Sie sind auf Seite 1von 36

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN


FACULTAD DE ECONOMIA

CURSO: FILOSOFIA
TEMA: SISTEMAS ECONOMICOS
INTEGRANTES

AREQUIPA – 2019
Curso: Filosofía

INDICE

AGRADECIMIENTO 4
INTRODUCCION 5
1. DEFINICION: 6
1.1. SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO O SISTEMA CAPITALISTA 7
1.1.1. Características 8
1.2. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN CENTRAL O SISTEMA SOCIALISTA 9
1.2.1. Características: 9
1.3. El sistema mixto 10
1.3.1. Características 10
2. HISTORIA DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS 11
3. TIPOS SISTEMAS ECONOMICOS 12
3.1. EL FEUDALISMO 12
3.1.1. ORÍGENES 12
3.1.2. ORIGEN DEL SISTEMA 13
3.1.3. FEUDALISMO CLÁSICO 13
3.1.4. CAUSAS DE LA APARICIÓN DEL SISTEMA FEUDAL 14
3.1.5. PLENITUD 14
3.1.6. CARACTERÍSTICAS 15
3.1.7. OBLIGACIONES DEL VASALLO 16
3.1.8. HERENCIA Y TUTELA 16
3.1.9. RUPTURA DEL CONTRATO 17
3.1.10. AUTORIDAD REAL 18
3.1.11. DECADENCIA 18
3.1.12. SU PAPEL EN EL DESARROLLO POLÍTICO 19
3.2. CAPITALISMO 19
3.2.1. DEFINICION 19
3.2.2. Principios básicos 21
3.2.3. DOCTRINA TEORICA 22
3.3. SISTEMA SOCIALISTA 23
Curso: Filosofía

3.3.1. DEFINICION 23
3.3.2. AUTORES 24
3.3.3. Principios del socialismo 24
3.3.4. Características del sistema socialista 24
3.3.5. VENTAJAS 25
3.3.6. DESVENTAJAS: 25
3.3.7. TIPOS DE SOCIALISMO 25
3.3.8. Socialismo en el Perú 26
3.4. ECONOMIA MIXTA 27
3.4.1. DEFINICION 27
3.4.2. ¿Qué diferencia hay entre este modelo, la economía de mercado y la economía
planificada? Error! Bookmark not defined.
3.4.3. Rol del Estado en una economía mixta Error! Bookmark not defined.
3.4.4. La economía mixta en el siglo XXI Error! Bookmark not defined.
3.4.5. Características del Sistema de Economía MixtaError! Bookmark not defined.
3.4.6. Ventajas: Error! Bookmark not defined.
3.4.7. Inconvenientes: Error! Bookmark not defined.
4. CONCLUSIONES Error! Bookmark not defined.
5. BIBLIOGRAFIA Error! Bookmark not defined.
6. LINKOGRAFIA 35
7. ANEXOS 36

,,
Curso: Filosofía

AGRADECIMIENTO

A todas aquellas personas con sed de conocimiento y deseos de superación, que leen hoy estas
páginas y premian el esfuerzo de su trabajo.
Agradecemos en primer lugar al ser supremo, único dueño de todo saber y verdad, por
iluminarnos durante este trabajo y por permitiros finalizarlo con éxito; y en segundo lugar a y no
menos importante, a nuestros querido padres, por su apoyo incondicional y el esfuerzo diario que
realizan por brindarnos una buena educación.
Los esfuerzos mayores, por más individuales que parezcan, siempre están acompañados de
apoyos imprescindibles para lograr concretarlos.
En esta oportunidad a nuestra querida profesora Leonor Dolores Pacheco Rodríguez por su
apoyo en todo momento en el presente trabajo.
Curso: Filosofía

INTRODUCCION

En un mundo donde coexisten distintas sociedades y por lo tanto diferentes formas de estilo de
vida, las cuales están marcadas por su manera de producir bienes y servicios es decir su economía.
Conocer los fundamentos de los sistemas económicos y su evolución en el tiempo nos ayudara a
comprender nuestra sociedad actual y los posibles sistemas de producción que aparezcan más
adelante.
En este trabajo se pretende analizar la influencia de las sistemas producción en la sociedad y en
nuestra civilización actual que en un aspecto concreto: los fundamentos de los sistemas
económicos convencionales en el mundo accidental ,capitalista y de mercado-prácticamente todo
el mundo, con especial incidencia en el papel que va desempeñando la sociedad y de mercado con
el papel que va desempeñando la sociedad en la solución de problemas que hasta hace poco eran
asumidos por el Estado.
Curso: Filosofía

SISTEMAS ECONOMICOS

1. DEFINICION:

Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan


la organización económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan las decisiones
fundamentales que se toman en toda sociedad: ¿qué producir?, ¿cómo producir?, ¿para quién?

 ¿Qué producir?, o sea qué bienes y servicios producir en la economía y en qué cantidad.

 ¿Cómo producir?, qué insumos utilizar en la producción de los bienes y servicios, quiénes se
ocupan del proceso, qué tipo de tecnología se utiliza, etc.

 ¿Para quién?, o sea cómo se distribuyen los bienes y servicios. Determina la asignación de los
recursos escasos a diferentes usos y a diferentes agentes, cumpliendo los precios un importante
rol en dicha asignación. ( Triunfo, Patricia, 2003)

SISTEMA ECONOMICO Que, como y para quien producir


Capitalista o de mercado El mercado
De planificación social o de El estado
capitalista
Mixto El mercado y el estado
(Monelos, 2003)

Los sistemas económicos son arreglos históricamente constituidos Y a partir de los cuales los
agentes económicos emplean recursos e interactúan por la vía de la producción, la distribución y
el uso de los productos generados dentro de mecanismos institucionales de control y de disciplina.
Curso: Filosofía

dichos mecanismos involucran desde el empleo de los factores productivos hasta las formas de
actuación, las funciones y los límites de cada uno de los agentes. (Rosseti)
El economista clásico Karl Marx sugirió que el sistema económico utilizado por cada sociedad
humana depende del desarrollo de las fuerzas productivas, principalmente los conocimientos
técnicos, el capital acumulado y la población. Mientras el ordenamiento jurídico sea el adecuado
al nivel de las fuerzas productivas, decía Marx, éstas pueden desarrollarse sin que aparezcan
tensiones graves; pero llega un momento en el que las fuerzas productivas han crecido tanto que
la estructura social, en vez de estar potenciando su desarrollo, aparece como una limitación,
un corsé que impide su crecimiento. Es entonces cuando la superestructura jurídica y
consiguientemente el régimen de propiedad, se ve forzada al cambio de forma más o menos brusca.
Aplicando ese análisis, Marx dividía la historia de los sistemas económicos en salvajismo o
barbarie, esclavismo, feudalismo, modo de producción asiático y capitalismo. El materialismo
histórico deducía que el capitalismo había llegado a una situación límite; que el régimen jurídico
de la propiedad privada sobre los medios de producción estaba impidiendo el crecimiento de las
fuerzas productivas; que como consecuencia de ello se estaban produciendo crisis económicas
cada vez más graves; que el sistema estaba condenado a derrumbarse y a ser substituido por otro
en el que los medios de producción estarían en manos de toda la sociedad; y que los proletarios, la
clase social emergente, serían los encargados de dirigir ese cambio. Preveía el advenimiento en los
países más avanzados de dos futuros sistemas, el socialismo, en el que "cada cual recibirá según
su trabajo", y el comunismo, en el que "cada cual dará según sus posibilidades y recibirá según sus
necesidades" (Fogel, (1926-))
1.1. TIPOS DE SISTEMAS ECONOMICOS:

SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO O SISTEMA CAPITALISTA

En el sistema de mercado libre son los agentes económicos privados, familias y empresas, los
que toman decisiones respecto a la asignación de recursos. El Estado no interviene, si bien
determina el marco jurídico en que dichas relaciones toman lugar. Dichos agentes se supone
que toman decisiones impulsados por la búsqueda de su máximo bienestar, el cual redunda en
el bienestar de la economía en su conjunto, concebida como el agregado de dichos individuos.
La idea anterior surge con Adam Smith, quien sostiene que los individuos, que buscan su
interés personal en una economía de mercado, se ven llevados por una mano invisible a tomar
decisiones que redundan en el bienestar de todos. En una economía de mercado libre los
precios son el mecanismo a través del cual se responden las tres preguntas planteadas. El libre
juego de los oferentes y demandantes es un elemento clave de un sistema de este tipo. De esa
forma se determina un precio al cual las cantidades ofrecidas de bienes y servicios son iguales
a las cantidades demandadas. ( Triunfo, Patricia, 2003)

Los sistemas de economía de mercado o también denominados sistemas capitalistas son


aquellos en los que las decisiones acerca del qué, el cómo y el para quién producir se toman
sin ningún tipo de dirección central, sino como un resultado de innumerables decisiones
Curso: Filosofía

independientes tomadas por productores y consumidores individuales y coordinadas por el


conjunto de precios determinados por el mercado. (Gracia)

Capitalista o de Mercado
Que producir Las empresas producen los bienes y servicios
que los consumidores demandan en el
mercado
Como producir Principio de libre competencia. Las
empresas intentan producir con los medios
de producción y la tecnología que les permita
minimizar los costes.
Para quien producir Para quien tenga la renta suficiente que le
permita adquirir los bienes al precio que
estos alcanzan en el mercado.
(Monelos, 2003)
1.1.1. Características

 La propiedad de los medios de producción es privada siendo el dueño de la empresa


quién se apropia del beneficio o excedente.

 Modelo económico que surge del feudalismo basado en la pérdida de importancia


de la economía agrícola frente a la industrial.

 Libertad de elección. El objetivo principal que guiará a los agentes económicos en


su actuación será la maximización del interés individual.

 El Estado no interviene en la actividad económica. Su papel será garantizar la


libertad económica mediante el establecimiento del ordenamiento jurídico y el
mantenimiento del orden público.

 El sistema de precios que determina el mercado posibilita que se pongan de acuerdo


consumidores y empresas. Los consumidores eligen los productos en función del
precio, que indica a su vez a los productores qué bienes han sido más demandados
y los que va a producir.

 El mecanismo de los precios determina los recursos que se han de emplear en la


producción de los distintos bienes y servicios, proporcionan información y
suministran incentivos a los agentes económicos.

El gran teórico del capitalismo fue Adam Smith, que con su obra La riqueza de las naciones,
publicada en 1776 es considerado el gran clásico y punto de referencia de muchos políticos.
(Monelos, 2003)
Curso: Filosofía

1.2. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN CENTRAL O SISTEMA SOCIALISTA

Un sistema centralizado se caracteriza por que las propiedades de los medios de producción son
estatales y las decisiones de asignación de los recursos se concentran en un organismo de
planificación central de carácter estatal. Las decisiones de asignación de los recursos se toman
sin que participen ni los precios ni el mercado. En un sistema de este tipo es el Estado el que
responde a las preguntas planteadas, asigna los recursos a los diferentes agentes productivos,
determina cómo realizar la producción y define cómo distribuir dicha producción entre los
consumidores estableciendo la cantidad que debe recibir cada uno. ( Triunfo, Patricia, 2003)

Capitalista o de Mercado
Que producir Los bienes que demandan los consumidores,
pero aquellos bienes y servicios esenciales
para los ciudadanos no suministrados por la
empresa privada por motivos de rentabilidad
deberán ser proporcionados por el Estado.
Como producir Principio de libre competencia. Las
empresas intentan producir con los medios
de producción y la tecnología que les permita
maximizar beneficios. El Sector Público lo
hace con el objetivo de alcanzar el mayor
grado de satisfacción posible de las
necesidades
Para quien producir Para quien tenga la renta suficiente que le
permita adquirir los bienes al precio que
estos alcanzan en el mercado. El Estado debe
proporcionar los bienes y servicios para
quienes carezcan de rentas suficientes.
(Monelos, 2003)
1.2.1. Características:

 Su objetivo era conseguir una distribución de la renta y de la riqueza más justa.


 La propiedad de los medios de producción es pública y el excedente que se obtiene en el
proceso productivo se lo apropia el Estado.
 Desaparece la figura del empresario, ya que se limita a cumplir instrucciones recibidas sin
tomar ninguna decisión y se convierte en un funcionario más.
 El fin último de este sistema es la satisfacción de las necesidades colectivas.
 No existe libertad de actuación de los agentes económicos que intervienen.
 El Estado establece los precios y los salarios. Los precios y las cantidades de producción
las determina el Estado por medio de planes económicos
 La iniciativa privada queda reducida a la mínima expresión y el mercado libre no existe.
 La falta de los estímulos económicos en la actuación de las empresas les lleva a conductas
ineficaces y poco rentables en términos económicos.
Curso: Filosofía

El socialismo surge como una respuesta a la situación creada por el capitalismo con la injusta
distribución de la renta. Su gran autor fue Karl Marx, con sus obras El Capital y el Manifiesto
Comunista. (Monelos, 2003)

1.3. El sistema mixto


La mayoría de las economías se pueden definir como de sistema mixto, en el cual el Estado
colabora con la iniciativa privada realizando actividades como proveer ciertos bienes y
servicios, establecer impuestos, subsidios, etc. Uruguay se encuentra dentro de este tipo de
economías. A pesar de que la participación del Estado se ha reducido en la última década, como
en muchas otras economías de América Latina, su rol sigue siendo muy relevante. El grado de
participación del Estado en la economía es un punto de controversia entre economistas,
políticos, sociólogos y otros estudiosos del tema. ( Triunfo, Patricia, 2003)

1.3.1. Características
 La mayor parte de los medios de producción son propiedad privada. Sin embargo, en
determinados sectores puede existir propiedad pública.
 Existe libertad de elección de los agentes económicos. El Estado podrá restringirla para
corregir las deficiencias propias del sistema capitalista.
 El Estado garantizará unos mínimos de bienestar general para los ciudadanos.
 El objetivo de este sistema es la búsqueda del interés individual de los consumidores y los
productores; y en el ámbito estatal, una optimización del bienestar de la sociedad en
general.
 Los precios se establecen en su mayoría en el mercado con las leyes de oferta y demanda
y en una minoría por el Estado. (Monelos, 2003).
John M.Keynes propone utilizar conjuntamente las señales del mercado y las directrices del Estado
para resolver los problemas económicos dando lugar a una economía mixta.

