Sie sind auf Seite 1von 4

UNIVERSIDAD PROPUESTA

CATÓLICA DE TRABAJO
DE SALTA 2010

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS

CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA


ASIGNATURA Año Régimen Plan Crédito
s
PSICOLOGIA COMUNITARIA 4° Cuatrime 3
stral

EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR CATEGORÍA
Lic. Paula Ulivarri
Psic. Sebastián Martinez
Psic. Carolina Villa Iturrieta

FUNDAMENTOS:
La psicología comunitaria nace de una práctica transformadora, enfrentada en situación, que
apela a una pluralidad de fuentes teóricas para intentar luego -a partir de la revisión crítica de
las mentes y la profundización en algunas, descartando otras y también innovando- elaborar
modelos teóricos propios que respondan a las realidades con las que se trabaja, responsables
a su vez del surgimiento de esta psicología.
La Psicología Comunitaria es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar,
fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente
individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos
ambientes y en la estructura social.
Esta definición implica:
• Un rol diferente para los profesionales de la psicología: el de agentes de transformación
social, que comparten su conocimiento con otros actores sociales, provenientes de la
comunidad, poseedores de un saber y orientados por los mismos objetivos, con los cuales
trabajan conjuntamente.
• La ubicación de la subdisciplina como campo interdisciplinario, pues al plantear cambios
sociales asume un objetivo igualmente planteado en otras ciencias sociales.
• La detección de potencialidades psicosociales y el estímulo de las mismas.
• Un cambio en el modo de enfrentar la realidad, de interpretarla y de reaccionar ante ella.
• Hacer psicología para la transformación positiva, social e individual.
• Cambios en el hábitat, en el individuo, en las relaciones individuo-grupo-sociedad. Los
cambios en el individuo llevan a cambios en los grupos a los cuales pertenece, entre ellos la
comunidad, y viceversa, los cambios en esos grupos transforman a las personas. Se produce
así una relación dialéctica de transformaciones mutuas.
En los últimos años, la Psicología como profesión enfrentó cambios que deben tenerse en
cuenta en la currícula académica. Esto debido, en gran parte, a la configuración y
jerarquización de nuevas demandas sociales. A nivel país se observa una importante
diversificación de funciones y perfiles profesionales, como efecto del surgimiento de nuevos
centros de formación de pos grado que modifican sustancialmente la oferta de profesionales y
generan diversificación de perspectivas teóricas, amplían recursos técnicos y alternativas de
roles. De hecho, la Provincia de Salta cuenta con dos residencias pos básicas, RISAM y
Psicología Comunitaria (esta última, única en el país).
Las nuevas modalidades de expresión de los problemas y la necesidad de respuesta por parte
de las comunidades, exigidas a los profesionales e instituciones, generan condiciones para que
especialidades como la psicología social comunitaria se desarrolle cada vez más, posibilitando
espacios de trabajo junto con las comunidades más vulnerables de la provincia. para realizarlo
de manera seria y comprometida, deben existir espacios académicos que permitan pensar la
práctica en contexto, ofrecer herramientas específicas de trabajo y marco teórico acorde a las
circunstancias, nacionales, provinciales y locales.
Se propone, así, una materia que ofrezca, a partir de las clases teóricas y las salidas a terreno,
un espacio de reflexión para la acción.
OBJETIVOS:
 Conocer el surgimiento e historia de la Psicología Comunitaria.
 Identificar los fundamentos teóricos y técnicos que sustentan los recientes desarrollos
en psicología comunitaria.
 Comprender la influencia de los factores socioculturales que intervienen en la
interacción de los miembros y en su relación con el ambiente.
 Reconocer el campo de aplicación de la psicología comunitaria.
 Conocer las estrategias particulares de intervención de la psicología comunitaria.
 Utilizar las metodologías y técnicas básicas para realizar diagnósticos de situación en
agregados sociales.

CONTENIDOS O UNIDADES TEMÁTICAS:


UNIDAD I
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA. Origen y desarrollo de la psicología
comunitaria. Surgimiento de la Psicología Comunitaria en América anglosajona, América latina
y Argentina. Fases de desarrollo en Argentina. Antecedentes y referentes actuales de la
Psicología Comunitaria en Argentina: Salta, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba.

UNIDAD II
CONCEPTO Y DELIMITACIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. Definición de la
Psicología Comunitaria. Características de la Psicología Comunitaria. Objeto de la Psicología
Comunitaria: procesos psicosociales. Fines de la Psicología Comunitaria. Quehacer del
psicólogo en el campo de la psicología comunitaria: rol.

UNIDAD III
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. Métodos de la Psicología Comunitaria. Estrategias de
intervención en crisis comunitarias: ejemplos de trabajo en el país y la provincia. Aspectos
éticos en el trabajo comunitario. Estrategias de Educación Popular.

UNIDAD IV
PLANIFICACION. Conceptualización. Pasos Metodológicos. Planificación Participativa:
Herramientas técnicas. Integración conceptual: la Psicología Comunitaria en la salud pública,
articulación teórico- práctica.

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS A UTILIZAR:


Las clases se desarrollarán de manera teórica, a partir de la discusión de textos y puesta en
común de los aspectos relevantes a la materia.
Por otro lado, se llevará a cabo trabajo de campo, a partir de la realización de salidas a
instituciones locales que realicen trabajo comunitario, buscando complementar la teoría con la
práctica, imprescindible para la comprensión dialéctica entre lo académico y lo profesional.
Se presentarán documentales acordes a las temáticas, a fin de poder profundizarlas y discutir
críticamente conceptos claves de la psicología comunitaria.
Se invitará a profesionales psicólogos comunitarios a fin de que los alumnos puedan
complementar la teoría propuesta.

FORMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: (Parcial – Final)


La Evaluación formativa se realizará en forma continua durante la duración de la asignatura.
La Evaluación sumativa consistirá en dos exámenes parciales con su correspondiente examen
recuperatorio.
Los requisitos para regularizar la materia, que deben cumplimentarse simultáneamente, son los
siguientes:
 El alumno deberá tener un porcentaje obligatorio del 80% de asistencia a clases.
 Está previsto evaluar mediante 2(dos) exámenes parciales, el que se aprobará con un
mínimo de seis (6) puntos, en una escala de 1 a 10.
 Los alumnos que realicen las prácticas, deben presentar un informe final escrito,
tanto para los profesores como a sus compañeros. Rendirán dicho informe en el
examen final.

ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE LOS ALUMNOS:


El seguimiento de los alumnos se realizará mediante la realización del trabajo de campo, la
asistencia y participación en clase.
Los alumnos pueden realizar las consultas pertinentes en clase o mediante el uso del correo
electrónico para solventar el inconveniente de tiempos y espacios.

ACCIONES DEL EQUIPO DOCENTE:


El equipo docente dictará las clases, supervisará las salidas a terreno, acompañará las
lecturas críticas y tomará los exámenes parciales y finales

RECURSOS DIDÁCTICOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA:


Bibliografía seleccionada. Pizarra. Soporte informático. Internet.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Montero, Maritza (2004): Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollos, Conceptos y Procesos.


Ed Paidos.
Montero, Maritza y Serrano-García,I (2010): Historias de la Psicología Comunitaria en América Latina:
Participación y transformación. Ed. Paidos
Saforcada, E (2001): Psicología sanitaria. Ed. Paidos

Bibliografía Complementaria
LUGAR Y AÑO
TITULO AUTOR EDITORIAL DE EDICIÓN
El objeto de la psicología Usher, M. Inédito Buenos Aires, 2000
comunitaria desde el
paradigma constructivista
Cap 17. Rol del psicólogo en Fuentes A., M. Sorín y Síntesis Madrid, 1998
el ámbito comunitario M. Tobar. En Martin G.
Psicología Comunitaria.
Fundamentos y
Aplicaciones.
Planificación. Conceptos Apunes de cátedra. Salta. 2008
generales Planificación.

Intervención Comunitaria: Sanchez Vidal A Ed. EUB Barcelona, 1996.


aspectos Científicos, Técnicos
y Valorativos

De ofertas y demandas: una Rodríguez, A; Jiménez, Revista de Psicología; Chile, 2001


propuesta de intervención de L; Netto, C; Bagnatto, Vol X, Nº 002
psicología comunitaria M.J.; Marotta, C.
Psicología Comunitaria en Chinkes, Silvio y Tropykos Buenos Aires, 1991
Argentina. Lapalma, Antonio. En
Wiesenfeld, E y
Sánchez, E. (Comps)
Psicología Social
Comunitaria.
Conocimientos, agentes y Montenegro M, M. Inédito Tesis Doctoral Barcelona, 2001
articulaciones
Qué hacemos cuando Parra, Marcela Departamento Argentina, 1998
hacemos trabajo ecuménico de
comunitario investigaciones
Psicología Comunitaria Quintal de Freitas, MF. Vozes Ltda., Petrópolis Brasil, 1996
En Psicologia Social
Comunitária: da
solidariedade à
autonomia.
Regina Helena de
Freitas Campos (Org.),
Diagnóstico Participativo Díaz, Inés Apuntes de cátedra. Córdoba, 2001
Comunitario Intervenciones
comunitarias. Facultad
de Psicología. UNC
Diagnóstico Participativo Valdéz, A. Apuntes de cátedra. Buenos Aires, 2002
en el trabajo Comunitario
Atravesar lo comunitario: Barrault, O. Presentacion Foro de Córdoba, 2009
una experiencia desde la trabajo comunitario
psicología comunitaria
Los espacios de encuentro en Barrault, O. En: Revista de Ciencias Buenos Aires, 2007
la Psicología Comunitaria y “Subjetividad y política”. Humanas.
sus implicancias en la
subjetividad.
Origen, contexto y vigencia.El Lapalma, A Cátedra Estrategias de Buenos Aires, 1998
rol de la Psicología Intervención
Comunitaria Comunitaria. Facultad
de Psicología / UBA.

Vidas ordinarias. Vidas Le Blanc, G. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires,


Precarias. Sobre la 2007
exclusión social.

Vidas paralelas: Montero, M Universidad de México.


Psicología Comunitaria Guadalajara. 1994.
en America Latina y
Estados Unidos, en
Psicología Social
Comunitaria.

OBSERVACIONES:

Salta, 2011

Das könnte Ihnen auch gefallen