Sie sind auf Seite 1von 10

Universidad Abierta y a Distancia de México

Estado, constitución y gobierno

2018-2

Módulo 2: Estado, Constitución y gobierno.

Unidad 2: Panorama del Derecho Administrativo y nociones de Derecho Humanos.

Sesión 5. Los Derecho Humanos.

Actividad 1: Historia de los Derechos Humanos.

Actividad 2: Derechos Humanos, garantías individuales y derecho fundamentales.

Actividad Integradora: Integración de un Derecho.

Aula: DE-DEECG-1802-M2-002

Maestra:
Perla Sandra Suárez Hernández

Correo institucional:
perla.suarez@nube.unadmexico.mx

Nombre del alumno:


Cristian Adrián Cruz Vázquez
Correo institucional:
adrian9016cuvc@nube.unadmexico.mx
Universidad Abierta y a Distancia de México
ESTADO, CONSTITUCION Y GOBIERNO

UNIDAD 2. PANORAMA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y

NOCIONES DE DERECHOS HUMANOS.

SESION 5. LOS DERECHOS HUAMNOS.

ACTIVIDAD 1. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Lee tu texto de apoyo en el apartado “Antecedentes de los Derechos Humanos”.

2. Consulta la siguiente fuente:

Burgoa, I. (1986). Las garantías individuales. México: Porrúa. (Página 58 al 153). Recuperado de:

Esta actividad no se califica, sin embargo, se sugiere su realización para desarrollar la actividad
integradora.

Recuerda que en este proceso de aprendizaje autogestivo prima el sentido de responsabilidad,


pues tú eres su principal regulador.

http://www.academia.edu/10560199/LAS_GARANTIAS_INDIVIDUALES_IGNACIO_BU RGOA

3. Identifica la evolución que han tenido los Derechos Humanos.

Burgoa habla desde tiempo remoto sobre las necesidades del ser humano por reconocerle sus
derechos y nos lo dista desde diferentes puntos del mundo por mencionar el medio oriente en
donde no se le reconocía ningún derecho a los individuos mas sin en cambio estos debían
obediencia a su máxima autoridad, en esto se cometían infinidad de barbaridades, dado que se
creía en los dioses como por ejemplo Persia, se creía que el derecho de la monarquía o aristocracia
era dado por un ser divido el cual era superior a cualquier ciudadano, el cual tenia una serie de
prohibiciones de carácter táctica y jurídica, mas bien es cierto que la autoridad de los gobernantes
estaba restringida por algunas leyes o normas religiosas que privilegiaban a ciertos súbditos con
sus respectivos derechos, en esto la religión daba a ciertos grupos sociales mejor privilegios que al
pueblo mas sin embargo esto se creía así dado que el pueblo tenia un acuerdo con dios, pero mas
no se le reconocían sus derechos, este autor de igual forma menciona a Grecia en donde de igual
forma estaba muy marcada las desigualdades sociales, el pueblo no tenía derechos individuales,
sus derechos eran políticos y civiles los cuales estaban respaldados por una Constitución y su
funcionamiento, sin en cambio estos no gozaban de prerrogativa alguna frente al poder público,
aquí la población estaba muy dividida por ilotas o siervos, los periecos o clase media y los
espartanos, ante tal desigualdad era imposible hablar de derechos individuales o derechos del
hombre, de igual forma se podía ejecutar a cualquier ciudadano sin que se diera un motivo del
porque se hacía esto, mas sin en cambio en A tenas se habla de un desigualdad social pero no tan
demarcado como en Esparta, aquí gozaban de una libertad fáctica ante el gobierno, aquí no se
basaban en una Constitución sino en diversas normas básicas, menciona que quienes tenían
mayor poder adquisitivo tenían todos los derechos políticos, los caballeros de igual forma gozaban
de estos derechos, en esto los individuos como gobernados no gozaban de ningún derecho al
Universidad Abierta y a Distancia de México
poder público, en Atenas el pueblo lo era todo en este le incumbía la administración y la
impartición de justicia misma que se impartía dentro de un tribunal , de esta forma de habla de
distintos puntos del mundo donde los derechos individuales no eran reconocidos por el
gobernante, y se le podía juzgar al pueblo sin que se le garantizara los mínimos derecho.