CUADRO COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS


Economía de Economía Economía mixta
mercado planificada
Principal ventaja EFICIENTE, es REDUCCIÓN DE
decir, se produce lo LAS
que la gente quiere al DESIGUALDADES
mejor precio en la distribución de Busca el equilibrio
la renta y la riqueza entre los dos
sistemas
Curso: Filosofía

Principal AUMENTO DE INEFICIENTE, ya


inconveniente LAS que no se produce lo
DESIGUALDAES que la gente quiere y
en la distribución e la desea
renta y la riqueza

2. HISTORIA DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS

La evolución que los sistemas económicos han experimentado a lo largo de la historia esta relacionado
con las transformaciones sociales y políticas que son las que impulsan los cambios. Estas
transformaciones han dado lugar a nuevos sistemas económicos.
La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizan para
satisfacer sus necesidades. En esta sociedad existía la propiedad colectiva, por lo que la producción
se realizaba en forma conjunta (trabajo comunitario), esto permitía la distribución comunitaria de los
bienes
No existían clases sociales ya que no había propiedad privada y las relaciones sociales se basaban en
la cooperación y ayuda mutua. No hay explotación de hombre a hombre. Con el tiempo se lleva a
cabo la primera división del trabajo, entonces, aparecerían los que se dedican a la pesca y los que
cazan, los que cultivas y los que pastorean. La sociedad en desarrollo empieza a producir más de lo
que necesita por tanto empieza a comerciarlo por medio del trueque y aparece otra división en el
trabajo, los mercaderes.
Las fuerzas de producción crean las condiciones necesarias para que apareciera entonces, el
esclavismo; la cultura egipcia, babilónica y la fenicia se desarrollaron bajo el esclavismo. En el
esclavismo aparecen dos clases sociales, los esclavistas y los esclavos. Los esclavistas son los dueños
de los medios de producción y los esclavos no son dueños de nada. La base de la producción es el
esclavo que realiza la actividad productiva por medio de la apropiación de los esclavistas, de los
medios de producción, esto permite la explotación hombre a hombre y también el aumento de
producción. Se mejora la agricultura, la construcción alcanza grandes niveles, se desarrolla la
ganadería, entre otros avances son prueba del cambio que se generaba en la sociedad.
Con el repartimiento de tierra de los jefes militares a sus súbditos leales, muchos campesinos se
reunían alrededor de estos para recibir protección. Surgen así dos instituciones fundamentales: El
Curso: Filosofía

feudo, porción de tierra amplia perteneciente a un señor feudal a cambio de prestar servicios militares,
y la otra es la servidumbre.
La economía y política del feudalismo están basadas en el campo; debido al feudalismo el campo
predominó sobre la ciudad, así la ciudad dependía el campo.
Posteriormente apareció el concepto de libre mercado lo que sumado a la revolución industrial llevo
a la aparición del capitalismo industrial. La revolución industrial transformo los procesos productivos
convirtiendo el trabajo manual en mecánico. Con el crecimiento de estas pequeñas empresas de cada
sector ,estas adquirieron poder suficiente para intervenir en el mercado y de esta manera disminuir
los niveles de competencia dando lugar a los oligopolios y monopolios
Finalmente apareció la contraparte del capitalismo, el comunismo. El concepto comunista de la
sociedad ideal fue la base de una serie de afirmaciones utópicas; sin embargo, casi todos estos
primeros experimentos comunistas fracasaron; realizados a pequeña escala, implicaban la
cooperación voluntaria y todos los miembros de las comunidades creadas participaban en el proceso
de gobierno.

3. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS

3.1. EL FEUDALISMO
Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de
Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de
feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar,
contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo
eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema
contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El
feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de
preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes
tras el hundimiento del Imperio Carolingio.(Natalia Braidot Annecchini N. Braidot (2011).

3.1.1. ORÍGENES
Curso: Filosofía

Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente


pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios,
formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un
botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como luchaban cuerpo a cuerpo, no
necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares
invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de
enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero Carlos Martel
en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero
de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre
sus tierras. No parece que estas tropas combatieran a caballo; más bien tenían la posibilidad
de perseguir a sus enemigos con mayor rapidez que a pie. No obstante, es probable que se
produjeran acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el uso de los
estribos. Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI. Véase Orden de caballería. ( de
Natalia Braidot Annecchini N. Braidot (2011).

3.1.2. ORIGEN DEL SISTEMA


Los caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento para emplearlos militarmente exigía
años de práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas
(explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas
‘beneficios’, eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez,
fueron llamados ‘vasallos’ (término derivado de una palabra gaélica que significaba
sirviente). Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los gobernantes
Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelos para aquellos nobles que seguían a la
corte. Con la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personajes
poderosos se esforzaron por constituir sus propios grupos de vasallos dotados de montura, a
los que ofrecían beneficios a cambio de su servicio. Algunos de los hacendados más pobres
se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder sus tierras al señorío de los más poderosos,
recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se esperaba que los grandes señores protegieran
a los vasallos de la misma forma que se esperaba que los vasallos sirvieran a sus señores

3.1.3. FEUDALISMO CLÁSICO


Curso: Filosofía

Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces es
denominada feudalismo Carolingio, pero carecía aún de uno de los rasgos esenciales del
feudalismo clásico desarrollado plenamente desde el siglo X. Fue sólo hacia el año 1000
cuando el término ‘feudo’ comenzó a emplearse en sustitución de ‘beneficio’ este cambio de
términos refleja una evolución en la institución. A partir de este momento se aceptaba de
forma unánime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el
heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado
‘socorro’. El vasallo no sólo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su señor, sino
también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual, a su vez, le investía con
un feudo. De este modo, el feudalismo se convirtió en una institución tanto política como
militar, basada en una relación contractual entre dos personas individuales, las cuales
mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo. (Ricardo Alberto cruz 2011)

3.1.4. CAUSAS DE LA APARICIÓN DEL SISTEMA FEUDAL


La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta
situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue
responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la
existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la
autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente
desarrolladas. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de
anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa
independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron
cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era
necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los
vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de
cierta importancia y complejidad. Una vez que el feudalismo demostró su utilidad local reyes
y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías.

3.1.5. PLENITUD
El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII
y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado
de Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e
Curso: Filosofía

Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera Cruzada, establecieron en todas estas zonas
las instituciones feudales. España también adoptó un cierto tipo de feudalismo en el siglo
XII, al igual que el sur de Francia, el norte de Italia y los territorios alemanes. Incluso Europa
central y oriental conoció el sistema feudal durante un cierto tiempo y en grado limitado,
sobre todo cuando el Imperio bizantino se feudal izó tras la cuarta Cruzada. Los llamados
feudalismos del antiguo Egipto y de Persia, o de China y Japón, no guardan relación alguna
con el feudalismo europeo, y sólo son superficialmente similares. Quizá fueran los samuráis
japoneses los que más se asemejaron a los caballeros medievales, en particular los shoguns
de la familia Ashikaga; pero las relaciones entre señores y vasallos en Japón eran diferentes
a las del feudalismo de Europa occidental.
(https://apunteshistoria.fandom.com/es/wiki/La_plenitud_feudal)

3.1.6. CARACTERÍSTICAS
En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía
al príncipe soberano —bien el rey, el duque, el marqués o el conde— que la recibía “de nadie
sino de Dios”. El príncipe cedía los feudos a sus barones, los cuales le rendían el obligado
juramento de homenaje y fidelidad por el que prestaban su ayuda política y militar, según
los términos de la cesión. Los nobles podían ceder parte de sus feudos a caballeros que le
rindieran, a su vez, homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensión de las
tierras concedidas. De este modo si un monarca otorgaba un feudo de doce señoríos a un
noble y a cambio exigía el servicio de diez caballeros, el noble podía ceder a su vez diez de
los señoríos recibidos a otros tantos caballeros, con lo que podía cumplir la prestación
requerida por el rey. Un noble podía conservar la totalidad de sus feudos bajo su dominio
personal y mantener a sus caballeros en su señorío, alimentados y armados, todo ello a costa
de sufragar las prestaciones debidas a su señor a partir de su propio patrimonio y sin
establecer relaciones feudales con inferiores, pero esto era raro que sucediera ya que los
caballeros deseaban tener sus propios señoríos. Los caballeros podían adquirir dos o más
feudos y eran proclives a ceder, a su vez, parte de esas posesiones en la medida necesaria
para obtener el servicio al que estaban obligados con su superior. Mediante este
sobrendeudamiento se creó una pirámide feudal, con el monarca en la cúspide, unos señores
intermedios por debajo y un grupo de caballeros feudales para servir a la convocatoria real.
Curso: Filosofía

Los problemas surgían cuando un caballero aceptaba feudos de más de un señor, para lo cual
se creó la institución del homenaje feudatario, que permitía al caballero proclamar a uno de
sus señores como su señor feudal, al que serviría personalmente, en tanto que enviaría a sus
vasallos a servir a sus otros señores. Esto quedaba reflejado en la máxima francesa de que
“el señor de mi señor no es mi señor” de ahí que no se considerara rebelde al subvasallo que
combatía contra el señor de su señor. Sin embargo, en Inglaterra, Guillermo I el Conquistador
y sus sucesores exigieron a los vasallos de sus vasallos que les prestaran juramento de
fidelidad.

3.1.7. OBLIGACIONES DEL VASALLO


La prestación militar era fundamental en el feudalismo, pero estaba lejos de ser la única
obligación del vasallo para con su señor. Cuando el señor era propietario de un castillo, podía
exigir a sus vasallos que lo guarnecieran, en una prestación denominada ‘custodia del
castillo’. El señor también esperaba de sus vasallos que le atendieran en su corte, con objeto
de aconsejarle y de participar en juicios que afectaban a otros vasallos. Si el señor necesitaba
dinero, podía esperar que sus vasallos le ofrecieran ayuda financiera. A lo largo de los siglos
XII y XIII estallaron muchos conflictos entre los señores y sus vasallos por los servicios que
estos últimos debían prestar. En Inglaterra, la Carta Magna definió las obligaciones de los
vasallos del rey; por ejemplo, no era obligatorio procurar ayuda económica al monarca salvo
en tres ocasiones: en el matrimonio de su hija mayor, en el nombramiento como caballero de
su primogénito y para el pago del rescate del propio rey. En Francia fue frecuente un cuarto
motivo para este tipo de ayuda extraordinaria: la financiación de una Cruzada organizada por
el monarca. El hecho de actuar como consejeros condujo a los vasallos a exigir que se
obtuviera su beneplácito en las decisiones del señor que les afectaran en cuestiones militares,
alianzas matrimoniales, creación de impuestos o juicios legales. (historia I José Cosmelli
Ibañez editorial troquel)

3.1.8. HERENCIA Y TUTELA


Curso: Filosofía

Otro aspecto del feudalismo que requirió una regulación fue la sucesión de los feudos.
Cuando éstos se hicieron hereditarios, el señor estableció un impuesto de herencia llamado
‘socorro’. Su cuantía fue en ocasiones motivo de conflictos. La Carta Magna estableció el
socorro en 100 libras por barón y 5 libras por caballero; en todo caso, la tasa varió según el
feudo. Los señores se reservaron el derecho de asegurarse que el propietario del feudo fuese
leal y cumplidor de sus obligaciones. Si un vasallo moría y dejaba a un heredero mayor de
edad y buen caballero, el señor no tenía por qué objetar su sucesión. Sin embargo, si el hijo
era menor de edad o si el heredero era mujer, el señor podía asumir el control del feudo hasta
que el heredero alcanzara la mayoría de edad o la heredera se casara con un hombre que
tuviera su aprobación. De este modo surgió el derecho señorial de tutela de los herederos
menores de edad o de las herederas y el derecho de vigilar sobre el matrimonio de éstas, lo
que en ciertos casos supuso que el señor se eligiera a sí mismo como marido. La viuda de un
vasallo tenía derecho a una pensión de por vida sobre el feudo de su marido (por lo general
un tercio de su valor) lo que también llevaba a provocar el interés del señor por que la viuda
contrajera nuevas nupcias. En algunos feudos el señor tenía pleno derecho para controlar
estas segundas nupcias. En el caso de muerte de un vasallo sin sucesores directos, las
relaciones de los herederos con el señor variaban: los hermanos fueron normalmente
aceptados como herederos, no así los primos. Si los herederos no eran aceptados por el señor,
la propiedad del feudo revertía en éste, que así recuperaba el pleno control sobre el feudo;
entonces podía quedárselo para su dominio directo o cederlo a cualquier caballero en un
nuevo vasallaje. (historia I Jose Cosmelli Ibañez editorial troquel)

3.1.9. RUPTURA DEL CONTRATO


Dado el carácter contractual de las relaciones feudales cualquier acción irregular cometida
por las partes podía originar la ruptura del contrato. Cuando el vasallo no llevaba a cabo las
prestaciones exigidas, el señor podía acusarle, en su corte, ante sus otros vasallos y si éstos
encontraban culpable a su par, entonces el señor tenía la facultad de confiscar su feudo, que
pasaba de nuevo a su control directo. Si el vasallo intentaba defender su tierra, el señor podía
declararle la guerra para recuperar el control del feudo confiscado. El hecho de que los pares
del vasallo le declararan culpable implicaba que moral y legalmente estaban obligados a
Curso: Filosofía

cumplir su juramento y pocos vasallos podían mantener una guerra contra su señor y todos
sus pares. En el caso contrario, si el vasallo consideraba que su señor no cumplía con sus
obligaciones, podía desafiarle —esto es, romper formalmente su confianza— y declarar que
no le consideraría por más tiempo como su señor, si bien podía seguir conservando el feudo
como dominio propio o convertirse en vasallo de otro señor. Puesto que en ocasiones el señor
consideraba el desafío como una rebelión, los vasallos desafiantes debían contar con fuertes
apoyos o estar preparados para una guerra que podían perder. ( historia I Jose Cosmelli
Ibañez editorial troquel)

3.1.10. AUTORIDAD REAL


Los monarcas, durante toda la época feudal, tenían otras fuentes de autoridad además de su
señorío feudal. El renacimiento del saber clásico supuso el resurgimiento del Derecho
romano, con su tradición de poderosos gobernantes y de la administración territorial. La
Iglesia consideraba que los gobernantes lo eran por la gracia de Dios y estaban revestidos de
un derecho sagrado. El florecimiento del comercio y de la industria dio lugar al desarrollo
de las ciudades y a la aparición de una incipiente burguesía, la cual exigió a los príncipes que
mantuvieran la libertad y el orden necesarios para el desarrollo de la actividad comercial.
Esa población urbana también demandó un papel en el gobierno de las ciudades para
mantener su riqueza. En Italia se organizaron comunidades que arrebataron el control del
país a la nobleza feudal que incluso fue forzada a residir en algunas de las urbes. Las ciudades
situadas al norte de los Alpes enviaron representantes a los consejos reales y desarrollaron
instituciones parlamentarias para conseguir voz en las cuestiones de gobierno, al igual que
la nobleza feudal. Con los impuestos que obtuvieron de las ciudades, los príncipes pudieron
contratar sirvientes civiles y soldados profesionales. De este modo pudieron imponer su
voluntad sobre el feudo y hacerse más independientes del servicio de sus vasallos.

