre de cosmología a la ciencia
que se preocupa por el estudio del universo. Como los manuales de los Jesuitas no
eran muy difundidos, nadie sabía que la palabra ya estaba siendo usada.
5. Filosofía de la naturaleza: A finales del siglo XIX, no tenía sentido llamar cosmología al
estudio filosófico sobre la naturaleza, por tanto, había que buscar un nombre para
definir al estudio filosófico de la naturaleza. Y a partir de la década del 30 se
reincorpora el término de filosofía de la naturaleza, gracias a la encíclica que escribió el
Papa León XIII.

Platón y la concepción artesanal de la naturaleza


Platón nos enseña que no basta con saber de qué están hechas las cosas, sino
también que intención tuvo el que las fabricó. La mejor forma de entender a la naturaleza
es preguntándose para que sirve, por la finalidad de tal o cual cosa.

1
2 UNIDAD I: La filosofía de la naturaleza sp

Otro gran aporte que hizo fue demostrar que la naturaleza no puede explicarse por sí
misma, la razón última de su existencia está más allá de ella, esto es, abrió la puerta a la
búsqueda de un fundamento metafísico.
Hace una crítica a quienes piensan que todo es fruto del azar, de la combinación de
la naturaleza con el azar, de la necesidad y no en virtud de una inteligencia, ni de ninguna
divinidad, ni de las reglas del arte.
Él decía que el nacimiento del mundo tuvo lugar por una mezcla de dos órdenes, que
son, la necesidad (materiales con los cuales el Demiurgo fabricó las cosas) y la inteligencia
(el Demiurgo, quien modeló este mundo inspirado por las Ideas). La inteligencia ha
dominado sobre la necesidad.
Platón creía que todas las cosas sensibles están siempre fluyendo y que sobre ellas
no puede haber ciencia, y que, por lo tanto, la ciencia sólo podía darse sobre el mundo de
las Ideas.

Aristóteles: crítica de sus predecesores, fundamentos del conocimiento


científico de la naturaleza y definición de su objeto
Aristóteles no considera lo que decía Paltón, ya que la realidad es lo que tenemos a
nuestro alrededor, y no representan el reflejo de ninguna idea. En efecto, la idea, está
realizada en cada cosa que tenemos delante, esto es, todas las cosas tienen una esencia
que aparece en cada individuo concreto y, por lo tanto, podemos distinguir en cada cosa lo
esencial de lo individual.
Sólo cambian las individualidades de las cosas, pero la esencia no, esto es, aunque
las formas y las esencias de las cosas existan en movimiento, consideradas en sí mismas
son inmóviles; y sobre ellas versan las ciencias y las definiciones.
El objeto de una ciencia tiene que ser algo que permanezca estable. El proceso por el
cual llegamos a la ciencia se denomina abstracción. Esto permite separar a la esencia de
los sus rasgos individuales. En ella formaos la idea de una cosa, y tomamos la esencia de
la cosa, dejando de lado lo particular, porque el modo humano de hacer ciencia es a través
de conceptos universales.
En resumen, el fundamento para conocer científicamente a la naturaleza es
descubrir que en cada cosa se encuentra una esencia unida a sus características
particulares, y para conocerla debemos abstraerla, esto es, tomamos la esencia de la cosa,
dejando de lado lo particular, para lograr un concepto universal, que es el modo humano
de hacer ciencia.
Para Aristóteles la ciencia es un conocimiento de carácter universal y necesario (que
no puede ser de otra manera). Y es un conocimiento a partir de las causas.

Filosofía de la naturaleza y ciencia


La filosofía busca establecer la esencia (el qué) de las cosas, mientras que la ciencia
se detiene en los accidentes (cómo). Las ciencias naturales describen cómo se mueven las
cosas, pero no se cuestionan el por qué del cambio.

2
3 UNIDAD II: El movimiento

El conocimiento filosófico se obtiene por abstracción, proceso por el cual se obtiene la


comprensión de una esencia. En cambio, la ciencia utiliza la generalización, que es
elaborar una representación de las cosas que permita identificarlas. Al generalizar elabora
conceptos que pueden adecuarse a las cosas, pero que no necesariamente están
relacionados a su esencia.
En filosofía se hacen conclusiones por demostración. La ciencia, por su parte, se
maneja mediante hipótesis, esto es, suponer algo e investigar para ver si dicha suposición
es cierta.

A modo de resumen:
Filosofía Ciencia

Esencial Accidental

Abstracción Generalización

Demostrativa Hipotética (opinable)

UNIDAD II: El movimiento

El cambio en general: descripción, distintas formas


Todo movimiento es cambio, pero no todo cambio es movimiento. Hay dos tipos de
cambios:
• Cambio substancial: Es aquel en el que una realidad deja de existir para dar lugar a
otra. Siempre que se produce uno de estos cambios, hay algo que desaparece y algo
que aparece. Por ejemplo, cuando prendemos fuego un papel y que un su lugar ceniza,
o el paso de estar vivo a estar muerto. Dichos cambios son instantáneos, es decir, no
hay un estado intermedio entre el paso de una substancia a otra.
• Cambio accidental: No implica la destrucción de la cosa, sino su modificación. Por
ejemplo, trasladar, doblar, arrugar, escribir una hoja de papel. Todos los cambios
accidentales son transitivos, esto es, se crece poco a poco, se altera poco a poco y se
trasladan poco a poco.
Aristóteles propone tres tipos de cambios accidentales
1. Cantidad: es cuando un cuerpo se agranda o se achica. Se da en el ámbito
de los seres vivientes, lo podemos llamar crecimiento. Los cuerpos
modifican su cantidad sin dejar de ser lo que son, como cuando un niño
aumenta el tamaño de su cuerpo.
2. Cualidad: son cambios como el olor, la temperatura. Los cambios
cualitativos pueden llamarse alteración.
3. Desplazamiento: es el cambio de ubicación, puede llamarse traslación.

3
4 UNIDAD III: La substancia corpórea

Definición de movimiento: análisis


El movimiento es el “acto de un ente en potencia en cuanto ente en potencia” (según
Aristóteles), o “acto imperfecto de lo imperfecto” (según Santo Tomás).
Se nos presenta como una suerte de transición de la potencia al acto, esto es, no es
potencia pura ni acto perfecto (perfecto es lo completamente realizado). Cuando algo no
comenzó a moverse está en potencia pura, y cuando llega a su fin se halla en acto
perfecto. El movimiento vendría a ser un acto imperfecto, esto es, el acto imperfecto es
acto en cuanto está en potencia. Si analizamos un punto de la trayectoria de un móvil
podemos distinguir dos partes, por un lado la trayectoria recorrida (acto), y la parte por
recorrer (potencia). El movimiento, por tanto, es acto porque hay una parte recorrida, y es
potencia porque no todo fue recorrido, porque tiene el potencial de seguir su trayectoria.
Decir acto imperfecto de lo imperfecto, es lo mismo que decir acto de un ente en
potencia en cuanto ente en potencia. Todo lo que está en potencia está carente de algo,
por lo tanto puede decirse que es imperfecto (no realizado). De esto se sigue que acto
imperfecto es lo mismo que decir que está en potencia.

Realidad del movimiento


El movimiento es algo incapaz de alcanzar lo perfecto, porque si lo hace desaparece,
por tanto, es intrínsecamente imperfecto. Nunca puede ser un fin, siempre es un estado
intermedio entre la pura potencia y el acto perfecto.

UNIDAD III: La substancia corpórea

Concepto de substancia
La noción de substancia puede abarcar tanto realidades corpóreas como incorpóreas.
En filosofía de la naturaleza vamos a limitarnos a considerar solamente a las substancias
corpóreas.
La substancia es lo que existe en sí mismo. Goza de una autonomía intransferible,
esto es, no depende de nadie para existir.

La substancia y los accidentes


Un primer acercamiento puede hacerse desde el lenguaje. Si por un lado usamos los
sustantivos y por el otro los verbos, es porque pensamos acertadamente que una cosa es
lo que existe y otra es lo que acaece. Ser y devenir son dos realidades distintas.
Ya hemos definido substancia como lo que existe en sí. Ahora bien, accidente no
quiere decir una desgracia, sino lo que ocurre, lo que acaece o acontece.
Los accidentes son realidades que existen en otro, esto es no son en sí sino en otro.
No pueden existir por sí solo, no tienen autonomía, no se auto-sustentan. Por ejemplo, no
podemos ir a una pinturería a comprar “blanco”, sino que compramos una pintura blanca.
Todos los accidentes están sustentados y en dependencia de la substancia.

4
5 UNIDAD III: La substancia corpórea

Substancia y accidente, son dos dimensiones de la realidad que se relacionan entre


sí.

