Sie sind auf Seite 1von 21

Región de La Araucanía

Estadísticas sociales

Documento Elaborado por la Unidad de Estudios Dirección Nacional CONADI

Agosto 2018

1
Región de La Araucanía.

Geográficamente ubicada en el centro-sur del país, La Araucanía posee como


frontera norte la región del Biobío, al oeste el océano Pacífico, al este
Argentina y al sur la región de Los Ríos.
La región de la Araucanía cuenta con una superficie total de 31.842 kilómetros
cuadrados, un 4,2% del territorio nacional. La población ha alcanzado, para el
año 2016, un total de 995.974 habitantes según estimaciones del INE. 1

Económicamente, la Araucanía posee un desarrollo en sectores como el cultivo


de productos agrícolas tradicionales, la explotación forestal , la ganadería, y
durante las últimas décadas una importante expansión del sector turístico,
concentrado principalmente en balnearios de la zona lacustre como son
Villarrica y Pucón, la que se ha visto incrementado en los últimos años.2
La Araucanía, como territorio, es heredera directa del contexto socio-cultural
del pueblo Mapuche. Territorio que desde tiempos pre-colombinos ha acogido
una cultura ancestral, y que en los tiempos de hoy, se expresa en sincretismos
de todo tipo.3

Administrativamente la región se divide en dos provincias, a la vez


subdivididas en 32 comunas:
 Provincia de Malleco: capital Angol.
 Provincia de Cautín: capital Temuco.

1Extraído de: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. http://sea.gob.cl/regiones/region-de-la-


araucania
2Extraído de: Servicio de Evaluación Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente.

http://sea.gob.cl/regiones/region-de-la-araucania
3Fuente: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. “Diagnóstico del desarrollo cultural del pueblo

mapuche. Región de la Araucanía”. http://www.observatoriocultural.gob.cl/wp-


content/uploads/2014/05/10_Estudio-Diagnostico-del-Desarrollo-Cultural-del-Pueblo-Mapuche.pdf

2
Índice.

Alcance regional…………………………………………………………. 03
- Población indígena: Autorreconocimiento por pueblo originario (Casen) y por
acreditación de Calidad Indígena (CONADI)
- Agrupaciones indígenas registradas institucionalmente en la Araucanía.
- Distribución de población por zona Urbano – Rural.
- Distribución de población en la Araucanía por rango etario.
- Distribución de población en la Araucanía por sexo.
- Población en la Araucanía por Nivel Educacional alcanzado.
- Situación de ingresos promedios de la población y niveles de pobreza en la
Araucanía.

Alcance Comunal…………………………………………………………. 15
- Población total autorreconocida tanto indígena como no indígena.
- Acreditación de Calidad Indígena a Noviembre del 2017 por comuna.
- Comunidades y Asociaciones indígenas registradas institucionalmente y
comparadas por comuna.

3
Nivel regional. Región de la Araucanía.
Total regional por autorreconocimiento, pueblo originario y acreditación de
Calidad Indígena.

Autorreconicimiento.
Debido a un importante elemento histórico-cultural, la región de La Araucanía
posee comunas con fuerte presencia de población indígena. Independiente del
tipo de pueblo originario, la presencia de población indígena y no indígena se
resume en la siguiente tabla:

Tabla N°1 Total regional de población indígena (autorreconocida).


Total regional
Pertenencia indígena Cantidad %
Pertenece a pueblo originario 311.459 31,7
No pertenece a pueblo originario 672.194 68,3
Total regional 983.653 100
Fuente: elaboración propia a partir de base de datos Casen, año 2015. Ministerio de Desarrollo Social.

La Ley Indígena N°19.253 reconoce 9 pueblos originarios en el territorio


chileno. Estos tienen representación en la Araucanía como muestra el siguiente
gráfico:

4
Gráfico N°1 Población totalde la Araucanía por pueblo originario
(autorreconocimiento).

Fuente: elaboración propia a partir de base de datos Casen, año 2015. Ministerio de Desarrollo Social.