3.1.11. DECADENCIA
El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de
entonces inició su decadencia. El sobrendeudamiento llegó a tal punto que los señores
tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron
Curso: Filosofía

realizar pagos en metálico (scutagium, ‘tasas por escudo’) a cambio de la ayuda militar
debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar
tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más
disciplinadas que los vasallos. Además, el resurgimiento de las tácticas de infantería y la
introducción de nuevas armas, como el arco y la pica, hicieron que la caballería no fuera ya
un factor decisivo para la guerra. La decadencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV
y XV. Durante la guerra de los Cien Años, las caballerías francesa e inglesa combatieron
duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los soldados profesionales y en
especial por los arqueros de a pie. Los soldados profesionales combatieron en unidades cuyos
jefes habían prestado juramento de homenaje y fidelidad a un príncipe, pero con contratos
no hereditarios y que normalmente tenían una duración de meses o años. Este ‘feudalismo
bastardo’ estaba a un paso del sistema de mercenarios, que ya había triunfado en la Italia de
los condotieros renacentistas. ( Natalia Braidot Annecchini N. Braidot (2011)

3.1.12. SU PAPEL EN EL DESARROLLO POLÍTICO


La figura jurídica del feudo estaba contenida en el derecho consuetudinario de Europa
occidental y en aspectos feudales como la tutela y el matrimonio, la reversibilidad y la
confiscación, que continuaron en vigor después de que la prestación militar hubiera
desaparecido. En Inglaterra las posesiones feudales fueron abolidas por ley en 1660, pero
se prolongaron en algunas zonas de Europa hasta que el derecho consuetudinario fue
sustituido por el Derecho romano, proceso concluido por el emperador Napoleón a
principios del siglo XIX.

3.2. CAPITALISMO
3.2.1. DEFINICION
El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de
producción. El capital es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o
instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el
trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo. Es la cantidad
de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una
actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se
Curso: Filosofía

considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un
beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma de capital (capital
financiero).
En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados,
llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de
producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.
También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y
jurídico originado en la civilización occidental y basado en aquél sistema económico. El orden
capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de
las relaciones sociales mediante el contrato libre.
Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva
social e ideológica desde la cual se lo analice.
El capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en
la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas, desde enfoques
respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de
las diferentes definiciones.
Otras definiciones serían:
 El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada,
entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial basado
en la propiedad privada.
 La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en
función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en
función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de
consumo y trabajo asalariado.
 El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de
producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como
consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer
factor.
En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un modelo
económico en el cual la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son
determinados en la mayoría de las veces por alguna forma de libre mercado.
Curso: Filosofía

 Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de


la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es
importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que
existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del
capitalismo: otorga influencia social a quienes detentan la propiedad de los medios de
producción (o en este caso el capital), la burguesía, dando lugar a una relación jerárquica
de funciones entre el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clases
móviles en relación con el éxito o fracaso económico en el mercado de consumo, lo que
influye en el resto de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal
razón en el capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no estática.

3.2.2. Principios básicos


Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los
prestadores de capital para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas
particulares que los adquieran. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y
control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales,
podrán usar como mejor les parezca.
La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos
económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado
que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el
momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los
trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea
conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus
capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el
producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y
venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también
existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados
demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos
productos o mercancías. A través de la competencia se establece una «rivalidad» o antagonismo
entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de
Curso: Filosofía

consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de


precios, mejoramiento de la calidad, etc.
El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto
usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué
debe ser denominado libre mercado. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre
personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado,
por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se
intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la
distribución de la riqueza entre los individuos.
Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista,
quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de
la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por
la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan
obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio
posible.

3.2.3. DOCTRINA TEORICA


La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema
económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres
fundadores a John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamín Franklin. El pensamiento
liberal clásico sostiene en economía que la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima
expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la
propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y
políticos, el control de la seguridad interna y externa (justicia y protección), y eventualmente la
implantación de políticas para garantizar el libre el funcionamiento de los mercados, ya que la
presencia del Estado en la economía perturbaría su funcionamiento. Sus representantes
contemporáneos más prominentes son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek por parte de la
llamada Escuela de Viena de economía; George Stigler y Milton Friedman por parte de la llamada
Escuela de Chicago, existiendo profundas diferencias entre ambas.
Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado funciones
diferentes. Por ejemplo, los que adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes, según el
Curso: Filosofía

cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva en época de crisis. También
se puede mencionar a los politólogos que dan al Estado y a otras instituciones un rol importante
en controlar las deficiencias del mercado (una línea de pensamiento en este sentido es el neo
institucionalismo)

(FILOSOFIA.NET, 2010)

3.3. SISTEMA SOCIALISTA


3.3.1. DEFINICION
El socialismo es la teoría, doctrina o práctica social que promueve la posesión pública de los
medios de producción y un control colectivo y planificado de la economía en pro del interés
general de la sociedad. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en
un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la
producción).
A mi parecer en este sistema el Estado el que decide cómo resolver los problemas económicos
fundamentales, ya que organiza la actividad económica y decide, mediante una planificación,
qué se va a producir, cómo se va a producir y cómo se va a repartir dicha producción.
Describe la organización colectiva de la producción y la distribución en tanto el consumo
permanece siendo particular.
Uno de los principales pilares del socialismo es alcanzar una sociedad justa, por ello, tiene entre
sus planteamientos la necesidad de entrometerse colectiva o estatalmente la que tenga la
administración de los medios de producción para regularlos y centralizar el poder económico.
Plantea reducir tanto la propiedad privada como la distinción de las clases sociales. Al socialismo
comúnmente se le identifica con la política de izquierda.
El socialismo responde a estas tres preguntas:
 Qué producir: El Estado, a través de la elaboración de planes económicos plurianuales,
decide qué producir.
Curso: Filosofía

 Cómo producir: Continua supervisión y control del plan marcado con los ajustes y
correcciones que procedan.
 Para quién producir: El criterio de distribución es decisión de la autoridad central.

3.3.2. AUTORES
Entre los principales autores que desarrollaron el concepto de socialismo durante el siglo XIX
están Karl Marx y Friedrich Engels. Tiene su base ideológica en el marxismo, surgido de las
ideas de Karl Marx y recogidas en su obra principal El capital en la que postula alcanzar una
sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción como las fuerzas
productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social.

(MacKenzie, Norman. Breve Historia del Socialismo. Ed. Labor, Barcelona, 1973 pág. 24)

3.3.3. Principios del socialismo


 Su base es la propiedad colectiva en los medios de producción y distribución, buscando el
bien social.
 La riqueza no debe recaer sobre los empleadores capitalistas, sino que debe estar repartida
de forma igualitaria, eliminando la diferencia entre clases sociales.
 Injerencia del estado en el espectro económico y social, no dejando al mercado toda la
capacidad de decisión y control. En otras palabras, mayor centralización que en sistemas
capitalistas.

3.3.4. Características del sistema socialista


 Se basa en la propiedad colectiva de los medios de producción y distribución.

 Busca eliminar las diferencias de clases sociales al repartir las riquezas de forma igualitaria
entre los trabajadores.
 El Estado asigna los recursos y fija los precios y los salarios.
 La estatización o estatalización es el conjunto de disposiciones y operaciones mediante las
cuales el Estado asume, en forma variada, la administración de empresas privadas, de
grupos de empresas o de la totalidad de ciertos sectores económicos manejados con
anterioridad por particulares.
Curso: Filosofía

 Para el socialismo la única clase posible es el proletariado.


 No existe la figura del empresario. Los funcionarios se limitan a cumplir las instrucciones.
 Desde una perspectiva teórica, el socialismo puede funcionar en un régimen de gobierno
democrático.

(Vallespín, Fernando. Historia de la teoría política. Tomo 4. Alianza Editorial, Madrid, 1992. pág.
69)

3.3.5. VENTAJAS
 Propone una equitativa distribución de la riqueza y la desaparición de las desigualdades
sociales.
 Todas necesidades básicas de la sociedad están cubiertas por el Estado.
 Evita los períodos de crisis (no sufre los ciclos económicos).
 Está asegurado el pleno empleo.

3.3.6. DESVENTAJAS:

 Los miembros de la sociedad no participan en la toma de decisiones económicas y políticas.

 Cualquier error en la planificación, unido a la poca flexibilidad ante posibles cambios, provoca
desajustes entre la oferta y la demanda, dando lugar a situaciones de escasez de productos o
bienes sin distribuir.

3.3.7. TIPOS DE SOCIALISMO


Socialismo utópico: se le conoce como primer socialismo y son teorías socialistas que trazan
amplios planes universales de reconstrucción de la sociedad al margen de la vida real de ésta
y de la lucha de clases. Surgió a lo largo del siglo XIX en Europa, tras la Revolución Industrial,
e intentó dar respuesta a los problemas causados por el liberalismo y la industrialización. Sus
más grandes autores fueron Claudio Enrique, Carlos Fourier y Roberto Owen. El socialismo
utópico criticaba profunda y brillantemente las contradicciones del capitalismo, tratando de
convencer de la necesidad de su sustitución por el socialismo, preveía la destrucción de los
contrastes entre la ciudad y el campo.
Curso: Filosofía

Socialismo científico: conocido también como marxismo. Se basa en el materialismo histórico


y en el análisis crítico y científico del capitalismo. El marxismo se alejaba de los postulados
teóricos, reformistas, idealistas y supuestamente irrealizables del socialismo utópico. El
marxismo reemplazó al socialismo utópico como corriente ideológica obrerista dominante,
erigiéndose en motor y referente de buena parte de los movimientos revolucionarios de la
segunda mitad del siglo XIX y XX. presenta influencias de corrientes anteriores, destacando
las que proceden de la filosofía alemana hegeliana. la del ideario de revolucionarios como
Babeuf y la de activistas obreros como Blanqui.

(Lichteim, George. Los orígenes del socialismo. Ed. Anagrama, Barcelona, 1970. Pág.53)

3.3.8. Socialismo en el Perú

Para ciertos socialistas, estamos ya en el centenario del socialismo peruano considerando las
gestiones iniciales del líder José C. Mariátegui en 1918.
Con cien años del ejercicio ideológico pasando por diferentes momentos en el tiempo histórico
con sus episodios de luchas, traiciones, desengaños, frustraciones, fracasos y desesperanzas.
Pero también de mucho entusiasmo, heroicidad y mística por la fe en la doctrina. No me refiero
a un partido en particular sino al movimiento socialista de todas sus vertientes.
El socialismo peruano viene perdiendo identidad, autenticidad, protagonismo y personalidad.
No todos los izquierdistas son socialistas pero si, todos los socialistas son de izquierda.
Es verdad que el fanatismo terrorista nos ha hecho mucho daño y de eso tenemos que cuidarnos
porque es incompatible con el socialismo. Es verdad que el fanatismo terrorista nos ha hecho
mucho daño y de eso tenemos que cuidarnos porque es incompatible con el socialismo. Los
conquistadores europeos nos quitaron la personalidad del Tahuantinsuyo para imponernos la
suya. Durante siglos nos hicieron adoptar el idioma, religión, vestimenta, y modo de pensar a
la europea como más tarde se nos indujo a tener poses estadounidenses. Los patriarcas del
socialismo científico tuvieron la virtud de aplicar las leyes de la naturaleza al estudio de la
sociedad de su época dentro de la realidad en que vivían. La negación del capitalismo es el
socialismo que finalmente prevalecerá cumpliéndose la ley de la naturaleza. La rentabilidad
Curso: Filosofía

del capitalista descansaba casi totalmente en la fuerza de trabajo humano. A la dictadura de los
burgueses le seguiría la dictadura del proletariado como resultado de esta lucha de clases.
 Por ejemplo:

Los obreros de construcción civil ganan más que los profesores y otros profesionales. Tengo
junto a mi domicilio vecinos obreros con viviendas de cinco pisos, pensión de
jubilación, servicios y beneficios sociales diversos, ganados mediante la lucha
organizada legalmente. (Fourier, Charles. Doctrina Social (El Falansterio). Ed. Júcar,
Madrid, 1978. Pág. 24)

3.4. ECONOMIA MIXTA


3.4.1. DEFINICION
El escenario creado tras la Segunda Guerra Mundial obligó a la mayoría de los países europeos,
ante las limitaciones que presentaban la economía de mercado y la planificación central, a buscar
un sistema más eficaz, pero que mantuviera las bondades de los otros dos.
Este nuevo sistema, denominado Economía Mixta, es actualmente el más extendido en la mayoría
de los países desarrollados.
(Tey, 2016)

Se considera a John Maynard Keynes el ideólogo y mentor de este sistema económico, ya que fue
este economista inglés (1883-1946) el primero en proponer utilizar conjuntamente las señales
del mercado y las directrices del estado para resolver los problemas económicos.
A raíz de la publicación de su libro Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936),
donde alentaba a una política de intervencionismo estatal para mitigar los efectos de una recesión
económica, varios países, a partir de la década de los años 30, pusieron en práctica su
planteamiento para superar la crisis iniciada en 1929.
(Tey, 2016)

El término economía mixta se refiere a un sistema de organización económica en el que se combina


la actuación del sector privado con la del sector público, que actúa como regulador y corrector del
primero.
Curso: Filosofía

En una economía mixta la mayoría de las decisiones económicas son resueltas mediante la
interacción de vendedores y consumidores en el mercado (ley de oferta y demanda). No obstante,
el Estado tiene un rol complementario esencial.
(Cabello, 2018)

Por tanto, en este sistema mixto, la mayoría de las decisiones son tomadas por los agentes privados
de la economía (los hogares y empresas), que deciden qué, cómo y dónde producir. Pero al mismo
tiempo, la actuación del Estado también está presente, cubriendo los fallos de mercado, como por
ejemplo proveyendo a la población bienes públicos o redistribuyendo la riqueza a través de
impuestos y subvenciones para establecer una sociedad más equitativa.