Analogía del ser


El término ser se utiliza analógicamente, ya que hay seres que son más seres que
otros. Para Platón, las Ideas eran más perfectas que las realidades sensibles, gozaban de
mayor plenitud del ser. Para los cristianos lo que propiamente es, es Dios.
Cabría preguntar, dentro del orden de lo creado, a qué se atribuye de manera más
propia la categoría de ser.
Santo Tomás distingue cuatro tipos de ser:
• Ser de razón: Es aquello que no puede existir más allá del pensamiento humano, por
ejemplo los entes matemáticos, que son una abstracción, una construcción de la razón
para representar las cantidades. Los seres de razón, tienen un modo de ser
extremadamente débil, dado que dependen de la razón humana. Es la forma más
precaria de entender el ser.
• Ser en movimiento: Tiene más ser que un ser de de razón, porque el movimiento existe
en la realidad, no sólo en mi pensamiento. Sin embargo, tiene una imperfección: el
movimiento existe mientras no haya concluido, mientras no llegue a ser acto perfecto.
El movimiento es siempre imperfecto.
• Ser en accidente: Existe en la realidad y en modo pleno, aunque pueda llegar a ser
imperfecto. Mientras que el movimiento era siempre imperfecto, el ser en accidente
puede llegar a ser de modo perfecto (acabado).
• Ser en substancia: Posee el ser en sentido “perfectísimo”, porque existe en sí. Es lo
máximo en el orden del ser, porque e salgo real (como el movimiento y el accidente),
porque es perfecto (como el accidente) y además existe en sí. Todos los seres son en
relación a la substancia.
La substancia se puede entender de dos maneras
1. Substancia primera: Es la cosa concreta que existe aquí y ahora, que subsiste por
sí. Tiene un carácter absolutamente individual. Existe tal o cual hombre, esto es,
Juan, Pedro, etc.
2. Substancia segunda: Es un modo de ser en razón, esto es, existe solamente en la
razón. Es la representación mental de la substancia primera. Es de carácter
universal y en ella se da el concepto.

Relación entre substancia y accidente:


• No hay accidente sin substancia, ni substancia sin accidentes, aunque es diferente
la dependencia que hay entre ambos.
• El accidente necesita de la substancia para existir y gozar de individualidad.
• La substancia es conocida en virtud de sus accidentes.

5
6 UNIDAD IV: La esencia del ente físico

UNIDAD IV: La esencia del ente físico

Nociones preliminares
Todos los entes físicos están expuestos al cambio, todos tienen capacidad de llegar a
ser de otro modo.
Aristóteles dice que el cambio es evidente, y todo lo que es evidente existe. Ahora
bien, si existe entonces puede ser explicado, porque el ser es inteligible.
No todo es cambio, pero todo cambia. En todo cambio tiene que haber algo que
permanece, de lo contrario no podríamos hablar de cambio, puesto que no podríamos
comparar dos estados de una misma cosa.
El sujeto es eso que permanece, y lo que cambia es la forma. La forma, en
Aristóteles, significa el modo de ser de algo, por ejemplo, frío, caliente, líquido, sólido, etc.
Algo a tener en cuenta es que la forma, en sí, no cambia, puesto que son parámetros
en los que se definen los cambios. Por ejemplo, en los cambios de temperatura, los
parámetros fijos son: frío o caliente, y estos no cambian. Lo que sucede en un cambio es
que un sujeto pasa de una forma a otra.
Sujeto y forma no son la cosa, sino aspectos de una misma cosa. Con cosa nos
referimos a la substancia primera.
El hecho de que algo cambie, significa que tiene la capacidad para cambiar, dicha
capacidad es lo que Aristóteles llama potencia. De esto se sigue que el sujeto cumpla la
función de potencia, y la forma de acto.
Entonces, al sujeto le llamaremos “principio potencial”, y a la forma “principio actual”.
El principio potencial (el sujeto) es lo determinable, en tanto que puede ser
especificado por otro principio.
El principio actual (la forma) es lo determinante
Ambos principios (determinable y determinante) constituyen lo determinado, que
Aristóteles lo llama com-puesto. Por lo tanto, todo lo que cambia tiene que ser compuesto.

El cambio substancial: descripción


Es aquel en el que una realidad deja de existir para dar lugar a otra. Supongamos que
tenemos una cierta cantidad de papel y la prendemos fuego; el resultado serán cenizas.
Anteriormente dijimos que en todo cambio siempre tiene que haber algo que permanezca,
esto es, el sujeto. Ahora bien, ¿Cuál es el sujeto del cambio substancial? ¿Qué es lo que
permanece?
Papel------ > Ceniza
------------------------
¿Sujeto?

