Sie sind auf Seite 1von 28

DEDICATORIA:

Este trabajo es dedicado a mis


padres . Quienes me apoyan y confía
en mi día a día y que comparte mis
deseos y sueños. Paraqué así mis
sueños se hagan realidad

1
PRESENTACION

El presente trabajo, titulado CANCER A LA VAGINA, trata de un tema muy importante

para nuestro conocimiento en nuestra formación profesional.

A lo largo de la elaboración fue de mucha ayuda y muy interesante aprender sobre este

tema que es muy importante.

2
ÍNDICE

DEDICATORIA: .......................................................................................................................................... 1
PRESENTACION ....................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 4
CÁNCER DE VAGINA .............................................................................................................................. 5
1. ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ............................................. 5
2. DEFINICIÓN................................................................................................................................... 5
3. EPIDEMIOLOGIA ......................................................................................................................... 6
4. ETIOLOGÍA .................................................................................................................................... 7
5. PATOLOGÍA .................................................................................................................................. 8
6. SIGNOS Y SÍNTOMAS................................................................................................................ 8
7. ESTATIFICACIÓN DEL CÁNCER DE VAGINA ...................................................................... 10
8. DIAGNOSTICO DE CANCER DE VAGINA ............................................................................ 11
9. PRIMER TRATAMIENTO ............................................................................................................... 12
10. COMPLICACIONES .................................................................................................................... 13
11. PRONÓSTICO .............................................................................................................................. 13
12. PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ ............................................................................. 14
13. FACTORES CAUSALES Y FACTORES DE RIESGO ............................................................ 16
14. TRATAMIENTO DEL CANCER VULVO-VAGINAL ................................................................. 18
LA VACUNA CONTRA EL VPH ..................................................................................................... 21
CUIDADOS DE ENFERMERIA.............................................................................................................. 22
CONCLUSIÓN.......................................................................................................................................... 23
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................ 25

3
INTRODUCCIÓN

El cáncer es una enfermedad en la cual ciertas células anormales del cuerpo se dividen

sin control. Este siempre nombrado por la parte del cuerpo donde se origina. Así, cuando

el cáncer se produce en la vagina, se denomina cáncer de vagina respectivamente, la

vagina es el órgano que comunica el útero con la vulva.

Mientras que todas las mujeres pueden tener implícitamente cáncer de vagina, dicho

tumore es extremadamente raros, representa cerca del 5% de los cánceres que afectan

a los órganos genitales femeninos.

4
CÁNCER DE VAGINA

1. ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

La vagina (del latín vagina, 'vaina') es un conducto fibromuscular elástico, parte de los

órganos genitales internos de la mujer, luego parte del aparato reproductor femenino. La

vulva y la vagina son dos estructuras anatómicas diferentes, son los órganos de la

copulación en los mamíferos. Cumpliendo esta función reproductiva, es el órgano

femenino que recibe el pene durante el coito, la parte inferior del canal del parto, y la vía

de salida de la menstruación.

Los órganos del aparato reproductor femenino incluyen el útero, los ovarios, las trompas

de Falopio, el cuello uterino y la vagina. El útero tiene una capa muscular externa que se

llama miometrio y un revestimiento interno que se llama endometrio.

2. DEFINICIÓN

El cáncer primario de vagina se define arbitrariamente como la lesión maligna confinada

a la vagina sin que haya involucro del cérvix o de la vulva. Debido a esta definición, la

gran mayoría de las neoplasias de vagina son metastásicas del cérvix o de la vulva.

Además, en caso de haber tenido un cáncer cervicouterino, deberán haber pasado entre

5 y 10 años de periodo libre de enfermedad.

5
3. EPIDEMIOLOGIA

Se calcula que en los Estados Unidos habrá 2,210 casos nuevos y 760 muertes por

cáncer de vagina en el 2008. En México según el registro histopatológico de neoplasias

malignas de 2001 hubo 499 casos con una tasa de 1/100,000 mujeres.

La relación que hay entre cáncer cervicouterino y cáncer de vagina es 1.38. Es de suma

importancia la distinción histológica entre el carcinoma de células escamosas y el

adenocarcinoma debido a que ambas representan distintas enfermedades, cada una con

diferente patogénesis e historia natural.

El primero constituye el 85% de los casos, con un promedio de edad de 60 años y el

segundo a los 19 años.

En el Perú

Cada día en el Perú mueren entre 5 o 6 mujeres a causa de algún tipo de cáncer

generado por el Virus del Papiloma Humano (VPH), según la Liga Contra el Cáncer.

Este virus no solo genera cáncer de cuello uterino, sino otras enfermedades como

verrugas genitales, cáncer de boca, lengua, garganta, pene, ano, vagina y vulva.

En Perú, el tipo de cáncer con mayor incidencia a causa del VPH es el cáncer de cuello

uterino, segunda causa de muerte por cáncer en la mujer en el país.

Al año se registran 4, 043 nuevos casos y 1,836 mujeres fallecen a causa de esta

enfermedad, según el último informe de Globocan de la Agencia Internacional para la

Investigación del Cáncer.

6
4. ETIOLOGÍA

El carcinoma escamoso tiene como posible precursor a la neoplasia intraepitelial de

vagina (NIVA) y a los carcinomas microinvasor y de invasión superficial que tienen un

pico de presentación a los 51 años, es decir, 10 años más jóvenes. Ambas observaciones

sugieren un cambio epitelial continuo, de benigno a maligno, de una manera similar a lo

descrito en el cáncer de cérvix. Por otro lado, hasta un 30% tienen historia de cáncer

cervicouterino in situ o invasor tratado por lo menos 5 años antes. El adenocarcinoma de

vagina está asociado a la ingesta materna de dietiletilbestrol (DES), que se usaba en el

primer trimestre del embarazo en un intento de evitar su pérdida. Sin embargo hasta el

40% no está asociado a ello, por lo que otros factores no identificados todavía.

FACTORES DE RIESGO:

 Tener el papiloma humano (VPH).

 Haber tenido cáncer de cuello uterino o precáncer de cuello uterino.

 Tener una afección que debilite el sistema inmunitario (como tener el VIH, el virus

que causa SIDA).

 Fumar.

 Tener comezón o ardor crónico en la vulva.

7
5. PATOLOGÍA

El carcinoma de células escamosas inicialmente se disemina superficialmente dentro de

la pared vaginal y luego invade los tejidos paravaginales y los parametrios. Las

metástasis a distancia se presentan generalmente en los pulmones e hígado. El

adenocarcinoma constituye el 15% de los casos y tiene un pico de incidencia entre los

17 y 21 años de edad y difiere del primero en con un incremento en las metástasis

pulmonares e involucro de los ganglios pélvicos. Raramente se han descrito al melanoma

y al sarcoma como tumores vaginales primarios. El carcinoma adenoescamoso es un

tumor epitelial mixto raro y agresivo que comprende del 1% al 2% de los casos.

6. SIGNOS Y SÍNTOMAS

La mayoría de las pacientes independientemente de la estirpe histológica, se presentan

con flujo y sangrado vaginal primario (58%-85%). La mayoría de los sangrados

anormales son en la posmenopausia (70%), pero el sangrado intramenstrual, poscoital,

y menorragia también se han reportado. El dolor se presenta entre el 15% y 30% y

probablemente refleje la extensión de la enfermedad más allá de la vagina. Hay dolor

vesical o urgencia urinaria en el 20% debido a la proximidad de la vejiga al cuello de la

vagina. Diez por ciento se queja de la presencia de una masa o prolapso vaginales, del

10% al 27% se presentan asintomáticas.

A pesar de que por lo general la NIVA no se ve sin colposcopio, se puede ver una

leucoplaquia o placas ligeramente rojas. La NIVA generalmente está en el tercio superior

y la pared posterior de la vagina. Hasta el 38% de las pacientes con cáncer de vagina

8
que tienen la historia de una histerectomía, tienen el cáncer confinado a la cúpula.

Cuando es carcinoma escamoso, la mitad son ulcerativo, 30% exofíticos, y el resto son

anulares y constrictores. En contraste, los adenocarcinomas de células claras son

polipoides, nodulares o papilares.

9
7. ESTATIFICACIÓN DEL CÁNCER DE VAGINA

TNM

ESTADIOS VALORES

TUMOR PRIMARIO (T)

TX No se puede determinar el tumor primario.

T0 No hay evidencia del tumor primario.

TIS/0 Carcinoma in situ.

T1/I Tumor confinado a la vagina.

T2/II Tumor que invade los tejidos

paravaginales pero no a la pared pélvica.

T3/II Tumor que se extiende a la pared pélvica.

T4/III Tumor que invade la mucosa de la vejiga

o del recto y/o se extiende más allá de la

pelvis verdadera.

GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N)

NX Los ganglios regionales no se pueden

determinar.

N0 No hay metástasis a los ganglios linfáticos

regionales.

N1 Metástasis a los ganglios linfáticos

pélvicos o inguinales.

METÁSTASIS A DISTANCIA (M)

10
MX No se puede determinar metástasis a

distancia.

M No hay metástasis a distancia.

M1 Metástasis a distancia.

ESTATIFICACIÓN DEL CÁNCER DE VAGINA. CAPÍTULO 58: CÁNCER DE

VAGINA

FUNDAMENTOS DE ONCOLOGÍA

8. DIAGNOSTICO DE CANCER DE VAGINA

EXAMEN FÍSICO

El carcinoma vaginal suele pasar por alto en la exploración inicial, especialmente cuando

el tumor se localiza en los dos tercio distal de la vagina, en donde el espéculo puede

ocultar las lesiones, cuando se retira el espéculo siempre debe de girase para

inspeccionar cuidadosamente la mucosa vaginal.

El Papanicolaou y la biopsia de áreas anormales constituyen las pruebas esenciales para

el diagnóstico. Y si no se detecta ninguna lesiones se puede utilizar un frontis (PaP)

anormal se puede ser útil la aplicación de yodo lugol.

En ocasiones, si la vagina está muy estenótica o ha habido mucha molestia en la revisión

en el consultorio, puede ser necesaria una revisión bajo anestesia.

11
9. PRIMER TRATAMIENTO

Para lesiones preinvasoras, los tratamientos con láser o con 5-fluorouracilo son

aceptados.

Cirugía: la estrecha aproximada de la vejiga, la uretra y el reto limita los márgenes

quirúrgicos que pueden obtenerse sin un procedimiento de evisceración.

A demás los intentos por conservar una vagina funcional, los temas psicosociales

desempeña un papel importante en la planificación del tratamiento.

 En el CIS utilizados raspado o la denudación de la mucosas vaginal

 La enfermedad con estadio I que afecta a la parte posterosuperior de la vagina

1. Histerectomía radical

2. Vaginotomía parcial

3. Linfadenectomía pélvica bilateral

 La laparotomía exploradora se realiza ante del tratamiento en paciente que

necesita radiaciones permitente:

1) Una determinación más precisa de la afección de la enfermedad.

2) Una extirpación de los ganglio voluminoso afectados

3) Las ovariopexia (trasposición ovárica) para reducir al mínimo la posibilidad de

esterilidad inducida por la radiación.

12
 La reconstrucción vaginal puede realizarse mediante injerto cutáneo laminares de

los muslos o colgajo miocutáneo, generalmente musculo recto interno.

 Radioterapia: constituye un tratamiento alternativo en los paciente con una

enfermedad en estadio I, la radiación es el tratamiento de todos los estadio

superiores y se combina la radiación externa con la con la RT intravaginal cuando,

afecta la parte distal y los ganglios inguinales.

 Quimioterapia.

 Tratamiento con láser: solo en estadio 0.

10. COMPLICACIONES

La mayor complicación es la pérdida de la función vaginal, y la disfunción sexual

provocada por el mismo tumor y por los tratamientos quirúrgicos o de radioterapia, lo que

conlleva, además del mismo diagnóstico oncológico, a un problema psicológico

importante incluyendo la depresión leve.

11. PRONÓSTICO

El pronóstico depende principalmente del estadio de la enfermedad, pero la

supervivencia se reducen pacientes mayores de 60 años, que están asintomáticas al

momento del diagnóstico, que tiene lesiones en el tercio medio y el tercio inferior de la

vagina, o que tienen tumores poco diferenciados.

13
Estadios Índice de supervivencia a

los 5 años (%)

0 100

I 70

II 50

III 20

IV <10

12. PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ

 Citología y la distención sistemática constituye la base de la detención en la

población general 30% de los paciente con cáncer de vagina tiene antecedentes

de cáncer de cuello uterino insitu o invasor. Este paciente se debe realizarse una

detención sistemática anual con citología vaginal (Pap).

 Las mujeres con antecedentes de exploración intrauterina

Debe realizarse exploración pélvica y citología (Pap) cada año desde que aparece

la menarquía.

Las niñas de menos edad que han sido expuesta DES han al primer signo de

hemorragia o flujo, porque los carcinomas de células claras pueden aparecen en

la infancia.

14
Las relaciones sexuales seguras pueden disminuir el riesgo de cáncer vulvar, lo cual

incluye el uso de condones para protegerse contra las enfermedades de transmisión

sexual.

Hay disponibilidad de una nueva vacuna para protegerse contra ciertas formas del virus

del papiloma humano (VPH). Esta vacuna está aprobada para prevenir el cáncer y

precánceres del cuello uterino, pero puede ayudar a prevenir otros cánceres ligados al

VPH, como el cáncer vulvar. La vacuna se le aplica a las niñas jóvenes antes de que se

vuelvan sexualmente activas.

Los exámenes pélvicos de rutina pueden ayudar a diagnosticar el cáncer vulvar y otros

tipos de cáncer en etapa temprana, lo cual mejora el tratamiento

15
13. FACTORES CAUSALES Y FACTORES DE RIESGO

El cáncer de la vulva afecta con más frecuencia los labios que son los pliegues de la piel

que se encuentran por fuera de la vagina. En algunos casos, el cáncer de la vulva puede

comenzar en el clítoris o en las glándulas que se encuentran a los lados de la abertura

vaginal.

La mayoría de los cánceres de la vulva comienzan en las células cutáneas denominadas

células escamosas. Los otros se clasifican como:

 Adenosarcoma

 Carcinoma basocelular

 Melanoma

 Sarcoma

16
El cáncer de la vulva es relativamente raro y su causa se desconoce, aunque una

enfermedad de transmisión sexual como el virus del papiloma humano (VPH o verrugas

genitales) puede jugar algún papel.

Este tipo de cáncer suele aparecer después de la menopausia, de forma característica

en las mujeres de 50 años o más. Sin embargo, el 15% de los casos ocurre en mujeres

de 40 años o menos.

Entre los factores de riesgo se pueden mencionar:

 Diabetes

 Hipertensión arterial

 Antecedentes de cáncer cervical o cáncer vaginal

 Infección por el VPH

 Infección por sífilis

 Obesidad

Las mujeres que padecen una afección llamada neoplasia intraepitelial de la vulva (VIN,

por sus siglas en inglés) tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de la vulva que

hace metástasis. Sin embargo, la mayoría de los casos de VIN nunca conducen a cáncer.

Los cánceres de vagina y de vulva ocurren con poca frecuencia. Aunque muchas mujeres

tienen riesgo de contraer este tipo de cáncer, muy pocas lo contraen. En el 2005,* el

cáncer de vagina representó solo entre el 1 y 2 por ciento de todos los cánceres

ginecológicos y el cáncer de vulva aproximadamente el 5 por ciento. En el 2005, en

17
Estados Unidos se diagnóstico cáncer de vagina a 1,027 mujeres y cáncer de vulva a

3,738 mujeres.†

14. TRATAMIENTO DEL CANCER VULVO-VAGINAL

La cirugía, la radioterapia y la quimioterapia son las opciones principales de tratamiento,

y se utilizan típicamente en varias combinaciones. Como con muchos cánceres, el

tratamiento óptimo depende de la etapa de la enfermedad y de factores del paciente tales

como edad y otras condiciones médicas.

Las opciones del tratamiento por etapa son como siguen:

ETAPA 0

Extirpación local amplia, cirugía de láser, o una combinación de ambos

Vulvectomía cutánea

18
Ungüento de quimioterapia

ETAPA I

Extirpación local amplia

Extirpación local amplia radical con el retiro de todos los ganglios linfáticos

cercanos de la ingle / del muslo superior

Vulvectomía radical y retiro de los ganglios linfáticos cercanos de la ingle (y a

veces de los ganglios linfáticos en el lado opuesto del cuerpo)

Radioterapia sola (en pacientes seleccionados)

ETAPA II

Vulvectomía radical y retiro de los ganglios linfáticos de la ingle en ambos lados

del cuerpo, más radioterapia después de la cirugía a la pelvis si los ganglios

linfáticos son positivos para el cáncer

Radioterapia sola (en pacientes seleccionados)

ETAPA III

Vulvectomía radical y retiro de los ganglios linfáticos de la ingle / del muslo

superior en ambos lados del cuerpo, más radioterapia después de la cirugía a la

pelvis y a la ingle si los ganglios linfáticos son positivos para el cáncer o si el tumor

vulvar primario es muy grande

Radioterapia y quimioterapia, seguidas por vulvectomía radical y el retiro de los

ganglios linfáticos en ambos lados del cuerpo.

19
Radioterapia (en pacientes seleccionados) con o sin quimioterapia.

ETAPA IV

Exenteración pélvica, que incluye vulvectomía radical y el retiro de la parte de

abajo del colon, el recto, o la vejiga (dependiendo de donde el cáncer se ha

extendido), así como el útero, el cuello de la matriz, y la vagina

Vulvectomía radical seguida por radioterapia

Radioterapia seguida por vulvectomía radical

Radioterapia (en pacientes seleccionados) con o sin quimioterapia, y

posiblemente después de la cirugía

Después del tratamiento, no dejar el seguimiento con su medico es crucial. Se

recomienda que después del tratamiento, un examen ginecológico debe de ser hecho

por los menos dos veces al año con inspección cuidadosa de la piel y los ganglios

inguinales. Si cualquier anormalidad se ve en la colposcopia, una biopsia debe de ser

hecha. Hasta 10% de las recurrencias pueden ocurrir después de 5 años dándole énfasis

a la importancia del seguimiento a largo plazo.

Recurrencia local (cerca de donde el cáncer fue encontrado originalmente) es el sitio más

común donde el cáncer recurre. Estos pueden ser tratados con cirugía con éxito. Si la

enfermedad se ha extendido a otros órganos (enfermedad distante) puede ser tratada

con quimioterapia. Las quimioterapias de más uso frecuente incluyen cisplatino,

methotrexate, bleomycin, y mitomycin C. Sin embargo, la tasa de respuesta a estas

quimioterapias es baja y el tiempo de la respuesta es breve. Hay investigaciones en curso

20
evaluando el uso de agentes biológicos nuevos, tal como erlotinib, que parece tener

resultados buenos tempranos.

LA VACUNA CONTRA EL VPH

Muchos de los cánceres de vagina y de vulva se originan por el virus del papiloma

humano (VPH); este virus produce una infección de transmisión sexual muy frecuente

que también causa el cáncer de cuello uterino. Obtenga más información sobre el VPH.

En la actualidad se dispone de una vacuna que protege contra los tipos del VPH que

causan con más frecuencia cánceres de vagina, de vulva y de cuello uterino. Se

recomienda administrar esta vacuna a niñas de 11 a 12 años de edad. Preferiblemente,

las niñas deben recibir las tres dosis de la vacuna antes de comenzar su actividad sexual.

También se puede administrar a niñas o mujeres entre los 13 y 26 años de edad, que no

hayan recibido la vacuna a una edad más temprana. Si usted o alguien cercana a usted

se encuentra en estas edades, hable con su médico. Obtenga más información en inglés

sobre la vacuna contra el VPH y consulte con un médico sobre este tema.

21
CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Los cuidados paliativos consisten en atención médica especializada que se centra

en proporcionar alivio del dolor y otros síntomas de una enfermedad grave. Los

especialistas en cuidados paliativos trabajan contigo, con tu familia y con otros

médicos para proporcionar un nivel de apoyo adicional que complemente tu

atención continua.

 Cuando se emplean los cuidados paliativos junto con todos los demás

tratamientos adecuados, las personas que padecen cáncer pueden sentirse mejor

y vivir más.

 Los cuidados paliativos están a cargo de un equipo de médicos, personal de

enfermería y otros profesionales especialmente capacitados. Los equipos de

cuidados paliativos tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las

personas con cáncer y de sus familias. Esta forma de atención se ofrece junto con

los tratamientos curativos o de otro tipo que puedas estar recibiendo.

22
CONCLUSIÓN

Al concluir con este trabajo podemos darnos cuenta de que tipos de cáncer, de de vagina,

es de muy escasa presentación y que patología tienen un buen pronóstico en etapas

tempranas de la enfermedad. No obstante, al no existir formas de detección temprana

efectivas, se dificulta detectar la enfermedad en sus estadios iniciales, y por ende esta

se detecta en un estadio avanzado, lo que es un factor de mal pronóstico, ya que se

disminuye la posibilidad de curación y supervivencia de las pacientes padecientes de

esta enfermedad.

Para la prevención de cáncer de vagina lo más importante es una detallada historia

clínica y un buen examen físico de la paciente, para actuar adecuadamente ante lesiones

que podrían ser de alerta o ser sospechosas de cáncer en la vagina y posteriormente

hacer un buen diagnóstico de las patologías del aparato genital femenino.

23
RECOMENDACIONES

 Diferentes organizaciones han analizado la evidencia científica, los riesgos y los

beneficios de la detección del cáncer de cuello uterino. Estos grupos han

desarrollado diferentes recomendaciones de detección para las mujeres en los

Estados Unidos.

 La American Society of Clinical Oncology recomienda que todas las mujeres

reciban, al menos, 1 prueba de VPH para la detección del cáncer de cuello uterino

en su vida. Lo ideal es que las mujeres de 25 a 65 años se realicen la prueba de

VPH una vez cada 5 años. Las mujeres de 65 años en adelante o las que se

sometieron a una histerectomía pueden dejar de realizarse las pruebas de

detección si los resultados que obtuvieron para la prueba de VPH fueron

mayormente negativos durante los 15 años anteriores. A veces, las mujeres de

65 años en adelante que hayan obtenido resultados positivos para la prueba de

VPH pueden continuar realizándose las pruebas de detección hasta los 70 años

de edad.

 Las decisiones sobre someterse a las pruebas de detección del cáncer de cuello

uterino se toman de manera cada vez más individual. En ocasiones, la detección

puede ser diferente de las recomendaciones analizadas anteriormente debido a

una variedad de factores. Estos factores incluyen sus factores de riesgo

personales y sus antecedentes de salud. Es importante hablar con su equipo de

atención médica o con un profesional de atención médica con conocimiento en

detección de cáncer de cuello uterino sobre la frecuencia con la que debe hacerse

las pruebas de detección y cuáles son las más adecuadas.

24
BIBLIOGRAFIA

1. De Vita V. Vaginal Cancer: Principles and Practice. 5th edition. Lippincott-Raven

Philadelphia, PA 19106 USA 1998:1-15.

2. Wharton J, Tortoledo G, Linares A. Vaginal intraepithelial neoplasia and vaginal

Cancer. Obstetrics and Gynecology Clinics of North America. 1996; 23(2):325-45.

3. Calderaro F, Medina F, Rezic M, Pacheco C. Cáncer primario de vagina.

Experiencia en el hospital oncológico "Padre Machado". 1988-1998. Rev venez

oncol. 2001;13(3):77-82.

4. Goodman A. Primary vaginal cancer. Surg Oncol Clin North Am. 1998;7(2)

5. Pérez C, Camel H, Galakatos A et al. Definitive irradiation in carcinoma of the

vagina: long term evaluation of results. Intern J Radiat Oncol, Biol, Phys.

1988;15(8):1283-90.

6. Palacios P, Spagnuolo L, Medina F. Estado actual del tratamiento del cáncer

de vagina. Rev Venez Cir. 1989;42(1):178-9.

7. Dixit S, Singhal S, Babo H, Squamous cell carcinoma of the vagina: A review of

70 cases. Gynecol Oncol. 1993;48:80-7.

25
ANEXOS

26
27

Das könnte Ihnen auch gefallen