Sie sind auf Seite 1von 19

CALIDAD DEL AGUA PARTE III: LEGISLACIÓN APLICADA

BASES TEÓRICAS
1.- Introducción: Marco Legal. Autoridad Competente: SUNASS, EPS, INACAL.
Introducción

Aunque el agua superficial disponible en el Perú es relativamente abundante, su calidad es


crítica en algunas Regiones Hidrográficas. Este deterioro de la calidad del agua es uno de
los problemas más graves que sufre el país, ya que es un impedimento para lograr el uso
eficiente del recurso, lo que compromete el abastecimiento, tanto en calidad como en
cantidad, y por ende la salud de las personas, las actividades pecuarias, agrícolas y la
conservación del medio ambiente. Su corrección es tarea ineludible e inaplazable.

Las principales causas de esta deficiente calidad del agua son la falta de tratamiento de
aguas residuales domésticas que son vertidas a fuentes naturales de agua y el uso de
sustancias contaminantes en distintas actividades productivas. La contaminación del agua
varía en intensidad de acuerdo con las diversas zonas del país y depende de las actividades
humanas productivas predominantes en dichas zonas. Es importante considerar que la
calidad del agua depende de diferentes rangos de concentración de contaminantes, en
función del uso al que esté destinada, siendo el uso poblacional el más limitante.

Marco legal

En el PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS (2016) nos dice que la normativa específica
sobre calidad de las aguas es muy amplia; en el siguiente cuadro se sintetizan los principales
dispositivos al respecto.
La LRH establece, en su Artículo 79, las condiciones para autorizar los vertimientos del
agua residual tratada a un cuerpo de agua continental o marina, previa opinión técnica
favorable de las Autoridades Ambientales y de Salud sobre el cumplimiento de los
Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles
(LMP). Los ECA-Agua constituyen los objetivos de calidad aplicables a los cuerpos de agua
naturales y están determinados por el Decreto Supremo N* 002- 2008-MINAM, que los
aprueba. Se los define en función del uso actual o potencial del cuerpo de agua, según las
siguientes categorías:
 Categoría 1. Poblacional y Recreacional.
— Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable
a) Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección (A1)
b) Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional (A2)
c) Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado (A3)
— Aguas superficiales destinadas a la recreación
d) Contacto primario (B1)
e) Contacto secundario (B2)
 Categoría 2. Actividades marino-costeras.
—Extracción y cultivo de moluscos bivalvos (C1)
—Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas (C2)
—Otras actividades (C3)
 Categoría 3. Riego de vegetales y bebida de animales.
— Riego de vegetales
f) Riego de vegetales de tallo bajo
g) Riego de vegetales de tallo alto Bebida de animales
 Categoría 4. Conservación del ambiente acuático
—Lagunas y lagos.
—Ríos (costa y sierra, selva).
—Ecosistemas marino-costeros (estuarios marinos)
La Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA (22.03.2010) aprobó la clasificación de cuerpos de
agua superficiales en diferentes categorías y clases, que considera los tipos establecidos en
los ECA ya mencionados. De las 294 masas clasificadas, 24 se engloban en la categoría 1-A2
(aguas para uso poblacional y recreacional que pueden ser potabilizadas con tratamiento
convencional); 54 en la categoría 4 (conservación del ambiente acuático); y 214 en la
categoría 3 (aguas para riego de vegetales y bebida de animales). Como se ve, esta categoría
3 es la más abundante. En el mapa 2.14 se representan las masas de agua anteriores,
diferenciadas por el tipo de categoría a la que pertenecen.
Los Límites Máximos Permisibles (LMP) son valores límites aplicables al vertimiento de
efluentes líquidos de cumplimiento obligatorio que se miden en la propia descarga. Son
establecidos por los diferentes sectores productivos y de servicios con competencias en el
tema: Ministerio de la Vivienda, Ministerio del Ambiente, entre otros. Como ya se ha
indicado, la situación de la calidad del agua en el Perú es preocupante, y puede decirse que
un porcentaje elevado de los recursos hídricos existentes no reúne las características de
calidad necesarias para diversos usos. Si no se actúa a tiempo, este problema puede ir en
aumento en los próximos años, lo que comprometerá el acceso al agua de muchos
ciudadanos. Las causas del problema son diversas; algunas de ellas son:
– La falta de control de los vertimientos al medio hídrico.
– La existencia de informalidad en los vertimientos.
– La escasez de depuración de las aguas residuales urbanas y de las aguas procedentes de
otros usos que se vierten al medio hídrico.
– Inadecuado manejo de residuos sólidos que utilizan las riberas de los ríos como áreas de
disposición final.
– La ausencia de conciencia y educación ambiental de gran parte de la ciudadanía, que no
valora la importancia de la calidad del agua.
– Sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales tratadas
insuficientes y deficientes.
– Limitados sistemas de control de vertimientos de aguas residuales domésticas e
industriales tratadas. (AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA & MINEGRI, 2016)

MAPA 2.14.- Objetivos de calidad resolución jefatural N° 202-2010 ANA.


AUTORIDAD COMPETENTE: SUNASS, EPS, INACAL.

SUNASS

Es el organismo regulador que, de manera técnica e imparcial, contribuye a la prestación eficiente,


equitativa, sostenible y de calidad de los servicios de agua potable y saneamiento. Su misión es
cautelar objetivamente los intereses de los usuarios, de las Empresas Prestadoras de Servicio de
Saneamiento (EPS) y del Estado, promoviendo en ellos la conservación y el uso racional del recurso
hídrico y del medio ambiente en las 50 EPS.

Como función principal tiene contribuir a la sostenibilidad y mejoramiento de la calidad y acceso a


los servicios de agua potable y alcantarillado a nivel nacional.

La mejora en el acceso al servicio de abastecimiento de agua potable requiere que las empresas
que brindan este servicio inviertan en conservar y restaurar las fuentes de agua, con el propósito
de darle confiabilidad al servicio de abastecimiento de agua potable. Tradicionalmente, estas
empresas han concentrado su trabajo en la gestión de redes y no ha controlado la cadena de
suministro de su materia prima, eje de la cadena de valor de la empresa.

Una forma de vincular a las empresas de agua potable con su cuenca y de contribuir a la
manutención de los servicios ecosistémicos hídricos (regulación, rendimiento, reducción de
sedimentos, mejora de la calidad del agua, etc.) es a través de la implementación de mecanismos
de retribución por servicios ecosistémicos (MERESE).

Según la memoria anual de la SUNASS(2015) nos dice que los Mecanismos de Retribución por
Servicios Ecosistémicos (MERESE) comprenden los esquemas, herramientas, instrumentos e
incentivos para generar, canalizar, transferir e invertir recursos económicos, financieros o no
financieros, entre entidades y personas que contribuyen con su conservación, recuperación y uso
sostenible de las fuentes de servicios ecosistémicos, principalmente hídricos, y las entidades y
personas que se benefician de estos y los retribuyen. Huancayo, Amazonas, Ayacucho y Lima
invertirán en conservar sus fuentes de agua.

En la actualidad son 34 EPS en 19 regiones comprometidas en el cuidado de sus fuentes de agua,


quienes invertirán más de 127 millones de soles, en los próximos cinco años, en la conservación de
sus cuencas proveedoras de agua. (SUNASS, SUNASS: SUPER INTENDENCIA NACIONAL DE
SERVICIOS DE SANEAMIENTO, 2019)

Durante el año 2015 se siguió con la sistematización de las experiencias de incorporación de


MERESE mediante tarifas de servicios de saneamiento en el Perú. Antes del año 2015 sólo tres EPS
tenían aprobado en sus fórmulas tarifarias mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos:
EPS Moyobamba (desde el 2007), SEDACUSCO (desde el 2013) y EPS EMUSAP Abancay (desde el
2014). (SUNASS, 2015)
EPS

Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) son entidades que operan en el
ámbito urbano; constituidas con el exclusivo propósito de prestar servicios de saneamiento, de
conformidad a lo dispuesto en Ley General de Servicios de Saneamiento.

En el Perú existen alrededor de 50 Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento distribuidas


geográficamente por todo el territorio, y que tienen bajo su responsabilidad brindar el servicio a
más de 18 millones de habitantes del país (el 62% de la población total). Las Organizaciones
Comunales, por su parte, tienen bajo su responsabilidad al 29% de la población, principalmente
asentada en el ámbito rural; y las Municipalidades pequeñas, al 9% restante.

Estas EPS prestan servicios en los distintos departamentos del Perú, aunque con diferente eficacia.
(AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA & MINEGRI, 2016)

A continuación se muestra un cuadro resumen de las principales EPS del Perú (SUNASS,
SUNASS: SUPER INTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO, 2019)

EMPRESA REGIÓN
EMUSAP S.R.L AMAZONAS
EPS EMAPICA S.A ICA
SEDA AYACUCHO S.A AYACUCHO
EPS AGUAS DE LIMA NORTE S.A LIMA
EPS MARAÑÓN S.R.L CAJAMARCA
EPS MOQUEGUA S.A MOQUEGUA
EPSEL S.A LAMBAYEQUE
FUENTE: Página Web SUNASS

INACAL

En la página web INACAL (2018) El Instituto Nacional de Calidad (INACAL) es un Organismo Público
Técnico Especializado, adscrito al Ministerio de la Producción, con personería jurídica de derecho
público, y autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera.

El Instituto Nacional de Calidad (INACAL) organismo adscrito al Ministerio de la Producción, a


través de la Dirección de Metrología, realiza tres controles metrológicos de carácter obligatorio a
un medidor de consumo de agua, dos de ellos previos a la instalación: “la aprobación del modelo y
la verificación inicial” y el tercero, luego de ser instalados, una “verificación posterior”.

La “Aprobación de Modelo”, consiste en la verificación del cumplimiento de varios requisitos


técnicos y metrológicos, así como de pruebas de durabilidad que realiza el INACAL en sus
laboratorios de Metrología.

Estos requisitos están establecidos en las normas metrológicas peruanas que son equivalentes a
los estándares internacionales.

Posterior a ello, las Unidades de Verificación Metrológica (UVM) autorizadas por la Dirección de
Metrología del INACAL son las encargadas de realizar la verificación inicial previa a la instalación
de acuerdo a la resolución N° 001-2014/SNM-INDECOPI y la verificación posterior a partir de la
Resolución Directoral N° 005-2018-INACAL/DM de agosto del presente año.

Corresponde a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento a nivel nacional realizar una
adecuada instalación de los medidores.

El INACAL brinda soporte técnico a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento, así
como al organismo regulador SUNASS, responsable de la fiscalización de estas empresas de
saneamiento y de la atención de los reclamos de los usuarios, a través de los servicios de
Infraestructura de la calidad (metrología, acreditación y normalización). (INACAL, 2018)

2.- Entidades Involucradas en la protección del Agua: ANA, OEFA, Ministerio


de Salud, Ministerio del Ambiente.
ANA

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Agricultura y Riego, de acuerdo a la Ley Nº
29338 - Ley de Recursos Hídricos, es el ente rector y máxima autoridad técnico normativa del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental.

La ANA fue creada el 13 de marzo del 2008 por el Decreto Legislativo N°997, con el fin de administrar
conservar, proteger y aprovechar los recursos hídricos de las diferentes cuencas de manera
sostenible, promoviendo a su vez la cultura del agua.

La ANA es un organismo especializado, que pertenece al Ministerio de Agricultura y Riego


(MINAGRI). (AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO, 2019)

Asimismo, la ANA desde el año 2009 viene realizando monitoreos participativos de la calidad del
agua, a fin de evaluar el estado de su calidad de las fuentes naturales de agua en función a los
Estándares Nacionales de Calidad de Agua (ECA- Agua) según la categorización asignada por la
Autoridad y la identificación de fuentes contaminantes en las cuencas hidrográficas a nivel nacional
(AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA, 2018)

¿Qué hace la Autoridad Nacional del Agua?

 Administra y vigila las fuentes naturales de agua.


 Autoriza volúmenes de agua que utilizan y/o distribuyen los prestadores de servicios de
agua (EPS y Juntas de regantes).
 Evalúa instrumentos ambientales.
 Otorga derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimiento y reúso de agua residual
tratada.
 Autoriza obras en fuentes naturales de agua.
 Conduce el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.

¿Cómo está conformada la Autoridad Nacional del Agua?


Esta organizado de manera descentralizada a través de las 14 Autoridades Administrativas de Agua
(AAA), 71 Administraciones Locales de Agua (ALA) y 12 Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca
(CRHC)

¿Cuál es la labor de las Autoridades Administrativas de Agua?

A través de ellas, se dirige y ejecuta el manejo de los recursos hídricos a nivel de cuencas de gestión;
se aprueban estudios y obras de aprovechamiento de agua; se otorga derechos de uso de agua y
autorizaciones de reúso de aguas residuales tratadas y de ejecución de obras; se vigila el uso de las
fuentes de agua y se supervisa el cumplimiento del pago de retribución económica. Además se
realizan estudios, inventarios, monitoreos y la gestión de riesgos en glaciares, lagunas y fuentes de
aguas subterráneas.

Los principales objetivos del ANA son:

1.- Gestionar de manera integrada y multisectorial los recursos hídricos en cuencas y acuíferos.

2.- Desarrollar la institucionalidad de la Autoridad para el cumplimiento de su rol como ente rector

del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.

Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas

Es el órgano de la Autoridad Nacional del Agua, que resuelve en última instancia las reclamaciones
y recursos contra los actos administrativos emitidos por los Órganos Desconcentrados y los órganos
de línea de la Autoridad Nacional del Agua.

Es autónomo y tiene competencia nacional, sus decisiones solo pueden ser impugnadas en la vía
judicial.

Inició sus acciones en el año 2014 y su organización y composición son definidas en su Reglamento
Interno, aprobado por R. J. N° 096-2014-ANA.

RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL

R.TNRCH. Nº 0605-2019-ANA

CUT N°: 55710-2019.

IMPUGNANTE: Fundo El Salvador S.A.C.

ÓRGANO: AAA Chaparra-Chincha.

MATERIA: Licencia de Uso de Agua.


SUMILLA: Se declara infundado el recurso de apelación interpuesto por la empresa Fundo El
Salvador S.A.C. contra la Resolución Directoral N° 399-2019-ANA-AAA-CH.CH. Por haberse
desvirtuado el argumento de la impugnante. (AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y MINISTERIO
DE AGRICULTURA Y RIEGO, 2019)

Fecha de Resolución

Miércoles, 15 Mayo 2019

BASE LEGAL (AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA, 2015)

 Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente” de fecha 15.10.2005.


 Decreto Legislativo N° 997 de fecha 12.03.2008. Creación de la Autoridad Nacional
del Agua.
 Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, que aprueba los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua) de fecha 30.07.2008.
 Ley N° 29338 “Ley de Recursos Hídricos” de fecha 30.03.2009.
 Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM. Aprueban disposiciones para la
implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para
Agua de fecha 18.12.2009.
 Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA, Clasificación de Cuerpos de Agua
Superficiales y Marino Costeros de fecha 22.03.2010.
 Decreto Supremo N° 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos de
fecha 23.03.2010.
 Decreto Supremo N° 2 006-2010-AG, Aprueban el Reglamento de Organización y
Funciones de la Autoridad Nacional del Agua — ANA de fecha 07.07.2010.
 Resolución Jefatural N° 182-2011-ANA, Protocolo Nacional de Monitoreo de la
Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial de fecha 06.04.2011.
Ley N° 29338-LEY DE RECURSOS HÍDRICOS: SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS
HIDRÍCOS.

Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca – CRHC

Son espacios institucionales de diálogo, donde los actores relacionados a la gestión del agua en las
cuencas discuten sus problemas a fin de llegar a consensos, tomando acuerdos y comprometiéndose
con la implementación de las acciones en sus respectivas cuencas.

A través del consejo, los actores de la cuenca participan en la planificación, coordinación y


concertación para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos
ámbitos, mediante el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.

La finalidad de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca es lograr la participación activa y


permanente de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de
usuarios de agua, comunidades campesinas, comunidades nativas y demás integrantes del Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos que intervienen en la cuenca, con el objeto de
participar en la planificación, coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de
los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos, mediante el Plan de Gestión de Recursos Hídricos
en la Cuenca.

La Autoridad Nacional del Agua - ANA ha planificado la implementación de 29 Consejos de


Recursos Hídricos de Cuenca en total, de los cuales a la fecha se han creado doce (12) y tres (03)
se encuentra en proceso de conformación. (AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y MINISTERIO
DE AGRICULTURA Y RIEGO, 2019)

La delimitación de esta propuesta se muestra en el siguiente mapa:


Consejo de Recursos Hídricos de Cuencas creados:

Tumbes Jequetepeque-Zaña
Chira-Piura Chillón-Rímac-Lurín
Chancay-Lambayeque Tambo-Santiago-Ica
Chancay-Huaral Vilcanota-Urubamba
Quilca-Chili Mantaro
Caplina-Locumba Pampas
Consejo de Recursos Hídricos de Cuencas en proceso de conformación:

Tambo-Moquegua
Titicaca
Mala-Omas-Cañete

OEFA

La página web del OEFA (2019) nos dice que este es el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA), es decir es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del
Ambiente, y ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Esta entidad
se encarga de fiscalizar a los administrados que pertenecen a los sectores de minería (mediana y
gran minería), energía (hidrocarburos y electricidad), pesquería (procesamiento pesquero industrial
y acuicultura de mayor escala) e industria manufacturera (rubros de cerveza, papel, cemento,
curtiembre, fundición de metales, biocombustible, elaboración de bebidas y otros).

Además, como ente rector, supervisa a las entidades de fiscalización ambiental de los ámbitos
nacional, regional y local, que se encargan de fiscalizar las demás actividades económicas; ello con
la finalidad de garantizar que estas entidades desarrollen sus funciones de manera imparcial, ágil y
eficiente. Desde setiembre del 2012, el OEFA ha buscado consolidar un nuevo enfoque de
fiscalización ambiental: una fiscalización que equilibre las tensiones propias de la interacción entre
el desarrollo de actividades económicas y el derecho que tienen todos los ciudadanos de vivir en un
ambiente sano. Este nuevo enfoque tiene como eje integrador la búsqueda de un adecuado
equilibrio entre la promoción de la inversión y la protección ambiental con un claro objetivo de
sostenibilidad.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA tiene como función evaluadora


comprender la facultad de analizar los factores externos que inciden en la calidad del ambiente de
las áreas de influencia de las actividades, cuya fiscalización es de competencia directa del OEFA, a
través de estudios ambientales especializados y monitoreos sistematizados de componentes
ambientales (aire, agua, suelo, flora y fauna), ruido y radiaciones no ionizantes. Esta función
trasciende las acciones de vigilancia y monitoreo, y de manera inmediata sirve como soporte técnico
a la función de supervisión directa, en tanto le provee de información sobre los posibles impactos y
riesgos de las actividades supervisadas. Asimismo, implica la labor de identificación de pasivos
ambientales del subsector hidrocarburos. Y como función supervisora directa la de comprender la
facultad de realizar acciones de seguimiento y verificación con el propósito de asegurar el
cumplimiento de las obligaciones ambientales por parte de los administrados. Adicionalmente,
comprende la facultad de dictar medidas administrativas. La función supervisora tiene como
objetivo adicional promover la subsanación voluntaria de los hallazgos detectado. (ORGANISMO DE
EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL, 2019)
MINISTERIO DE SALUD

El Ministerio de Salud es el ente rector del Sector Salud a quien corresponde conducir, regular y
promover la intervención del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud con la
finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana a través de la promoción, protección y
rehabilitación de su salud y del desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto a los
derechos fundamentales de las personas. (MINISTERIO DE SALUD, 2015)

Mayta (2017) nos brinda la siguiente información:

MARCO NORMATIVO DEL SECTOR SALUD

NORMAS

Ley general de Salud N° 26842

Art 107. El abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de excretas, re-uso de aguas


servidas y disposición de residuos sólidos quedan sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad
de Salud competente, la que vigilará su cumplimiento.

Tiene como finalidad establecer las disposiciones generales con relación a la gestión de la calidad
del agua para consumo humano, con la finalidad de garantizar su inocuidad, prevenir los factores
de riesgos sanitarios, así como proteger y promover la salud y bienestar de la población.

Reglamento de la calidad de Agua para consumo Humano

D.S.N° 031-210-SA, publicado el 26 de setiembre de 2010.

El reglamento aborda la calidad del agua para consumo humano, desde una perspectiva sistémica
holística e integral. Sistémica por que el abastecimiento de agua se enfoca desde la fuente hasta el
consumo como un todo interrelacionado con sus componentes.

Tiene como objetivos primordiales los siguientes:

 La gestión de la calidad del agua para consumo humano.


 La vigilancia sanitaria.
 El control y Supervisión de la calidad del agua para consumo humano.
 La fiscalización, autorizaciones, registros y aprobaciones sanitarias respecto a los sistemas
de abastecimiento de agua para consumo humano.
 Los requisitos físicos, químicos, microbiológicos del agua para consumo humano.
 La difusión y acceso a la información sobre la calidad del agua para consumo humano.

Rol y Competencias del Sector Salud

Según el D.S N° 031-2010-SA, Título III, Art 9°, Competencias de la Autoridad de Salud.

DIGESA:

Diseñar la política nacional de calidad de agua para consumo humano.

Normar la vigilancia sanitaria, procedimientos PCC, etc.


Normar los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua para consumo
humano.

Supervisar el cumplimiento de las normas señaladas en el Reglamento de la Calidad de Agua para


Consumo Humano.

Consolidar y publicar la información de la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano.

DIRESA, GERESA O DISA:

Vigilancia Sanitaria y fiscalización.

Aprobar el Plan de Control de Calidad de Agua para consumo humano.

Declarar en Emergencia Sanitaria el sistema de abastecimiento de agua para consumo humano.

Consolidar y reportar la información de la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano.

Gestión de la Calidad del Agua para Consumo Humano

 Garantizar la inocuidad del agua


 Prevenir los factores de riesgos sanitarios.
 Proteger y promover la salud y bienestar de la población.

Directiva Sanitaria N° 058-MINSA-DIGESA R.M. N° 908-2014/MINSA (24/11/2914)

Formulación, aprobación y aplicación de los planes de control de calidad (P.C.C) de los


proveedores de agua para consumo humano.

 Análisis de peligros y evaluación de riesgos.

PELIGRO:

Es un agente biológico, químico, físico o una condición presente en el agua capaz de causar un
efecto adverso para la salud. (MAYTA, 2017)

Algunos ejemplos son:

 Agentes Patógenos
 Sustancias Químicas Orgánicas
 Sustancias Químicas Inorgánicas
 Sustancias Radiactivas
 Materia Suspendida
 Nutrientes Vegetales

POTENCIALES PELIGROS EN LAS FUENTES DE AGUA


EVENTO PELIGROSO PELIGRO
Actividad Agrícola Plaguicidas, fertilizantes.
Embalses de Agua Cruda Toxinas y floraciones de algas, eutrofización
Desarrollo Urbanístico: Descargas directas, Contaminación Microbiológica
fosas sépticas, residuos sólidos.
POTENCIALES PELIGROS EN EL TRATAMIENTO
Sobrecarga de la instalación de tratamiento Agua no tratada
Mecanismo o punto de aplicación inadecuado Tratamiento Inadecuado
Dosificación de SQ inadecuada
Avería, Deterioro del Tratamiento Agua no tratada
Pre cloración Fiabilidad y subproductos de la desinfección
Obstrucción de Filtros Eliminación insuficiente de partículas
patógenas

MINISTERIO DEL AMBIENTE

Según la página correspondiente al Ministerio del Ambiente nos menciona que este promueve la
conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la puesta en valor de la diversidad
biológica y la calidad ambiental en beneficio de las personas y el entorno de manera,
descentralizada y articulada con las organizaciones públicas, privadas y la sociedad civil, en el
marco del crecimiento verde y la gobernanza ambiental.

Asimismo, formulan, planifican, dirigen, ejecutan, supervisa y evalúa la Política Nacional del
Ambiente (PNA), aplicable a todos los niveles de gobierno, y dirige el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental (SNGA) y el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) ejerciendo la
rectoría del Sector Ambiental.

Asimismo, promueve la gestión sostenible de los ecosistemas marinos y costeros, así como la
gestión integral de los residuos sólidos con tecnologías modernas y fortalecimiento municipal;
fomenta la gestión eficiente de la calidad ambiental del aire, agua, suelo y del manejo de residuos
sólidos y sustancias químicas.

Gestión de la Calidad del Agua

Dentro de la calidad del agua y efluentes es la encargada de formular los Estándares de Calidad
Ambiental para agua y Límites Máximos Permisibles para efluentes de las diferentes actividades
industriales, como resultado de un trabajo en conjunto con los sectores. Estos instrumentos
normativos ayudan al cuidado y conservación de los recursos hídricos, así como la protección de la
salud de las personas.

Esta área también orienta, en coordinación con otras áreas del Ministerio del Ambiente, a los
gobiernos regionales en la definición de los criterios para la elaboración participativa de los planes
de recuperación de la calidad ambiental del agua en las cuencas priorizadas en el Plan Nacional de
Acción Ambiental. (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2019)
Referencias
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. (2015). MARCO LEGAL DE LA CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO
DESTINADO A LA PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE. LIMA: ANA-AUTORIDAD NACIONAL
DEL AGUA.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. (2018). METODOLOGIA PARA LA DETERMINACIÓN DEL INDICE
DE CALIDAD DEL AGUA DE LOS RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES EN EL PERÚ(ICA-PE).
Lima: Ministerio de Agricultura y Riego.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO. (12 de JUNIO de


2019). MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO- ANA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA.
Obtenido de MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO- ANA AUTORIDAD NACIONAL DEL
AGUA: https://www.ana.gob.pe/nosotros/la-autoridad/nosotros

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA, & MINEGRI. (2016). “PLAN NACIONAL DE RECURSOS
HÍDRICOS”. LIMA: Autoridad Nacional del Agua.

INACAL. (27 de Octubre de 2018). INACAL:Instituto Nacional de Calidad. Obtenido de


INACAL:Instituto Nacional de Calidad: https://www.inacal.gob.pe/principal/noticia/inacal-
verifica-calidad-medidores-agua

MAYTA, j. P. (2017). MARCO LEGAL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO. LIMA:
MINISTERIO DE SALUD.

MINISTERIO DE SALUD. (2015). LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE


LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD. Lima: MINSA.

MINISTERIO DEL AMBIENTE. (06 de JUNIO de 2019). MINISTERIO DEL AMBIENTE,PERÚ PRIMERO.
Obtenido de MINISTERIO DEL AMBIENTE,PERÚ PRIMERO.: http://www.minam.gob.pe/?.

ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL. (05 de Junio de 2019). OEFA:


ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL. Obtenido de OEFA:
ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL:
https://www.oefa.gob.pe/somos-oefa

SUNASS. (2015). "REGULACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE". Lima: SUNASS.

SUNASS. (05 de Junio de 2019). SUNASS: SUPER INTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE


SANEAMIENTO. Obtenido de SUNASS: SUPER INTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE
SANEAMIENTO: https://www.sunass.gob.pe/websunass/index.php/sunass/quienes-somos
ENTREVISTA OEFA

UBICACIÓN: Calle los limoneros 187 - Urb. Santa Victoria - Chiclayo

DATOS DE LA PERSONA QUE NOS ASESORO

NOMBRE: Karol Fiorella Vivanco Peche

PROFESIÓN: Ingeniería Ambiental


Lo explicado textualmente por la ingeniero que nos asesoró fue lo siguiente:

El OEFA es el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el cual es un organismo técnico


especializado adscrito al ministerio del ambiente, su principal función es la fiscalización ambiental
en el sector privado donde tenemos nuestros administrados; hasta el momento se encuentran
transferidos los que competen al sector minería(tanto la mediana como la grande),
hidrocarburos,electricidad,industria y recientemente se ha transferido agricultura, en estos sectores
nosotros realizamos la supervisión respectiva para verificar el cumplimiento de obligaciones
ambientales fiscalizadas

¿QUE SON LAS OBLIGACIONES AMBIENTALES FISCALIZADAS?

Son todo lo que pueda contener la normativa del medio ambiente y los instrumentos que están
dentro de una gestión ambiental. Para poder iniciar algún proyecto de inversión, por ejemplo un
proyecto de construcción de carretera, se tiene que realizar primero una evaluación ambiental
donde se ve un instrumento de gestión ambiental, este instrumento lo debe aprobar la autoridad
competente, en este caso el OEFA. Por ejemplo si hablamos de la construcción de una carretera
sería el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, entonces ellos aprueban el instrumento
ambiental, este instrumento ambiental va a tener obligaciones, por ejemplo que expongan
adecuadamente los residuos peligrosos producto de la construcción de la carretera y la generación
de polvo proveniente de los vehículos, entonces el OEFA vela porque se cumpla ello.

Cuando hablamos de fiscalización ambiental, este es un proceso ya que involucra a la evaluación


ambiental ,la supervisión y la fiscalización en sentido estricto; cuando hablamos de evaluación
ambiental esta se encuentra en cierta parte relacionada a la calidad del agua porque una evaluación
ambiental se realiza con un componente ambiental ,los componentes ambientales son
aire,agua,suelo, para el caso del componente agua nosotros hacemos evaluaciones ambientales a
este componente dentro de la evaluación ambiental ,para eso contamos con una dirección que es
la dirección de evaluación ambiental, las cuales realizaran monitoreo.

En el caso de calidad del agua nosotros identificamos una zona del país donde tenemos cierto
conocimiento de que existe contaminación pero no se encuentra aún en la cual se debe realizar un
monitoreo, por ejemplo a lo largo de la cuenca de un río ,se realiza un monitoreo e identifica que
posiblemente haya una contaminación una zona determinada , entonces se van a identificar los
puntos donde existe mayor acumulación de contaminantes ,esta contaminación se puede deber a
actividades que se desarrollan a lo largo de esta zona ,ya que puede haber una minera, una
industrial, entre otras actividades que lo puedan causar ,entonces cuando nosotros vamos a realizar
las supervisiones, la cual es la función principal del OEFA la zona más contaminada y esto nos
permite tener una data previa para poder realizar nuestras supervisiones ,en las cuales se va a
determinar las obligaciones ambientales fiscalizadas y al momento de la supervisión vamos a
determinar hechos o incumplimientos que no se registraron y allí pasando unos procesos podemos
aplicar una sanción o una multa.

Das könnte Ihnen auch gefallen