6
7 UNIDAD IV: La esencia del ente físico

El sujeto es la Materia prima. La materia prima es el sujeto de los cambios


substanciales, designa el principio potencial que permanece a través de los cambios
substanciales.
El principio actual sería aquello que hace que la materia prima sea papel o ceniza. A
dicho principio actual o determinante se lo denomina Forma substancial.
A modo de esquema: Forma substancial Forma accidental Acto
----------------------- ----------------------- ------------
Materia prima Sujeto Potencia

La composición hilemórfica: características


Se denomina hilemorfismo a la doctrina aristotélica según la cual la esencia de las
substancias corpóreas está compuesta de materia y forma. Dado que se trata de la
esencia de las substancias, la materia de la que se habla es la materia prima y la forma es
la forma substancial.
Aquello que puede existir pero que no existe se dice que está en potencia. Aquello
que sí existe está en acto.
El ser puede ser de dos clases: 1) Ser substancial, es lo que existe en sí, por ejemplo
el ser hombre. 2) Ser accidental, es lo que es bajo un cierto aspecto, por ejemplo el ser
blanco o negro del hombre.
Para cada una de estas clases de ser, hay algo que está en potencia. Lo que está en
potencia para el ser substancial se llama materia prima, y lo que está en potencia para el
ser accidental se llama sujeto.
La forma substancial le otorga el ser a la materia prima, dado que es pura pasividad,
esto es, no puede comunicar el ser a nada porque no lo tiene en sí mismo. No ocurre así
con la forma accidental respecto al sujeto, sino que el sujeto da el ser al accidente. El
sujeto no recibe el ser, sino que es por sí mismo y tiene un ser completo.
Todo lo que es en potencia puede llamarse materia. Como la forma hace ser en acto,
se dice que ella es acto.

Potencia Acto

Ser substancial Materia prima Forma substancial

Ser accidental Sujeto Forma accidental

A modo de resumen:
• Los principios de la naturaleza son tres: la materia, la privación y la forma.
• La privación es la ausencia de lago para lo cual se está en potencia. Por ejemplo un
ciego está privado de su vista, porque está en potencia de ver.
• La materia prima no tiene ser, no tiene nada para dar, es pura receptividad, pura
pasividad. Por lo tanto no puede existir si no es unida a una forma.

7
8 UNIDAD V: La naturaleza

• Junto con la forma substancial viene le viene el ser a la materia prima.


• La forma es acto y la materia pasividad o potencia

UNIDAD V: La naturaleza

Diversos sentidos del término


Podemos entenderla en tres sentidos:
1. Cósmico: significa la totalidad del mundo físico, de las realidades corpóreas.
2. Metafísico: hace referencia a la esencia en cuanto principio de operación
3. Teológico: se relaciona con la exposición de algunos dogmas fundamentales de nuestra
fe, como por ejemplo la Santísima Trinidad, en donde Dios es una naturaleza y tres
personas.
No vamos a utilizar estos sentidos antes dichos, sino, más bien, vamos a abordar el
tema desde la filosofía de la naturaleza.

Naturaleza y movimiento. Naturaleza, arte y violencia


Lo que es natural tiene en sí mismo el principio de su movilidad y su fijeza, esto es,
las cosas naturales cambian de un lugar a otro en virtud de algo que está dentro de sí.
Aristóteles dice que las cosas artificiales son naturaleza modificada. Pro o tanto, en
una cosa artificial (un mueble), hay una materia que es natura (madera) con una forma
artificial (forma de mesa). Entonces, lo artificial, en lo que tienen de artificial no tienen
tendencia a moverse o a reposar; dicha tendencia la tienen en cuanto lo que tienen de
natural.
La naturaleza es principio por sí y no por accidente. Es un principio y una causa de
movimiento y de reposo para aquello en que reside inmediatamente, por esencia y no por
accidente. Es principio y causa del movimiento.
Por principio entendemos aquello de lo que algo procede de cualquier modo.
El arte imita a la naturaleza, se inspira en ella, con el propósito de transformar la
naturaleza para lograr determinados fines. Es por eso que, ante una cosa artificial, hay que
hacerse la pregunta ¿para qué sirve?

UNIDAD VI: La cantidad


Cuando hablamos de substancia, hablamos de una realidad unida a determinados
accidentes. Para tratar la relación entre substancia y accidente podemos recurrir a las
categorías que habíamos tratado en lógica.
La categoría más importante es la substancia; las otras son categorías accidentales.
A los accidentes los podemos dividir en tres grupos:
1. Accidentes intrínsecos (forman parte de la substancia): cantidad, cualidad y relación.