La economía mixta es una mezcla de los dos extremos de sistemas económicos básicos:
 Economía capitalista o de mercado
 Economía planificada
(Cabello, 2018)

¿Qué diferencia hay entre este modelo, la economía de mercado y la economía


planificada?
Como su nombre indica, la economía mixta aglutina aspectos de la propiedad privada del
capitalismo y de la propiedad colectiva de la economía planificada o socialismo. Sus defensores
afirman que ni la economía de mercado libre sin limitaciones ni la centralizada con tantas
regulaciones pueden ser beneficiosas para el desarrollo de los países del siglo XXI. Así, este
modelo económico permite a empresas y consumidores disfrutar de libertad de decisión y acción
puesto que el control del gobierno es limitado. Al mismo tiempo, supone una desigualdad
económica en la sociedad menor que en otros sistemas y los monopolios están bajo la vigilancia
del gobierno, favoreciendo la justa competencia y el acceso de otras marcas al mercado. Cuando
hay equilibrio entre ambas fuerzas, este sistema posee importantes ventajas para todos los actores,
pero si en la práctica la balanza se inclina más hacia el control gubernamental puede derivar en
descontento social. Por ejemplo, si el gobierno sube la base imponible de un cierto tipo de
productos: teatro, cine.
(Retos Directivos, 2015)

Las formas de intervención estatal en este tipo de economías pueden ser muy diversas, desde la
regulación (normativa medioambiental) a la fiscalidad (tasas e impuestos), políticas de gasto
público y ayudas (subvenciones, subsidios por desempleo) o que sea el propio Estado el productor
de bienes públicos (empresas públicas).
Curso: Filosofía

(Retos Directivos, 2015)

En ambos extremos se sitúan la economía libre de mercado y la planificada. La primera de ellas se


basa en la propiedad privada de los medios de producción de forma que son los oferentes (marcas)
y los demandantes (consumidores) los que asignan y toman decisiones sobre el reparto de los
recursos escasos: los agentes económicos deciden qué comprar y en qué cantidad y las empresas
deciden qué bienes y servicios producir. La historia pone hoy de manifiesto que son los países que
han apostado por este modelo económico los que han logrado mayores avances en cuanto a
bienestar social e innovación. De hecho, la competencia entre empresas que operan en el libre
mercado incentiva el crecimiento económico y la apuesta por la calidad y las nuevas tecnologías.
(Retos Directivos, 2015)

En cambio, la economía planificada es propia de aquellos países (Cuba) en los que es el gobierno
-y no la ley de oferta y demanda del mercado- quien fija los precios, establece los objetivos
económicos y toma las principales decisiones sobre producción y reparto de recursos. Es decir,
produce, reparte y fija precios mientras que la economía de mercado fiscaliza, regula, distribuye,
estabiliza y produce.
(Retos Directivos, 2015)

Entonces en el primer caso, el libre mercado es el mecanismo esencial para resolver las tres
preguntas básicas de la economía:
 Qué producir: Lo que las unidades de consumo demanden y aquellos bienes y servicios
esenciales no cubiertos por las empresas. Las empresas producen según la demanda y el
estado cubre aquellos bienes y servicios considerados esenciales para la sociedad, no
aportados por las empresas.
 Cómo producir: Con la técnica y factores más eficaces y rentables (empresas) y con el
objetivo de alcanzar el mayor grado de satisfacción (estado). Las empresas producen con
la intención de maximizar beneficios, mientras el estado lo hace con el objetivo de cubrir
las necesidades de la sociedad.
 Para quién producir: Para aquellos cuya renta permita comprar con el precio fijado
(empresas) y aquellos con rentas insuficientes (estado). Las empresas producen para los
que tengan renta suficiente para pagar el precio fijado; el estado proporciona bienes y
servicios para los que carezcan de renta suficiente.
(Cabello, 2018)
Curso: Filosofía

En el segundo caso en cambio, es el Estado el que de manera centralizada responde a dichas


preguntas. De este modo y gracias a esta combinación de actores, las limitaciones de los dos
sistemas anteriores quedan reducidas o corregidas.
(Cabello, 2018)

Rol del Estado en una economía mixta


En una economía mixta, el Estado tiene un rol esencial. A continuación describimos sus principales
funciones:
 Marco jurídico: El Estado debe crear y asegurar un marco de leyes para que el mercado
pueda funcionar bien. Así por ejemplo, asegura la existencia y defensa de los Derechos de
Propiedad privada, establece canales de resolución de desacuerdos, etc.
 Regulación: El Estado interviene cuando existen fallas de mercado que impiden lograr un
resultado eficiente. Así por ejemplo, cuando existen bienes públicos como la defensa
nacional, el Estado se encarga de la recolectar los recursos y proveer de los servicios. La
regulación debe seguir ciertos principios para ser eficiente.
 Mejorar la distribución del Ingreso: El Estado busca alcanzar un sistema de reparto más
igualitario o al menos, asegurar un mínimo para que las personas puedan sobrevivir.
 Se encarga de la producción de algunos bienes y servicios: El Estado, ya sea por sí mismo
o contratando a empresas privadas, asegura la provisión de algunos bienes y servicios que
son necesarios para las personas pero que no son rentables para las empresas. Por ejemplo,
algunos gobiernos se encargan de la provisión de servicios de telefonía en zonas aisladas.
 Fallos de mercado: Son situaciones donde el mercado no es capaz de asignar los recursos
de forma eficiente (la luz de las calles, el alcantarillado, etc)
(Cabello, 2018)

En el siglo XXI la inmensa mayoría de los países tienen una economía mixta, que puede estar más
cerca de la economía de mercado, o de la economía planificada, pero siempre tendrá un poco de
ambas.
(Retos Directivos, 2015)

Un ejemplo del sistema mixto es el llamado Estado de Bienestar. Bajo este sistema, la mayoría de
las decisiones económicas se toman en el mercado pero, el Estado desarrolla un conjunto de
actividades con el fin de alcanzar algunos objetivos sociales y distributivos. En general, el Estado
utiliza parte de su presupuesto para asegurar que todos los ciudadanos alcancen un mínimo de
recursos para poder vivir dignamente. Usualmente, estos recursos incluyen:
 Atención sanitaria
Curso: Filosofía

 Educación básica
 Vivienda
 Alimentación
 Dinero en períodos de desempleo o vejez.
(Cabello, 2018)

La economía mixta en el siglo XXI


Actualmente, la mayoría de las economías del mundo han optado por el sistema de economía
mixta. Todas combinan elementos propios de los dos sistemas, aunque el grado de intervención
del Estado, es muy diferente en unas que en otras.
(Retos Directivos, 2015)

Por ejemplo, en las economías europeas, el papel del Estado suele tener un peso mayor que en
Norteamérica. En cambio, en economías como la de China, que se considera planificada, aunque
el Estado es el gran protagonista, en ciertas regiones y sectores, se permite la acción del mercado.
Consecuentemente, también acaba combinando elementos de los dos sistemas.
(Cabello, 2018)

En general, hablamos de economías de mercado cuando nos referimos a aquellas en las que
predomina la acción de los mecanismos de mercado, y planificadas, aquellas donde las mayoría
de las decisiones económicas están basadas en la acción estatal; pero en la práctica, todas (o la
gran mayoría) de las economías existentes combinan elementos de ambas y por tanto, son
economías mixtas.
(Cabello, 2018)

Características del Sistema de Economía Mixta


 Aunque la mayoría de los medios de producción son de propiedad privada, para
determinados sectores, existe propiedad pública.
 Libertad de elección de los agentes económicos, solo limitada por el Estado para corregir
las deficiencias propias del sistema capitalista.
 En el ámbito privado, prima el interés individual de los consumidores y los productores;
en el ámbito estatal, el bienestar de la sociedad.
Curso: Filosofía

 La mayoría de los precios son establecidos por el mercado (ley de la oferta y la demanda).
Una minoría por el Estado.
(Tey, 2016)

Ventajas:
 Existe libertad de acción para productores y consumidores.
 Garantía de la intervención del estado ante la presencia de desajustes.
 Equilibra los precios de forma automática a través de la oferta y la demanda.
(Tey, 2016)

Inconvenientes:
 Presencia de mercados imperfectos (monopolios, oligopolios).
 Riesgo de inestabilidad económica.
 La renta no se distribuye por igual.
 No hay excesiva protección social.
 En general, si hay desequilibrio entre el funcionamiento del estado y el mercado, presentará
los mismos inconvenientes que los otros dos sistemas.
(Tey, 2016)

Como ocurre en el sistema de economía de mercado, los agentes económicos privados son los
encargados de asignar la mayoría de los recursos, pero el Estado participa aportando bienes y
servicios de interés social (educación, la sanidad, etc.). Asimismo, como una economía de
mercado, prima la eficiencia en la producción, pero el estado colabora en la consecución de
objetivos de interés social. Y aunque el mercado de factores determine para quién producir, el
Estado, a través de impuestos, transferencias sociales, prestaciones por desempleo, pensiones,
etc., interviene en la distribución de la renta.
(Tey, 2016)

Los sistemas económicos suelen fundamentarse en doctrinas surgidas en un contexto social


determinado, para desarrollar los procedimientos y mecanismos que se necesitan para resolver
los problemas económicos de un país.
(Tey, 2016)
Curso: Filosofía

Así, mientras que el liberalismo económico ha sido la doctrina que impulsó la implantación del
capitalismo como sistema, y el marxismo la base ideológica para el desarrollo de la Planificación
central (socialismo), el keynesianismo demostró que aunque el estado y el mercado han sido
instituciones permanentemente en conflicto, pueden ser complementarios y coexistir dando origen
a la Economía Mixta.
(Tey, 2016)
Curso: Filosofía

Conclusión de Economía Mixta:

El capítulo desarrollado tiene como conclusión la importancia y/o relevancia que tiene “LA
ECONOMIA MIXTA”, como sistema económico, en los paises, ya que en el afán de
conceptualizarla, se obtuvo como consecuencia, el entender y/o comprender que dicho sistema
económico, no es más que el “sistema” de mayor presencia en todo el mundo, debido a que este
cuenta con la característica principal de tener a dos “personajes principales”, que interactúan en el
desarrollo de la economía, dichos personajes son: El estado y el capital privado. Y pues
efectivamente, se trata de un sistema que incorpora elementos tanto de la economía de mercado
como de la economía planificada, en diferentes proporciones. Donde se considera a John Maynard
Keynes el ideólogo y mentor de este sistema económico, ya que fue este economista inglés, quien
propone por primera vez utilizar conjuntamente las señales del mercado y las directrices del estado
para resolver los problemas económicos. A raíz de la publicación de su libro “Teoría general de
la ocupación, el interés y el dinero (1936)”, donde alentaba a una política de intervencionismo
estatal para mitigar los efectos de una recesión económica, varios países, a partir de la década de
los años 30, pusieron en práctica su planteamiento para superar la crisis iniciada en 1929,
convirtiéndose así en el actual sistema económico de mayor presencia en el mundo.

4. Bibliografía:

 Cabello, A. (2018). Economipedia.com. Recuperado el 14 de Mayo de 2019, de


Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/sistema-economia-mixta.html
 Retos Directivos. (21 de Octubre de 2015). Retos Directivos, EAE Business School. Recuperado
el 8 de Mayo de 2019, de Retos Directivos: https://retos-directivos.eae.es/economia-mixta-entre-
la-economia-de-mercado-y-la-economia-planificada/
 Tey, M. F. (17 de Septiembre de 2016). Yirepa.es. Recuperado el 16 de Mayo de 2019, de
Yirepa,es: http://yirepa.es/los%20sistemas%20econ%C3%B3micos.html

 Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo Moya; Jorge


Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto de Investigaciones
Económicas: Probooks, 2012

 Elías Moré Olivares. Sistemas económicos y modelos de economía moderna -- Bogotá :


Editorial Universidad Autónoma de Colombia, 2014. CEP-Banco de la República-
Biblioteca Luis Ángel Arango
Curso: Filosofía

 Departamento de Sociología, Economía para no economistas Facultad de Ciencias


Sociales, Universidad de la República Editorial/Editor 2003

 Banco de la República; El sistema económico Departamento de Comunicación


Institucional, Mauricio Reina, Sandra Zuluaga, Marcela Rozo; ilustradores Rubén Romero,
Gabriel Pulido. - Bogotá: Banco de la República. Departamento de Comunicación
Institucional, 2006.

 Harnecker, Martha (1969). Conceptos elementales del materialismo histórico, México,


Siglo XX

 La evolución de los fundamentos de los sistemas económicos y de la denominada


“Economía Social”CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Socialy Cooperativa, nº
33, diciembre 1999, pp. 79-114

 Agustín Escobar Latapi Nuevos Modelos Económicos ¿Nuevos sistemas de movilidad


social? -, División de desarrollo Social ,Chile 2001

5. LINKOGRAFIA
 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Uruguay/ds-unr/20120814103224/tansini.pdf

 https://books.google.com.pe/books?id=ZjU-
25tqEiQC&printsec=frontcover&dq=sistema+economico&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE
wi_5qTH2o_iAhXHE7kGHTDCC5cQ6AEIOjAE#v=onepage&q=sistema%20economi
co&f=false

 http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/guia_1_el_sistema_econ
omico.pdf

 http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/PrincipiosdeEconomia/images/Do
cumentos/2015/SISTEMAS%20ECONOMICOS.pdf

 http://www.edu.xunta.gal/centros/iesmonelos/system/files/TEMA4%20%20SISTEMAS
%20%20ECON%C3%93MICOS.pdf

 http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Etica-Arago/12.pdf
Curso: Filosofía

 https://www.academia.edu/19260363/SISTEMAS_ECONOMICOS_O_MODOS_DE_P
RODUCCION

 http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Tercero/III_SM_238.pdf

 http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v9n17/v9n17a1.pdf

 http://www.setcrit.net/wp-content/uploads/2012/10/La-teor%C3%ADa-cr%C3%ADtica-
del-capitalismo.pdf

 http://www.redalyc.org/pdf/174/17405012.pdf

 http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Etica-Arago/12.pdf

 https://books.google.com.pe/books?id=wLyE0MeNWK4C&pg=PA71&dq=sistemas+eco
nomicos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjX2omX8I_iAhVIw1kKHf3DDjI4ChDoAQgsM
AE#v=onepage&q=sistemas%20economicos&f=false

6. ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen