Sie sind auf Seite 1von 11

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

I2. DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE


VÓLTAJE Y
CÓRRIENTE EN MATERIALES ÓHMICÓS Y NÓ-
ÓHMICÓS1
Karen Lisbeth Castillo Vasquez / 2172547 - Geología.
Maykell Sneyder Gonzalez Carvajal / 2181088 - Ingeniería Metalúrgica
Eder Josuef Herrera Diaz /2172281 – Ingeniería Mecánica.

Soy de las que piensan que la ciencia tiene una gran belleza. Un científico en su laboratorio no es sólo un
técnico: también es un niño colocado ante fenómenos naturales que lo impresionan como un cuento de hadas.
Marie Curie

Resumen
Durante la experiencia nos damos cuenta de una cantidad considerable de circuitos electrónicos que
son formadores de los aparatos electrónicos que tanto se utilizan y han sido importantes en nuestra
cotidianidad. Por lo tanto, en este proyecto de investigación se desea comprobar experimentalmente la
ley de ohm la cual determina la relación matemática entre potencial eléctrico (voltaje), corriente eléctrica
y resistencia mediante los instrumentos de laboratorio, con los resultados obtenidos se procede a realizar
sus respectivos gráficos para caracterizar e identificar de manera experimental el comportamiento
eléctrico de un material óhmico y no óhmico.

INTRODUCCIÓN
Un material óhmico es aquel en el cual existe una relación lineal entre la tensión que se aplica y la
corriente que lo atraviesa (Figura 4A) y es un material no-óhmico cuando existe una relación no lineal entre
la tensión aplicada sobre ellos y la corriente que los atraviesa. Por ejemplo, si la resistencia obtenida con
el cociente V/I no es constante, sino está en función de la intensidad I, esto será un material no-óhmico
(Figura 4B) como la fase III donde utilizamos el bombillo.

1
Reporte de investigación del subgrupo #, grupo B1B, presentado al profesor Freddy Fabian Parada Becerra en la
asignatura de Laboratorio de Física II. Fecha: 04 de junio del 2019.

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

MARCO TEORICO
Potencial eléctrico (voltaje): La diferencia de potencial eléctrico la llamamos voltaje, y, en honor a
Alessandro Volta, el inventor de la batería, la medimos unidades de volts.
“cantidad de voltios que actúan en un aparato o sistemas eléctrico” El voltaje es la capacidad física que
tiene un circuito eléctrico, debido a que impulsa a los electrones a lo extenso de un conductor, esto quiere
decir, que el voltio conduce la energía eléctrica con mayor o menor potencia, debido a que el voltaje es
el mecanismo eléctrico entre los dos cuerpos.

Corriente eléctrica o Intensidad eléctrica: es el flujo de carga eléctrica que recorre un material. Se
debe al movimiento de las cargas (normalmente electrones) en el interior del mismo. Al caudal de
corriente (cantidad de carga por unidad de tiempo) se le denomina intensidad de corriente eléctrica. En
el Sistema Internacional de Unidades se expresa en C/s (culombios por segundo), unidad que se
denomina amperio (A). El instrumento usado para medir la intensidad de la corriente eléctrica es
el galvanómetro que, calibrado en amperios, se llama amperímetro (Figura 1), colocado en serie con el
conductor por el que circula la corriente que se desea medir.

Figura 1. Medición de corriente con un multímetro en escala de amperios.

Resistencia eléctrica: Es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un circuito eléctrico
cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de circulación de las cargas eléctricas o electrones. Cualquier
dispositivo o consumidor conectado a un circuito eléctrico representa en sí una carga, resistencia u
obstáculo para la circulación de la corriente eléctrica. Para su medición se utiliza un óhmetro (o multímetro
en la escala de ohmios, figura 2) y su unidad es el ohmio (Ω).

Figura 2. Medición de resistencia con un multímetro en escala de ohmios.

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

LEY DE OHM
postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una ley básica de los circuitos
eléctricos. Establece que la diferencia de potencial ‘V’ que aplicamos entre los extremos de un conductor
determinado es proporcional a la intensidad de la corriente 𝐼 que circula por el citado conductor.

𝑉
𝐼=𝑅
𝐼 = Corriente o intensidad eléctrica. [Amperio]
𝑉 = Voltaje o tensión eléctrica. [Voltios]
𝑅 = Resistencia eléctrica. [Ohmio]

Figura 3. Ley de ohm

Figura 4. Comportamiento A) Sistema óhmico. B) Sistema no óhmico.

Para la realización del experimento se describirá en la metodología con la que se realizó la práctica y el
equipo utilizado, el tratamiento de los datos tomados para la justificación y veracidad de la teoría.
Posteriormente se hará el análisis de datos y así sacar las conclusiones de la práctica realizada en
laboratorio.

METODOLOGÍA
Para este experimento se debe tener en cuenta cinco pasos para el desarrollo del procedimiento y
llegar a una conclusión. Primero se debe hacer una identificación de las variables con las que se va a
trabajar y el reconocimiento de los equipos a utilizar. Luego, se pasa a desarrollar el experimento y con los
datos recolectados se hace un analices y finalmente se concluye.

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

1. Identificación de variables: En la fase I la resistencia se mantiene constante y así se calcula la


relación entre voltaje y corriente, en la fase II se mantendrá constante es el voltaje para calcular la
relación entre corriente y resistencia. Por último, en la fase III será la relación entre voltaje y
corriente con una resistencia interna con un material no óhmico.
2. Equipos utilizados: Para desarrollar este experimento se utilizan los siguientes materiales o
instrumentos de laboratorio: Fuente DC, multímetro (voltímetro, óhmetro, amperímetro),
bombillo, reóstato y los cables de conexión.

3. Procedimiento del experimento:

FASE I: Se determinará la relación entre voltaje y corriente, para ello se establece una resistencia
constante la cual debe estar conectada en serie con el amperímetro y para la determinación de los
potenciales eléctricos (voltaje) se utiliza un voltímetro, que debe ir en paralelo. Así para hallar dicha
relación se varían los valores de potencial gradualmente y en el multímetro en escala de amperios
se mostrará en pantalla los valores de corriente y se tabulan.
FASE II: Se deja el voltaje constante y de esta manera se calculará la relación entre corriente y
resistencia. Para su desarrollo se debe poner varias marcas en la resistencia con el fin de poder
medir varios valores de resistencia, luego se establece el valor fijo de voltaje y la corriente se
mostrará en la pantalla a medida que se cambia la resistencia.

Figura 5. Montaje de la fase II.

FASE III: Se realizará un procedimiento parecido a los anteriores, pero utilizando un bombillo de
luz en lugar de una resistencia normal. Esta fase es de un material no-óhmico.

Figura 6. Montaje de la fase III.

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

4. Análisis de datos: Los datos recolectados durante el experimento se deben tabular para pasar a
analizarlos mediante graficas.
5. Conclusión: Al terminar el análisis de los datos tabulados se pasa a concluir sobre lo realizado y
demostrado mediante el experimento en el laboratorio.

TRATAMIENTO DE DATOS.
Se tiene en cuenta los datos calculados en el laboratorio de física y se realizan algunos cálculos teóricos
y graficas para comparar el error que pudo presentarse al realizar la práctica.

FASE I

Tabla 1 Voltaje Vs Corriente R=48Ω

V [v] 10 20 30 40 50 60 70 80
I [A] 0.087 0.188 0.293 0.391 0.497 0.592 0.698 0.801

Teniendo en cuenta la ecuación


de corriente:
𝑉
𝐼=
𝑅
Tenemos:
10
𝐼= = 0.208 [𝐴]
48
20
𝐼= = 0.416 [𝐴]
48

Tabla 2 Porcentaje de error de Voltaje Vs Corriente.

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Figura 7. Voltaje Vs Corriente R=48Ω

FASE II

Tabla 3 Corriente Vs Resistencia V= 40v

I [A] 2.041 1.488 1.190 0.983 0.838 0.729 0.639 0.579 0.522 0.478
R [Ω] 20 27 34 41 48 55 62 69 76 83
1/R [Ω] 1/20 1/27 1/34 1/41 1/48 1/55 1/62 1/69 1/76 1/83

Teniendo en cuenta la ecuación


de corriente:
𝑉
𝐼=
𝑅
Tenemos:
40
𝐼= = 2 [𝐴]
20

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tabla 4 Porcentajes de error de Corriente Vs Resistencia.

Figura 8. Corriente Vs Resistencia V= 40v

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Figura 9. Corriente Vs 1/R V=40v

FASE III

Tabla 3 Determinación de la relación voltaje y corriente con una resistencia interna (bombillo). Material
no óhmico.

V [v] 15 25 35 45 55 65 75 85
I [A] 0.320 0.399 0.466 0.535 0.595 0.648 0.699 0.750

Tabla 4 Verificación que los valores son R1 ≠ R2 ≠ R3.

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Para esta sesión de laboratorio tenemos 3 tablas de datos experimentales (Fase I, Fase II y Fase III) dentro
de los cuales 2 de ellas, tienen datos que son constantes y de los cuales nos basamos para así también
sacar nuestros datos teóricos, que son de suma importancia para poder analizar el porcentaje de error y
realizar de forma correcta una tabla completa para así facilitar mucho mas todo el análisis.

Teniendo claro esto, sabemos que dentro de la Fase I (Resistencia constante) es necesario tener la
resistencia sin variación alguna para así poder obtener datos teóricos de la corriente o del voltaje, esto
dependiendo de lo que queramos obtener, y como la resistencia es constante, nos hace esta tarea mucho
más fácil. Procedemos a realizar la gráfica 𝑉 vs 𝐼 y según él resultado, podemos decir que tiene un aumento
constante. En esta fase se tiene un %E relativamente alto, al parecer por una falla humana de parte
nuestra, sé supone que fue una equivocación en la toma de datos, sin embargo, a pesar de esto, podemos
decir que, en esta fase se obtuvieron datos no muy lejanos a lo que se esperaban.

Fase II (Voltaje constante). Para esta fase, el dato que tenemos constante o, sin variación, es el voltaje,
por tanto, de nuevo nos hace un poco más fácil la tarea de hallar los datos teóricos de la corriente, que es
lo que necesitamos. En este caso, la hoja de trabajo nos dice que, para esta fase, no debemos encontrar
solo la gráfica de 𝐼 vs 𝑅 sino también la de 𝐼 vs 1/𝑅, por lo que procedemos a realizar el par de graficas
necesarias para la fase ya mencionada, al obtenerlas, podemos observar que la gráfica 𝐼 vs 𝑅 es una
exponencial decreciente, por lo que podemos decir que a medida que la resistencia crece, la corriente
disminuye. Por otra parte, la gráfica que obtuvimos de 𝐼 vs 1/𝑅 es una gráfica lineal, por lo cual es
constante y si la analizamos un poco también nos damos cuenta de que es creciente. En esta fase
obtuvimos un %E muy bajo, se puede decir que casi nulo, por lo cual, podemos decir que
satisfactoriamente, llegamos a los datos esperados sin problema alguno.

Fase III (Material No Óhmico). Esta fase tiene una característica especial, y es que no tiene ninguna variable
constante, y como ya lo mencionamos, esto se debe a que se maneja material NO Óhmico, y esto quiere
decir que los materiales no tienen un comportamiento eléctrico lineal. Por esto, podemos ver que todos
los valores del voltaje, corriente y resistencia nos van a dar diferentes, todos los valores tendrán
variaciones. La hoja de trabajo pide que hallemos la resistencia y que en todos y cada uno de los casos nos
debe dar un valor diferente, y efectivamente, así lo hicimos. Podemos ver que efectivamente, satisficimos
la nota al encontrar todas las resistencias, y al notar que todas son diferentes entre ellas, analizamos que
el resultado es el esperado y, por tanto, está bien.

CONCLUSIONES
I. Pudimos ver en esta sesión del laboratorio que es sumamente importante saber la utilización
y el manejo de los equipos, ya que, el uso incorrecto podría producir un error o fallo en los
datos, o en el peor de los casos, una explosión que podría causar una lesión a alguno de los
practicantes presentes.
II. Al mirar todo lo experimentado en laboratorio, y al hacer la prueba con la bombilla, vemos
que lo que le da la luz o el brillo (Radiación) es el voltaje, pues, entre más voltaje le

9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

subíamos, o aumentábamos, más irradiaba luz, y también que el máximo potencial de


voltaje que puede llegar a resistir repente del material que lo contenga, ya que, si
aumentamos mucho el voltaje, este podría estallar.
III. También se puede concluir que, en las dos primeras fases (Resistencia y voltaje constante),
hay dos valores constantes, para que así sea mucho más fácil encontrar los valores teóricos
de los datos que se necesite hallar dependiendo de lo que nos pida la hoja de trabajo. Por
esto, es mucho más trabajable graficar las dos primeras fases que la tercera, ya que,
sabiendo el valor constante, podremos acercarnos a predecir hacia donde tiende la gráfica,
mientras que en la tercera fase (Materiales No Óhmicos) es mucho más complejo y por eso
tal vez no se exige la gráfica.

REFERENCIAS
SERWAY, R. A. (1992). PHYSICS FOR SCIENTISTS & ENGINEERS WITH MODERN PHYSICS / Raymond A.
Serway. (Págs. Capitulo 21, Volumen 2).

Wikipedia [en línea] – 3 de junio del 2019 - https://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_el%C3%A9ctrica

Wikipedia [en línea] – 3 de junio del 2019 - https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Ohm

Goconar Carolina, C. Obtenido de

https://www.goconqr.com/mindmap/1947459/elementos-hmicos-y-no-hmicos

Khanacademy. Obtenido de https://es.khanacademy.org/science/electrical-engineering/ee-


electrostatics/ee-fields-potential-voltage/a/ee-electric-potential-voltage

Asifunciona. Obtenido de

http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_resistencia/ke_resistencia_1.htm

10
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANEXOS

Figura 10. Hoja de trabajo realizada en el laboratorio de física.

11

Das könnte Ihnen auch gefallen