8
9 UNIDAD VII: Las cualidades físicas

2. Accidentes extrínsecos (no están dentro de la substancia pero la determinan desde


fuera): ubicación espacial, temporal, situación (modo en que se disponen entre sí las
partes del cuerpo, por ejemplo: parado, sentado, acostado), y hábito (en el sentido de la
ropa o fachada).
3. Parte y parte (accidentes que en parte son intrínsecos y en parte extrínsecos): acción
(escribir, leer, etc.) y pasión (si hay algo que se escribe, hay algo escrito, su hay algo
que se lee otra cosa es leída, etc., ese algo es la pasión).
Los accidentes más importantes son los intrínsecos.
Por el hecho de que los cuerpos están dotados de materia hace que en ellos esté presente
el accidente de la cantidad. La cantidad se vincula con el tamaño de las cosas y con el
lugar que se ocupa en el espacio.

UNIDAD VII: Las cualidades físicas


La cualidad deriva de la forma, que es la que da la especia de una cosa. Aunque dos
substancias tengan la misma cantidad (lugar y volumen), se diferencian por sus
cualidades.
La cualidad es el accidente que determina a la substancia en sí misma, o sea, por la
especie a la que esa substancia pertenece.

UNIDAD VIII: La actividad de los cuerpos


Causa: Principio respecto al ser o llegar a ser de algo, o todo aquello de lo que algo
depende en su ser o en su llegar a ser.
Las dos más importante son:
La causa eficiente: es aquella que teniendo su propio acto lo contagia, esto es, tiene
un acto capaz de transmitirlo a otro.
La causa final: es una causa cuya fuerza está en que no está. El fin existe en cuanto
conocido, no en cuanto realizado, puesto que no se puede desear lo que no se conoce o lo
que no existe.
Santo Tomás dice que el fin es la causa de la causalidad eficiente, es la causa de las
causas.
No se explica la causa eficiente sino es en relación con el fin. En la naturaleza nada
se hace en vano, todo tiene un fin, nada está de adorno, todo tiene un porqué.

9
10 UNIDAD IX: El tiempo

UNIDAD IX: El tiempo

Distintas posturas
Se pueden ver tres grandes enfoque en la cuestión del tiempo
1. El tiempo como cosa: es el tiempo como cosa, se le atribuye una realidad en sí
misma. El tiempo como un curso de agua, sobre el cual uno puede colocar una
embarcación y ser trasladado. Aunque no haya ningún bote el agua sigue. El
tiempo sería como un fluir eterno. La podemos llamar teoría realista.
2. El tiempo como algo subjetivo: el tiempo es visto como una manera subjetiva de
secuenciar los acontecimientos que percibimos. Esta visión dice que captamos los
datos de la realidad de una manera caótica, es por ello que, en nuestra mente
tenemos una facultad (tiempo) que ordena todo, una suerte de dispositivo interior
que organiza todo automáticamente. Esta subjetividad no cambia de hombre a
hombre.
3. El tiempo como algo que tiene que ver con la realidad y también con la
subjetividad: Con respecto a esto, San Agustín dice que no existen cosas pasadas
ni futuras… deberíamos decir que el tiempo son tres: presente del pasado,
presente del presente, y presente del futuro. La idea de tiempo en su prolongación
es una representación subjetiva. Si el alma no tuviera la capacidad de recordar y
proyectarse hacia el futuro, el tiempo como tal, no podría existir. Lo único que
existe fuera del alma es el presente, y el presente no dura, no se prolonga.
Aristóteles definió tiempo como la medida del movimiento según el antes y el
después.
Como toda medida constituye una construcción racional. La medida es algo que la
razón asume por su propia medida, esta medida se basa en dos fundamentos:
1. Fundamento en las cosas mismas: es el devenir de las cosas. El fundamento está
en el movimiento de las cosas en cuanto es progresivo y continuo.
2. Fundamento en la razón humana: la razón humana tiene la capacidad de medir.
La razón establece el patrón de medida: día, noche, horas, minutos, etc. Para
llevar a cabo dicha medida recurre a la memoria y a la proyección.

Sin movimiento no hay tiempo, antes de que el hombre estuviera en la tierra no había
tiempo, sino temporalidad.

10

Das könnte Ihnen auch gefallen