Sie sind auf Seite 1von 6

GRUPOS PRIORITARIOS:

PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CHILE

Estudiante: Luz De Medeiros Arteaga


Docente: Eric Díaz Mella

Curso: Intervención Comunitaria II


Psicología

Junio, 2019
1. Datos sociodemográficos del grupo

Según el II Estudio Nacional de la Discapacidad (2015) en Chile existen 2.836.818


personas en situación de discapacidad, lo que equivale a un 16,7% de la población nacional,
encontrándose en la Región de Arica y Parinacota el mayor porcentaje (23,4%). Del total de
personas en situación de discapacidad (PeSD) 2.606.914 personas tienen 18 años o más, lo
que equivale a un 20% de la población total de personas adultas en Chile. La distribución por
sexo corresponde a un 14,8% de hombres adultos y a un 24,9% de mujeres adultas en
situación de discapacidad. Respecto del quintil socioeconómico, se distribuyen entre el I y II
quintil los mayores porcentajes de prevalencia, 25,5% y 24,4% respectivamente. En cuanto
a la distribución en el territorio, un 19,9% habita en zona urbana, mientras que un 20,9% está
en zona rural, asimismo en cuanto a los pueblos indígenas, se contabilizan un 18,9% de PeSD
pertenecientes a estos pueblos.

2. Derechos

A nivel internacional, en el año 1999 se adoptó la Convención Interamericana para la


Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad,
promulgada en Chile durante el año 2002. Esta convención tiene por finalidad propiciar la
integración plena de estas personas en la sociedad.

Más tarde, en 2006 se aprobó la Convención sobre los Derechos de las Personas Con
Discapacidad, que tiene por propósito “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas
las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente” (ONU, 2006,
p.4).

Esta Convención se promulgó en Chile en el 2008, tiene por finalidad promover los
principios de respeto, autonomía individual, no discriminación, participación e inclusión en
la sociedad desde la accesibilidad y la igualdad de oportunidades, manteniendo además el
principio de igualdad entre hombres y mujeres.

La ley sobre discapacidad en Chile, entra en vigencia en 2010 con N° 20.422 y


establece igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. En esta
se establecen 5 principios: 1) Vida Independiente, 2) Accesibilidad, 3) Diseño Universal, 4)
Intersectorialidad, 5) Participación y Diálogo Social. Con estos principios se adoptan algunas
medidas para avanzar hacia la inclusión, tales como: a) accesibilidad a la cultura, entorno
físico transporte, entre otros; b) educación e inclusión escolar; c) capacitación e inserción
laboral; d) reconocimiento de la lengua de señas como el medio de comunicación natural de
la comunidad sorda (SENADIS, 2013).

3. Políticas

En el contexto nacional la más relevante es la Política Nacional para la Inclusión


Social de las Personas con Discapacidad 2013-2020, se plantea con objeto de generar respeto
y resguardar los derechos de las personas con discapacidad sensorial, física, mental y
multidéficit (SENADIS, 2013).

El organismo encargado de generar programas para la inclusión de PeSD es el


Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), creado en el marco de la ley N°20.422.
Entre sus funciones destacan: la coordinación de acciones y prestaciones del Estado dirigidas
a la accesibilidad, inclusión y participación en la sociedad de PeSD; asesoramiento en diseño
de políticas; elaboración y ejecución del plan de acción de estas políticas; articulación del
sector público y privado; financiamiento parcial y; difusión y sensibilización sobre la
inclusión.

En cuanto al rol del sector privado y la sociedad civil en esta política, los medios de
comunicación, empresas, instituciones con y sin fines de lucro que atienden a PeSD,
universidades, entre otros, en conjunto con las familias y organizaciones que les representan
son los encargados de no sólo ejecutar la política, sino que deben participar activamente para
mejorar la calidad de vida de PeSD. En este nivel una institución que reúne al sector privado
y a la sociedad civil es la Teletón, esta fundación “actúa como principal actor de los medios
de comunicación masivos y en la capacidad de cobertura infanto-juvenil” (Faride, 2015,
p.47).

4. Problemáticas
Diversos estudios evidencian problemas asociados a la accesibilidad, un objetivo que
ha sido abordado por convenciones, leyes y políticas en nuestro país. Uno de ellos es a nivel
laboral y se relaciona con las escasas o inexistentes fuentes de trabajo, sumando a esto el
estigma de la discapacidad, mayoritariamente mental (Contreras, 2016). En el área de la salud
se limitan las posibilidades de acceder a la atención por dificultades en “traslado hacia los
centros de atención, han dificultado enormemente el acceso de las PeSD especialmente en la
etapa aguda de su condición” (Faride, 2015, p.8). La autora también destaca que la base de
esta problemática es la baja participación de las PeSD en decisiones tomadas a nivel
provincial, regional y nacional en cuanto a programas de salud.

En el nivel educacional se evidencian problemas relacionados con permanencia en el


sistema educativo (Rubio, 2017), ya que se ha asegurado la accesibilidad a esta mediante
diversos mecanismos de inclusión, sin embargo, esto no asegura que las PeSD den
continuidad al proceso, ya sea por barreras sociales, ambientales o interaccionales.

5. Intervención
Un estudio acerca de la inclusión de personas en situación de discapacidad a la
educación superior, realizado por una académica de Universidad Santo Tomás, señala que el
lenguaje adquiere su relevancia “como un medio que permite a las personas volverse
inteligibles, en efecto, sin el lenguaje, la experiencia del mundo sería un flujo particular e
invisible” (Rubio, 2017, p.205).

Este lenguaje es distinto según el emisor, receptor y el contexto, por ejemplo, para
personas en situación de discapacidad auditiva su lenguaje natural y propio es la lengua de
señas. No obstante, el contexto inhabilita a la persona si no es recibido el mensaje por otras
personas, más aún cuando la lengua de señas es utilizada casi exclusivamente por PeSD.

Para abordar esta problemática deben adoptarse intervenciones dirigidas a las


personas sin situación de discapacidad, para que interactúen mediante este lenguaje
dactilológico, que propicia el uso de los dedos de las manos para la comunicación y que no
es exclusivo de personas sordas, pero que contribuye a la inclusión mediante la comunicación
interpersonal entre personas con y sin discapacidad.

Para contextualizar, la problemática de la discapacidad auditiva se define como “la


dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida
cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para
percibir a través de la audición los sonidos del ambiente y dependiendo del grado de pérdida
auditiva, los sonidos del lenguaje oral, y las barreras presentes en el contexto en el que se
desenvuelve la persona” (MINEDUC, 2016). Las cifras señalan que más de 200 mil personas
en Chile viven en situación de discapacidad auditiva, 6 mil de estas insertas en el sistema
universitario.

La propuesta de intervención está dirigida a la población estudiantil universitaria de


la Universidad Santo Tomás y su propósito es la Inclusión de personas en situación de
discapacidad auditiva a la educación universitaria. A continuación, se presenta una actividad
de esta intervención en estudiantes de Psicología, sujetos a contextos educativos,
terapéuticos, laborales y comunitarios en los que interactúan con personas en situación de
discapacidad auditiva. La actividad tiene por objetivo la sensibilización sobre barreras para
la comunicación interpersonal de las personas que viven con discapacidad auditiva en grupo
de Intervención Comunitaria UST.

FICHA DE ACTIVIDAD PARA INTERVENCIÓN COMUNITARIA


Nombre de la actividad: Representando las barreras para la comunicación inclusiva

Objetivo: Sensibilización sobre barreras para la comunicación interpersonal de las


personas que viven con discapacidad auditiva en grupo de Intervención Comunitaria UST

Grupo objetivo: Curso Intervención Comunitaria II

Monitora: Luz De Medeiros Arteaga

Descripción: Se introduce a la lengua de señas utilizada por personas que viven con
discapacidad auditiva. Luego se presenta video con las letras del alfabeto acompañadas de
su interpretación en lengua de señas y se muestra un ejemplo de una palabra representada
con lengua de señas.

A continuación, se pide al grupo anotar en la pizarra una palabra que a su juicio represente
una barrera para la comunicación de las personas con discapacidad auditiva. Luego se pide
a cada integrante representar la palabra que escribió con lengua de señas y se repite esta
dinámica hasta finalizar con las palabras.

Se cierra la actividad con una reflexión sobre la inclusión de personas que viven con
discapacidad auditiva en diversos contextos y espacios.

Tiempo de duración: 20-25 minutos


Lugar físico: Sala M102- Sede 1 Norte, UST

Recursos Costos

Materiales:
2 plumones $2.500

Humanos:
1 monitora $7.500 ($15.000 x hora)

Total: $10.000

6. Referencias
Contreras, N. (2016). Discriminación, estigmatización y exclusión laboral a personas en
situación de discapacidad: Análisis para la reconfiguración de modelos de
reclutamiento y selección y gestión de capacitación inclusivos para el Ministerio de
Desarrollo Social y sus Servicios Asociados (Tesis de magíster). Instituto de
Asuntos Públicos. Universidad de Chile.

Faride, T. (2015). Semánticas de la discapacidad en Chile: Un análisis desde las


observaciones del sistema de salud y del sistema educativo (Tesis de magíster).
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Chile.

Rubio, V. (2017). Inclusión de Personas en Situación de Discapacidad en Educación


Superior, desde el Enfoque de la Responsabilidad Social, en un Contexto de
Transiciones Discursivas respecto del Binomio Integración/Inclusión. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 199-216

SENADIS. (2013). Política Nacional para la Inclusión Social de Personas con


Discapacidad 2013-2020. Servicio Nacional de la Discapacidad. Chile.

Das könnte Ihnen auch gefallen