Sie sind auf Seite 1von 6

Instrucciones reflexión 2

La reflexión escrita en este curso es una instancia integradora global de los aprendizajes y tiene
como propósito contribuir en la consolidación de éstos en los estudiantes, desde una perspectiva
experiencial. Consta de la realización de un segundo video (en la misma área que el primero,
pudiendo variar el contenido si así lo estima pertinente), el mejoramiento de la reflexión 1 y la
complementación de la reflexión con una autoevaluación comparativa mediante una rúbrica.

PARTE 1: Revisión conceptual


1.1) Revisa la evaluación entregada sobre la reflexión 1

1.2) Complementa, mejora o cambia aquellos elementos que te parecen abordables.

PARTE 2: Aprendizaje experiencial:


2.1) Graba un video de microenseñanza de duración aproximada de 5-7 minutos, basándote en los
aprendizajes experienciales que has obtenido a lo largo del curso.

2.2) Analiza este video comparándolo con el video 1 que realizaste en el curso, aplicando la rúbrica
REC con una mirada autoevaluativa desde la perspectiva del aprendizaje significativo. Completa la
rúbrica y pégala como parte de tu reflexión (versión mejorada), en la última página (como un
anexo).

Primeramente, me gustaría aclarar ciertas salvedades respecto a este segundo trabajo: Por un lado,
debo decir con un cierto dejo de tristeza que parte de mi clase se perdió por problemas técnicos
(para ser específico, la grabación terminó un poco antes son yo notarlo, perdiéndose los últimos
minutos de la grabación). Tal pérdida no fue suficiente para afectar el núcleo de la clase, pero si
dañó en parte la coherencia aparente de esta, más adelante retomaré este punto con más detalle.

Lo segundo que quiero comentar es el por qué cambié de área de conocimiento (de física a
matemática): Dicha modificación la llevé a cabo porque según mi parecer la materia que propuse
en esta ocasión, la cual fue “Integración, qué significa geométricamente” sin duda es un tópico
tremendamente innovador en el sentido de proponer una nueva perspectiva a un concepto
conocido popularmente como “científico duro, o matemáticamente avanzado” y sobre todo poco
abordado. Consideré que en el contexto del texto 14, “¿Cómo Enseñan Conceptos Científicos los
Profesores Novatos en Chile? Una Exploración de las Estrategias Pedagógicas en Uso y
Explicaciones Instruccionales” (Cabello) Sería una propuesta interesante el sumergirme junto a
mis alumnos en el concepto científico detrás de la fórmula general de integración desde una
explicación geométrica simple y así poner en acción la explicación de un concepto científico desde
la perspectiva del aprendizaje significativo.

Ahora pasaré a aclarar cuál será el orden de este trabajo:

1. Comparación autoevaluativa de este segundo video con respecto al primero usando la


rúbrica REC, no perdiendo de vista los conceptos de aprendizaje significativo de Ausubel.
2. Análisis y reflexión de este segundo video, donde se comentarán los cambios percibidos,
conceptos teóricos nuevos que se pueden ver, potenciaciones, desafíos, y puntos y
conclusiones a tener en cuenta en el quehacer docente futuro.

1. Respecto a la comparación con el primer video iré comentando la rúbrica REC, en los puntos
que considero notoriamente relevantes en el sentido de que puedo apreciar cambios.

 Claridad:

En cuanto a lo que señala la rúbrica de “el profesor primero describe el concepto


(características, funciones, etc.), y luego le asigna un nombre” Puedo ver que me encuentro
al debe en este sentido dado que reconozco que me es muy difícil comenzar una clase sin
primero decir de que va a tratar la clase. Me es difícil aplicar esta indicación y llevarla a la
práctica para enseñar un concepto científico, sin duda es un aspecto en el cual debo dedicar
atención ya que en las dos micro enseñanzas primero asigné los nombres y luego describí
los conceptos. Respecto al lenguaje utilizado considero que me esfuerzo bastante en hacer
todo lo que esté a mi alcance para utilizar un lenguaje contextualizado para justamente
hacer la explicación más clara.

 Coherencia y cohesión:

En este apartado, me es necesario ahondar en la excusa del inicio del texto referente al
problema técnico que se me suscitó. En el segundo video se intentó hacer un esfuerzo de
“diferenciación o similitud, y causa consecuencia”, pero no se logra apreciar del todo dado
el problema antes dicho. La primera parte de la clase consistió en repasar un concepto
previo de los alumnos que es la derivación (proceso y herramienta matemática que está
indeleblemente unida a la integración, y relacionados como procesos inversos). En la parte
final de la clase, se retoma el concepto de derivación para contrastarlo con el proceso de
integración, haciendo uso de esas estructuras las cuales ya manejaban con mucha soltura.
Explicar la integración relacionada de forma directa con la derivación (en cuanto al proceso
matemático, no la significación geométrica) sin duda ayudó a dejar claro el punto.
Lamentablemente al faltar la última parte de la clase, no se ve mucha coherencia entre la
primera parte de la clase, repaso de derivación, y la segunda parte de la clase que fue la
conversación acerca del significado geométrico del proceso de integración. La tercera parte
era el cierre y donde se unían estos dos elementos previos para poder aplicar y explicar que
en el fondo estábamos calculando el área debajo de una curva (específicamente una
parábola) y a su vez utilizando el proceso inverso a la derivación buscando la primitiva de
la función. En comparación con el primer video, antes considero que estaba menos
consciente de este aspecto y simplemente expuse lo que sabía que debían saber, pero aquí,
intencionalmente me esforcé porque las partes de la clase estuvieran dispuestas de forma
tal que se evocara en la mente del estudiante todos los conceptos que ya tenían.

 Contextualización

En cuanto a esto, la misma clase se optó por comenzarla por un concepto familiar para los
estudiantes, como lo fue la derivación, y no solo eso sino también la misma explicación
central del concepto geométrico de la integración se utilizó un modelo muy familiar para
ellos como lo es el cálculo de áreas de superficies planas. Considero que este fue el gran
acierto de la clase, y lo que me motivó a desarrollar este tópico, la posibilidad de
contextualizar y “aterrizar” un concepto generalmente muy abstracto y no tan “cercano”.

 Uso de metáforas analogías o modelos

Sin duda aquí hubo una gran diferencia con el primer video, a pesar de que en la primera
grabación hubo un intento por exhibir analogías y modelos, Como se me dijo en los
comentarios, debía tratar el tema de lo que ellos ya conocían, y en este segundo video,
aunque fue una simple analogía, las raíces y potencias, al compartir esta relación inversa,
veo que fue muy útil para establecer el punto buscado en relación con la derivación y la
integración.

 Uso de ejemplos, gráficos, imágenes o demostraciones

Claramente de lo que más se sacó provecho fue de estos recursos. El graficar una función, y
demostrar como el área bajo la curva que genera en el fondo es una suma de infinitos
rectángulos infinitamente pequeños fue fundamental y tremendamente práctica para
mostrar de forma cualitativa lo que se pretendía mostrar. A diferencia de la primera
experiencia, donde los recursos utilizados estuvieron más enfocados en comprender la
ecuación como tal.

 Uso de gestos/voz

Reconozco que siempre he tenido en parte claro el poder que tiene el lenguaje no verbal en
la comunicación humana. Pero me sirvió mucho ser advertido en la rúbrica para poder
hacer énfasis en los aspectos más importantes de la clase. Aunque, de todos modos, tenía la
preocupación de por el mismo hecho de haber sido concientizado al respecto, haber sobre
exagerado en algún momento mis gestos o el tono de mi voz, y terminar siendo
contraproducente, como nos dice la literatura.

 Enunciación de error en la comprensión

Debo decir que este es otro aspecto que me cuesta mucho, en el primer video prácticamente
no consideré esto, pero en el segundo video, al final de la clase, dentro de los minutos
perdidos, hice mención de tener cuidado al buscar la primitiva de la función, y hacía alusión
a manejar claramente el proceso de derivación, para así poder realizar el proceso de
retroceso con el mayor éxito posible, problema que suele darse mucho entre los
estudiantes. Aun así, reitero que me es un punto débil que debo mejorar y trabajar teniendo
en vista mis futuras prácticas.

 Relevancia y atractivo de la explicación

También este fue un punto que pude modificar del primer a segundo video, a diferencia de
cierta monotonía, la cual tampoco fue exacerbada en el primer video, en esta oportunidad
se pudo explicitar la relevancia de lo que se estaba mostrando, lo bueno fue que los
estudiantes también respondieron identificando la importancia no solo de lo que se les
estaba enseñando, sino que gratamente para mí, lograron dimensionar, y alegrarse por
comprender un concepto científico que hasta ese momento estaba “velado”. Sin duda, ese
momento es una de las experiencias más dulces y gratificantes del quehacer pedagógico.

2.- A continuación, comparto mi reflexión personal acerca de conceptos teóricos desarrollados,


pero sobre todo aplicados, potencialidades, desafíos, y proyecciones futuras. Mi reflexión estará
dividida en tres puntos:

1. Por qué expliqué de la manera en que lo hice


2. Qué relación establecí con las preguntas e ideas de los estudiantes y qué hice con ello
3. Qué visión de aprendizaje se vislumbra en la propuesta explicativa y conclusiones finales
acerca del futuro quehacer pedagógico.

Mi explicación acerca de la integración de funciones, estuvo basada en tres puntos principales: (1)
Introducción-Repaso acerca de la derivación como tal, en qué consiste y en qué genera, matemática
y geométricamente hablando. (2) Una conversación acerca del significado que tiene la integración,
como proceso y herramienta matemática, especialmente el nexo geométrico que tiene en su
esencia. Y (3) Una vinculación entre el proceso de integración como tal, entendiéndose como la
búsqueda de la función que se derivó para que se tenga tal función, y explicitando geométricamente
que se está obteniendo al realizar dicha operación.

Partiendo desde el paradigma de Ausubel, esta temática fue escogida porque justamente consideré
que era una excelente oportunidad para conducir un cambio en el significado de la experiencia. Cuán
común es en las ciencias exactas, el enseñar conceptos, fórmulas, procesos, demostraciones,
gráficas, sin detenerse ni hacer el mínimo esfuerzo por tratar de producir lo que Ausubel plantea.
Por esto me aventuré a explicar el significado geométrico del proceso de integración junto con una
breve aplicación numérica, porque justamente fue una oportunidad para cambiar el significado de
la experiencia, de hecho, Nicolás y Camila estudiantes de Bachillerato en Ciencias de la Universidad
Andrés Bello, comentaban que “no entendí nada, solo copié la fórmula”, por ende, fue el escenario
perfecto para desplegar un concepto científico antiguo pero siempre nuevo, como lo es este
rudimento del cálculo integral
2.3) Escribe este análisis y reflexión a continuación de la reflexión 1 mejorada, donde plantees los
cambios que logras percibir, aplicando al menos dos conceptos o temas estudiados en el curso. En
esta reflexión puedes incorporar qué elementos se potenciaron respecto del primer video, cuáles
son los más difíciles para ti, qué desafíos serán importantes de tener en cuenta en tu quehacer
profesional futuro para promover el aprendizaje, qué elementos de la cognición se ponen en juego
en tu propuesta, etc. Si consideras que existen elementos que se potenciaron, explica qué factores
contribuyeron a esto.

2.4) Sube el documento escrito como archivo Word a Ucursos, y el video 2, a más tardar el 9 de
junio hasta las 8:30. Si no puedes subir el video, por favor llévalo a la clase del día 9 de junio. No se
aceptarán entregas atrasadas para velar por la equidad de condiciones para la evaluación.

Das könnte Ihnen auch gefallen