En México esto lo detectamos que desde la Nueva España en donde en un principio se habían
reconocido los derechos, aquí entro la penetración jurídica española dado que todas las
disposiciones reales se estableaban de igual manera donde el rey de España era quien gobernaba
quien a su vez estaba representado por virreyes o capitanes generales esto ocasiono grandes
diferencias muy notables dentro dela sociedad de parte de los indígenas originario y los
pobladores llegados de España en lo cual se marcaba una muy notable distinción ya que los que
pertenecían a España tenían mayores privilegios que los originarios de la nueva España, esto
ocasiono que don Miguel Hidalgo y Costilla lanzara el grito de insurgencia en donde se pretendía la
emancipación de la nueva España, primeramente se proclamo los sentimientos de la nación por
José María Morelos y Pavón en donde se reconocía los derechos de los ciudadanos mas sin en
cambio aquí se proclamaba como única la religión católica lo cual posteriormente se reformo en el
congreso constituyente de Chilpancingo, cuyo congreso aprobó un documento llamado
constitución para la libertad de América mexicana que da origen a la Constitución de Apatzingán
en donde este es el primer texto donde se reconocen los derechos humanos, se puso en marcha el
funcionamiento de un gobierno en donde se diera dignidad e igualdad a todo ser humano, en
donde se dice que el gobierno es el instrumento de dicho pueblo para que este gozara de derecho
imprescriptible e inigualables de seguridad, igualdad, propiedad y libertad. Fue hasta la
Constitución de 1824 donde se tomaron enserio las ideas liberales de dicha nación, generando de
esta manera las garantías individuales a la ciudadanía mexicana.

Fue ya en el año de 1948 en donde por fin se establecen ya escritos y avalados por las naciones
unida los derechos humanos por primera ocasión el cual ha marcado un gran paso para el
reconocimiento en que todo individuo tiene derechos, y por ende estos deben protegerse en el
mundo entero.

ESTADO, CONSTITUCION Y GOBIERNO

UNIDAD 2. PANORAMA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y


Universidad Abierta y a Distancia de México
NOCIONES DE DERECHOS HUMANOS.

SESION 5. LOS DERECHOS HUAMNOS.

ACTIVIDAD 2. DERECHOS HUMANOS, GARANTIAS INDIVIDUALES

Y DERECHOS FUNDAMENTALES.

Concluye la lectura de tu texto de apoyo.

2. Identifica las características y diferencias entre Derechos Humanos, garantías individuales y


derechos fundamentales, a partir de la utilización de un cuadro a doble entrada.

DERECHOS HUMANOS GARANTIAS DERECHOS DIFERENCIAS


INDIVIDUALES FUNDAMENTALES
Los derechos humanos La idea de garantizar Los derechos Los derechos humanos
estas son un conjunto derecho que se han fundamentales estriban de estar o no
de prerrogativas denominado como estos están ya plasmados en alguna
sustentadas en la “garantías”, positivizados en norma, mas sin embargo
dignidad humana, cuya “individuales” dado normas, hacen los derechos
realización resulta que esto establecido alusión a la fuente fundamentales o
efectiva para la el fin de un Estado normativa del constitucionales estos si
realización del ser así garantizando los derecho dentro deben estar plasmados
humano, además se derechos que los de la en una norma por este
encuentra dentro de más importantes Constitución, esta motivo también se les
nuestra Constitución, fueron la vida, la es mas aceptada dice derechos
tratados libertad y el por encima de los constitucionales, estos
internacionales y patrimonio dado derechos son mas aceptado que
nuestras leyes. Se que esto pertenece humanos, en los los derechos humanos
caracteriza de forma individual derechos por otra parte y a
principalmente por que a los individuos de fundamentales diferencia de las
son universales, ahí que parta la existe un sujeto garantías individuales
indivisibilidad, forma activo, sujeto esta se dice que es una
interdependencia, “individuales”, de pasivo, prestación acción de hacer algo
inalienable, irreversible, ahí que se llamen y un vínculo efectivo de tal forma que
imprescriptible, derechos subjetivos jurídico. suceda así son las
progresista y dado que los diferencia entre los tres.
trasnacionalita, todas individuos puedan
estas características son hacer u omitir dado
primordiales dado que esto se considera
estas están reconocidas licito y así obrar
en los tratados lícitamente y si
internacionales. ejerce su derecho la
existencia de un
Universidad Abierta y a Distancia de México
individuo obligado a
satisfacerlo.

ESTADO, CONSTITUCION Y GOBIERNO

UNIDAD 2. PANORAMA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y


Universidad Abierta y a Distancia de México
NOCIONES DE DERECHOS HUMANOS.

SESION 5. LOS DERECHOS HUAMNOS.

ACTIVIDAD INTEGRADORA: INTEGRACION DE UN DERECHO.

La actividad integradora de la SESION 5 se basará en el derecho Humano de Igualdad y no


discriminación entre el hombre y la mujer.

Recuerden seguir las indicaciones de la actividad integradora. Pueden anexar jurisprudencias que
tengan relevancia en este tema.

Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

2. Señala los siguientes puntos:

 Elementos de los Derechos Humanos.


 Por lo menos dos prestaciones que se puedan exigir para su cumplimiento.
 Fundamento jurídico nacional e internacional.
 Citar jurisprudencia si el caso lo requiere.

Los elementos de los derechos humanos garantizan el bienestar de las personas que ameritan que
otra este obligada frente a esta, mas sin en cambio poseen los derechos cuando estos se puedan
reclamar algo de alguien, relación definida en términos jurídicos, por la legislación o en términos
morales por principio de conciencia en este contexto deben contener los siguientes elementos:
contenido que es el objeto de reclamo, un poseedor este es quien goza del derecho, un
destinatario quien es el obligado y por ultimo una fuente de validación este responde como medio
o entorno para exigir el reclamo.

En este caso quien se debe entre los elementos para la igualdad entre hombre y mujer y la no
discriminación se basa en el contenido de este tema es el objeto que se reclama viene siendo la
igualdad entre hombre, mujer y la no discriminación a partid de un poseedor es tanto el hombre
como la mujer, en nuestro caso el estado es el obligado estado quien debe garantizar estos
elementos que por ultimo la fuente de validación en nuestro caso viene siendo la Constitución en
donde se puede reclamar dichos elementos.

En nuestro caso dos prestaciones en donde podemos acudir para la igualdad entre hombre y
mujer y la no discriminación son las siguientes: el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
(CONAPRED) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), ante estas instancias
podemos exigir el cumplimiento de dichos derechos.

El fundamento jurídico nacional vendría siendo la Ley General entre Hombre y Mujeres publicada
en el diario oficial de la federación por el Honorable Congreso de la Unión con fecha de última
reforma 14-11-2013 y Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación publicado por el
Honorable Congreso de la Unión con la ultima reforma en 21-06-2018, e internacional con la
declaración universal de los derechos humanos en 1948.

En este caso podemos citar la jurisprudencia:


Universidad Abierta y a Distancia de México
Tesis: P./J. 9/2016 (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Décima Época
2012594 1 de 1

Pleno Libro 34, Septiembre de 2016, Tomo I Pág. 112 Jurisprudencia (Constitucional)

Ocultar datos de localización

PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. ALGUNOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL


PARÁMETRO GENERAL.

El principio de igualdad y no discriminación permea todo el ordenamiento jurídico. Cualquier


tratamiento que resulte discriminatorio respecto del ejercicio de cualquiera de los derechos
reconocidos en la Constitución es, per se, incompatible con ésta. Es contraria toda situación que,
por considerar superior a un determinado grupo, conduzca a tratarlo con algún privilegio, o que,
inversamente, por considerarlo inferior, sea tratado con hostilidad o de cualquier forma se le
discrimine del goce de derechos que sí se reconocen a quienes no se consideran incursos en tal
situación. Sin embargo, es importante recordar que no toda diferencia en el trato hacia una
persona o grupo de personas es discriminatoria, siendo jurídicamente diferentes la distinción y la
discriminación, ya que la primera constituye una diferencia razonable y objetiva, mientras que la
segunda constituye una diferencia arbitraria que redunda en detrimento de los derechos
humanos. En igual sentido, la Constitución no prohíbe el uso de categorías sospechosas, sino su
utilización de forma injustificada. No se debe perder de vista, además, que la discriminación tiene
como nota característica que el trato diferente afecte el ejercicio de un derecho humano. El
escrutinio estricto de las distinciones basadas en las categorías sospechosas garantiza que sólo
serán constitucionales aquellas que tengan una justificación muy robusta.

Acción de inconstitucionalidad 8/2014. Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche.


11 de agosto de 2015. Mayoría de ocho votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José
Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Juan
N. Silva Meza, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar
Morales; votó en contra Eduardo Medina Mora I., José Ramón Cossío Díaz estimó innecesaria la
votación. Ausente y Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Encargado del engrose: Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Karla I. Quintana Osuna.

El Tribunal Pleno, el veintitrés de junio en curso, aprobó, con el número 9/2016 (10a.), la tesis
jurisprudencial que antecede. Ciudad de México, a veintitrés de junio de dos mil dieciséis.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Esta tesis se publicó el viernes 23 de septiembre de 2016 a las 10:32 horas en el Semanario Judicial
de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 26 de
septiembre de 2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.

Semanario Judicial de la
Tesis: I.14o.C.77 C Novena Época 162582 16 de 18
Federación y su Gaceta
Tribunales Colegiados de Circuito Tomo XXXIII, Marzo de 2011 Pag. 2355 Tesis Aislada(Constitucional)

IGUALDAD DEL HOMBRE Y LA MUJER Y NO DISCRIMINACIÓN POR RAZONES DE


GÉNERO. SON PRINCIPIOS QUE NO SE VIOLAN CUANDO SE INVOLUCRA EL
DERECHO DE UN MENOR A RECIBIR ALIMENTOS DE AMBOS PROGENITORES.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en diversos criterios,


ha determinado no sólo qué debe entenderse por el principio de igualdad ("la
exigencia constitucional de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales, de
modo que en algunas ocasiones hacer distinciones estará vedado, mientras que en
otras estará permitido o, incluso, constitucionalmente exigido"), sino, como
complemento del alcance de ese principio, un conjunto de criterios para delimitar
cuándo una distinción o preferencia dispuesta por el legislador entre dos supuestos
análogos se encuentra justificada y, por lo tanto, no constituye discriminación, y
cuándo se considera injustificada y, por ende, concreta una discriminación. Sobre
esa base, y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 303 del Código Civil para el
Distrito Federal, ambos progenitores son sujetos obligados a cumplir con los
alimentos que necesita su menor hijo, cuyo interés superior está por encima de los
derechos de ambos padres, de manera que no se impone sólo al hombre tal carga,
sino que recae también en la mujer, por lo cual el hecho de que a uno de los padres
se imponga una carga procesal de proporcionar alimentos en determinado
porcentaje de su salario, en favor de su menor hijo, a pesar de que percibe un ingreso
inferior al de su contraparte, no revela discriminación por razón de género, ni se
viola el principio de igualdad, si se parte de la base de que cuando el menor se
encuentra incorporado al hogar de la madre (modo específico de cumplir esa
obligación, conforme al artículo 309 del citado código), ésta debe subvenir los rubros
que no se alcancen a cubrir con el monto fijado a cargo del padre, pues si ambos
cuentan con empleo e ingresos, tienen obligación de aportar, en la medida de sus
Universidad Abierta y a Distancia de México
posibilidades, lo necesario para la subsistencia del menor.

DÉCIMO CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 673/2010. 11 de noviembre de 2010. Unanimidad de votos.


Ponente: Alejandro Sánchez López. Secretario: Alberto Albino Baltazar.

Bibliografía
HUMANOS, E. D. (s.f.). REVISTAS JURIDICAS UNAM . Obtenido de https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica/article/view/11440/10485
Universidad Abierta y a Distancia de México
NACION, S. C. (SEPTIEMBRE de 2016). SEMANARIO SEMANAL DE LA FEDERACION. Obtenido de
http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=2012594&Clase=DetalleT
esisBL&Semanario=0

UNIDAS, N. (1948 de DICIEMBRE de 11). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido


de La Declaración Universal de Derechos Humanos:
www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

UNIDAS, N. (11 de 12 de 1948). Marco jurídico internacional contra la discriminación. Obtenido de


Declaración Universal de los Derechos Humanos:
https://www.oas.org/dil/esp/XXXVI_curso_Marco_juridico_internacional_contra_la_discri
minacion_Diego_Moreno.pdf

UNION, H. C. (14 de 11 de 2013). LEY GENERAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES.
Obtenido de LEY GENERAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES:
https://www.uv.mx/uge/files/2014/05/Ley-General-para-la-Igualdad-entre-Mujeres-y-
Hombres.pdf

UNION, H. C. (27 de 08 de 2018). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.


Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_270818.pdf

UNION, H. C. (21 de 06 de 2018). LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN.


Obtenido de LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN:
https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/ley%20Federal%20para%20Prevenir%20la%
20Discriminaci%F3n.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen