Sie sind auf Seite 1von 19

2010

TEORIA DE LA
COMPLEJIDAD De Edgar
Morín

INTEGRANTES:
CASAS SIERRA, Marilyn
FLORIAN DEGREGORI, Katherine
GONZALEZ SANTOS, Jennifer
PENAS VALENCIA, Miguel
VALDEZ MENDOZA Erika
VILELA ZARATE, Ricardo
Índice
INTRODUCCION…………………………………………………….…….
…………… Pág. 2

I. BIOGRAFIA DE EDGAR MORIN……………………………………….


Pág. 3

II. QUE ES COMPLEJIDAD…………………………………………………..


Pág. 5

III. EDGAR MORIN Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO……………..


Pág. 6

IV. COMO SE DA EL PENSAMIENTO COMPLEJO………….…..…..


Pág. 9

V. EL PENSAMIENTO DE EDGAR MORIN Y LA CIENCIA DE LA


COMPLEJIDAD…………….
………………………………………............ Pág. 11

VI. PARADIGMA DE SIMPLICIDAD Y COMPLEJIDAD……………..


Pág.11

VII. COMPLEJIDAD Y CIENCIAS SOCIALES……………………………...


Pág.13

VIII. COMPLEJIDAD Y EL ENFOQUE SISTEMICO……………………....


Pág.14

IX. COMPLEJIDAD Y EL CONOCIMIENTO………………………..…...


Pág.15

BIBLIOGRAFIA………………………………………………….
……………………..… Pág. 16

CONCLUSIONES…………………………………………………….
…………………… Pág. 17

2
Introducción
En la realidad se muestran fenómenos que son cada vez mas estructurados
y difíciles de tratar, por se dice que la complejidad se encuentra presente en
todos lados y no hay necesidad de ser científico para percatarnos.

La forma de pensamiento que predomino y sigue predominando durante


bastante tiempo fue el pensamiento científico, en el cual se produjeron
muchos descubrimientos, favorecidos por los mecanismos, lo lineal, lo
cuantitativo; los cuales aun son defendidos. Pero la ciencia ha avanzado,
los nuevos fenómenos y hallazgos requieren una explicación en no siempre
está en condición de resolverlos el pensamiento predominante, por eso
surge esta nueva forma de pensar, interpretar y actuar distinta a la de
muchos tiempos.

En general los nuevos fenómenos y problemas de nuestra realidad


requieren de un pensamiento distinto al normal, es allí donde resalta el
Planteamiento de Edgar Morín relacionado con el pensamiento complejo en
la Humidad para generar un bienestar, evolución y productividad en las
naciones. Se dice que el desarrollo del Pensamiento Complejo en los
individuas está la clave de entender el futuro de nuestra realidad.

3
LA COMPLEJIDAD
I. BIOGRAFIA DE EDGAR MORIN
1.1. Su origen, su vida y su obra

Edgar Nahum nace en París, el 8 de Julio de 1921. Su padre, Vidal


Nahúm y su madre fue Luna Beressi.

Sus primeros diez años los pasa al lado de sus padres, pero cuando su
madre, muere en 1931, Edgar es criado por su padre y Corinne
Beressi (tía). Esta pérdida tiene un fuerte impacto en su infancia que
dejará huellas indelebles durante el resto de su vida.

Cuando apenas cumplía 15 años, participa en su primera asamblea


política, un mitin trotskista en el muelle de Valm.

Entre los 17 y los 18, se adhiere a los Estudiantes Frontistas,


corriente que preconizaba un socialismo nacional y un rechazo a la
guerra.

A los 19 años, estudia en “La Sorbonne”. Donde en 1942 se licencia


en “La Sorbonne” en Historia, Geografía y Derecho.

Luego se envuelve en actividades “subversivas”, por lo que decide


cambiarse el apellido Nahúm por “Morín” pues, las circunstancias
imperantes le obligan a vivir una doble clandestinidad –como judío y
comunista, actuando como militante oculto del Partido Comunista y
acechado por la GESTAPO.

Escribe su primer libro, “El año cero de Alemania”, en el cual narra un


cuadro de la Alemania destruida de 1945-1946.

En 1945 se casa, en París, con Violette Chapellaubeau, socióloga,


amiga de estudiante y compañera desde 1941. En ese tiempo se

4
encontraba incorporado al Ejército Francés, del cual solicita su baja
en 1946 para regresar con su esposa a París.

De 1946-1948 se convierte en redactor del quincenal “Patriote


Résistant” de la “Federación Nacional de los Deportados Internos
Residentes y Patriotas” y realiza trabajos para los periódicos “Action”
y “Parallèlle 50”.

En 1948-1949, por causa del embarazo de Violette, se muda a


Vanves, En 1947 nace Iréne, la primera hija y en 1948 la segunda,
Véronique.

En 1951, se postula para la Comisión de Sociología del Centro


Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS).

En 1959 publica un manifiesto a favor de un nuevo cinéma vérité y,


durante 1960, rueda la película “Chronique d’un été”.

En 1961 frecuenta cursos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias


Sociales. Visita Bolivia, Perú y México. Este mismo año es nombrado
Jefe de Investigación del Centre National de la Recherche Scientifique
(CNRS).

En 1963-1964 se casa con la artista plástica Joahnne.

1984, “Ciencia y conciencia de la complejidad”, edit. Aixen-Provence.

. En Agosto de 1984 muere su padre a la edad de noventa y un años.


Posteriormente, en 1989, coproducirá un libro sobre su padre titulado
“Vidal y los suyos”.

1990, “Introducción al Pensamiento Complejo”, edit. ESF.

1994, “La Complejidad humana”, edit. Flammarion.

En septiembre de 1998 organiza el Primer Congreso Interlatino por el


Pensamiento Complejo.

En 1999 se crea la Cátedra Itinerante Edgar Morín para la enseñanza


del Pensamiento Complejo auspiciada por la UNESCO.

2000, “L´intelligence de la complexité”.

En Julio de 2001 es Presidente de la Agencia de la Cultura Europea y


la República de Francia.

Su esposa Edwige L. Agnes con quien vive actualmente, es con quien,


a sus 85 años, comparte su vida.
5
En el 2002 es Director emérito del Centre National de la Recherche
Scientifique en el cual participa activamente.

Del pensamiento multidimensional

"Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme


al saber parcializado, nunca pude aislar un objeto de
estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su
devenir. He aspirado siempre a un pensamiento
multidimensional, nunca he podido eliminar la
contradicción interior. Siempre he sentido que las
verdades profundas, antagonistas las unas de las
otras, eran para mí complementarias, sin dejar de
ser antagonistas. Nunca he querido reducir a la
fuerza la incertidumbre y la ambigüedad."

Profesor Edgar Morin.

II. Que es Complejidad

Etimológicamente, la palabra complejo deriva del vocablo latino


complexus, que significa "lo que está tejido junto". La complejidad es
el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones,
determinaciones, azares que constituyen nuestro universo. Hay
complejidad "donde en un mismo espacio conviven orden y desorden,
donde no sólo hay determinismo sino también azares; allí donde
emerge la incertidumbre".

La complejidad va acompañada de la perplejidad, es decir de lo


enredado, lo inextricable, el desorden, la ambigüedad y la
incertidumbre.

Hay muchos tipos de complejidad, por un lado podemos hablar de


aquellas que están ligadas al desorden y otras que están sobre todo
ligadas a contradicciones lógicas. Lo complejo de esta manera
"recupera por un lado la incapacidad de formar un orden absoluto y
por otro la incapacidad de evitar contradicciones"

6
Complejidad no es lo mismo que complicación. Lo complicado se
puede reducir a un principio simple. Si bien el mundo es complicado,
también es complejo. Sino así no fuera, los problemas del mundo
tendrían un llano camino hacia su solución. Simplemente se apelaría
a la reducción y esto sería suficiente. Pero si la reducción pretendería
explicarlo todo se volvería "cretinizante y destructiva".

Esto se debe a que el mundo actual nos presenta problemas cada vez
más pluridisciplinarios, multidimensionales, transnacionales, globales,
planetarios etc. Dichos problemas exigen soluciones acordes con su
naturaleza. Ofrecerles un conocimiento parcelado o disociado vuelve
nulo nuestro esfuerzo por entender la realidad.

III. Edgard Morín y El Pensamiento Complejo


El planteamiento del Pensamiento complejo de Edgar Morín estuvo
empujado por su constante deseo de integrar o articular saberes dispersos.
Por lo cual fue considera un confusionista por querer o limitar entre la
ciencia y la filosofía él en 1990 planteo lo siguiente:

....”” yo navego entre ciencia y no en ciencia. ¿Cuáles son mis


fundamentos?, la ausencia de fundamentos, es decir, la conciencia
de la destrucción de los fundamentos de la certidumbre. Esta
destrucción de los fundamentos, propia de nuestro siglo, ha
llegado al conocimiento científico mismo. ¿En que creo?, Creo en la
tentativa de desarrollar un pensamiento lo menos mutilante
posible y lo más racional posible. Lo que me interesa es respetar
los requisitos para la investigación y la verificación propios del
conocimiento científico, y los requisitos para la reflexión,
propuestos por el conocimiento filosófico. “”

Está claro que el nos desea plantear el Principio de incertidumbre, que


cualquier evento puede pasar, y de forma inesperada; Esto motivara a los
seres humanos a estar mas atentos a los diversos acontecimiento o
fenómenos nuevos (nóumenos) lo cual conlleva a que se desarrolle un
nuevo tipo de pensamiento que se entra en los detalles, en los procesos,
en los aspectos constitutivos contempladas con el razonamiento.

Edgar Morín considera a “Totalidad es la no verdad”, sembrando en si en


los seres humanos una búsqueda constante de exactitud, con la
investigación del porque son así las cosas y los fenómenos que vivimos y
observamos.

También él considera el pensamiento complejo como la acción de razonar,


centrándose en las complicaciones las incertidumbres y contradicciones.
Pensar desde y para la complejidad no mirar un sistema existente su
apariencia sino analizar su contenido como también el todo.
7
Morín dice que la simplicidad y la Complejidad están unidas, los procesos
de la primera que son: selección, jerarquización, separación y reducción) se
relacionan con la de la segundad (comunicación y articulación) siguiendo el
planteamiento de Pascal (mencionado por Morín, 1990) quien señala lo
siguiente: “... tengo por imposible conocer las partes en tanto partes sin
conocer al todo, pero tengo por no menos imposible la posibilidad de
conocer al todo sin conocer singularmente a las partes...” Une el
pensamiento Reduccionista con el Globalista ver el todo sin dejar de lado su
partes; como ver también las partes sin dejar de lado el todo.

A esto se le une las maneras de aprendizaje, la forma de ver las partes y la


forma de ver el todo que están en relación con la Síntesis y el Análisis. La
síntesis es como la acción de leer una noticia y sacar solo la idea principal o
mas resaltante, en cambio el análisis en analizar la misma noticia párrafo
por párrafo, para luego reflexionar y sacar una idea general del todo leído.
El uso de estas realiza un efectivo aprendizaje.

Por eso Morín critica la forma de Educación ya que se realiza privilegia la


separación dejando de lado la unión, es decir el análisis menospreciando la
síntesis, de esta forma es difícil lograr una relación entre lo impartido por
cada asignatura porque él asegura que no enseñó a vincular cada
conocimiento. Lo cual en general conlleva a que solo vemos una parte de
la realidad sin poder relacionarla esta con el resto de eventos ocurrentes en
la naturaleza.

Pensar en la complejidad, es darnos cuenta lo que es el mundo real y


descubrir lo invisible, algo está presente pero que no se puede calcular ya
que jamás nos inculcaron ese tipo de pensamiento y observación.

Morín plantea superar el pensamiento simplificador, es decir,


aquel que se vincula ciegamente a una sistema de conocimiento para
comprender al mundo sin ser capaz de ir más allá de los límites que a
sí mismo se impone. Este pensamiento es unidimensional y simplista.

En el pensamiento llamado simplificador uno podría distinguir cuatro


principios básicos constantemente mencionados por Morín:

3.1. que tiende a aislar, a considerar los objetos


La disyunción:
independientes de su entorno, no ve conexiones, no ve en las
especializaciones la relación de unas con otras, etc.

3.2. que tiende a explicar la realidad por sólo uno de


La reducción:
sus elementos: ya sea psíquico, biológico, espiritual, etc.; ve el
mundo una máquina perfecta; se siente satisfecho estableciendo
leyes generales desconociendo la complejidad de la realidad y del
hecho humano.

8
3.3. que se contenta con establecer leyes generales
La abstracción:
desconociendo las particularidades de donde surgen.

3.4. que ve la realidad como una serie de causas


La causalidad:
efecto, como si la realidad planteara ingenuamente un trayecto
lineal, del menos al más, ascensional o se le pudiera plantear una
finalidad.

En cambio, en el pensamiento complejo, se plantea la


heterogeneidad, la interacción, el azar; todo objeto del conocimiento,
cualquiera que él sea, no se puede estudiar en sí mismo, sino en
relación con su entorno; precisamente por esto, toda realidad es
sistema, por estar en relación con su entorno. Se podría distinguir
algunos principios del pensamiento complejo: el dialógico, la
recursividad, el hologramático.

3.5. A diferencia de la dialéctica no existe superación de


El dialógico:
contrarios, sino que los dos términos coexisten sin dejar de ser
antagónicos.

Une dos principios o nociones antagonistas que, aparentemente,


debieran rechazarse entre si, pero que son indisociables para
comprender una misma realidad. El fisico Niels Bohr ha reconocido
la necesidad de pensar las partículas fsicas como corpúsculos y
como ondas al mismo tiempo. Pascal había dicho: "Lo contrario de
una verdad no es el error, sino una verdad contraria". Bohr lo
traduce a su manera: "Lo contrario de una verdad trivial es un
error estúpido, pero lo contrario de una verdad profunda es
siempre otra verdad profunda". El problema es unir nociones
antagonistas para pensar los procesos organizadores y creadores
en el mundo complejo de la vida y de la historia humana.

3.6. El efecto se vuelve causa, la causa se vuelve


Recursividad:
efecto; los productos son productores, el individuo hace cultura y
la cultura hace a los individuos.

El principio de recursión organizacional va más allá del principio de


la retroacción feed-back); él supera la noción de regulación por
aquella de autoproducción y de autoorganización. Es un bucle
generador en el cual los productos y los efectos son ellos mismos
productores y causadores de lo que los produce. Así, nosotros
individuos, somos los productos de un sistema de reproducción
salido del fondo de los tiempos, pero este sistema sólo puede
reproducirse bajo la condición de que nosotros mismos
devengamos productores, apareándonos. Los individuos humanos
producen la sociedad en y por sus interacciones, pero la sociedad,
en tanto que todo emergente, produce la humanidad de estos
individuos aportándoles el lenguaje y la cultura.
9
3.7. Este principio busca superar el
El principio hologramático:
principio de “holismo” y del reduccionismo. El holismo no ve más
que el todo; el reduccionismo no ve más que partes. El principio
hologramático ve las partes en el todo y el todo en las partes.
Estos principios están atravesados por dos términos que se
presentan con unos planteamientos nuevos en Morín: el concepto
paradigma y el concepto de sujeto. El paradigma es una estructura
mental y cultural bajo el cual se mira la realidad. Estos
paradigmas, por ser culturales, son inconscientes, son como un
imprinting. En esto se separa de Kuhn para quien los paradigmas
son científicos, por tanto, conscientes. Con respecto al concepto de
sujeto, Morín lo aplica a toda realidad viviente cualquiera que sea.
El sujeto tiene tres características: su autonomía, su individualidad
y por su capacidad de “computar”, es decir, de procesar
información: “Ego computo ergo sum” dice Morín; el hombre es el
sujeto de mayor complejidad.

Morín sostiene que no se puede asumir esta noción de sujeto desde


un paradigma simplista. Es necesario el pensamiento complejo; aquel
“pensamiento capaz de unir conceptos que se rechazan entre sí y que
son desglosados y catalogados en compartimentos cerrados” por el
pensamiento no complejo. No se trata de rechazar lo simple, se trata
de verlo articulado con otros elementos; es cuestión de separar y
enlazar al mismo tiempo. Se trata pues, “de comprender un
pensamiento que separa y que reduce junto con un pensamiento que
distingue y que enlaza”.

IV. COMO SE DA EL PENSAMIENTO COMPLEJO


4.2. Las Tres Teorías

Una primera vía de acceso es aquella que nos ofrecen las tres teorías
-las de la información, la cibernética y los sistemas-. Estas tres
teorías, primas e inseparables, aparecieron a comienzos de los años
cuarenta y se han interfecundado ampliamente.
4.2.1. La teoría de la información

Es una herramienta que permite tratar la incertidumbre, la sorpresa,


lo inesperado. La información que índica, por ejemplo, el vencedor de
una batalla, resuelve una incertidumbre; aquella que anuncia la
muerte súbita de un tirano aporta lo inesperado y, al mismo tiempo,
la novedad.

10
Este concepto de información permite entrar en un universo donde
hay, al mismo tiempo, orden (la redundancia) y desorden (el ruido) y
extraer de ahí algo nuevo. Es decir, la información misma que
deviene, entonces, organizadora (programadora) de una máquina
cibernética.
4.2.2. La cibernética

Es una teoría de las máquinas autónomas. La idea de retroacción, que


introduce Norbert Weiner, rompe con el principio de causalidad lineal
al introducir el principio de "bucle" causal. La causa actúa sobre el
efecto, como en un sistema de calefacción en el cual el termostato
regula el funcionamiento de la caldera. Este mecanismo llamado de
regulación es el que permite la autonomía de un sistema, en este
caso la autonomía térmica de un apartamento con relación al frío
exterior. El "bucle" de retroacción (llamado feed-back) desempeña el
papel de un mecanismo amplificador, por ejemplo, en una situación
de exacerbación de los extremos en un conflicto armado. La violencia
de un protagonista conlleva una reacción violenta, la cual, a su vez,
conlleva una reacción aún más violenta. Tales retroacciones,
inflacionistas o estabilizadoras, son innumerables en los fenómenos
económicos, sociales, políticos o sicológicos.
4.2.3. La teoría de los sistemas

Sienta las bases de un pensamiento de la organización. La primera


lección sistémica es que "el todo es más que la suma de las partes".
Esto significa que existen cualidades emergentes, es decir; que nacen
de la organización de un todo y que pueden retroactuar sobre las
partes. Es así como el agua, por ejemplo, tiene cualidades
emergentes con relación al hidrógeno y al oxígeno que la constituyen.
Por otra parte, el todo es igualmente menos que la suma de las
partes, puesto que las partes pueden tener cualidades que son
inhibidas por la organización del conjunto.

4.3. La auto organización

A estas tres teorías hay que agregar los desarrollos conceptuales


aportados por la idea de la autoorganización. Aquí, cuatro nombres
deben ser mencionados: los de Von Neumann, Von Foerster, Atian y
Prigogine.
En su teoría de los autómatas autoorganizadores, Von Neumann se
plantea el problema de la diferencia entre las máquinas artificiales y
las "máquinas vivas". Él ha señalado esta paradoja: los elementos de
las máquinas artificiales están muy bien fabricados, muy
perfeccionados, pero se degradan desde el momento en que la
11
máquina comienza a funcionar. Por el contrario, las máquinas vivas
están compuestas por elementos muy poco fiables, como las
proteínas que se degradan sin cesar, pero estas máquinas poseen la
extraña propiedad de desarrollarse, reproducirse, autorregenerarse
reemplazando justamente las moléculas deterioradas por otras
nuevas y las células muertas por células nuevas. La máquina artificial
no puede repararse a sí misma, mientras que la máquina viva se
regenera permanentemente a partir de la muerte de sus células
según la fórmula de Heráclito: "Vivir de muerte, morir de vida".
El aporte de Von Foerster reside en su descubrimiento del principio
del orden por el ruido (order from noise). De esta manera, cubos
imantados en dos de sus caras van a organizar un conjunto coherente
por reunión espontánea a partir de un principio de orden (la
imantación). Se asiste de esta manera a la creación de un orden a
partir del desorden.
Atlan concibe la teoría del azar organizador. Se encuentra una
dialógica orden/desorden/organización en el nacimiento del universo
a partir de una agitación calórica (desorden) donde, bajo ciertas
condiciones (encuentros de azar), ciertos principios de orden van a
permitir la constitución de núcleos, de átomos, de galaxias y de
estrellas. Más todavía, encontramos esta dialógica en el momento de
la emergencia de la vida por encuentros entre macromoléculas en el
seno de una especie de bucle autoproductor que terminará por
convenirse en autoorganización viva. Bajo las formas más diversas, la
dialógica entre el orden, el desorden y la organización, a través de
innumerables interretroacciones, está constantemente en acción en
los mundos físico, biológico y humano.
Prigogine ha introducido, de otra manera, la idea de organización a
partir del desorden. En el ejemplo de los torbellinos de Benard, se ve
como estructuras coherentes se constituyen y se automantienen a
partir de un cierto umbral de agitación y de este lado de otro umbral.
Estas organizaciones tienen necesidad de ser alimentadas con
energía, consumir, disipar energía para mantenerse. En el caso del
ser vivo, este es bastante autónomo para extraer energía de su
propio medio, incluso de extraer informaciones y de integrar la
organización. Es lo que yo he llamado la auto-eco-organización.
El pensamiento de la complejidad se presenta, entonces, como un
edificio de varios pisos. La base está formada a partir de las tres
teorías (información, cibernética y sistemas) y contiene las
herramientas necesarias para una teoría de la organización. En
seguida, viene un segundo piso con las ideas de Von Neumann, Von
Foerster, Atlan y Prigogine sobre la autoorganización. A este edificio,
yo he querido aportar elementos suplementarios. Particularmente,
tres principios que son: el dialógico, el de recursión y el
hologramático.

12
V. El pensamiento de Edgar Morin y la ciencia de
la complejidad

Estos son algunos apuntes sobre la ciencia de la complejidad,


enfoque que desde hace unos años considero el más pertinente para
acceder al conocimiento y la comprensión de lo que somos no solo
ontológica, sino biológicamente,a raíz de la lecturas prácticas de
Earls, Maturana y Morin.

El pensamiento y propuestas de Edgar Morín se enmarcan dentro de


lo que se llama la Ciencia de la complejidad la cual fue
conformándose alrededor de las décadas 50-60 del Siglo XX, cuando
el Método Científico clásico y su enfoque reduccionista entra en crisis
ya que éste no permitía, desde distintas especializadas e
incomunicadas disciplinas, comprender fenómenos políticos,
económicos, naturales, sociales los que eran estudiados por
separado, no pudiendo dar cuenta de fenómenos que solo se daban a
partir de la interacción de grandes colectividades de elementos, pues
tal enfoque reduccionista explicaba el todo a partir de sus partes, sin
tomar en cuenta que un elemento estudiado por separado,
individualmente, no genera propiedades que emergen solo cuando
entran en interacción con otros elementos – el ejemplo típico del
pánico, las guerras, las actuales grandes caídas en el mercado, o las
organizaciones sociales.

VI. Paradigmas de La Simplicidad y La


Complejidad
4.1. Paradigma de la simplicidad

En este paradigma de la simplicidad se pretende poner orden en el


universo y proscribir al desorden. El orden se reduce a una ley, a un
principio.

La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver que lo


Uno puede, al mismo tiempo, ser Múltiple.

El principio de simplicidad o bien separa lo que está ligado


(disyunción), o bien unifica lo que es diverso (reducción).

Ignora que uno no existe sin el otro; más aún, que uno es, al mismo
tiempo, el otro, si bien son tratados con términos y conceptos
diferentes.

Con esa voluntad de simplificación, el conocimiento científico se da


por misión la de develar la simplicidad escondida detrás de la
aparente multiplicidad y el aparente desorden de los fenómenos.

13
La Simplicidad, que o bien separa lo unido, o bien unifica lo que es
diverso, nos presenta la pareja Disyunción/Reducción, frente a la que
se opone con energía el dúo maldito de la complejidad: Orden y Caos.
Diversas patologías afectan al pensamiento moderno: la hiper-
simplificación que ciega al espíritu a la complejidad de lo real; el
idealismo, donde la idea oculta a la realidad que pretende traducir; el
dogmatismo, que encierra a la teoría en sí misma, la racionalización
que encierra lo real en un sistema coherente. "Estas cegueras son
parte de nuestra barbarie. Estamos siempre en la prehistoria del
espíritu humano. Solo el pensamiento complejo nos permitirá civilizar
nuestro conocimiento.

La primera es crear que la complejidad conduce a la eliminación de la


simplicidad. Por cierto que la complejidad aparece allí donde el
pensamiento simplificador falla, pero integra en sí misma todo aquello
que pone orden, claridad, distinción, precisión en el conocimiento.
Mientras que el pensamiento simplificador desintegra la complejidad
de lo real, el pensamiento complejo integra lo más posible los modos
simplificadores de pensar, pero rechaza las consecuencias mutilantes,
reduccionistas, unidimensionales y finalmente cegadoras de una
simplificación que se toma por reflejo de aquello que hubiere de real
en la realidad.

4.2. Paradigma de La Complejidad

El fracaso de este modo de pensar simplificador y de la praxis


social y política que el deriva tienen sumido al hombre
contemporáneo y a su mundo en una profunda y radical crisis. De
ella surge para Morín la necesidad de un nuevo modo de pensar, el
paradigma de la complejidad, que en cuanto tal deberá regir no
solo el pensamiento y los usos lógicos, es decir, nuestro
conocimiento, sino también nuestras acciones incluida la praxis
social y política. El paradigma moriniano de complejidad implica
pensar en términos organizacionales, y no en términos absolutos,
identitarios, reduccionistas, excluyentes. La complejidad es
relación y es inclusión; ni siquiera excluye la simplificación, sino
que la integra como uno de los elementos del pensamiento
complejo. Sin embargo, siendo multidimensional y englobadora, es
abierto e inclausurable. La complejidad es incertidumbre y en ella
priman las estrategias a los programas: a ello obedece La Methode
(el método para Morín, aunque puede contener segmentos
programados; las estrategias que han tenido éxito, es básicamente
y ayuda a las estrategias del sujeto).

Lo cual también es relación y apertura y en cuanto tal renuncia


a un punto de vista único y absoluto desde el que dominar la

14
realidad y el conocimiento. A su misma vez es escencial considerar
al sujeto y a todos los mecanismos que lo condicionan, o sea,
conocer nuestro conocimiento o nuestras formas conocer. Es
necesario, por tanto, introducir al sujeto, lo que equivale a fundarlo
sobre nuevas bases, es decir, refundarlo.

VII. Complejidad y Ciencias Sociales

Hay que recordar que somos parte de un sistema eco social complejo,
es decir con redes y jerarquías morales y económicas, donde las
ciencias sociales, bajo el método científico clásico han sido las
grandes “acomodadoras” de los fenómenos sociales al enfoque lineal
deterministamente interpretado por el Método clásico encajando el
camino de las sociedades en una progresividad que busca la
estabilidad, cuando en realidad, nos regimos bajo la incertidumbre.

Las llamadas ciencias sociales han tratado desde hace más de 100
años predecir los fenómenos sociales aplicando el método
reduccionista tomando a la comunidad – de 10 mil a 50 mil- como
laboratorio y no se ha logrado nada concreto hasta ahora, solo
predecir fenómenos esperados en comunidades relativamente
pequeñas en determinadas circunstancias, a ciertos niveles y encajar
el modelo a grandes poblaciones de diversos
grupos bio-socioculturales humanos sin tener resultado, llámese
políticas de desarrollo, políticas publicas, medioambientales,
culturales etc de eso hay ejemplos por montón, sobre todo en zonas
de violencia extrema

15
normalmente hubo antropólogos tratando de “aplicar el desarrollo”
de la mano del método reduccionista de los estudios de comunidad.

Con ello se pensó que estudiando una parte de la sociedad se podría


hacer una verdadera ciencia social que explicara todos los procesos
habidos y por haber, haciendo taxonomías, como en la biología.

El método científico clásico es muy exitoso y con razón, pues genera


especialistas que confirman y generalizan no solo la valiosa Teoría de
la relatividad, si no otras verdades que sostienen la noción de
“ciencia verdadera” y “conocimiento verdadero” manteniendo un
orden de las cosas por el que un determinado mundo político y social
se explica incuestionablemente. A lo que Morín sostiene:

“Existe una visión estática que consiste en que consideramos a


nosotros mismos en tanto organismos; estamos constituidos por 30 ó
50 mil millones de células: En modo alguno, pues no estamos
constituidos por células, estamos constituidos por la interacción de
dichas células. (…) El universo obedece estrictamente a leyes
deterministas y todo lo que parece desorden (agitador, dispersivo)
solo es una apariencia debida únicamente a la insuficiencia de
nuestro conocimiento. Las nociones de orden y ley son necesarias
pero insuficientes. La antigua visión, la visión simplificante
(reduccionista), es una visión en la que evidentemente la causalidad
es simple, es exterior a los objetos, es lineal.”

VIII. Complejidad y el Enfoque sistémico

El término de Sistemas Complejos respecto a un organismo vivo es


que es complejo en tanto cantidad de información contenga éste,
información entendida no solo en construcción y producción de la
misma, sino en cómo ésta información se interrelaciona.

Esto conlleva a que a mayor información, mayor orden -jerarquía


ideal- pues hay que clasificar dicha información generada y para
clasificarla se necesita más información de la que en sí contenga ese
organismo.
Lo complejo es difícil de observar a simple vista (Complejo en álgebra
pasó a llamarse a aquél número imaginario producto de las raíces
pares de números negativos, por ejemplo la raíz de -8. Antes de tener
el nombre de números complejos, se llamaban números imaginarios.
El nombre de números complejos contiene un número inexistente,
imaginario que lo es en tanto es difícil de hallar, pero que se puede
simular)
En cuanto al homo sapiens parece que nosotros somos de las
especies – están las sociedades complejas de insectos con altos
niveles de especialización- que se complejiza además, por medio de
la llamada evolución cultural pues aseguramos nuestra existencia no
solo transmitiendo información inherente a nuestra naturaleza

16
biológica sino social, de ahí lo que Edgar Morin explica respecto a la
educación .

La moralidad puede manejar y asegurar la transmisión de información


eficaz, solo a pequeños niveles de población, unos cientos de miles,
no más, por tanto es necesario recurrir a la teoría social de la
información y cibernética para poder manejar las grandes cantidades
de información producidas en la actualidad y que lleguen de la
manera más equitativa posible.

IX. Complejidad y el conocimiento

Edgar Morín propone una educación -su construcción y acceso al


conocimiento- que ubique al homo sapiens no antropocéntricamente
sino de una manera sistémica y no reduccionista ni simplificante, una
ubicación en concordancia con el mundo, que sea capaz de formar
personas con criterios que puedan integrar los conocimientos sin
hiperespecializaciones atrofiantes previendo además la posibilidad de
errar, pues aunque la ciencia se rige por leyes aparentemente
inamovibles, éstas son susceptibles de error constantemente.

” El desarrollo del conocimiento científico es un medio poderoso de


detección de errores y de lucha contra las ilusiones. No obstante, los
paradigmas que controlan la ciencia pueden desarrollar ilusiones y
ninguna teoría científica está inmunizada para siempre contra el
error. Además, el conocimiento científico no puede tratar únicamente
los problemas epistemológicos, filosóficos y éticos. La educación
debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes de
errores de ilusiones y de cegueras. (…) Nuestros sistemas de ideas
(teorías doctrinas, ideologías) no solo están sujetos al error sino que
también protegen los errores e ilusiones que están inscritos en ellos.
Forma parte de la lógica organizadora de cualquier sistema de ideas
el hecho de resistir a la información que no conviene o que no se
puede integrar.” Los siete saberes necesarios a la educación del
futuro UNESCO 1999

Ha sido en la enseñanza en colectivo, en la educación, que el


conocimiento llega al resto, digerido desde la ciencia oficial para
ajustar la linealidad a la evolución biológica o cultural que se
interpretó de una manera lineal spenceriana y selectiva para describir
cosas directamente relacionadas secuencialmente, de abajo hacia
arriba, de menos a más.

17
X. Conclusiones

1. La complejidad se muestra en cualquier sistema existente, inclusive


dentro de nosotros mismos, pero hablar de complejidad indica
replantear todos nuestros conocimientos adquiriditos, para
adaptarnos a los nuevos cambios.

2. Se puede entender que Edgar Morín, pretende con el pensamiento


complejo lograremos una mejor comprensión profunda de la
realidad de un sistema, y quizás lograr percatarnos de aquellos
eventos que ocurren pero que no son medibles. Por eso es que el
Planteamiento de Morín busca dar respuestas a las nuevas
interrogantes de la ciencia y se haya convertido en un paradigma
compuesto por visiones y reflexiones emergentes relacionadas
mutuamente.

3. Los principios de simplicidad y complejidad, nos favorece al analizar


un sistema como un todo sin dejar de lado sus elementos y el grada de
interrelación de estos.

18
Bibliografía

19

Das könnte Ihnen auch gefallen