En base a CASEN 2015, el pueblo Mapuche es el pueblo indígena que


predomina en cantidad para la región de La Araucanía con aproximadamente
308.749 casos. Como se menciona anteriormente, una de las causas de esto
es la estrecha relación histórica que tiene el territorio geográfico de la región,
con los principales asentamientos del pueblo Mapuche. Otros pueblos indígenas
también tienen presencia en la región, pero se encuentran comparativamente
muy debajo en cuanto a cantidad. Entre estos pueblos encontramos Aymaras
(0,32%), Quechua (0,15%), Alacalufes (0,13%), Atacameños (0,1%), Collas
(0,09%), Diaguitas (0,06%) y Rapa Nui (0,01%).

5
Calidad Indígena a nivel regional
A diferencia del autorreconocimiento indígena que reporta la encuesta Casen,
la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) realiza un proceso de
acreditación de Calidad Indígena. Esto último asume la necesidad de
comprobar la descendencia indígena que, según la ley 19.253, pueden obtener
calidad a), para quienes sean hijos de madre o padre indígena, calidad b), los
descendientes de las etnias indígenas que habitan en el territorio nacional,
siempre que posean al menos un apellido indígena, y calidad c), quienes
mantengan rasgos culturales de alguna etnia indígena, entendiéndose formas
de vida, costumbres o religión de manera habitual, o cuyo cónyuge sea
indígena.
El tipo de acreditación indígena se distribuye de la siguiente manera:

Tabla N°2 Población indígena regional por acreditación de Calidad


Indígena(aceptada), Agosto 2018.
Calidad Indígena Regional

Tipo de acreditación (Según artículo) Casos %


A) 52.954 41,8
B) 67.343 53,1
C) 6.509 5,1

Total 126.806 100


Fuente: Base de datos Calidad Indígena de CONADI. Actualizada a Agosto del 2018.

Así, desde el año 1994 (año de inicio del proceso de acreditación a Calidad
Indígena) a la fecha, existen alrededor de 127 mil casos (personas)
acreditadas institucionalmente en la región de La Araucanía.

Agrupaciones Indígenas registradas institucionalmente a nivel regional.

6
La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena posee un registro de
Comunidades y Asociaciones indígenas. Este registro tiene por función principal
generar un historial y expediente de cada Comunidad o Asociación indígena
que se conforme en un determinado territorio, incorporándose en una
respectiva base de datos con toda información relevante, la cual es publicada
mensualmente en la página de CONADI.4
A nivel regional y para el presente año, la Araucanía posee un total de 3.210
Agrupaciones indígenas (ver Tabla 3) divididas en:
 2.359 Comunidades Indígenas
 851 Asociaciones Indígenas

Las 10 comunas con mayor cantidad de agrupaciones en la Araucanía son:


Padre Las Casas, Nueva Imperial, Temuco, Lautaro, Puerto Saavedra,
Villarrica, Loncoche, Freire, Galvarino y Carahue.

Tabla N°3 Agrupaciones Indígenas a nivel regional en la Araucanía5


Agrupaciones Indígenas a nivel regional
Comunidades Asociaciones Total
2.359 851 3.210
Fuente: Registro de Comunidades y Asociaciones Indígenas de CONADI. Actualizada al mes de Agosto,
2018.

Distribución Urbano – Rural.

4Registro de Comunidades y Asociaciones Indígenas de CONADI.


http://www.conadi.gob.cl/registro-de-comunidades-y-asociaciones-indigenas (Resumen estadístico)
http://siic.conadi.cl/ (Mediante este link es posible descargar la base de datos)
5

7
Según CASEN 2015, la población que se autorreconoce como indígena
(mayoritariamente Mapuche) posee un marcado asentamiento en áreas rurales
de la región, en contraste con las zonas urbanas, donde la presencia indígena
no alcanza el 20% (ver Tabla 4). Esta tendencia podría encontrar una
explicación en la conexión cultural que tienen los pueblos originarios con la
tierra. Los asentamientos urbanos toman importancia cuando se transforman
en centros de migración de la población indígena, como es el caso de la ciudad
de Santiago.
El Censo del año 20026 evidencia un importante movimiento intra-regional de
la población indígena, es decir, desde sus comunidades de origen hacia los
núcleos urbanos. En la Araucanía, el porcentaje de migrantes Mapuche intra-
región es del 9,49% con respecto al total regional.

Tabla N°4 Población indígena (autorreconocida) de la Araucanía por zona.


Población indígena por zona
Zona Pertenece a pueblo No pertenece a pueblo originario Total
originario
Urbano 126.430 539.649 666.079
% 19,0 81,0 100
Rural 185.029 132.545 317.574
% 58,3 41,7 100
Total 311.459 672.194 983.653
% 31,7 68,3 100
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Casen, año 2015. Ministerio de Desarrollo Social.

Población indígena y no indígena por rango etario.

6Datos procesados y presentados en línea por el Instituto Nacional de Estadísticas.


http://www.ine.cl/estadisticas/demograficas-y-vitales

8
Las edades fueron agrupadas en 5 rangos para distribuir homogéneamente la
población de la Araucanía, tanto para quienes pertenecen a algún pueblo
originario como quienes no, como se muestra en el gráfico a continuación:

La población en la región se concentra mayoritariamente en el rango 25 – 54


años, tanto indígena como no indígena. Este rango marca una leve diferencia
porcentual entre quienes pertenecen a un pueblo indígena y quienes no,
observando una concentración mayor en este nivel, como en rangos de mayor
edad para quienes no pertenecen a ningún pueblo indígena, mientras que para
quienes pertenecen a algún pueblo indígena existe la tendencia a concentrar la
población en rangos de menor edad. Esto último da cuenta que existe un
envejecimiento de la población con mayor propensión en la población no
indígena que en la indígena.
Para el año 2020, el Instituto Nacional de Estadísticas proyecta que para la
Araucanía el grueso de la población se concentrará en los rangos de edad
quinquenales 25 – 29 y 30 – 34 años7 (gráfico 1).

Gráfico N°1 Distribución de la población de la región de la Araucanía por


rango etario

7Fuente:INE. Actualización 2002 – 2012 y proyecciones de población 2013 – 2020.


http://www.inearaucania.cl/archivos/files/pdf/SistemaEstadisticoRegional/Compendio%20Estad%C
3%ADstico%20Regional%202015%20-%20La%20Araucan%C3%ADa.pdf

9
Fuente: elaboración propia a partir de base de datos Casen, año 2015. Ministerio de Desarrollo Social.

Distribución por sexo.


El grueso de la población de la Araucanía se concentra en las mujeres, tanto
para quienes se autorreconocen como pertenecientes a un pueblo originario,
como quienes no. En la misma dinámica, es necesario destacar que para
quienes pertenecen a un pueblo indígena, la distribución por sexo es algo más
homogénea en comparación a la población no indígena. (gráfico 2)

Gráfico N°2 Distribución de la población de la región de la Araucanía por sexo

10
Fuente: elaboración propia a partir de base de datos Casen, año 2015. Ministerio de Desarrollo Social.

Nivel educacional.
La encuesta Casen incluye en sus variables el nivel educacional8 alcanzado, y
considera agregar nuevos indicadores como la Educación Técnico-Profesional,
tanto para la educación media como superior. La Araucanía, en general,
concentra mayores porcentajes en la educación básica y media que en la
educación superior y estudios de postgrado. Para quienes se autorreconocen
como indígenas, se concentran principalmente en la educación básica
incompleta, algo preocupante por indicar la falta de educación formal completa
en el sistema educacional. Por otro lado, la población indígena concentra el
mismo 11,4% en las categorías “Media Humanista Competa” y “Básica

8No confundir con variable “Años de escolaridad”, que comprende una variable de tipo numérica que
indica los años de escolaridad cursados actualmente por el encuestado.

11
Completa”, lo cual representa una población comparativamente similar, que
logra completar la educación media y la educación básica. Se destaca que la
brecha educacional entre quienes se consideran indígenas y quienes no, ha
disminuido de manera importante durante los últimos años, pero aún existe
una desigualdad que es necesario resolver. El resumen que se presenta para la
Araucanía es el siguiente:

Gráfico N°3 Distribución de población de la región de la Araucanía por nivel


educacional

Fuente: elaboración propia a partir de base de datos Casen, año 2015. Ministerio de Desarrollo Social.

Área económica: Ingresos promedio de la región.

12
Las diversas actividades económicas que se concentran en la región de la
Araucanía cubren desde la industria forestal, hasta la agrícola y ganadera. La
primera tiene una importante presencia con más de 900.000 de hectáreas de
bosque nativo y más de 300.000 plantaciones forestales. La segunda
concentrada en los bovinos y ovinos, y la tercera se relaciona principalmente al
cultivo hortícola (legumbres y papas).9
Si se realiza una lectura por los campos ocupacionales, los datos recogidos
muestran que la Araucanía lidera en cuanto a trabajadores no calificados
(7,7%), y trabajadores de los servicios y vendedores de comercio (6,8%). El
tercer campo con mayor porcentaje lo ocupan los profesionales, científicos e
intelectuales (3,8%). El crecimiento de este último grupo es llamativo dado
que supera otras ocupaciones más. (Tabla 5)

Tabla N°5 Oficios y ocupaciones en la Araucanía


Oficios y ocupaciones, Región de la Araucanía
Oficios y ocupaciones Cantidad Porcentaje

Fuerzas Armadas 452 0,0


Política 9.583 1,0
Intelectuales 37.857 3,8
Técnicos-Profesionales 32.908 3,3
Empleados de oficina 23.205 2,4
Servicios y vendedores de comercio 66.672 6,8
Agricultura, agropecuaria y pesquero 43.667 4,4
Artes mecánicas 52.996 5,4
Operaciones de maquinaria 28.576 2,9
Trabajadores no calificados 75.984 7,7
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Casen, año 2015. Ministerio de Desarrollo Social.

9Fuente:Gran Atlas de Chile Histórico, Geográfico y Cultural, INE Regional.


http://mapasdechile.com/economia_region09/index.htm

13
Considerando estas actividades económicas, y las demás características de la
población indígena y no indígena expuesta, los indicadores de ingresos de
Casen son los siguientes

1) Ingreso por Ocupación Principal (Tabla 6): “Ingreso que obtienen los ocupados
en su ocupación principal, ya sea por concepto de trabajo dependiente en el
caso de los asalariados o por concepto de trabajo independiente”.

Tabla N°6 Ingreso por Ocupación Principal en la Araucanía

Ingreso por ocupación principal


Pertenencia a pueblo originario Ingreso mensual
($) (Promedio)
Pertenece 340.174
No pertenece 472.472

Fuente: elaboración propia a partir de base de datos Casen 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

2) Ingreso total del hogar per cápita (Tabla 7): “Corresponde a la suma del
ingreso monetario del hogar y el arriendo imputado del mismo, excluido el
servicio doméstico puertas adentro, dividido por el número de miembros del
hogar. Los valores están "corregidos", o ajustados, al valor del IPC actual”.

Tabla N°7 Ingreso total per cápita en la Araucanía

Ingreso total per cápita


Pertenencia a pueblo originario Ingreso mensual
($)
Pertenece 229.573
No pertenece 326.197

Fuente: elaboración propia a partir de base de datos Casen, año 2015. Ministerio de Desarrollo Social.

14
3) Ingreso Autónomo per cápita (Tabla 8): “Para cada hogar, es la suma de los
ingresos autónomos de todos los miembros del hogar, dividida por el número
de miembros del hogar, excluido el servicio doméstico puertas adentro. Los
valores están "corregidos", o ajustados, al valor del IPC actual”.

Tabla N°8 Ingreso Autónomo per cápita en la Araucanía

Ingreso Autónomo per cápita del hogar (corregido)


Pertenencia a pueblo originario Ingreso mensual
($)
Pertenece 181.828
No pertenece 268.176

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Casen, año 2015. Ministerio de Desarrollo Social.

Situación de pobreza total (pobres extremos y no extremos)


En cuanto al nivel de pobreza que se presenta en la región de la Araucanía, la
encuesta CASEN 2015 nos muestran que posee altos índices de pobreza, tanto
en población indígena como no indígena. Efectivamente la Araucanía es la
región más pobre del país, ya que si a nivel nacional alcanza un 11,7% de
pobreza total, en la Araucanía se eleva a un 23,6%. También, si a nivel
nacional la pobreza total de la población perteneciente a un pueblo originario
alcanza el 18,2%, para la Araucanía asciende al 33,9% (ver tabla 9). La
población indígena en general muestra una situación desfavorecida a nivel
regional y nacional, acrecentando estas cifras en la Araucanía, que es la zona
donde mayor población indígena existe en base a su población total.

15
Tabla N°9 Nivel de pobreza en la Araucanía por pertenencia a pueblo
originario
Situación de pobreza, región de la Araucanía.
Nivel de pobreza Pertenece a pueblo No pertenece a pueblo
originario originario
Pobres extremos 42.858 39.706
% 13,8 5,9
Pobres no
62.619 86.576
extremos
% 20,1 12,9
No pobres 205.850 545.357
% 66,1 81,1
Total 311.327 671.639
% 100 100
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Casen, año 2015. Ministerio de Desarrollo Social.

Tabla N°10 Nivel de pobreza total (extrema y no extrema) para la Araucanía


por pertenencia a pueblo originario
Situación de pobreza total, región de la Araucanía.
Nivel de Pertenece a pueblo No pertenece a pueblo
pobreza originario originario
Pobres 105.477 126.282
% 33,9 18,8
No pobres 205.850 545.357
% 66,1 81,1
Total 311.327 671.639
% 100 100
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Casen, año 2015. Ministerio de Desarrollo Social.

División Comunal.
Población comunal por pertenencia a pueblo originario
La región de la Araucanía está compuesta por un total de 32 comunas; 21 en
la provincia de Cautín y 11 en la provincia de Malleco. La capital regional es la
ciudad de Temuco. En relación a un autorreconocimiento de pertenencia
indígena, la población por comuna queda distribuida de la siguiente forma:

16
Tabla N°11 Población indígena (autorreconocida) por provincia y comuna
para la Araucanía

Población indígena y no indígena por comuna


Pertenece a No pertenece a
Provincia de Malleco pueblo pueblo Total
originario originario
Angol 4.840 56.045 60.885
% 7,9 92,1 100
Collipulli 5.355 15.790 21.145
% 25,3 74,7 100
Ercilla 2.409 5661 11.001
% 48,5 51,5 100
Lonquimay 5.340 5.074 12.400
% 59,1 40,9 100
Los Sauces 2.218 3.938 6.156
% 36,0 64,0 100
Lumaco 2.243 7.652 9.895
% 22,7 77,3 100
Purén 3.677 9.804 13.481
% 27,3 72,7 100
Renaico 515 7.681 8.196
% 6,3 93,7 100
Traiguén 5.583 14.279 19.862
% 28,1 71,9 100
Victoria 8.897 27.246 36.143
% 24,6 75,4 100

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Casen, año 2015. Ministerio de Desarrollo Social.

17
Tabla N°12 Población indígena (autorreconocida) por provincia y comuna
para la Araucanía

Población indígena y no indígena por comuna


Provincia de Pertenece a pueblo No pertenece a
Total
Cautín originario pueblo originario
Temuco 62.883 237.712 300.595
% 20,9 79,1 100
Carahue 9.468 15.943 25.411
% 37,3 62,7 100
Cunco 5.839 11.929 17.768
% 32,9 67,1 100
Curarrehue 5.641 5.327 10.968
% 51,4 48,6 100
Freire 11.270 12.011 23.281
% 48,4 51,6 100
Galvarino 5.547 6.854 12.401
% 44,7 55,3 100
Gorbea 1.760 12.264 14.024
% 12,5 87,5 100
Lautaro 16.566 18.493 35.059
% 47,3 52,7 100
Loncoche 7.819 20.429 28.248
% 27,7 72,3 100
Melipeuco 2.057 3.551 5.608
% 36,7 63,3 100
Nueva Imperial 19.444 11.817 31.261
% 62,2 37,8 100
Padre Las Casas 40.744 33.674 74.418
% 54,8 45,2 100
Perquenco 2.768 3.753 6.521
% 42,4 57,6 100
Pitrufquén 8.484 15.955 24.439
% 34,7 65,3 100
Pucón 7.275 19.106 26.381
% 27,6 72,4 100
Saavedra 11.409 3.198 14.607

18
% 78,1 21,9 100
Teodoro Schmidt 6.241 9.344 15.585
% 40,0 60,0 100
Toltén 1.385 6.838 8.223
% 16,8 83,2 100
Vilcún 11.826 11.863 23.689
% 49,9 50,1 100
Villarrica 14.086 37.955 52.041
% 27,1 72,9 100
Cholchol 10.544 5.556 16.100
% 65,5 34,5 100
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Casen, año 2015. Ministerio de Desarrollo Social.

Población comunal por Calidad Indígena.10


En la tabla siguiente se muestran aquellas personas que han obtenido una
acreditación institucional de Calidad Indígena a nivel comunal y total regional.
Esta certificación es otorgada por la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena:

Tabla N°13 Población comunal por acreditación de Calidad Indígena,


noviembre de 2017.

Calidad Indígena
Comuna Calidades
Aceptadas
Carahue 3.260
Cholchol 2.737
Cunco 2.402
Curarrehue 2.296
Freire 5.098
Galvarino 2.869
Gorbea 1.397
Lautaro 4.465

10Base de datos Calidad Indígena de CONADI. Actualizada a Noviembre de 2017.

19
Loncoche 3.738
Melipeuco 1.739
Nueva Imperial 4.775
Padre Las Casas 12.778
Perquenco 904
Pitrufquén 3.479
Pucón 2.500
Saavedra 2.333
Temuco 29.294
Teodoro Schmidt 2.338
Toltén 1.306
Vilcún 3.127
Villarrica 5.122
Angol 2.877
Collipulli 2.778
Ercilla 1.673
Lonquimay 3.206
Los Sauces 867
Lumaco 1.411
Purén 1.371
Renaico 558
Traiguén 2.404
Victoria 3.577
Total 118.679

Comunidades y Asociaciones
Entre las distintas agrupaciones indígenas en la Araucanía para cada comuna,
se muestra, aquellas cinco que acreditan mayor cantidad de agrupaciones se
encuentran: Padre Las Casas, Nueva Imperial, Temuco, Lautaro y Puerto
Saavedra (Tabla 14, con ranking de mayor en menor en cuanto a cantidad de
agrupaciones).

20
Tabla N°14 Agrupaciones Indígenas (Comunidades y Asociaciones) en la
Araucanía por comuna
Agrupaciones Indígenas registradas región de la Araucanía
Comuna Provincia Asociaciones Comunidades Agrupaciones Ranking
Padre Las Casas Cautín 156 257 413 1°
Nueva Imperial Cautín 119 203 322 2°
Temuco Cautín 108 129 237 3°
Lautaro Cautín 28 133 161 4°
Saavedra Cautín 56 93 149 5°
Villarrica Cautín 37 107 144 6°
Loncoche Cautín 16 122 138 7°
Freire Cautín 17 118 135 8°
Galvarino Cautín 17 95 112 9°
Carahue Cautín 19 87 106 10°
Curarrehue Cautín 40 55 95 11°
Vilcún Cautín 9 86 95 12°
CholChol Cautín 11 82 93 13°
Lonquimay Malleco 23 67 90 14°
Lumaco Malleco 8 81 89 15°
Collipulli Malleco 22 61 83 16°
Teodoro Schmidt Cautín 12 65 77 17°
Victoria Malleco 23 50 73 18°
Cunco Cautín 14 52 66 19°
Ercilla Malleco 11 53 64 20°
Toltén Cautín 16 43 59 21°
Pitrufquén Cautín 10 46 56 22°
Purén Malleco 9 46 55 23°
Traiguén Malleco 14 34 48 24°
Melipeuco Cautín 9 33 42 25°
Los Sauces Malleco 4 32 36 26°
Perquenco Cautín 5 20 25 27°
Pucón Cautín 2 22 24 28°
Angol Malleco 7 13 20 29°
Curacautín Malleco 2 14 16 30°
Gorbea Cautín 6 8 14 31°
Renaico Malleco 2 1 3 32°
Totales - 832 2.308 3.140 -
Fuente: Registro de Comunidades y Asociaciones Indígenas, CONADI. Actualizado a Noviembre de 2017.

21

Das könnte Ihnen auch gefallen