Sie sind auf Seite 1von 45

2014

Monitoreo Hidrológico en ecosistemas de puna Húmeda bajo el método de


Cuencas Pareadas: Cantidad de agua en una cuenca conservada vs una
cuenca sobre pastoreada
C.C. Cordillera Blanca, Canrey Chico, Recuay, Ancash, Perú

Elaborado en el marco del Proyecto “Punas-Agua” Promoviendo la seguridad hidrológica del sistema
agrario andino a través de la conservación de ecosistemas de puna húmeda del norte peruano,
implementado por el Instituto de Montaña con el apoyo financiero de la Fundación McKnight
DOCUMENTO ELABORADO POR JUNIOR GIL RIOS
ÍNDICE
I. Introducción ................................................................................................................................ 2
II. Antecedentes .............................................................................................................................. 3
III. Objetivos: .................................................................................................................................... 3
IV. Descripción de la Zona de Estudio: ............................................................................................ 3
4.1 Ubicación del área de estudio ............................................................................................... 3
4.2 Contexto Social ...................................................................................................................... 4
4.3 Sostenibilidad de la descarga de datos ................................................................................. 5
4.4 Características geográficas de la Zona: ................................................................................. 5
4.5 Cobertura Vegetal:................................................................................................................. 7
V. Método de Investigación: ........................................................................................................... 8
Variables y equipos ................................................................................................................ 9
Recopilación de datos: ......................................................................................................... 11
a) Pluviometría.................................................................................................................... 11
b) Hidrometría..................................................................................................................... 12
Participación local en el monitoreo hidrológico ................................................................. 14
VI. Datos hidrológicos: ................................................................................................................... 15
6.1.1 Pre-procesamiento de datos - Caudales: ............................................................. 15
6.1.2 Pre-Procesamiento de datos - Precipitación: ...................................................... 16
6.1.3 Control de calidad de los datos: ........................................................................... 16
6.1.4 Procesamiento de los datos: ................................................................................ 21
VII. Resultados:................................................................................................................................ 31
7.1 Caracterización biofísica de las micro cuencas Pocco y Matoc .......................................... 31
7.1.1 Análisis Morfometrico. ......................................................................................... 31
7.1.2 Análisis de la cobertura terrestre y condición del pastizal.................................. 34
7.2 Análisis de datos e Indicadores Hidrológicos:..................................................................... 36
7.2.1 Precipitación: ........................................................................................................ 36
7.2.2 Caudal: .................................................................................................................. 38
7.2.3 Indicadores de respuesta hidrológica: ................................................................. 39
VIII. Conclusiones: ............................................................................................................................ 40
8.1 Cobertura terrestre y Caracterización de las micro cuencas Pocco y Matoc ..................... 40
8.2 Precipitación y caudal en las micro cuencas Pocco y Matoc .............................................. 41
8.3 Indicadores hidrológicos : Pocco Vs Matoc ........................................................................ 42
IX. Recomendaciones: .................................................................................................................... 43
X. Bibliografía: ............................................................................................................................... 43
I. Introducción

En este documento presentamos la investigación que se viene plasmando por el Instituto de


Montaña para establecer la relación entre la condición de los pastizales de puna húmeda y la
capacidad de regulación y retención hídrica del ecosistema puna Húmeda. Esta información es
especialmente relevante en el contexto de retroceso glaciar en los Andes y del rol cada vez más
importante que entonces tendrán los ecosistemas alto andinos como la puna en la regulación
hídrica, principalmente en la época seca, cuando muchas actividades humanas en las zonas
altas, media y baja de las cuencas andinas, incluyendo la agricultura, dependen del agua que
aportan las zonas altas.

El objetivo principal de la investigación es: “Tener una mejor comprensión del régimen
hidrológico de la puna húmeda y de la influencia de la condición del pastizal en dicho régimen,
mediante el estudio de dos micro cuencas, una con pastizales conservados y otra con pastizales
degradados”. Como hipótesis se plantea que la micro cuenca conservada tiene una mayor
capacidad de retención y regulación hídrica que la degradada y que, por lo tanto, la primera
aporta más agua para la actividad agrícola y otros usos humanos, especialmente durante la
época seca. Las preguntas de investigación que se esperan responder son: ¿Cuál es la relación
entre la condición de los pastizales de puna y la capacidad de regulación y retención hídrica del
ecosistema? ¿Cuál es el caudal mínimo en las cuencas al final del periodo de sequía?

La investigación utiliza la metodología de monitoreo hidrológico en cuencas pareadas y se lleva


a cabo en las micro cuencas Pocco y Matoc, localizadas en el ámbito del Parque Nacional
Huascaran y la Comunidad Campesina Cordillera Blanca, Recuay, departamento de Ancash,
Perú.

Esta investigación se lleva a cabo en el marco del proyecto “Punas-Agua” Promoviendo la


seguridad hidrológica del sistema agrario andino a través de la conservación de ecosistemas de
puna húmeda del norte peruano, financiado por la Fundación McKnight, y en acuerdo con la
Comunidad Campesina Cordillera Blanca y su Comité de Investigación Agropecuaria Local.
Además, el Instituto de Montaña cuenta con el apoyo técnico del Consorcio para el Desarrollo
Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) y la Iniciativa Regional de Monitoreo
Hidrológico de Ecosistemas Andinos (Iniciativa MHEA).

Desde el Instituto de Montaña esperamos que esta investigación genere información que sirva
a quienes toman decisiones para el manejo de este ecosistema, en especial a las comunidades
de montaña y a los representantes de los gobiernos locales y agencias del gobierno
involucradas con su gestión.
II. Antecedentes

Desde la etapa de concepción del proyecto, el Instituto de Montaña solicitó asesoramiento


especializado para identificar la metodología más apropiada para establecer la relación
entre la condición de los pastizales de puna y la capacidad de regulación y retención
hídrica del ecosistema. Durante la primera fase del proyecto, y gracias al apoyo brindado
por el Dr. Bert De Bièvre de CONDESAN, se identificó la metodología de monitoreo
hidrológico en cuencas pareadas y se completó el proceso de selección de las micro
cuencas, la compra de los equipos y la instalación del sistema de monitoreo hidrológico,
incluyendo la construcción de vertederos en cada micro cuenca para medir caudales.

Sin embargo, debido a la poca experiencia institucional en este tipo de estudios, la falta de
asistencia especializada en campo y a que este fue uno de los primeros monitoreos
instalados en ecosistemas de puna húmeda (no se contaba con mucha experiencia en
ecosistemas de puna húmeda), la construcción de los vertederos no se realizó de manera
óptima y los especialistas recomendaron la construcción de nuevos vertederos mejor
ubicados y diseñados (vertederos mixtos), para poder generar información más confiable.

Como base, para la elaboración de esta investigación se está usando como fuente de
consulta principal la “Propuesta metodológica para el monitoreo hidrológico de
ecosistemas andinos” (Célleri et al., 2012), que establece un conjunto de pautas y criterios
para la implementación de sistemas de monitoreo en cuencas de los Andes del Norte y
Centro, así como también los diversos protocolos y documentos generados por la iMHEA.

III. Objetivos:

Tener una mejor comprensión del régimen hidrológico de la puna húmeda y de la


influencia de la condición de pastizal en dicho régimen, mediante el estudio de dos micro
cuencas, una con pastizales conservados y otra con pastizales degradados (Sobre
pastoreo). La hipótesis de esta investigación es que la micro cuenca conservada tiene una
mayor capacidad de retención y regulación hídrica que la degradada y que, por lo tanto, la
primera aporta más agua para la actividad agrícola y otros usos humanos, especialmente
durante la época seca. Las preguntas de investigación que se esperan responder son: ¿Cuál
es la relación entre la condición de los pastizales de puna y la capacidad de regulación y
retención hídrica del ecosistema? ¿Cuál es el caudal mínimo en las cuencas al final del
periodo de sequía?

IV. Descripción de la Zona de Estudio:

4.1 Ubicación del área de estudio

La zona de estudio es el área comprendida por las micro cuencas de Pocco y Matoc,
localizadas en el ámbito del Parque Nacional Huascarán y la Comunidad Campesina
Cordillera Blanca, Recuay, departamento de Ancash, Perú (ver figura 1).
 Microcuenca Matoc: Se encuentra ubicada en la provincia de Recuay, distrito de
Recuay, sub cuenca Matoc (UTM Este 230,941 m - 243,464 m y UTM Norte
8’923,634 m - 8’929,104 m.) entre las coordenadas UTM Este 241,052 m - 243,476
m y UTM Norte 8’926,848 m - 8’929,104 m.
 Microcuenca Pocco: Se encuentra ubicada en la provincia de Recuay, distrito de
Recuay, sub cuenca Urpay (UTM Este 230,262 m - 244,459 m y UTM Norte
8’925,849 m - 8’930,777 m.) entre las coordenadas UTM Este 241,250 m - 244,459
m y UTM Norte 8’928,867 m - 8’930,819 m.

Figura 1: Mapa de ubicación de la zona de estudio. Elaboración: Helder Mallqui. Fuente: Mallqui (2011)

4.2 Contexto Social

Las micro cuencas Pocco y Matoc son áreas de pastos naturales que se diferencian en
su condición, manejo y potencial de producción. En el caso de Pocco, su manejo está
a cargo de un único usuario, el Sr. Clemente Villanueva, natural de la Comunidad
Campesina Cordillera Blanca, quien ha estado manejando los pastizales de manera
cuidadosa para asegurar su conservación, utilizando prácticas de mejoramiento para
el control de malezas y otras técnicas como la fertilización orgánica, quema
controlada, sistemas de rotación y descanso de sus animales, técnicas de riego en
pastizales, y producción de Bromus ( Shoclla) para su ganado ovinos madres y
corderos.
En el caso de la micro cuenca Matoc, la situación es diferente. Los usuarios que llevan
a sus animales para pastoreo no realizan el manejo necesario para la conservación de
la cobertura vegetal, manteniendo la cuenca en bajos niveles de producción. Antes
del 2010 la micro cuenca contaba con más de tres manaderos quienes usufructuaban
estos pastizales. A partir de esa fecha cuentan con dos manaderos que son los Sres.
Adrián castillejo y Jorge Espíritu que son comuneros activos del C.C. Cordillera Blanca,
las técnicas que realizan son la rotación de acuerdo a la temporada de lluvia pero no
con un criterio de recuperar las áreas de pastizales. En la micro cuenca se pueden
observar signos de deterioro, como por ejemplo el aumento de plantas indeseables
como la Werneria nubigena (cebolla andina) y Astragalus Prebenrengis (garbancillo),
conocidas especies indicadoras de la degradación del suelo, así también se puede
notar mayor erosión de los suelos.

4.3 Sostenibilidad de la descarga de datos

Como todo proyecto de investigación, estos dependen de un financiamiento, el cual


para nuestro proyecto culmina en junio del 2014. Por lo que para no dejar al aire todo
el esfuerzo de implementación del sistema de monitoreo y que a su vez este pueda
seguir generando información. Para lograr esto se contactó con el decano de la
Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo, Huaraz, Ancash el Dr. Pedro Valladares; Quien delego al CIAD-FCAM (Centro
de investigación ambiental para el desarrollo) liderado por el Ing. Rafael Tauquino,
para que de ahora en adelante se encargaran de realizar la descarga de los datos y el
procesamiento de los mismos, manteniendo aun la relación y el acompañamiento de
los integrantes del CIAL (C.C. Cordillera Blanca, Canrey Chico). El instituto de montaña
realizo la entrega formal de los equipos e instrumentos necesarios para el monitoreo
hidrológico al equipo de monitores del CIAD, así también como parte de este proceso
se realizaron dos talleres con algunos profesores y alumnos de la universidad
(Principalmente los que se van a encargar de monitorear), donde se les enseño en
campo a realizar la descarga de datos y en gabinete el procesamiento de los mismos
quedando estos aptos para realizar dicha labor sin ningún problema.

4.4 Características geográficas de la Zona:

Comenzaremos con el área de la cuenca, siendo el área la proyección horizontal de


toda el área de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente
a un mismo cauce natural. El área de la cuenca es el principal parámetro de referencia
en hidrología, ya que está directamente relacionado con la superficie de captación de
la lluvia. A mayor área será mayor la precipitación que se transforma en escorrentía.
En este sentido, es necesario diferenciar:
 Área total de la cuenca: Se considera así a todo el ámbito cuya precipitación es
evaluada por un sistema común de cauces de agua, estando comprendida desde el
punto donde se inicia esta evaluación hasta su desembocadura u otro punto de
interés.
 Área de la cuenca de recepción: Es el área de la cuenca donde ocurre la mayor
cantidad promedio de precipitación y está determinada desde una estación de
aforos en el río principal hacía aguas arriba.

Para el caso de las cuencas de estudio, los valores son:


2
Área (Km )
Cuenca
Área Total Área de recepción
Sub Cuenca
Matoc 35.36 2.71
Urpay 22.28 4.22
Micro cuenca
Matoc 2.71 2.71
Pocco 4.22 4.22
Cuadro 1. Superficie de las micro cuencas y sub cuencas en el área de estudio. Fuente:
Elaboración propia.

Ubicación de los vertederos instalados en las dos micro cuencas.


Área de trabajo o recepción, micro cuencas de Pocco y Matoc.
Sub cuencas Urpay y Matoc

Figura 2. Área de recepción de las sub cuencas Matoc y Urpay. Elaboración: H. Mallqui. Fuente: Mallqui (2011)

Se debe tener en cuenta que estamos calculando el área de las micro cuencas hasta el
punto donde se ubicaron los vertederos, ya que en sí las micro cuencas de Pocco y
Matoc tienen una extensión mayor río abajo, hasta desembocar en el río Santa.
En cuanto a la geomorfología, de acuerdo al estudio de caracterización
geomorfológica de las micro cuencas Matoc y Pocco realizado por Helder Mallqui
(2011), entre las unidades de formaciones geológicas que encontramos en el área de
trabajo, podemos observar: Familia chicama (Js-ch), Roca intrusiva (N-gd), Familia
volcánico calipuy (P-ca1), Depósitos aluviales (Q-al), Depósitos fluvioglaciares (Q-glf)-
Depósitos morrénicos (Q-mo1-Q-mo2). Asimismo, las unidades geomorfológicas
encontradas son: Altiplanicie disectada (Ad-c)-Altiplanicie ondulada (Ao-b), Fondo de
valle glaciar (Vg-a), Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada (Vs1-d):
Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-e)-Vertiente montañosa
empinada a escarpada (Vs2-e). Cabe destacar que tal como concluye Mallqui, su
estudio “también ha ayudado a determinar que las cuencas Matoc y Pocco tienen
característica morfométricas semejantes, que indicarían un comportamiento
hidrológico también similar, en donde cualquier intervención en una de ellas podría
extrapolarse a la otra sin problema alguno” (Mallqui, 2011:19).

4.5 Cobertura Vegetal:

Nuestra área de trabajo se encuentra entre los 4000 y 4900 msnm, por lo que la
vegetación dominante es de pastizales, albergando a más de 15 especies endémicas e
indicadoras de gran importancia, especialmente gramíneas. Ambas micro cuencas son
utilizadas como áreas de pastoreo de vacunos y ovinos en época seca (dentro de la
micro cuenca también se pueden observar en menor cantidad algunas vicuñas),
habiendo una mayor intensidad de pastoreo en la micro cuenca de Matoc. El cuadro a
continuación presenta las especies de pastos presentes en ambas micro cuencas.

Deseabilidad (I: Indeseable, PD: Poco


FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Deseable, D: Deseable)
Vacunos Ovinos Alpacas
Senecio canescens I I I
ASTERACEAE Hypochoeris taraxacoides PD PD PD
Werneria nubigena I D D
Calamagrostis macrophylla PD PD PD
Muhlenbergia peruviana PD D D
Aciachne pulvinata I PD PD
POACEAE
Calamagrostis vicunarum PD D PD
Muhlenbergia ligularis PD PD PD
Festuca humilior D D D
Plantago sericeae PD PD PD
PLANTAGINACEAE
Plantago linearis PD PD PD
Scirpus rigidus D D D
CYPERACEAE
Carex equadorica PD D D
ROSACEAE Alchemilla pinnata PD D D
ZYRIDACEAE Xyris cf. Subulata PD D D
FABACEAE Astragalus Prebenrengis PD PD PD
Cuadro 2: Especias de pastos presentes en las micro cuencas Pocco y Matoc. Fuente: Dourojeanni y
Zapata (2011)
Asimismo, dado que la condición del pastizal es el factor diferencial que se quiere
comparar entre ambas micro cuencas, se hizo un análisis de la condición y tendencia
de los pastizales para cada una, considerando la presencia o ausencia de especies, si
estas eran nativas o invasoras y su proporción o densidad. El análisis arrojó como
resultado que la condición y tendencia de los pastizales de la micro cuenca de Pocco
son mejores que las de Matoc, tal como se resume en el siguiente cuadro.

Micro cuencas Condición Tendencia


Pocco De regular a buena Tendencia estable

Matoc De pobre a regular Tendencia declinante


Cuadro 3: Tendencia y condición de los pastizales de Pocco y Matoc. Fuente: Dourojeanni y
Zapata (2011)

En el artículo de Condición Ecológica de Cuencas Experimentales Pocco y Matoc


elaborado por el laboratorio de pastizales de la Universidad Nacional al Agraria (Luis
Oscanoa, Raúl Tacuna, Enrique Flores) se menciona: “Los resultados de la evaluación
de la condición ecológica de los pastizales de ambas micro cuencas (Cuadro 4) reveló
que los mejores indicadores los hallamos en la micro cuenca de Pocco. Se encontró
que Matoc y Pocco presentaron puntajes de condición ecológica para ovinos de 28.98
y 40.91 respectivamente, lo cual representa una condición pobre (-) en el primer caso
y regular (-) en el segundo”.

Cuadro 4: Parámetros de la Condición Ecológica. Fuente: Condición Ecológica de Cuencas Experimentales Pocco y
Matoc (Luis Oscanoa, Raúl Tacuna, Enrique Flores)

V. Método de Investigación:

El método usado es el monitoreo hidrológico descrito en Célleri et al. (2012) para cuencas
pares o pareadas, que se utiliza cuando se desea conocer el impacto del uso de la tierra
sobre la hidrología de un ecosistema. Este monitoreo permite entender y luego comparar
la respuesta hidrológica de dos micro cuencas (llamadas cuencas pares), en este caso una
bien conservada y otra degradada.

El método de monitoreo hidrológico en cuencas pareadas funciona para comparar el


rendimiento y la regulación hídrica de micro cuencas como las de la zona de estudio de
forma rápida y acertada, anulando entre sí los factores comunes a ambas cuencas y
aislando el factor que se quiere estudiar. Para el caso de nuestra investigación, el factor
que queremos estudiar es la condición de la cobertura vegetal.
Un aspecto clave de este método es que ambas cuencas deben ser lo más parecidas
posibles entre sí en todos los factores salvo el que se desea estudiar, de modo que las
diferencias entre los resultados del monitoreo en una y otra micro cuenca puedan ser
atribuidos al factor que estamos analizando. Como señalan Célleri et al. “para asegurar
que las condiciones climáticas y los suelos sean los más similares, las micro cuencas
deberán estar ubicadas lo más cerca posible una de otra” (2012:12).

Otro de los requerimientos básicos de este método de monitoreo hidrológico es que la


zona de estudio sea de un tamaño pequeño, entre 0,5 y 10 Km². También se recomienda
que cada cuenca tenga una sola cobertura vegetal, manejo o uso de la tierra en al menos
el 80% de su extensión (Ibid.). Estos son aspectos claves, ya que es más sencillo establecer
la comparación entre micro cuencas con un menor número de coberturas terrestres o
usos de la tierra que con muchos a la vez, que es lo que podría ocurrir en un espacio más
extenso y de mayor diversidad.

Variables y equipos

Las variables son los elementos que queremos medir o conocer. Para nuestra
investigación, necesitamos saber cuál es la cantidad de agua que ingresa y que sale de la
micro cuenca, siendo nuestras variables:

 Precipitación dentro de la cuenca.


 Caudales a la salida de la cuenca.

La diferencia de estos valores en cada micro cuenca es la cantidad de agua que ha sido
consumida por los distintos factores de la cuenca (vegetación, suelo, evaporación, entre
otros). En el caso de cuencas pareadas, tal como indican Célleri et al. “Las micro cuencas
son escogidas de tal manera que su tamaño, topografía, suelos y clima sean lo más
similares posible, dejando a la cobertura o al uso de la tierra como la única diferencia
significativa. De esta manera las diferencias encontradas entre los caudales (en caso de
encontrarse diferencias) pueden ser atribuidas al impacto humano o a esta diferencia
sustancial” (2012:12).

Para medir la precipitación se usan pluviómetros electrónicos, mientras que la medición


de los caudales se realiza por medio de la construcción de un vertedero en la salida de la
micro cuenca y la instalación de un sensor de nivel de agua. En micro cuencas pequeñas se
usa un vertedero mixto, con una sección combinada rectangular y triangular, para que se
puedan medir los caudales mínimos y máximos (Ibid).

Como veremos, en nuestro caso ya se han instalado seis fluviógrafos (tres en cada micro
cuenca) y los sensores de nivel. También se construyeron los vertederos mixtos para poder
medir los caudales máximos y mínimos en las distintas temporadas (Seca y Lluvia).
Recopilación de datos:

Como mencionamos, en nuestra investigación nos enfocaremos en recoger información


sobre dos variables: precipitación y caudal. A continuación describiremos el proceso de
recopilación de datos.

a) Pluviometría

Para los registros de precipitación se utilizan seis pluviómetros digitales (tres en cada
micro cuenca) del tipo Tipping Buckets Davis con capturador de datos Hobo®(Rain
Collector Davis Económico + HOBO event datalogger + Optic USB Base Station for
Pendant), con una sensibilidad de 0,2 mm (ver foto 1).

Foto 1: Pluviómetro digital del tipo Tippin Buckets Davis (Foto: Junior Gil)

Para una mayor cobertura de las variaciones de precipitación en la zona, los


pluviómetros se ubicaron de manera equidistante (ver figura 2), siguiendo las
recomendaciones de los especialistas: que sea una zona descubierta (para asegurar
que la mayor cantidad de precipitación sea captada por los pluviómetros) y a
diferentes alturas de la cuenca (zona alta, media y baja).

Si bien la capacidad de memoria de los datalogger permite que las descargas de datos
se hagan cada 2 o 3 meses, la frecuencia de descarga es mensual para evitar la
pérdida de datos y también para aprovechar a limpiar y mantener los pluviómetros o
cambiar las baterías (sobre todo en la época de lluvia donde no se puede perder los
registros). La Iniciativa MHEA proveerá asistencia técnica para la calibración de los
pluviómetros utilizando instrumentos especializados para este fin; esta calibración se
realizará por lo menos una vez al año.
Figura 3: Mapa de ubicación de los pluviómetros y vertederos en la zona de estudio. Elaboración: Junior Gil.

Ya en gabinete, luego de obtener los datos, estos son procesados mediante el


programa HOBOware en el cual cada evento  cada toque o pulso que da el balancín
del pluviómetro es registrado como un evento es agrupado en intervalos de 5
minutos para poder comparar estos datos con los obtenidos en los vertederos (datos
de caudales) que tienen el mismo intervalo de tiempo. Luego, mediante un script de
agregación (formato creado en Excel) los datos obtenidos son agrupados para
obtener la precipitación instantánea, diaria, mensual y anual; también se pueden
generar gráficos u realizar otras operaciones que nos ayuden a analizar los datos.

b) Hidrometría

Los caudales son medidos mediante vertederos mixtos, los cuales cuentan con una
sección combinada entre rectangular y triangular, para poder medir los caudales
bajos y picos (mínimos y máximos).

Junto a cada vertedero se instaló un tubo que contiene registradores electrónicos


fluviométricos (divers) (ver foto 2), y un barodiver para medir la presión. Los equipos
utilizados son sensores de presión que registran la presión bajo el agua y la presión
barométrica que, luego de ser compensada, es transformada en altura de agua. La
altura de agua es finalmente transformada en caudal mediante una ecuación
hidráulica.

Foto 2: Vertedero en
Matoc y el diver
(registrador electrónico
fluviométrico). (Fotos:
Junior Gil).

La frecuencia de
toma o captura de
datos de nivel de
agua debe ser alta
debido a que la
respuesta
hidrológica de cuencas pequeñas a eventos de precipitación es rápida y los caudales
aumentan en cuestión de minutos hasta llegar a caudales pico (Célleri et al, 2012), por
eso los sensores registran los niveles de agua con una frecuencia de 5 minutos.

Si bien la capacidad de memoria de los sensores permite que las visitas para descarga
de datos se realicen cada 2 o 3 meses, la descarga de datos se realiza de forma
mensual para evitar la pérdida de datos y para aprovechar a dar mantenimiento y
limpiar los vertederos.

Según la última edición de Célleri et al. (Agosto de 2012), se recomienda que durante
cada descarga se realice un aforo manual del caudal que escurre por el vertedero
(siempre y cuando la cantidad de caudal permita realizar dicho aforo). Este aforo
permite que la información registrada por el sensor de nivel sea fácilmente validada
con información real de campo. El aforo manual se realiza con un recipiente de
volumen conocido en el cual se recepta el agua que fluye por el vertedero y se
registra el tiempo necesario para llenar el recipiente. El uso de recipientes de mayor
volumen disminuye los errores en las mediciones. El cálculo de caudal se efectúa
dividiendo el volumen del recipiente para el tiempo que tardó en llenarse. Se deben
realizar por lo menos tres lecturas de este tipo para luego proceder a obtener un
valor promedio. Se registra este valor, la fecha y hora de la medición.

Adicionalmente, se cuenta con una regleta a escala milimétrica (limnímetro) en una


de las paredes de cada vertedero con la cual se realiza una medición visual de la
altura del agua, fecha y hora, durante cada descarga de datos o visita a la estructura.
Este dato sirve para validar la información registrada por el sensor automático. La
correlación entre la altura registrada en la regleta (medida desde el vértice del
vertedero hacia la superficie del agua) y el caudal aforado manualmente permiten
obtener la curva de descarga de la estructura, con lo cual la transformación de los
niveles registrados por los equipos automáticos en caudales puede ser estimada con
mayor precisión durante los cálculos computacionales.
La descarga de los datos se hace mediante el software Diver-Office 2011 tanto para el
sensor como para el barodiver. Luego de obtener los datos, estos son compensados
con el mismo software. Los datos obtenidos son los de la altura del nivel del agua, que
mediante una fórmula son utilizados para calcular el caudal en cada vertedero.
Finalmente, mediante el software un script de promedio (formato creado en Excel),
los datos obtenidos son agrupados para obtener el caudal instantáneo, diario,
mensual y anual. También se pueden generar gráficos u hacer otras operaciones que
nos ayuden a analizar los datos.

Participación local en el monitoreo hidrológico

Como mencionamos en la introducción, esta investigación debe generar información


que sirva a quienes toman decisiones para el manejo de la puna, en especial a las
comunidades de montaña y a los gobiernos locales y agencias del gobierno implicadas
en la gestión de este ecosistema. Por eso, en este monitoreo hidrológico
involucramos a los representantes de estas organizaciones de modo que participen
de manera activa en el recojo, análisis e interpretación de los datos.

Se trabajó con los socios del Comité de Investigación Agropecuaria (CIAL)


pertenecientes a la comunidad de Canrey Chico, quienes a partir de una iniciativa
propia quieren conocer cómo se encuentra la cantidad de agua dentro de su
comunidad y a su vez los beneficios que les da el conservar los pastos (desde el punto
de vista hidrológico). Para ello se optó por realizar la enseñanza con ejemplos y en
campo (in situ) en cada salida a campo para la descarga de datos nos acompañan los
socios quienes realizan la descarga de los datos con la ayuda de los folletos donde se
explica el proceso a seguir para la descarga de datos (Precipitación y Caudal).

Dentro del proceso de investigación no pudimos incorporar a algunos tomadores de


decisiones tales como representante de los gobiernos locales (distrital y provincial)
que conjuntamente con la UNASAM y los socios del CIAL conformarían el Comité de
Investigación Hidrológico Local (CHIL). Se propone que el rol del CIHL sea el de
participar e informarse sobre los avances de la investigación, además de ayudar en el
mantenimiento de las instalaciones y el cuidado de los equipos. Otro rol clave de este
comité será facilitar la comunicación entre el proyecto de investigación, la comunidad
y otros actores locales, quienes se espera puedan tomar mejores decisiones sobre la
gestión de la puna a partir del conocimiento generado por el sistema de monitoreo
hidrológico.

Es importante mencionar que durante el proceso de investigación se intentó


incorporar a todos los socios del CIAL, pero esto fue un poco complicado debido a que
para el manejo de los equipos se requiere el manejo de tecnología (Laptop) y no
todos los socios tienen un buen manejo del mismo por lo que se les hacia un poco
difícil y a veces aburrido realizar la descarga de los datos, lo cual no quita a que
seguían con el interés de realizar la investigación y poder conocer el funcionamiento
hidrológico de las micro cuencas.
VI. Datos hidrológicos:

Dentro de nuestra investigación tenemos dos variables a medir: caudales y precipitación,


con las cuales como primer pasó se tiene que verificar la calidad de los mismos:

6.1.1 Pre-procesamiento de datos - Caudales:

La medición de los caudales se realiza por medio de un vertedero mixto y un


sensor de nivel de agua instalado en la salida de cada micro cuenca. Los
sensores de nivel sumergidos registran la presión dentro del agua y los
sensores externos la presión atmosférica, mediante la compensación de los dos
instrumentos se obtiene la presión hidrostática final, (la cual es registrada cada
5 minutos) luego estos datos tienen que ser transformados a caudales (L/s)
utilizando una fórmula para vertedero mixto:

( )………(1)

( ( ) )…...(2)

Donde, Q es el caudal en litros por segundo.


h: es la altura de agua en metros desde el vértice hasta la superficie de agua.
h1: es la altura en metros de la sección triangular.
h2: es la altura de agua en metros sobre la sección rectangular.
B: es el ancho en metros de la sección rectangular. (Ancho total del vertedero menos
el ancho de la sección triangular).

La fórmula (1) es utilizada cuando el nivel del agua no sobrepasa la sección


rectangular, siendo estos los caudales mínimos (época seca); pero si el nivel de
agua sobrepasa la sección rectangular usaremos la formula (2), siendo estos los
caudales máximos (época de lluvia).

Una vez transformados a caudales estos datos son almacenados en una base de
datos, para luego mediante un script en Excel podremos obtener información
diaria, mensual, anual entre otros.

Luego se realiza el control de calidad de datos, donde se analizan posibles datos


erróneos o faltantes, caídas bruscas, picos incoherentes, etc., y se aplican las
medidas correctivas necesarias. Para poder realizar este análisis es necesario
graficar los datos obtenidos, esto se puede hacer con el software Grapher o en
caso contrario en Excel. Con los datos analizados y corregidos (estos datos son
corregidos y/o completados con el método de Correlación en la mayoría de los
casos) se obtienen resultados mediante comparación, análisis estadístico,
correlación, promedios, sumatorias, etc., esto dependerá de los indicadores
deseados.
6.1.2 Pre-Procesamiento de datos - Precipitación:

La medición de la precipitación se realiza mediante pluviómetros digitales del


tipo Tipping Buckets Davis, estos registran la información por eventos de lluvia,
a diferencia de los caudales que se le da un tiempo determinado de medición
(cada 5 minutos), por lo cual para poder hacer una comparación se debe
trabajar a una misma escala temporal. Cada evento registrado es equivalente a
0.2 mm.

Al descargar los datos estos nos dan los números de eventos que se dieron en
un periodo de tiempo dado, estos son exportados a una tabla en Excel (cada
evento tiene que tener una fecha dada) donde cada evento registrado es
multiplicado por 0.2 para poder obtener así la cantidad de lluvia en milímetros
que se registró en ese periodo de tiempo.

Luego de ello al igual que los datos de caudal se realiza el control de calidad de
los datos siguiendo el mismo proceso.

6.1.3 Control de calidad de los datos:

a) Caudal:

HISTORIAL DE DATOS
HUA_01_HQ_01
Fechas
Variable Observaciones Responsable
Fecha inicio Fecha fin
02/10/2012 09:20 09/10/2012 10:05 Se cambió la serie aumentando los valores en 11.5 Junior Gil
24/10/2012 09:15 24/10/2012 09:45 Descarga de datos, se completó datos con promedio de los circundantes Junior Gil
24/11/2012 08:50 24/11/2012 09:00 Descarga de datos, se completó datos con promedio de los circundantes Junior Gil
28/01/2013 09:10 28/01/2013 09:20 Descarga de datos, se completó datos con promedio de los circundantes Junior Gil
26/02/2013 08:55 26/02/2013 09:00 Descarga de datos, se completó datos con promedio de los circundantes Junior Gil
27/03/2013 09:07 27/03/2013 09:15 Descarga de datos, se completó datos con promedio de los circundantes Junior Gil
11/04/2013 08:40 11/04/2013 08:45 Descarga de datos, se completó datos con promedio de los circundantes Junior Gil
07/06/2013 09:50 07/06/2013 10:00 Descarga de datos, se completó datos con promedio de los circundantes Junior Gil
Nivel 12/07/2013 09:05 12/07/2013 09:10 Descarga de datos, se completó datos con promedio de los circundantes Junior Gil

se rellenó la serie del diver con la ecuación Pocco=1.0663*(Matoc)-39.061


con un R2=0.9445 debido a que existía un dato alto que no correspondía a
21/07/2013 11:20 21/07/2013 22:20 Junior Gil
la serie (al momento de hacer la correlación se eliminaron los días 16 y 17
porque estaban fuera de la nube de puntos de la correlación)

Relleno de datos con los promedio de los circundantes por encontrarse un


23/07/2013 09:35 23/07/2013 09:50 Junior Gil
valor alto
02/09/2013 09:45 02/09/2013 10:00 Descarga de datos, se completó datos con promedio de los circundantes Junior Gil
se rellenó la serie del diver con un valor constante que es el promedio de
30/09/2013 10:10 30/09/2013 18:45 los datos circundantes, ya que no se pudo encontrar una correlación optima Junior Gil
tanto con los datos anteriores y posteriores
02/10/2013 08:50 02/10/2013 09:05 Descarga de datos, se completó datos con promedio de los circundantes Junior Gil
10/11/2013 09:05 10/11/2013 09:10 Descarga de datos, se completó datos con promedio de los circundantes Junior Gil
11/01/2014 09:00 11/01/2014 09:10 Descarga de datos, se completó datos con promedio de los circundantes Junior Gil
01/03/2014 09:25 01/03/2014 09:40 Descarga de datos, se completó datos con promedio de los circundantes Junior Gil
25/04/2014 09:20 25/04/2014 09:50 Descarga de datos, se completó datos con promedio de los circundantes Junior Gil

HISTORIAL DE DATOS
HUA_02_HQ_01
Fechas
Variable Observaciones Responsable
Fecha inicio Fecha fin
no hay coincidencias de fechas entre el barómetro y diver, hay una
16/09/2012 11:33 23/11/2012 10:13 diferencia de dos minutos entre ambos (el sensor no comienza en una hora Junior Gil
múltiplo de 5)
Relleno de datos del sensor y el barómetro, por promedio de los datos
23/11/2012 10:13 23/11/2012 10:30 Junior Gil
circundantes.

Relleno de datos del sensor y el barómetro, por promedio de los datos


20/12/2012 12:00 20/12/2012 12:15 Junior Gil
circundantes.

Relleno de datos del sensor y el barómetro, por promedio de los datos


30/01/2013 09:15 30/01/2013 09:30 Junior Gil
circundantes.
Nivel
Relleno de datos del sensor y el barómetro, por promedio de los datos
27/02/2013 09:10 27/02/2013 09:15 Junior Gil
circundantes.

21/05/2013 17:20 07/06/2013 13:50 Vacío de datos (memoria del sensor llena) Junior Gil
Relleno de datos cada 5 minutos, usando el método de correlación con un
R2 de 0.8492 y una ecuación de Y=1.8286*X+0.0993. Para ajustar los datos
21/05/2013 17:20 07/06/2013 13:50 Junior Gil
a todos se les resto 3.36 (que es la diferencia entre el primer y el último
dato)

03/09/2014 00:00 Se agregó el script para los datos horarios y diarios (con el relleno de datos) Junior Gil
Cuadro 5: historial de datos de caudal para ambas micro cuencas.

b) Precipitación:

HISTORIAL DE DATOS
HUA_01_PD_01
Fechas
Variable Observaciones Responsable
Fecha inicio Fecha fin
28/06/2011 02:20 31/10/2011 17:38 Vacío de datos (No hay originales) Junior Gil
16/04/2012 08:45 17/07/2012 16:08 Vacío de datos (No hay originales) Junior Gil
11/09/2012 02:17 27/09/2012 09:02 Vacío de datos (No hay originales) Junior Gil
Se agrega la lluvia, mediante el script en Excel, cada 5 min, horaria, diaria.
27/02/2011 01:10 20/06/2014 11:16 Junior Gil
Con vacíos
28/06/2011 02:15 31/10/2011 17:35 se realizó el relleno de datos de 5 minutos, por el método de correlación
16/05/2012 10:25 17/07/2012 16:05 entre los pluviómetros HUA_01_PD_01 y HUA_01_PD_02, con un r2 de Junior Gil
11/09/2012 02:15 27/09/2012 09:00 0.4789 y la ecuación Y=0.7655*X+0.0031
Lluvia
no se realiza el relleno de datos, porque no existen datos en ninguno de
16/04/2012 08:40 16/05/2012 10:20 Junior Gil
los pluviómetros
28/06/2011 02:00 31/10/2011 17:00
se realizó el relleno de datos horarios, por el método de correlación entre
16/05/2012 11:00 17/07/2012 16:00 los pluviómetros HUA_01_PD_01 y HUA_01_PD_02, con un r2 de 0.8011 y Junior Gil
con la ecuación Y=1.3307*X-0.002
11/09/2012 02:00 27/09/2012 09:00
28/06/2011 00:00 31/10/2011 00:00 se realizó el relleno de datos Diarios, por el método de correlación entre
los pluviómetros HUA_01_PD_01 y HUA_01_PD_02, con un r2 de 0.8716 y Junior Gil
17/05/2012 00:00 17/07/2012 00:00 con la ecuación Y=1.3793X-0.2448
11/09/2012 00:00 27/09/2012 00:00
03/09/2014 00:00 Se calcula los datos mensuales con los datos rellenados (sin vacíos) Junior Gil

HISTORIAL DE DATOS
HUA_01_PD_02
Fechas
Variable Observaciones Responsable
Fecha inicio Fecha fin
16/04/2012 09:27 16/05/2012 10:24 Vacío de datos (No hay originales) Junior Gil
31/01/2013 10:33 26/02/2013 09:37 Vacío de datos (No hay originales) Junior Gil
01/03/2013 09:50 27/03/2013 09:53 Vacío de datos (No hay originales) Junior Gil
30/03/2013 09:50 11/04/2013 10:00 Vacío de datos (No hay originales) Junior Gil
Se agrega la lluvia, mediante el script en Excel, cada 5 min, horaria, diaria y
27/02/2011 00:55 20/06/2014 11:46
mensual. Con vacíos Junior Gil
31/01/2013 10:30 26/02/2013 09:35 se realizó el relleno de datos cada 5 min, por el método de correlación
01/03/2013 09:50 27/03/2013 09:50 entre los pluviómetros HUA_01_PD_01 y HUA_01_PD_02, con un r2 de Junior Gil
Lluvia 30/03/2013 09:50 11/04/2013 09:55 0.4789 y con la ecuación Y=0.6256*X+0.0046
no se realiza el relleno de datos, porque no existen datos en ninguno de
16/04/2012 09:25 16/05/2012 10:20 Junior Gil
los pluviómetros
31/01/2013 10:00 26/02/2013 09:00 se realizó el relleno de datos Horarios, por el método de correlación entre
01/03/2013 09:00 27/03/2013 09:00 los pluviómetros HUA_01_PD_01 y HUA_01_PD_02, con un r2 de 0.8011 y Junior Gil
30/03/2013 09:00 11/04/2013 09:00 con la ecuación Y=0.602*X+0.0313
31/01/2013 00:00 26/02/2013 00:00 se realizó el relleno de datos Diarios, por el método de correlación entre
01/03/2013 00:00 27/03/2013 00:00 los pluviómetros HUA_01_PD_01 y HUA_01_PD_02, con un r2 de 0.8011 y Junior Gil
30/03/2013 00:00 11/04/2013 00:00 con la ecuación Y=0.602*X+0.0313
03/09/2014 00:00 Se calcula los datos mensuales con los datos rellenados (sin vacíos) Junior Gil

HISTORIAL DE DATOS
HUA_01_PD_03
Fechas
Variable Observaciones Responsable
Fecha inicio Fecha fin
27/05/2011 09:41 17/07/2012 17:07 Vacío de datos (No hay originales) Junior Gil
01/03/2013 10:15 11/04/2013 10:34 Vacío de datos (No hay originales) Junior Gil
Se agrega la lluvia, mediante el script en Excel, cada 5 min, horaria, diaria y
27/02/2011 01:00 20/06/2014 12:14
mensual. Con vacíos Junior Gil
27/05/2011 09:40 16/04/2012 08:35 se realizó el relleno de datos cada 5 min, por el método de correlación
16/05/2012 10:25 17/07/2012 17:05 entre los pluviómetros HUA_01_PD_03 y HUA_01_PD_01, con un r2 de Junior Gil
01/03/2013 10:15 11/04/2013 10:30 0.3379 y con la ecuación Y=0.435*X+0.0045
no se realiza el relleno de datos, porque no existen datos en ninguno de
16/04/2012 08:40 16/05/2012 10:20 Junior Gil
los pluviómetros
Lluvia
27/05/2011 09:00 16/04/2012 07:00
se realizó el relleno de datos Horarios, por el método de correlación entre
16/05/2012 11:00 17/07/2012 17:00 los pluviómetros HUA_01_PD_03 y HUA_01_PD_01, con un r2 de 0.7508 y Junior Gil
con la ecuación Y=0.6121*X+0.0259
01/03/2013 10:00 11/04/2013 10:00
27/05/2011 00:00 15/04/2012 00:00
se realizó el relleno de datos Diarios, por el método de correlación entre
17/05/2012 00:00 17/07/2012 00:00 los pluviómetros HUA_01_PD_03 y HUA_01_PD_01, con un r2 de 0.8341 y Junior Gil
con la ecuación Y=0.6688*X+0.4251
01/03/2013 00:00 11/04/2013 00:00
03/09/2014 00:00 Se calcula los datos mensuales con los datos rellenados (sin vacios) Junior Gil
HISTORIAL DE DATOS
HUA_02_PD_01
Fechas
Variable Observaciones Responsable
Fecha inicio Fecha fin
16/04/2012 12:05 16/05/2012 12:15 Vacío de datos (No hay originales) Junior Gil
02/03/2013 11:25 26/03/2013 12:25 Vacío de datos (No hay originales) Junior Gil
29/03/2013 12:45 07/06/2013 13:10 Vacío de datos (No hay originales) Junior Gil
Se agrega la lluvia, mediante el script en Excel, cada 5 min, horaria, diaria.
25/02/2011 14:35 20/06/2014 14:30 Junior Gil
Con vacíos
no se realiza el relleno de datos, porque no existen datos en ninguno de
16/04/2012 12:05 16/05/2012 12:15 Junior Gil
los pluviómetros
28/06/2011 02:15 31/10/2011 17:35 se realizó el relleno de datos de 5 minutos, por el método de correlación
Lluvia
entre los pluviómetros HUA_02_PD_01 y HUA_02_PD_02, con un r2 de Junior Gil
29/03/2013 12:45 07/06/2013 13:10 0.417 y la ecuación Y=0.7689*X+0.0053
02/03/2013 11:00 26/03/2013 12:00 se realizó el relleno de datos horarios, por el método de correlación entre
los pluviómetros HUA_02_PD_01 y HUA_02_PD_02, con un r2 de 0.8392 y Junior Gil
29/03/2013 12:00 07/06/2013 13:00 con la ecuación Y=1.1322*X+0.0118
02/03/2013 00:00 26/03/2013 00:00 se realizó el relleno de datos Diarios, por el método de correlación entre
los pluviómetros HUA_02_PD_01 y HUA_02_PD_02, con un r2 de 0.8843 y Junior Gil
29/03/2013 00:00 07/06/2013 00:00 con la ecuación Y=1.1395*X+0.2559
03/09/2014 00:00 Se calcula los datos mensuales con los datos rellenados (sin vacíos) Junior Gil

HISTORIAL DE DATOS
HUA_02_PD_02
Fechas
Variable Observaciones Responsable
Fecha inicio Fecha fin
16/04/2012 10:45 16/05/2012 11:45 Vacío de datos (No hay originales) Junior Gil
no se realiza el relleno de datos, porque no existen datos en ninguno de
16/04/2012 10:45 16/05/2012 11:45 Junior Gil
los pluviómetros
Lluvia
Se agrega la lluvia, mediante el script en Excel, cada 5 min, horaria, diaria.
25/02/2011 13:55 20/06/2014 14:05 Junior Gil
Con vacíos
03/09/2014 00:00 Se calcula los datos mensuales con los datos rellenados (sin vacíos) Junior Gil

HISTORIAL DE DATOS
HUA_02_PD_03
Fechas
Variable Observaciones Responsable
Fecha inicio Fecha fin
27/05/2011 10:30 17/07/2012 18:20 Vacío de datos (No hay originales) Junior Gil
02/03/2013 11:05 26/03/2013 11:45 Vacío de datos (No hay originales) Junior Gil
no se realiza el relleno de datos, porque no existen datos en ninguno de
16/04/2012 10:45 16/05/2012 11:45 Junior Gil
los pluviómetros
27/05/2011 10:30 16/04/2012 10:40
se realizó el relleno de datos de 5 minutos, por el método de correlación
16/05/2012 11:50 17/07/2012 18:20 entre los pluviómetros HUA_02_PD_03 y HUA_02_PD_02, con un r2 de Junior Gil
0.304 y la ecuación Y=0.4352*X+0.0014
02/03/2013 11:05 26/03/2013 11:45
Lluvia
27/05/2011 10:00 16/04/2012 09:00 se realizó el relleno de datos horarios, por el método de correlación entre
16/05/2012 12:00 17/07/2012 18:00 los pluviómetros HUA_02_PD_03 y HUA_02_PD_02, con un r2 de 0.6568 y Junior Gil
con la ecuación Y=0.6383*X+0.0094
02/03/2013 11:00 26/03/2013 11:00
27/05/2011 00:00 15/04/2012 00:00 se realizó el relleno de datos Diarios, por el método de correlación entre
17/05/2012 00:00 17/07/2012 00:00 los pluviómetros HUA_02_PD_03 y HUA_02_PD_02, con un r2 de 0.8461 y Junior Gil
con la ecuación Y=0.6353*X+0.1677
02/03/2013 00:00 26/03/2013 00:00
03/09/2014 00:00 Se calcula los datos mensuales con los datos rellenados (sin vacíos) Junior Gil
Cuadro 6: historial de datos de precipitación para ambas micro cuencas.
En general, los datos tienen una buena calidad. Existen vacíos de información
de precipitación en algunos periodos que pueden ser rellenados considerando
la alta correlación entre las diferentes estaciones. Para la lluvia se tiene registro
desde febrero 2011 cuando empezó el monitoreo en las cuencas. Para caudal el
registro está divido en dos periodos, el primero con los vertederos anteriores, y
el segundo con las nuevas estructuras construidas que serán las utilizadas en
nuestra investigación.

Id Estación Nombre Descripción No Valores Fecha Inicio Fecha Final % lagunas Duración
HUA_01_PD_01 POCCO I Lluvias 21502 27/02/2011 20/06/2014 19.367 2.67
HUA_01_PD_02 POCCO II Lluvias 16542 27/02/2011 20/06/2014 7.773 3.05
HUA_01_PD_03 POCCO III Lluvias 13154 27/02/2011 20/06/2014 37.895 2.06
HUA_02_PD_01 MATOC I Lluvias 20060 25/02/2011 20/06/2014 10.245 2.98
HUA_02_PD_02 MATOC II Lluvias 19582 25/02/2011 20/06/2014 2.481 3.23
HUA_02_PD_03 MATOC III Lluvias 10237 25/02/2011 20/06/2014 36.446 2.11
Cuadro 07: Resumen de datos de precipitación crudos. Periodo total de monitoreo.

Id Estación Nombre Descripción No Valores Fecha Inicio Fecha Final % lagunas Duración
HUA_01_HQ_01 POCCO Caudales 181755 27/09/2012 20/06/2014 0 1.73
HUA_02_HQ_01 MATOC Caudales 180077 16/09/2012 20/06/2014 2.626 1.71
Cuadro 08: Resumen de datos de Caudal crudos. Periodo total de monitoreo.

Los cuadros 07 y 08 muestran un resumen de los datos de precipitación y


caudal analizados. El cuadro 07 muestra los datos de precipitación desde el
inicio del monitoreo en febrero de 2011 hasta la última descarga en junio de
2014. El porcentaje de vacíos es alto concentrado principalmente en los
pluviómetros Pocco III y Matoc III que sufrieron pérdida de sus datos y
desinstalación en la primera fase de monitoreo. En general, para todos los
pluviómetros, existe un vacío de datos entre diciembre de 2011 y julio de 2012.
A partir de la segunda etapa de monitoreo el control ha sido mayor con
solamente problemas en las descargas del último mes (marzo) de 2013.

HUA_01_PD_01-
IPULS
HUA_01_PD_02-
IPULS
HUA_01_PD_03-
IPULS
HUA_02_PD_01-
IPULS
HUA_02_PD_02-
IPULS
HUA_02_PD_03-
IPULS
25/02/2011 13/09/2011 31/03/2012 17/10/2012 05/05/2013 21/11/2013 09/06/2014
Cronograma de datos de precipitación.
HUA_01_HQ_01-I-D

HUA_02_HQ_01-I-D

16/09/201225/12/201204/04/201313/07/201321/10/201329/01/201409/05/2014
Cronograma de datos de Caudal.

6.1.4 Procesamiento de los datos:

Para el procesamiento de los datos hidrológicos en este informe solo


tomaremos en cuenta los datos de caudal con las nuevas estructuras
(vertederos mixtos) por lo tanto la serie de datos de la precipitación también
serán tomadas desde dicha fecha (29 de septiembre del 2012).

Como se explica en la metodología de la investigación en las micro cuencas se


tienen instalados 3 pluviómetros en cada uno, estos están equidistantes de tal
manera que cubran la mayor parte de la cuenca, los equipos nos dan los datos
instantáneos es decir nos muestra la fecha y ahora de lluvia, la parte de
procesamiento es realizar la suma de esta cantidad de lluvia y agruparlo en
series horarias, diarias, mensuales y anuales; así también se tiene construido un
vertedero mixto por cuenca instalados con un sensor de nivel y un barómetro
los cuales están programados para que registren información cada 5 minutos al
igual que en la precipitación en el procesamiento de los mismos se generaran
series horarias, diarias, mensuales y anuales pero en este caso se promedian
los datos. Una vez obtenido las series para ambas variables estas se pueden
comparar y a la vez se puede realizar la comparación entre micro cuencos, para
luego calcular los índices hidrológicos.

A continuación se presentan los gráficos elaborados para cada serie de datos


por cada micro cuenca:
a) Micro cuenca Pocco:

Grafico 01: Serie da datos cada 5 minutos de Precipitación – Escorrentía - Pocco.

El grafico 01 nos muestra los datos agrupados en una serie de datos cada 5
minutos, este grafico es muy útil cuando se busca conocer la capacidad de
respuesta de los caudales con respecto a las precipitaciones, también nos
ayuda a dar a conocer la cantidad de precipitación que ingresa cada 5
minutos y el promedio de escorrentía que sale de la micro cuenca Pocco
en esa misma escala.

Grafico 02: Serie da datos horarios de Precipitación – Escorrentía - Pocco.


El grafico 02 nos muestra los datos agrupados en una serie de datos
horaria, este grafico es muy útil cuando se busca conocer la variabilidad en
la precipitación en las micro cuencas así como también nos ayuda a dar a
conocer la cantidad de precipitación horaria que ingresa y el promedio
horario de escorrentía que sale de la micro cuenca Pocco.

Grafico 03: Serie da datos Diarios de Precipitación – Escorrentía - Pocco.

El grafico 03 nos muestra los datos agrupados en una serie de datos diaria,
este grafico es muy útil cuando se busca analizar la estacionalidad en las
micro cuencas así como también nos ayuda a dar a conocer la cantidad de
precipitación diaria que ingresa y el promedio diario de escorrentía que
sale de la micro cuenca Pocco.

Grafico 04: Serie da datos Horarios de Precipitación promedio – Escorrentía - Pocco.


El grafico 04 nos muestra los datos de precipitación promedio, eso quiere
decir que para conocer la cantidad de precipitación en toda la cuenca se
calcula el promedio aritmético de los tres pluviómetros instalados,
quedando solo el promedio de lluvia en toda la micro cuenca Pocco y
luego es comparado con la escorrentía.

Fecha Q (l/s) HUA_01_PD_01 HUA_01_PD_02 HUA_01_PD_03 Promedio PP


C sep-12 7.18 43.28 36.00 27.40 35.56
u oct-12 6.95 68.40 50.80 47.80 55.67
a nov-12 124.55 201.80 153.60 145.80 167.07
d
dic-12 210.88 204.20 140.00 134.60 159.60
r
o ene-13 121.54 114.20 100.80 112.60 109.20
feb-13 242.79 186.20 133.06 172.40 163.89
0mar-13 421.17 374.40 260.36 263.88 299.55
9
abr-13 201.36 76.00 83.55 86.43 82.00
:
may-13 42.48 1.40 43.60 47.40 30.80
S jun-13 17.99 1.20 3.00 3.40 2.53
e jul-13
9.99 1.00 5.00 3.00 3.00
r
ago-13 7.36 26.20 20.60 18.80 21.87
i
e sep-13 5.96 26.60 14.60 31.00 24.07
oct-13 38.04 184.40 130.40 185.60 166.80
d nov-13
146.24 143.60 114.40 150.20 136.07
a
dic-13 244.53 200.60 176.60 185.40 187.53
d ene-14 214.40 191.80 141.40 198.00 177.07
a feb-14 357.72 350.00 245.00 315.60 303.53
t mar-14
356.08 324.80 234.00 303.20 287.33
o
s abr-14 116.19 110.00 80.60 100.60 97.07
may-14 100.66 69.80 61.60 72.60 68.00
mjun-14 22.34 3.40 3.20 3.00 3.20
e
nsuales de Precipitación – Escorrentía - Pocco.

En el cuadro 09 se muestran los datos mensuales acumulados de


precipitación en cada uno de los pluviómetros y el acumulado promedio,
así también el promedio de caudal mensual. A partir de este cuadro es
posible generar diversos gráficos que faciliten la visualización e
interpretación de esta información, como ejemplo se realizaron los
gráficos 05 y 06 donde se observa la precipitación Vs la escorrentía
mensual.
Precipitacion Promedio - Escorrentia mensual
800.00 0.00

700.00 100.00

600.00 200.00

500.00 300.00

400.00 400.00

300.00 500.00

200.00 600.00

100.00 700.00

0.00 800.00
jul-12 oct-12 ene-13 may-13 ago-13 nov-13 mar-14 jun-14 sep-14

HUA_01_PD_01 HUA_01_PD_02 HUA_01_PD_03 Promedio PP Q (l/s)

Grafico 05: Serie da datos Mensuales de Precipitación – Escorrentía.

Precipitacion Promedio - Escorrentia mensual


800.00 0.00

700.00 100.00

600.00 200.00

500.00 300.00

400.00 400.00

300.00 500.00

200.00 600.00

100.00 700.00

0.00 800.00
jul-12 oct-12 ene-13 may-13 ago-13 nov-13 mar-14 jun-14 sep-14

Promedio PP Q (l/s)

Grafico 06: Serie da datos Mensuales de Precipitación promedio – Escorrentía.


b) Micro cuenca Matoc:

Grafico 07: Serie da datos cada 5 minutos de Precipitación – Escorrentía - Matoc.

El grafico 07 nos muestra los datos agrupados en una serie de datos cada 5
minutos, este grafico es muy útil cuando se busca conocer la capacidad de
respuesta de los caudales con respecto a las precipitaciones, también nos
ayuda a dar a conocer la cantidad de precipitación que ingresa cada 5
minutos y el promedio de escorrentía que sale de la micro cuenca Matoc
en esa misma escala.

Grafico 08: Serie da datos horarios de Precipitación – Escorrentía - Matoc.


El grafico 08 nos muestra los datos agrupados en una serie de datos
horaria, este grafico es muy útil cuando se busca conocer la variabilidad en
la precipitación en las micro cuencas así como también nos ayuda a dar a
conocer la cantidad de precipitación horaria que ingresa y el promedio
horario de escorrentía que sale de la micro cuenca Matoc.

Grafico 09: Serie da datos Diarios de Precipitación – Escorrentía - Matoc.

El grafico 09 nos muestra los datos agrupados en una serie de datos diaria,
este grafico es muy útil cuando se busca analizar la estacionalidad en las
micro cuencas así como también nos ayuda a dar a conocer la cantidad de
precipitación diaria que ingresa y el promedio diario de escorrentía que
sale de la micro cuenca Matoc.

Grafico 10 Serie da datos Horarios de Precipitación promedio – Escorrentía - Matoc.


El grafico 10 nos muestra los datos de precipitación promedio, eso quiere
decir que para conocer la cantidad de precipitación en toda la cuenca se
calcula el promedio aritmético de los tres pluviómetros instalados,
quedando solo el promedio de lluvia en toda la micro cuenca Matoc y
luego es comparado con la escorrentía.

HUA_01_PD_0 HUA_01_PD_0 HUA_01_PD_0 Promedi


Fecha Q (l/s)
1 2 3 o
sep-12 3.17 67.40 47.20 41.00 51.87
oct-12 4.00 82.40 71.00 71.00 74.80
nov-12 40.34 213.80 175.20 163.60 184.20
dic-12 73.23 208.00 170.40 166.80 181.73
ene-13 51.64 143.00 112.00 111.20 122.07
feb-13 95.15 188.60 169.80 150.20 169.53
mar-13 200.26 349.85 305.00 203.93 286.26
abr-13 113.58 153.76 130.00 54.20 112.65
may-13 30.12 56.74 44.40 41.00 47.38
jun-13 6.22 5.02 5.00 5.00 5.01
jul-13 4.65 5.80 5.00 5.40 5.40
ago-13 2.90 22.80 21.40 20.40 21.53
sep-13 4.34 22.00 19.80 18.80 20.20
oct-13 8.88 145.60 124.80 108.40 126.27
nov-13 30.31 140.60 90.60 110.00 113.73
dic-13 84.74 187.40 98.80 138.60 141.60
ene-14 75.93 184.00 121.00 133.20 146.07
feb-14 143.01 324.80 253.60 192.80 257.07
mar-14 187.79 344.40 260.00 60.00 221.47
abr-14 194.17 122.80 86.80 15.80 75.13
may-14 510.93 80.20 68.40 62.40 70.33
jun-14 187.00 3.80 2.20 2.40 2.80
Cuadro 10: Serie da datos mensuales de Precipitación – Escorrentía - Matoc.

En el cuadro 10 se muestran los datos mensuales acumulados de


precipitación en cada uno de los pluviómetros y el acumulado promedio
de la micro cuenca de Matoc, así también el promedio de caudal mensual.
A partir de este cuadro es posible generar diversos gráficos que faciliten la
visualización e interpretación de esta información, como ejemplo se
realizaron los gráficos 11 y 12 donde se observa la precipitación Vs la
escorrentía mensual.
Precipitacion - Escorrentia mensual
900.00 0.00
800.00 100.00
700.00 200.00
600.00 300.00
500.00 400.00
400.00 500.00
300.00 600.00
200.00 700.00
100.00 800.00
0.00 900.00
jul-12 oct-12 ene-13 may-13 ago-13 nov-13 mar-14 jun-14 sep-14

HUA_01_PD_01 HUA_01_PD_02 HUA_01_PD_03 Promedio Q (l/s)

Grafico 11: Serie da datos Mensuales de Precipitación – Escorrentía.

Precipitacion Promedio - Escorrentia mensual


900.00 0.00
800.00 100.00
700.00 200.00
600.00 300.00
500.00 400.00
400.00 500.00
300.00 600.00
200.00 700.00
100.00 800.00
0.00 900.00
jul-12 oct-12 ene-13 may-13 ago-13 nov-13 mar-14 jun-14 sep-14

Promedio Q (l/s)

Grafico 12: Serie da datos Mensuales de Precipitación promedio – Escorrentía.

c) Pocco Vs Matoc:

Luego de procesar los datos hidrológicos de ambas micro cuencas, estos


son utilizados para realizar la comparación entre las mismas es decir se
compara el caudal y la precipitación de cada micro cuenca.
Grafico 13: comparación del caudal especifico entre micro cuencas.

Para poder comparar los datos de caudal entre micro cuencas y logren ser
representativos, estos datos tienen que ser divididos entre el área de cada
micro cuenca (en Km2) quedando los caudales en unidades normalizadas
(l/s/Km2), en el grafico 13 se muestran los caudales específicos de cada
micro cuenca, donde podemos observar que el comportamiento
hidrológico en ambas micro cuencas es parecido, sin embargo el caudal de
Poco es mayor al de Matoc, por lo que desde el punto de vista de
producción de agua Pocco aporta mayor cantidad de agua a diferencia de
Matoc (con los índices hidrológicos podremos determinar mejor esta
producción).

Grafico 14: comparación del caudal especifico y precipitación promedio entre micro cuencas.
El grafico 14 nos ayuda a comparar la precipitación promedio entre las
micro cuencas Pocco y Matoc, así como también como el funcionamiento
hidrológico de la Micro cuenca Pocco Vs Matoc.

VII. Resultados:

7.1 Caracterización biofísica de las micro cuencas Pocco y Matoc

Al comenzar el proyecto de monitoreo hidrológico se realizó el estudio detallado de


un conjunto de características biofísicas de las micro cuencas, incluyendo:
caracterización de la cobertura vegetal o uso de tierras, área de la cuenca,
elevaciones mínima y máxima, pendiente promedio y otros elementos o
características que pueden incidir en el funcionamiento de la cuenca, como
resultado de este análisis se obtuvo lo siguiente:

7.1.1 Análisis Morfometrico.

a) Área:

Micro 2
Área (Km )
cuenca
Matoc 2.71
Pocco 4.22

b) Perímetro:

Micro cuenca Perímetro (Km)


Matoc 7.57
Pocco 8.69

c) Coeficiente de compacidad o coeficiente de gravelious (Cc)

Micro cuenca Cc
Matoc 1.30
Pocco 1.19

Según puede observarse en los siguientes resultados la micro cuenca


Matoc se puede clasificar como Clase II y la micro cuenca Pocco Clase I.
En este sentido la micro cuenca Matoc es un poco más alargada que la de
Pocco, sugiriendo que podría tener una mejor respuesta ante
precipitaciones de alta intensidad.
d) Factor de Forma (Kf):

Micro cuenca Kf
Matoc 0.33
Pocco 0.49

Para las micro cuencas analizadas se presenta un Kf muy bajo, indicando


esto que están menos expuestas a posibles inundaciones, o caudales
peligrosos, ya que en una cuenca estrecha y alargada existe menos
probabilidad de ocurrencia de lluvias intensas que cubran todo el área y
sobre todo los tributarios contribuyen al cauce principal en varios
lugares, a diferencia de una cuenca circular donde la concentración de
todos los flujos se daría prácticamente en un punto.

e) Relación de elongación (Re):

Micro cuenca Re
Matoc 0.66
Pocco 0.76

Las micro cuencas presentan una Re muy bajo, siendo indicativo de la


presencia de pendientes y relieves característicos de las cuencas alto
andinas. Se puede inferir de acuerdo a los valores encontrados que la
micro cuenca Pocco presenta un relieve más suave respecto a la micro
cuenca Matoc.

f) Rectángulo Equivalente:
En las micro cuencas de Matoc y Pocco se puede observar que esta
última es más ancha y un poco más alargada que la primera, pero ambas
pueden responder de la misma manera al escurrimiento superficial, dado
que la distribución de áreas entre curvas de nivel es semejante. Se debe
considerar también que las características de cobertura del suelo sean
muy parecidas para que ocurra esta situación.

g) Curva hipsométrica:

Clase A
Hmd=4,471 msnm

Clase B
Hmd=4,523 msnm

Se puede inferir de la curva hipsométrica de la micro cuenca Matoc, que


esta tiene un mayor potencial erosivo respecto a la micro cuenca Pocco,
pero que sería dependiente de la cobertura vegetal existente.

h) Pendiente media de la cuenca (Sc):

Micro cuenca Sc (%) Tipo


Matoc 29 Fuertemente Accidentado
Pocco 29 Fuertemente Accidentado
i) Pendiente media del cauce principal (S):

Micro cuenca Pendiente (%)


Matoc 12.0
Pocco 9.0

Para el caso de las cuencas analizadas, los valores son relativamente


bajos, lo cual es indicativo a que las cuencas pueden responder mejor
ante precipitaciones extremas, favoreciendo la infiltración y
disminuyendo en el transporte de sedimentos como consecuencia de la
erosión.

7.1.2 Análisis de la cobertura terrestre y condición del pastizal

a) Caracterización Satelital de la cobertura terrestre.

Para determinar si estas cuencas cumplen con los requisitos establecidos


para ser comparadas entre sí (metodología de cuencas pares) se realizó
la caracterización de la cobertura terrestre de las mismas utilizando
imágenes satelitales (spot 2005 con 5 metros de resolución), obteniendo
el siguiente resultado:

Pocco Matoc
automática manual automática manual
Clasificación
% del % del
% del total % del total
total total
pasto 56 53 79 79
Roca/suelo desnudo/pasto ralo 27 33 12 13
Bofedal/ pasto húmedo 17 13 9 8
C
total 100 100 100 100
uadro 11: Calcificación de la cobertura terrestre en Pocco y Matoc.

% Cobertura terrestre
79
80
53
60
33 Pocco
40
13 13 8 Matoc
20
0
pasto roca/suelo bofedal/ pasto
desnudo húmedo
Grafico 15: caracterización de la cobertura terrestre de las micro cuencas.
b) Condición del pastizal.

Basados en el artículo: Condición Ecológica de Cuencas Experimentales


Pocco y Matoc elaborado por Luis Oscanoa, Raúl Tacuna, Enrique Flores
(Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales UNA La Molina), se
obtuvieron los siguientes resultados:

Grafico 16: Mapa de distribución de Sitios – Cuencas Pareadas Matoc y Pocco (Fuente Laboratorio
Utilización Pastizales)
Cuadro 12: Parámetros de la Condición Ecológica
Los resultados de la evaluación de la condición ecológica de los pastizales
de ambas micro cuencas (Cuadro 12) reveló que los mejores indicadores
los hallamos en la micro cuenca de Pocco. Se encontró que Matoc y
Pocco presentaron puntajes de condición ecológica para ovinos de 28.98
y 40.91 respectivamente, lo cual representa una condición pobre (-) en el
primer caso y regular (-) en el segundo.

7.2 Análisis de datos e Indicadores Hidrológicos:

Para el análisis de datos y el cálculo de los indicadores hidrológicos se tomó la serie


de datos desde el 01 de abril de 2013 hasta el 01 de abril de 2014, esto para poder
tener un año hidrológico exacto.

Teniendo como base el protocolo de monitoreo iMHEA se calcularon algunos


indicadores hidrológicos base que nos ayudaran a entender de una manera más
sencilla el funcionamiento hidrológico en cada micro cuenca y poder contestar
nuestra hipótesis. A continuación los resultados encontrados:

7.2.1 Precipitación:
C
u PRECIPITACIÓN UND POCCO MATOC
a
Precipitación anual (04/2013 – 04/2014). mm 1519.66 1293.51
d
rPrecipitación del mes más seco. mm 2.47 4.53
oÍndice de estacionalidad de la precipitación -
Intensidad máxima de precipitación acumulado cada 15 min. mm/hr 17.60 17.06
1
Intensidad máxima de precipitación acumulado cada hora. mm/hr 9.73 11.33
3
:Curva de intensidad-duración de precipitación. -
Gráficos de doble masa. -
Principales indicadores hidrológicos de precipitación.

En el cuadro 13 presentamos los principales indicadores de precipitación y lo


comparamos entre las zonas de estudio, como vemos en la micro cuenca de
Pocco la cantidad de lluvia anual es mayor a diferencia de Matoc, pero sin
embargo la intensidad máxima de precipitación acumulado cada 15 minutos
nos indica que ambas cuencas han estado expuesta a intensidades de lluvia
parecidas despejando la posibilidad de que algún aumento de caudal fuerte
de una cuenca en comparación a la otra se deba a que hayan estado
expuestos a intensidades de precipitación diferentes. Dentro de este cuadro
también podemos ver los datos de la precipitación en el mes más seco al
buscar los datos en el cuadro de precipitación mensual para cada mes,
observas que para este intervalo de tiempo el mes más seco en ambas micro
cuencas fue en Junio de 2013.
Grafico 17: Curva de intensidad de duración de precipitación: Pocco vs Matoc.

El grafico 17 nos ayuda a ver la intensidad de la precipitación para diferentes


intervalos de tiempo. Se selecciona la intensidad máxima o la media para cada
intervalo y se grafica sobre los ejes mencionados. Se unen los puntos
formando la curva de intensidad-duración; podemos observar que el
comportamiento de la intensidad entre ambas micro cuencas es parecido, sin
embargo en ciertos intervalos de tiempo la intensidad de precipitación fue
mayor en Matoc que en Pocco.

Grafico 18: Curva de doble masa precipitación.


El grafico 18 nos ayuda a ver posibles cambios o diferencias entre la
precipitación de ambas micro cuencas, en este grafico al no poder observar
cambios muy bruscos de pendiente podemos decir que la precipitación en
ambas cuencas no sufren cambios bruscos uno diferente del otro, lo cual nos
indica que ambas cuencas estuvieron expuestos a cantidades de lluvias
parecidas.

7.2.2 Caudal:

C RÉGIMEN DE CAUDAL UND POCCO MATOC


u
a Caudales bajos
d Caudal mínimo diario l/s/km2 1.02 0.81
r
o Q95. l/s/km2 1 0.96
Número de días con caudal cero. - 0 0
1
4
Promedio de caudal del mes más seco. l/s/km2 1.414 1.095
: Caudales altos
Caudal máximo diario. l/s/km2 163.79 95.71
P
r Q10. l/s/km2 83.69 57.89
i
Caudales medios
n
c Caudal o volumen promedio diario anual o mensual. l/s/km2 30.24 19.46
i
Q50. l/s/km2 12.90 9.33
p
ales indicadores hidrológicos de caudal.

El cuadro 14 nos presenta un resumen de los indicadores básicos calculados


para el caudal, donde podemos ver que durante la serie de tiempo elegida
(20/04/13 al 20/04/14) el caudal más bajo al que llego Pocco fue de 1.02 litros
por segundo por Km2 (l/s/km2) a diferencia de Matoc que su caudal mínimo
es de 0.81 l/s/km2, mientras que el máximo caudal al que llego durante esta
serie de tiempo fue de 163.79 y 95.71 l/s/km2 respectivamente. Estos dos
indicadores nos dicen los valores máximos y mínimos a los que pudo llegar el
caudal lo cual no significa que necesariamente siempre se mantengan en ese
valor. Una mejor idea del caudal mínimo nos da el percentil 5 de caudal o Q95
que representa el caudal que fue excedido el 95% del tiempo el cual vendría a
ser el caudal mínimo, para nuestra investigación podemos decir que el caudal
mínimo en Pocco es mayor al de Matoc por lo que podemos inferir que en la
época seca la cantidad de agua que sale de la micro cuenca de Pocco es
mayor a la de Matoc, siendo el mes más seco para Pocco setiembre de 2013 y
para Matoc agosto de 2013, también podemos observar que en las dos micro
cuencas el número de datos con caudal cero es cero por lo que podemos
decir que el agua nunca se seca en ninguno de los dos rios.
El percentil 50 de caudal o Q50 nos indica el caudal superado el 50% del
tiempo seleccionado, lo que nos indica la cantidad de agua disponible durante
la mitad del tiempo.

El percentil 90 o Q10 nos da a conocer el caudal superado o igualado por el


10% de tiempo o mejor dicho el caudal máximo, en el cuadro podemos
observar que el caudal máximo en Pocco supera al de Matoc.

En general con el indicador de caudal promedio anual podemos decir que


Pocco tiene un mayor rendimiento hídrico en comparación a Matoc.

7.2.3 Indicadores de respuesta hidrológica:

Indicadores básicos UND POCCO MATOC


Coeficiente de escorrentía (RC) anual. - 0.68 0.54
Diferencia entre precipitación y caudal anual. mm 450.55 534.63
Curva de duración de caudal (FDC). %
Rango de descarga (Qmáx/Qmín). - 161.32 118.57
C
uadro 15: Indicadores de respuesta hidrológica.

El coeficiente de escorrentía anual (RC) nos da la relación entre la cantidad de


agua total que sale de la cuenca (caudal) sobre la altura de precipitación que
ingreso en ella, durante un periodo de tiempo dado, indicándonos asi la
proporción de la precipitación que ingresa a la cuenca convertida en caudal
que sale de la cuenca. Es decir, el rendimiento hidrológico total de la cuenca.
Según los resultados del cuadro 15 podemos decir que la micro cuenca Pocco
tiene un mejor rendimiento hídrico en comparación a la micro cuenca Matoc,
esto al tener Pocco un RC de 0.68 que nos indica que el 68% de precipitación
que ingresa a la micro cuenca se convierte en caudal mientras que en la micro
cuenca Matoc solo el 54% (RC 0.54) de precipitación llega a ser caudal.

La diferencia entre precipitación y caudal anual es un indicador de las


pérdidas anuales del sistema. Es decir, la cantidad de lluvia que no sale de la
cuenca como caudal y es por lo tanto considerada como pérdida del recurso
que sale del sistema por otros medios, tal vez por evaporación, extracción,
etc. Hay que tener en cuenta que al calcular la diferencia esta puede
corresponder a la cantidad de agua que: (i) es almacenada en el suelo, (ii) es
consumida por la vegetación, (iii) es evaporada de charcos, lagunas, y del
agua superficial, (iv) es transpirada por plantas y animales, (v) es extraída de
la cuenca, (vi) se infiltra a estratos profundos o acuíferos, (vii) etc. No se
puede atribuir a una sola de estas actividades o componentes sino a todos.
Entonces se puede decir que esta cantidad de agua ha sido empleado por el
ecosistema para todo esos procesos mencionados, y más. Según los
resultados del cuadro 15 podemos decir que 450.55 mm son perdidos por la
micro cuenca Pocco mientras que Matoc pierde 534.63 mm.
Grafico 18: Curva de duración – Pocco Vs Matoc.

La curva de duración nos muestra el porcentaje de tiempo durante el cual el


caudal de una corriente es igual o mayor que los valores dados. En el grafico
18 podemos observar que la curva de duración de la micro cuenca Pocco
durante todo el tiempo esta encima de la curva de duración de la micro
cuenca Matoc lo que nos indica que la cantidad de caudal en Pocco durante
todo el perdió siempre fue mayor a la de Matoc.

VIII. Conclusiones:

8.1 Cobertura terrestre y Caracterización de las micro cuencas Pocco y Matoc

La caracterización de ambas micro cuencas nos ayuda a tener una idea inicial del
comportamiento hidrológico de las micro cuencas, así también nos garantiza que al
comparar estas micro cuencas se puedan decir que son similares (cuencas pares).

Del análisis morfometrico realizado podemos determinar que:

- La micro cuenca de Pocco es más grande en comparación a la micro cuenca de


Matoc, lo cual nos indica que al momento de realizar el análisis hidrológico es
necesario tener en cuenta el área de cada una.
- Teniendo en cuenta el coeficiente de Compacidad nos dice que la micro cuenca
Matoc (sobre pastoreada) es un poco más alargada en comparación a la micro
cuenca Pocco (sin sobre pastoreo) lo cual nos indica que esta podría tener una
mejor respuesta ante precipitaciones de alta intensidad.
- El factor de forma en ambas micro cuencas es bajo, lo cual nos indica que son
cuencas estrechas y alargadas, existiendo menos probabilidad de ocurrencia de
lluvias intensas que cubran toda el área y sobre todo los tributarios contribuyen
al cauce principal.
- El relieve de la micro cuenca Pocco presenta un relieve más suave respecto a la
micro cuenca Matoc, teniendo ambas presencia de pendientes y relieves
características de las cuencas alto andinas.
- Ambas micro cuencas pueden responder de la misma manera al escurrimiento
superficial, dado que la distribución de áreas entre curvas de nivel son
semejantes.
- La micro cuenca de Matoc, tiene un mayor potencial erosivo respecto a la micro
cuenca Pocco, pero este también dependerá de la cobertura vegetal existente.

Del análisis de la cobertura terrestre y la condición del pastizal podemos


determinar que:

- En la cobertura terrestre se observó que el 56% de la cobertura pertenece a los


pastos, siendo el 44% restante distribuido entre roca, suelo desnudo y bofedal
para la micro cuenca de Pocco, en el caso de la micro cuenca Matoc el 79% de la
cobertura es Pasto y el 21% son roca, suelo desnudo y bofedal.
- Se determinó que la condición del pastizal en la micro cuenca sin sobre pastoreo-
Pocco es Pobre, sin embargo en la micro cuenca sobre pastoreada la condición
de los pastos son muy pobres, existiendo una diferencia significativa entre
ambos.

8.2 Precipitación y caudal en las micro cuencas Pocco y Matoc

La precipitación y el caudal son datos fundamentales dentro de la investigación, los


cuales nos ayudaran a determinar la valides de la hipótesis dentro de la
investigación, para ello se realizó el análisis de calidad de ambos datos así como el
procesamiento de los mismos dándonos como resultado que al existir una alta
correlación entre los pluviómetros esto nos ayuda a poder determinar las líneas de
tendencia con las cuales podremos realizar el relleno de los vacíos de información
existentes durante el proceso de descarga de los mismos. También nos ayudó a
determinar la cantidad de precipitación media diaria, mensual y anual existente
dentro de la zona y la cantidad de caudal promedio, los cuales son analizados para la
época seca y la época de lluvia.

Para el caso de la precipitación, la instalación de estaciones nos ayudó a determinar


la precipitación media diaria y mensual en las micro cuencas Pocco y Matoc. El
comportamiento diario es aceptable ya que se pueden observar los días húmedos
(con alta precipitación) y días secos (de menor precipitación), al igual que el
comportamiento mensual el cual nos reproduce los meses de lluvia y las épocas de
estiaje.

Para el periodo analizado (20 de abril de 2013 al 20 de abril de 2014) en la micro


cuenca de Pocco se registró una lluvia anual de 1519.66 mm y para Matoc fue de
1293.51 mm, encontrando que el mes con menor precipitación o el más seco fue
Junio para ambas micro cuencas.

Para el caso del caudal, la instalación de los vertederos nos ayudó a determinar el
caudal diario y mensual dentro de cada micro cuenca. El comportamiento diario es
aceptable ya que se pueden observar los días en que la micro cuenca aporta la
mayor cantidad de agua y a su vez los días con menor cantidad agua, de la misma
manera el comportamiento mensual el cual nos reproduce los meses con mayor y
menor producción de agua.

Para el periodo analizado (20 de abril de 2013 al 20 de abril de 2014) en la micro


cuenca de Pocco se registró un caudal anual promedio de 30.24 l/s/Km 2 y para
Matoc fue de 19.46 l/s/Km2, encontrando que el mes con menor caudal para la
micro cuenca de Pocco fue en Setiembre y para Matoc fue en agosto.

Si comparamos los datos de precipitación y caudal para cada una de las micro
cuencas, se puede observar que ante los eventos de precipitación existe una
respuesta casi inmediata del caudal sobre todo en los intervalos de medición de 5
minutos.

Sin embargo al comparar los meses más secos de precipitación con los de caudal
podemos ver que para la micro cuenca de Pocco este demora mas tiempo en
secarse en comparación a Matoc, por lo que podemos concluir que Pocco tiene una
mejor regulación del agua en la época seca.

8.3 Indicadores hidrológicos : Pocco Vs Matoc

Los indicadores hidrológicos nos ayudaron a comprender el funcionamiento de cada


una de las micro cuencas así como la comparación entre las mismas, llegando a las
siguientes conclusiones:

- Las dos micro cuencas están expuestas a intensidades de lluvias parecidas, lo


cual nos indica que cualquier diferencia en la comparación de caudales no está
influenciado por la intensidad de lluvia.
- En ambas micro cuencas el mes más seco es junio, mientras que el mes con
menor promedio de caudal para Pocco es setiembre y para Matoc es agosto, lo
que nos da un indicio que Pocco tiene una mejor regulación del caudal en la
época seca.
- Basados en los indicadores de caudal se puede afirmar que la micro cuenca de
Pocco tiene un mayor caudal en comparación a Matoc tanto en los caudales
mínimos (Q95 Pocco 1 l/s/Km2 y Q95 Matoc 0.96 l/s/Km2) como en los caudales
máximos (Q10 Pocco 83.69 l/s/Km2 y Q10 Matoc 57.89 l/s/Km2), concluyendo
que desde el punto de vista de producción de agua la micro cuenca de Pocco nos
da mayor cantidad de agua en comparación a Matoc.
- Al no tener datos de caudal con valor cero nos indica que el agua en esta cuencas
nunca se seca.
- Al analizar el percentil 50 podemos concluir que Pocco genera mayor cantidad de
agua durante más tiempo a diferencia de Matoc, esta también se puede
corroborar en el gráfico de curva de descarga.
- Al ser el coeficiente de correlación de Pocco (0.68) mayor al de Matoc (0.54)
podemos afirmar que la cuenca Pocco tiene un mejor rendimiento hidrológico.
- Luego de analizar todos los datos e indicadores hidrológicos, podemos decir que
nuestra hipótesis es correcta, que la micro cuenca con manejo o pastos
conservados tiene una mejor regulación y rendimiento hídrico en comparación a
la micro cuenca sobre pastoreada o sin manejo.

IX. Recomendaciones:

- Es importante continuar con la descarga de datos, para poder conocer mejor el


funcionamiento hidrológico de la cuenca y tener mayores series de tiempo con que
corroborar la información.
- Lograr incorporar a los tomadores de decisiones a que se integren a este tipo de
iniciativas, para que puedan tener una mejor idea de la información que se genera y
esta pueda ser lo más productiva posible.
- No dejar de lado a la comunidad durante todo el proceso, ya que ellos son una pieza
clave. Hay que buscar la manera de incorporarlos más al monitoreo ya sea buscando
a los jóvenes y a través de ellos hacer llegar a las personas adultas toda la
información y resultados que se vienen generando.
- Tratar de mantener lo mejor posible la calidad de los datos, esto evitando perdida
de datos por baja batería, memoria llena y mantener siempre limpio los vertederos
de sedimentos, lo cual muchas veces puede influir en la calidad de los datos.

X. Bibliografía:

Best, A. L. Zhang, MacMahon, T.,A. Western, Vertessy R. 2003. A critical review of paired
catchment studies with reference to seasonal flows and climatic variability.
Murray-Darling Basin Commission and CSIRO.
Célleri, Rolando; De Bièvre, Bert; Ochoa, Boris; 2012. “Propuesta metodológica para el
monitoreo hidrológico de ecosistemas andinos” Iniciativa MHEA. (Documento
interno, sin publicar). Versión actual: 17 de agosto de 2012.
Chamorro de Rodríguez, Gladys Iris, 2008. “Guía De Hidrometría De Aguas Superficiales -
Medición del Nivel de agua”. Lima, Perú: SENAMHI. [En línea, disponible en:
http://www.senamhi.gob.pe/pdf/aprendiendo_hidrometria.pdf]
Dourojeanni, Pablo. 2011a. “Sistematización de la investigación en cuencas pares de
Pocco y Matoc”. Huaraz: Instituto de Montaña. (Documento interno, sin
publicar)
Dourojeanni, Pablo. 2011b. “Propuesta de conformación y participación del comité
investigación hídrica local (CIHL) y el grupo consultor”. Huaraz: Instituto de
Montaña. (Documento interno, sin publicar).
Dourojeanni, Pablo y Zapata, Florencia. 2011. “Estudio de caracterización de las
microcuencas de Matoc (Tunsho) y Pocco”. Huaraz: Instituto de Montaña.
(Documento interno, sin publicar).
Gil, Junior. 2012. “Protocolo para el monitoreo hidrológico de las microcuencas de Pocco
y Matoc, Ancash, Perú”. (Documento interno, sin publicar)
Mallqui, Helder. 2011. “Caracterización geomorfológica de la cuenca del rio Negro y
microcuencas Tumsho y Pocco”. Huaraz: Instituto de Montaña. (Documento
interno, sin publicar)
Ochoa, Boris; Fitzimons, Ben; De Bièvre, Bert. 2012. “Anexo: parámetros e indicadores
hidrológicos para ecosistemas andinos”. (Documento interno, sin publicar).
Versión: 24 de octubre de 2012.
Ochoa, Boris. 2012. Informe de proceso de datos para el Instituto de Montaña. Iniciativa
MHEA. . (Documento interno, sin publicar)
Ochoa, Boris. 2013. Informe de procesamiento de datos para el Instituto de Montaña.
Iniciativa MHEA. (Documento interno, sin publicar)
Patiño, Juan Fernando; León Peláez, Juan Diego; Montes, León Andrés; Hernández, Laura
Catalina. 2007. Propuesta metodológica para comparar el efecto de diferentes
coberturas vegetales en la regulación de caudales en cuencas hidrográficas.
Aplicación en la microcuenca de la quebrada La Murciélago, Antioquia.
Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. [En línea, disponible
en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=145016897005]
Soto Álvarez, Fernando Javier. 2011. Efecto inmediato de la tala rasa en verano sobre el
caudal y transporte de sedimentos en una microcuenca de la Cordillera de La
Costa, Región del Bio-Bío. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Vernooy, R. 2006. “La Calidad de la participación: Reflexiones fundamentales acerca de la
toma de decisiones, contexto y metas”. En J. Gonsalvez et al. (Eds.),
Investigación y desarrollo participativo para la agricultura y el manejo
sostenible de recursos naturales: Libro de consulta. Volumen 1: Comprendiendo
investigación y desarrollo participativo. Los Baños, Philippines: CIP-UPWARD,
IDRC.

Das könnte Ihnen auch gefallen