Sie sind auf Seite 1von 2

GUÍA PARA ELABORAR EL ANTEPROYECTO

EN UNA PÁGINA - 2018 -

Dra. Aída Guadalupe Barrera MSc

 Incluir carátula con: título, subtítulo, integrantes (con número de carné y de DPI, número de
celular y correo electrónico), asesor y revisor (y sus respectivas especialidades).

Primer párrafo: Sección de antecedentes e importancia del problema en miniatura


 Datos previos referentes al problema (citar dos o tres fuentes).
 Líneas guía para desarrollar este párrafo:
o La meta global de esta investigación es _______.
o Se desea conocer cuál es _____.
o Se desea explorar por qué _____. (enfoque cualitativo)
o Esta investigación responde a la necesidad de________.
o El tema que se investiga aborda el siguiente problema de salud pública: ______.
o Esta propuesta difiere de otras similares porque ____, ____ y ____.

Segundo párrafo: Objetivos


 Objetivo general: incluir persona, lugar y tiempo.
 Objetivos específicos: Deben ser coherentes con:
o lo propuesto en el primer párrafo
o el objetivo general.
 El primer párrafo debe dejar claro de dónde surgen los objetivos.

Tercer párrafo: Población y métodos


 Exponer cómo se realizará lo que se propone en los objetivos.
 Incluir qué diseño de estudio se pretende realizar.
 Explicar cuál es la población a estudiar.
 Incluir datos de la población.
 Describir brevemente cómo se piensa obtener la muestra.
 Si se van a aplicar instrumentos ya validados, incluirlos en esta sección.

Cuarto párrafo: Alcances


 ¿Para qué servirá este tema? ¿Qué se logrará? ¿A quién le interesa?
 Líneas guía para desarrollar este párrafo:
o Lograr estos objetivos permitirá que ______.
o Las implicaciones políticas del trabajo lograrán _____.
o La propuesta presentada permitirá el desarrollo de _____.
o Esta investigación tiene alcances que permitirán desarrollar más el campo que se
estudia porque _____.

Quinto párrafo: Referencias bibliográficas  Utilizar las normas de Vancouver.

Tomado de:
Bogner, Hillary R. How to develop and refine research questions. Lecture notes. En: Conferencia
“Cómo escribir propuestas de investigación”. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala;
2017.
EJEMPLO DE ANTEPROYECTO
Prevalencia de dolor crónico en una población adulta del área rural de Guatemala

En Guatemala, el dolor es un motivo de consulta frecuente, por lo cual se desea conocer cuál es
la prevalencia de este problema de salud, caracterizarlo sociodemográficamente, describir su duración,
localizaciones frecuentes, comorbilidades, impacto en la población y la discapacidad que este puede
provocar, ya que no se cuenta con estudios epidemiológicos de este tema en una población rural.
El dolor crónico es catalogado como el padecimiento que persiste más allá del tiempo esperado
para la cicatrización de los tejidos o la resolución de la enfermedad subyacente, teniendo una marcada
repercusión en la calidad de vida física, psíquica y social, lo que supone una saturación para los servicios
1
sanitarios, según Servicios de Salud Castilla-La Mancha (SESCAM).
El primer país en realizar estudios sobre dolor crónico fue España en 1999, donde se estableció
una prevalencia de dolor durante más de 6 meses de 78.6%, presente mayoritariamente en mujeres y con
tendencia a aumentar con la edad. En México se han reportado prevalencias de un 16.8%, en una revisión
2
sobre dolor en América Latina.

Objetivo general: Determinar la prevalencia del dolor crónico de la población adulta, mayor de 20 años del
área norte micro-región III, del municipio de Salamá, departamento de Baja Verapaz, Guatemala, en el
período de abril-mayo 2017.
Objetivos específicos: 1. Describir las características sociodemográficas de los habitantes según edad,
sexo, etnia, residencia, ocupación, estado civil y escolaridad. 2. Estimar la frecuencia del dolor crónico en
los habitantes. 3. Medir la cantidad de días que los habitantes presentaron dolor en los últimos 3 meses. 4.
Clasificar la intensidad de dolor crónico. 5. Categorizar la discapacidad producida por el dolor crónico. 6.
Identificar la localización anatómica del dolor crónico. 7. Identificar las comorbilidades más frecuentes de la
población con dolor crónico. 8. Calcular la prevalencia del dolor crónico en la población estudiada.

Para la realización del estudio se utilizará un diseño descriptivo transversal. Los sujetos de estudio
son mayores de 20 años residentes en el área norte micro-región III, del municipio de Salamá, departamento
de Baja Verapaz (N=2312).
La muestra será bietápica y con reemplazo: De las 660 viviendas identificadas en el croquis
proporcionado por el Centro de Salud de Salamá y el Puesto de Salud del Tempisque, se calculará una
muestra para población finita y en la segunda etapa, se seleccionará de cada vivienda aleatoriamente elegida,
la persona de veinte años o más que haya cumplido años en la fecha más cercana al día de recolección de
datos.
Se realizará una entrevista utilizando el test “Escala de gradación del dolor”, propuesta por la
Sociedad Española de Reumatología, para evaluar la presencia de dolor, intensidad y discapacidad, además
se obtendrán las características sociodemográficas, los días de dolor en los últimos tres meses, la localización
del dolor y las comorbilidades asociadas con un instrumento creado para el efecto.

Esta investigación permitirá desarrollar más el campo que se estudia porque


evidencia la prevalencia del dolor crónico y la necesidad de estudiarlo en las personas que
consultan a los servicios de salud del área rural, con el propósito de establecer un precedente en el
país.

Referencias bibliográficas: 1. López M, Penide L, Rodríguez J, Sánchez N, Arroyo V. Dolor crónico no


oncológico. SESCAM [en línea]. 2014 [citado 10 Feb 2017]; 15 (1): 1-8. Disponible en:
http://sescam.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/document
os/farmacia/dolor_cronico_0.pdf 2. Miranda J, Morales A, Cavada G, Eberhard M, Ahumada M,
Méndez L, et al. Validación primeraencuesta chilena de dolor crónico no oncológico. Revista El Dolor 60
(Chile) [en línea]. 2013 Dic [citado 13 Feb 2017]; 23 (60): 10-18 Disponible en:
http://www.ached.cl/upfiles/revistas/documentos/54983802911a6_original1.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen