Sie sind auf Seite 1von 21

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/304825982

Manual de mastitis

Chapter · October 2015

CITATIONS READS

0 1,404

3 authors:

Natacha Del Cisne Fierro Jaramillo Ruben Carrera


Universidad Técnica Particular de Loja Universidad Técnica Particular de Loja
12 PUBLICATIONS   4 CITATIONS    12 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Jorge Ordoñéz
Nueva Granada Military University
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Cobayos View project

All content following this page was uploaded by Ruben Carrera on 05 July 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Prevenir es mejor que curar MASTITIS
BOVINA

Natacha Fierro, Rubén


Carrera Durazno, Jorge
Ordoñez.
1. Introducción.

2. Definición de mastitis

3. Anatomía de la ubre

4. Clasificación de la mastitis

5. Factores que favorecen el contagio

5. Patógenos que provocan la mastitis

6. Técnicas de diagnóstico

7. Prevención y tratamiento

8. Técnicas de higiene en el ordeño

8. Recomendaciones Generales

9. Costos

10. Bibliografía.
1. Introducción.

La disponibilidad de leche cruda en el país es de alrededor de 3.5


millones a 4.5 millones de litros por día. En el ganado lechero
comúnmente se presentan algunas enfermedades que afectan su
producción, ocasionando no sólo pérdidas de leche sino también
graves daños en los animales. Una de estas enfermedades es la
mastitis, la cual se presenta en la ubre de las vacas y daña los
pezones impidiendo la salida de la leche. Estos daños se manifiestan
por dolores, inflamaciones, enrojecimiento y otros factores que no sólo
afectan la ubre sino también producen malestares e irritaciones en otras
partes del cuerpo.

La mastitis bovina, constituye una de las enfermedades con mayor impacto


económico que afecta a las fincas ganaderas y de manera específica a las
dedicadas a la producción de leche (Rodríguez, 2006)

La mastitis representa un verdadero problema en las ganaderías y hatos


lecheros de la provincia de Zamora Chinchipe, siendo múltiples las causas
de incidencia, esta enfermedad que se encuentra en casi todas las
explotaciones ganaderas expresada de diferente forma, afectan a la
producción de la leche y al debilitamiento del hato bovino desmejorando la
calidad del animal (UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL DE
ZAMORA CHINCHIPE, 2011). Dentro de lo que concierne a esta
enfermedad se puede mencionar dos clases, tanto la mastitis clínica que se
refiere a las anormalidades en la leche que se ve alterada por la presencia de
coágulos y algunas veces sangre; en cambio la mastitis subclínica no es
fácilmente visible, ya que no se puede revelar sin ayuda de pruebas
especiales (Andrade, Pulido, & Bermudéz, 2010).

La presencia de la mastitis clínica provoca grandes pérdidas en la


producción lechera, conllevando a onerosos gastos ya que en muchos de los
casos además de la pérdida de los cuartos mamarios puede ocasionar hasta

3
la muerte del animal lo cual perjudica al pequeño ganadero en sus ingresos
económicos y por ende en su calidad de vida.

El Impacto económico de la mastitis adicionalmente perturba a pequeños y


medianos productores que se ve reflejado dentro de los centros de acopio
que no pueden recibir la leche con residuos de antibióticos y por ende no se
puede procesar los productos que salen al mercado (C, 2008); se considera
que la mastitis continua siendo el problema más prevalente y costoso a
nivel mundial, porque ocasiona pérdidas considerables como el
desmejoramiento en el potencial genético como reemplazo de vacas
afectadas y serias alteraciones en la naturaleza y calidad de la leche,
especialmente en el ganado bovino de alto pedigrí lechero (Mateus G. ,
1983). Otra consecuencia económica que genera la mastitis tiene que ver
con el aumento desenfrenado de la mano de obra, por el tiempo y costos
dedicado a la aplicación de medicamentos especialmente antibióticos que
en muchas ocasiones tienen efecto residual que provoca descarte de la
leche; así como a la pérdida constante en su rendimiento (Bolaños, y otros,
2012).

La disminución en la producción se calcula entre 4% y 30%. Con


repercusión económica mayor si se trata de razas genéticamente
mejoradas. (REDVET, 2008)

La importancia de la determinación de mastitis no se relaciona


únicamente con las pérdidas económicas sino también con la posible
contaminación de la leche y de los productos lácteos que pueden
sufrir deterioros indeseables y además representan un peligro para la
salud de los consumidores.

2. Definición de mastitis
La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria que afecta al ganado
bovino que se produce como respuesta a la invasión a través del pezón por
diferentes tipos de bacterias, hongos, levaduras, algunos virus y algas o por
el efecto de toxinas, productos químicos, traumas, temperaturas extremas,
entre otros, generando trastornes fisiológicos, químicos y bacteriológicos en
sus tejidos; causando el desarrollo de microorganismos que provocan
daños al funcionamiento de la ubre como en la calidad de la leche (Concha
C. , 2004).

3. Anatomía y fisiología de la ubre

La ubre está compuesta por cuatro cuartos o glándulas mamarias, cada


cuarto es una glándula secretora de leche independiente.

Estructura de la glándula mamaria.

Dos principales tipos de tejidos componen la glándula mamaria: el tejido


glandular o secretor que produce la leche y el tejido conectivo y graso que
protegen y le dan soporte al tejido glandular y a los vasos sanguíneos que
lo nutren. El tejido glandular de cada cuarto esta funcionalmente aislado y
no hay paso de leche de una glándula a otra.

Secreción de la leche
La eyección o bajada de la leche, ocurre en respuesta al impulso nervioso
desencadenado por el ordeño o el ternero, como lo demuestra el siguiente
cuadro.

5
Para la liberación de la leche, los estímulos del ordeño y la succión del
ternero estimula la secreción de la hormona oxitocina, la cual llega a la
glándula mamaria para producir la contracción de los alveolos donde se
encuentra la leche que pasa a los conductos galactóforos y luego a la
cisterna del pezón de donde es extraída por el proceso del ordeño.

4. Clasificación de la mastitis. La mastitis puede presentarse de acuerdo a


su sintomatología de dos maneras en clínica y subclínica, y según su
etiología o agente causal en infecciosa y no infecciosa.

Mastitis Clínica. Se puede ver y tocar.- Es aquella en la cual observamos


síntomas de inflamación en la glándula mamaria como calor, dolor, rubor,
tumor y pérdida parcial de la función.
Se observa uno o varios cuartos hinchados dolorosos y calientes. La leche
que sale de los cuartos enfermos tiene grumos o se ve como leche mezclada
con agua, además puede contener sangre o pus.

En casos muy graves la leche ya no tiene su color normal, si no que se ve


totalmente alterada. En estos casos la vaca tiene fiebre, hasta 41.5 0C y
puede terminar con la muerte del animal. La mastitis clínica debe tratarse
inmediatamente, porque enseguida, los cuartos afectados pueden quedarse
sin producción de leche y causar daños irreversibles.
Mastitis Subclinica: Es aquella en la cual no observamos síntomas de
inflamación y la detectamos por pruebas de campo indicadoras del nivel de
células somáticas en la leche, un ejemplo de estas pruebas es el California
Mastitis Test o conocida como CMT.

Esta forma de mastitis es mucho más común que la mastitis clínica y causa
mayores pérdidas económicas, ya que pasa mucho tiempo antes de que nos
demos cuenta para controlarla. La ubre se ve aparentemente sana. No
obstante, la mastitis subclínica reduce la producción de leche y puede
causar daños en el procesamiento.
La vaca parece saludable, la ubre no muestra ningún signo de inflamación y
la leche parece normal. A pesar de ello, los microorganismos y células
blancas se encuentran elevados en gran número en la leche.
Este tipo de mastitis tiene un alto riesgo de contagio al resto de animales,
mediante las manos de ordeñador.

Mastitis infecciosa se define como aquella en la cual hay diagnóstico


positivo al cultivo microbiológico de la leche.

Mastitis no infecciosa se define como aquella en la cual no hay diagnóstico


positivo al cultivo microbiológico de la leche.

De acuerdo al tiempo de evolución la


mastitis varía de estados agudos a
crónicos.

7
En la mastitis aguda la inflamación se inicia súbitamente, mientras que la
duración larga es característica de la mastitis crónica. La forma aguda
presenta signos clásicos de la inflamación como calor, dolor, rubor, tumor y
pérdida parcial de la función, también se observan frecuentemente cambios
en el aspecto de la leche. También puede observarse reacciones sistémicas
con fiebre, malestar general, decaimiento, pérdida de apetito.

En la mastitis crónica hay usualmente un desarrollo progresivo de tejido


fibroso y esta puede tener la forma clínica o subclínica.

5. Factores que favorecen el contagio: De acuerdo a la Federación


Internacional de Lechería, los microorganismos que producen mastitis
pueden ser transmitidos ya sea a través de las manos del ordeñador
en el caso del ordeño manual, por el equipo en el caso de ordeño
mecánico, por la suciedad de los establos y los insectos como las moscas
que actúan como vectores (Ramirez, Gaviria, Arroyave, Sierra, AEA, &
Benjumea, 2001)

Entre las circunstancias que favorecen el contagio de mastitis


mencionamos:

1. Ordeño con manos sucias. Muchas veces los ordeñadores no se


lavan bien las manos antes de empezar la ordeña, la suciedad en las
manos contiene muchas bacterias que, al ordeñar a la vaca, pueden
entrar al pezón. Una mano que ha tocado una ubre con mastitis y no
ha sido lavada, puede llevar las bacterias a otra ubre. Así se
trasmite la enfermedad de un animal enfermo a un animal sano.
2. Falta de limpieza en la ubre antes del ordeñar. La ubre siempre
tiene barro, estiércol y residuos de pasto. Esta suciedad también
contiene bacterias que pueden infectar la ubre, cuando no es
limpiada antes de empezar con el ordeño.
3. Malas técnicas de ordeño. Algunos ordeñadores tienen por
costumbre doblar el pulgar mientras están ordeñando, presionando
fuertemente el pezón dando paso a una irritación o lesión que
conducen a una infección.
4. Ordeño incompleto. Algunos ordeñadores ordeñan con mucha
rapidez, dejando una cantidad de leche en la ubre, la misma puede
servir como material para que entren las bacterias que con
frecuencia son traídas por moscas que chupan las gotas de leche
que quedan a la salida del pezón y dejan allí las bacterias.

En la siguiente fotografía se puede observar el medio de contagio de la


mastitis. Factores de contagio de un animal sano a un enfermo.

6.- Patógenos que provocan mastitis: La mastitis es una enfermedad


causada en la mayoría de los casos por bacterias; aunque también puede ser
provocada por factores: físicos, químicos y de origen infeccioso. Más
de 100 especies de microorganismos que se encuentran en diferentes
hábitats y tienen distintos modos de transmisión, están implicados
como causantes de infecciones intramamarias. Bacterias Gram
positivas, Gram negativas, algunos hongos y levaduras. 1

1
(Chaves, Javier; Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA; Lacto diagnóstico
del sur SRL; Comisión Directiva de APROCAL; S.F.)
9
El cuarto infectado de la ubre es el principal reservorio de los agentes
contagiosos de mastitis, y sólo dentro de este lugar esos agentes
patógenos pueden reproducirse y sobrevivir largo tiempo. 2
Este grupo incluye bacterias como:
BACTERIA UBICACION
Vive en la ubre y sobrevive corto período de tiempo por
fuera de la glándula mamaria. Se disemina por medio de la
Streptococcus máquina de ordeño, las manos contaminadas del operador,
agalactiae materiales (tela).
Puede infectar también la ubre de una ternera joven si ha
sido alimentada con leche contaminada. La bacteria puede ser
erradicada del hato con un tratamiento apropiado combinado
con buenas prácticas de manejo.

Vive dentro o fuera de la ubre, en la piel del pezón y puede


causar tanto mastitis clínica como subclínica, se disemina de
Staphylococcus la misma forma que el Streptococcus agalactiae. La infección
aureus produce cicatrices, que resultan en sacos de infección
encerradas en la ubre que son difíciles de alcanzar por los
antibióticos. Tales sacos pueden romperse y abrirse a otras
partes de la glándula más tarde.
Se encuentran en la cama (especialmente camas hechas a
base de paja, aserrín, etc.), aguas estancadas, tierra, piel de
Streptococcus la vaca (pezón y abdomen) y en los órganos reproductores.
uberis y Se trasmiten del medio ambiente al pezón entre los
Streptococcus ordeños.
dysgalactiae Viven en el medio ambiente. La infección se incrementa
cuando las condiciones favorecen su crecimiento.
En los meses húmedos del año. Se reproducen con más
facilidad ya sea al comienzo o al final del período de seco.
Existen muchos otros estreptococos ambientales (S. bovis, S.
fecalis) que pueden causar mastitis.
Viven en el suelo e intestino de las vacas. Multiplican en la
materia fecal y en la cama (viruta). Pueden causar mastitis si
Bacterias entran en contacto con la ubre.
coliformes La temperatura corporal de la vaca puede elevarse a 40ºC y

2
(Wolter et al.,2004)
el cuarto infectado se inflamará y se volverá sensible al
tacto. Los mecanismos de defensa de la vaca pueden
eliminar las bacterias de la ubre, pero las toxinas
permanecen y la vaca puede llegar a morir.

OTRAS CIRCUNSTANCIAS QUE FAVORECEN LA MASTITIS

FACTORES CLIMATICOS.- La mastitis aumenta en los meses de invierno,


principalmente por el frio y la humedad factores estresantes que pueden
predisponer nuevas infecciones. Igualmente las condiciones higiénicas se
ven afectadas por la acumulación de barro.

CONDICIONES DE LA ESTABULACIÓN.- Entre los más importantes están


traumatismos en la región mamaria, las lesiones de los pezones,
frecuentemente son colonizados por bacterias.

FACTORES NUTRICIONALES.- Ciertos concentrados en base a semillas de


algodón producen un efecto estresor fisiológico, algunos ensilajes de
leguminosas o que contienen estrógenos en su composición
predispondrían a desencadenar el proceso inflamatorio de la glándula
mamaria.

HIGIENE.- Es uno de los factores más importantes, la falta de higiene de los


ordeñadores, manos y ropa sucia, utilización de agua de mala calidad, falta
de lavado y desinfección de la glándula en el pre ordeño, la no
desinfección del pezón pos ordeña, la presencia de moscas y animales en
la sala de ordeño.

5. Técnicas de diagnóstico: Considerando la variedad de


microorganismos causantes de la mastitis bovina, el impacto de la
enfermedad en la economía lechera y el control de diferentes
bacterias, el diagnóstico de mastitis bovina, debe ser considerado
ante todo como un diagnóstico de hato que permita establecer y
monitorear las estrategias de control preventivo (Cotrino, 2007).

11
Las pruebas más usadas para mastitis se
clasifican en físicas, químicas y biológicas.

Pruebas Físicas, consiste en analizar el aspecto físico de la ubre y leche, la


idea es visualizar lesiones, heridas, laceraciones sanguinolentas o con pus
en la ubre y pezón, además detectar alteraciones de la leche que son visibles
a simple vista con la ayuda de recipientes de fondo negro que permite
observar la presencia de grumos (García, 2006).

Pruebas Biológicas: Dentro de este grupo existen algunas, sin embargo la


más conocida es el recuento de células que relaciona el contaje de células
somáticas con el grado de la inflamación; además el cultivo bacteriológico
que permite la identificación de las especies de bacterias que causan la
mastitis en cada animal y el uso de antibiograma que es una prueba de
sensibilidad a los antibióticos, la misma que provee información valiosa
para poder elegir el tratamiento más adecuado.

Pruebas Químicas. La más usual es la prueba California Mastitis Test


(CMT): la misma que es particularmente recomendada para detectar
mastitis subclínica, mediante la estimación de niveles de células somáticas
Esta prueba se la realiza de la siguiente forma.

Pasos para realizar la prueba de CMT


Paso 1:
Lave y seque la ubre, descarte el primer
chorro al suelo, luego recoja
aproximadamente 1 cucharadita (2cc) de
leche de cada cuarto en cada uno de los
círculos o espacios de la paleta.

Paso 2:
Agregue igual cantidad de solución CMT
a cada compartimiento.

Paso 3:
Rote la raqueta con movimientos
circulares hasta mezclar totalmente el
contenido. No lo mezcle por más de 10
segundos.

Paso 4:
Interprete la prueba, entre más gel se
forme, mayor es la contaminación

Interpretación de la prueba de CMT


- Negativo (no Infectado). No hay espesamiento de la mezcla.
- Trazas (Posible Infección). Ligero espesamiento de la mezcla.
- Positivo (Infectado).Si se forma una masa viscosa parecido a gelatina, de
un color fuertemente morado, que al botarla de la paleta forma largos
chorros de moco, esto significa que la vaca esta con mastitis subclínica.

13
7.- Prevención de la Mastitis. Se puede prevenir la mastitis considerando
las siguientes recomendaciones:

 Establecer un espacio físico adecuado que incluya techo, piso y


agua corriente para realizar el ordeño de las hembras, se
recomienda el establo.
 El corral de ordeño debe mantenerse limpio.
 No permitir la entrada de perros u otros animales al lugar de ordeño
 Mantener la higiene de los utensilios (baldes, tarros, jarras, etc)
 Ordeñar siempre a la misma hora.
 Antes del ordeño se debe realizar la limpieza adecuada de los
pezones
 Durante la limpieza mojar únicamente los pezones. Otra alternativa
es usar una solución desinfectante.
 Secar los pezones con toallas desechables
 Despuntar en un tazón de fondo negro.
 Ordeñar vacas bien estimuladas.
 Aplicar sellador en cada pezón una vez concluido el ordeño. Los
productos que se usan como selladores son a base de yodo.
 El apoyo con el ternero para estimular la bajada de la leche, no
sustituye ninguna de las recomendaciones anteriores
 Prevenir daños de los pezones durante el ordeño. Al sufrir pequeñas
lesiones, éstas son causa de mastitis. El control de los pezones
ayuda a prevenir futuros problemas.
 El tratamiento adecuado y a tiempo usando antibióticos según la
bacteria identificada y en la dosis apropiada evita la diseminación
de la enfermedad. La utilización de los trabajos de investigación
realizados por la UTPL permiten identificar los productos más
adecuados a ser aplicados en el área de in fluencia de la empresa
Ecolac.
 Identificar al animal con problemas utilizando registros sanitarios.
 Mantener una buena nutrición para favorecer la homeostasis del
sistema inmune capaz de inhibir infecciones.
 Ordeñar las vacas infectadas al final.
 Asistir a los eventos de capacitación y aplicar las recomendaciones
sugeridas por los técnicos.
 Evitar la participación de personas enfermas (tos, descarga nasal,
enfermedades de la piel, etc.) en las labores de ordeño, mantener las
uñas cortas y la ropa limpia.
Control de la Mastitis:
El control de la mastitis bovina abarca un programa completo de manejo y
cuidado del animal. El objetivo es reducir el tratamiento quimio-terapéutico
que es muy costoso. Además el uso de antibióticos tiene otras implicaciones
en la salud pública como su presencia residual en la leche y la presentación
de resistencias bacterianas. El control periódico a manera de monitoreo
incluye la reducción en los niveles de infecciones determinado por el RCS o
el CMT. En ausencia de problemas se podría aplicar la prueba de CMT
cada 30 días, pero a la primera indicación por parte de la planta receptora
de leche se deberá realizar la prueba y repetirla en animales positivos
regularmente.

Todos los casos de mastitis clínica deben tratarse de inmediato, la mayoría


de los casos de mastitis subclínica no deben tratarse durante la lactancia,
sino al momento de la seca, que es el período de cese de la lactancia.

Tratamiento de Mastitis

15
Mastitis clínica.

 Lavar y secar bien toda la ubre.


 Ordeñar a fondo los cuartos afectados dando un masaje.
 Frota el cuarto afectado con una pomada para la ubre, por ejemplo
ubresana.
 Luego se aplica tubos intramamarios a los cuartos enfermos. Se
entra al canal del pezón, cuidadosamente con la cánula de plástico
y se inyecta todo el contenido del tubo hacia dentro del cuarto.
Estos intramamarios tienen antibiótico que combate las bacterias
que han causado la mastitis y dependiendo de la concentración del
producto se repite el tratamiento por tres o más días.
 Una vez inyectado el tubo de antibiótico en el cuarto enfermo, hay
que dejar este cuarto sin ordeño por lo menos durante 12 horas,
para que no se salga el antibiótico.
 No se debe destinar al consumo humano la leche de ninguno de los
cuartos, de animales que están siendo tratados.
 Después de la última aplicación de un tubo se debe esperar tres
días o más antes de entregar la leche, dependiendo de las
indicaciones del producto.
 En casos graves cuando la vaca esta con fiebre hay que inyectar
antibiótico al animal. Se puede usar oxitetraciclina, trimetropin o
gentomicina, ésta recomendación se basa en resultados de
antibiogramas realizados en la UTPL. La dosis depende del peso
del animal.
La leche luego del tratamiento no puede ser consumida ni entregada al
centro de acopio, porque contiene residuos de antibióticos.
No siempre los tratamientos son efectivos, muchas veces las vacas vuelven
a presentar la enfermedad, en consecuencia muchos recomiendan el
descarte de vacas que reinciden y enviarla al camal.

8. Técnicas de higiene en el ordeño

RECOMENDACIONES GENERALES.

A continuación se presenta el resumen de los resultados de los


antibiogramas realizados por la estudiantes Yuri Puglla , como resultado
de su trabajo de investigación realizado en 18 fincas ganaderas del Cantón
Centinela del Cóndor, previo a la obtención del Tirulo de Ingeniero
Agropecuario.

17
En el mismo se puede observar que: sólo Gentamicina, Trimetropín y
Terramicina (en verde) son efectivos en controlar mastitis clínica.
Preferiblemente por vía intramamaria para evitar las inyecciones. La
terramicina™ o tetraciclina que interfiere con el control de anaplasmosis
sería preferible usarla como última opción.

En caso de no haber disponibles o de no resultar efectivo la próxima opción


son Eritromicina, Kanamicina y Neomicina (en amarillo)
9. Bibliografía.

Andrade, R., Pulido, M., & Bermudéz, J. (2010). Sanidad de ubre y calidad
higiénica de la leche cruda. Boyacá: Romero.

Bolaños, F., Fernando, O., Graffe, T., Eduardo, J., Cabrera, P., Jaiver, J.,
Tatiana, Y. (2012). Mastitis Bovina: Generalidades y Métodos de
Diagnóstico. Revista Veterinaria REDVET, http://www.produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/bovinos_lec
he/78-mastitis.pdf.

C, B. (2008). Pérdidas económicas ocasionadas por la mastitis bovina en la


industria lechera. Revista Electrónica Veterinaria,
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040408/040805.pdf.

Concha, C. (2004). MASTITIS BOVINA: NUEVOS ASPECTOS DE


DIAGNÓSTICO,TRATAMIENTO Y CONTOL. Recuperado el 12 de
19
Abril de
2016,defile:D:/Sony%20Vaio/Downloads/mastitis%20bovina%20nuevos%
20aspectos%20de%20diagnostico%20tratamiento%20y%20control.pdf

Chaves, Javier; Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA; Lacto


diagnóstico del sur SRL; Comisión Directiva de APROCAL;. (S.F.).
Recuperado en Abril de 2016
http://www.icaarg.com.ar/images/archivos/Calidad_%20de_%20Leche_%2
0y_%20Mastitis_%20Bovina.PDF

Fierro, N., & Chamba & Castillo, D. (23 de 12 de 2009). Ergonomix.


Recuperado el Octubre de 2012, de http://www.engormix.com/MA-
ganaderia-leche/sanidad/articulos/preparacion-utilizacion-nosode-como-
t2785/165-p0.htm

Mateus,G. (1983). Mastitis en bovinos. Centro Agronómico Tropical de


Investigación y Enseñanza, CATIE Departamento de Producción Animal,
Turrialba, Costa Rica.

REDVET. (Agisto de 2008). Importancia del conteo de células somáticas


en la calidad de leche. Recuperado en marzo de 2016, de
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090908/090904.pdf

SARAN, A. (2000) Mastitis y Calidad de Leche

UNIDAD DE GESTION TERRITOROALDE ZAMORA CHINCHIPE.


(2011). Recuperado el 12 de Abril de 2016, de Sistema Económico
Productivo: http.//www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090908/090904.pdf

View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen