Sie sind auf Seite 1von 14

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

“LEONARDO DE VINCI”
HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

1.- EL CONOCIMIENTO

1.2.- EL PROCESO COGNOSCITIVO Y LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA

Conjunto de procesos psíquicos referidos a la estructuración y organización del mismo. Implica las
funciones de recibir, registrar, retener, procesar, elaborar y utilizar la información proveniente del medio
ambiente en el comportamiento mismo.

 Recibir - PERCEPCIÓN
 Retener y Registrar - MEMORIA
 Procesar y Elaborar - PENSAMIENTO Y FANTASÍA
 Utilizar - ORGANIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

Los procesos cognoscitivos son procesos de conciencia y poseen cierta dosis de privacidad e
incomunicabilidad, es decir, no se comunican como tales, por ejemplo, el proceso de la memoria no se
comunica, lo que se comunica es el recuerdo. Estos procesos dan un conocimiento de la realidad de si mismo
y de la conducta, y dan la información de lo que puedo y debo hacer.

LA CIENCIA

Clasificación del conocimiento

Clasificación de Ernest Magel:

Según Magel, el conocimiento se divide en dos grandes ramas:

 Conocimiento común.
 Conocimiento científico.

El conocimiento común es el que se desprende del sentido común. Es un conocimiento vago, pero
ofrece soluciones y respuestas, en ocasiones, muy firmes: la experiencia demuestra que el agua se congela a
temperaturas “muy bajas”, y hierve a temperaturas “elevadas”; o que ciertas sustancias enriquecen la tierra, y
otras la empobrecen. ¿Por qué entonces hacer ciencia?

El conocimiento científico, en contraste, es un conjunto ordenado de conocimientos. Establece los


límites de su propia certidumbre: “El agua se congela a los cero grados centígrados”, “el agua hierve a los cien
grados centígrados”, la cantidad exacta de determinado abono para enriquecer cierto tipo de tierra, etc.
Ofrecen pruebas que vinculan los hechos con las explicaciones propuestas. Su búsqueda del conocimiento
tiene el carácter de sistemático y controlable.1

Clasificación de Teresa Miralles:

 Falible: Ofrece una explicación provisional acerca de los hechos, que se someten a pruebas para
determinar la validez de sus postulados.

 Objetivo: Alude a la construcción de imágenes de la realidad que sean verdadera e impersonales. En


el conocimiento común, la objetividad está muy limitada por estar muy vinculada a nuestra
percepción y acción.

El conocimiento científico y común coincide en su objeto de estudio, pero se diferencian en cuanto a


su procedimiento. En la ciencia el método es falible, y se va perfeccionando progresivamente.

Según esta autora, el conocimiento puede tener tres direcciones:

1HERNÁNDEZ ESTÉVEZ. Sandra Luz. et al: Técnicas de investigación jurídica. 2ª ed, Oxford University Press. México
1998. Col. Textos jurídicos Universitarios. P.4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA


CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
“LEONARDO DE VINCI”
HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

 El conocimiento técnico: Es especializado pero no científico. P. ej. el arte y la habilidad profesional.

 La protociencia: Serie de datos que carecen de sustrato teórico y se reducen a describir los
fenómenos que suscitan diversos estudios.(fantasías y sueño).

 La seudociencia: Conjunto de datos, creencias y prácticas que tienen pretensión de validez científica,
pero niegan el contraste por medio de la experimentación.

Se distinguen dos tipos de diferencia en las ramas anotadas arriba.

 Grado y pretensión de falibilidad. La ciencia tiene un grado de certeza más alto al aceptar la
existencia de mecanismos autocorrectivos, no admitidos por la seudociencia.

 La complejidad que le da conciencia científica. P. ej. la protociencia examina conjeturas que aún no
se corroboran debidamente y aparecen desvinculadas con otros cuerpos de conocimiento; también
carece de teorías que unifiquen los datos proporcionados.2

Clasificación de Felipe Pardinas:

Los conocimientos, conforme a los niveles de adquisición de datos, se clasifican en:

 Conocimientos populares: En los que la información, datos u opiniones, se obtienen de manera


acrítica o con una crítica escasa respecto de las razones que pueda haber de que sean conforme a
los hechos.

Estos conocimientos vienen generalmente de revistas, periódicos e información televisiva, cuya


constante – con excepciones – es la falta de profundidad en los temas objeto de información.

 Conocimientos críticos: Son informaciones recibidas o transmitidas que están caracterizadas por tres
cualidades: Una crítica razonada de las afirmaciones expuestas; una exposición somera de las
fuentes de la información transmitida; y que tenga ésta, el carácter de datos secundarios, o sea
recogidos directamente de las obras investigadas de primera mano.

Estos conocimientos vienen de enciclopedias, revistas y artículos especializados.

 Conocimiento científico: Es una hipótesis o conjunto de hipótesis consideradas como comprobadas


dado el instrumental teórico de la ciencia que se trate.

Esta distinción nos permite ver que en el proceso de elaboración de trabajos de investigación
documental sería, es preciso, al menos, optar por las fuentes que ofrece el conocimiento crítico, y excluir el
conocimiento popular. Excepto si constituyen el objeto de investigación.3

Clasificación de Pedro Chávez Calderón:

El conocimiento se puede clasificar en base a dos criterios:

 Atendiendo a la manera de cómo se adquiere:

 Conocimiento Intuitivo: Se obtiene por medio de aprehensión directa, para que exista es necesaria
una evidencia inmediata. P. ej. en el razonamiento “Dos cosas iguales a una tercera son iguales
entre sí”. La captación de igualdad se hizo de manera inmediata.

 Conocimiento discursivo: Se obtiene como resultado de conocimientos anteriores. P. ej. el teorema


de Pitágoras es consecuencia de reflexiones basadas en conocimientos anteriores.

 Atendiendo a su fundamentación y universalidad:

2 Idem. p. 6.
3 Idem.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA


CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
“LEONARDO DE VINCI”
HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

 Conocimiento vulgar: Se obtiene sin investigar el por qué o la causa que produce los fenómenos. P.
ej. saber que se obtendrá hielo de agua a baja temperatura, sin saber por qué.

 Conocimiento empírico: Resultado de la propia experiencia. P. ej. El conocimiento que, después de


los años, adquiere el campesino sobre su labor en el campo.

 Conocimiento científico: Pretende descubrir las relaciones constantes mediante la investigación


metódica apropiada. Esta se caracteriza por ser objetiva, racional, sistemática y verificable.

 Conocimiento filosófico: Ofrece soluciones a problemas fundamentales; se obtiene por la vía


metódica racional, con las mismas características que el anterior. P. ej. El estudio de Aristóteles
sobre la justicia.4

CARACTERIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es el resultado del conjunto de investigaciones realizadas por el hombre


para conocer, comprender y transformar el mundo en que vive. La historia del conocimiento científico es
también la historia de una resistencia contra la existencia y la acción práctica de concepciones falsas que
siempre han estado presentes en la sociedad humana: Copérnico, Galileo, son buenos ejemplos de ello.

El conocimiento científico es el conjunto de datos que ha obtenido el hombre por medio de la


investigación, y que nos proporciona un conocimiento de la realidad en una forma objetiva y racional.

METODOLOGÍA CIENTÍFICA

La ciencia, sin método, se convierte en una mera acumulación de datos inconexos. El método los
ordena y proporciona al científico la oportunidad de pasar del mero registro de hechos a la postulación de
hipótesis y teorías.

Metodología de las ciencias es el estudio de los procesos y métodos de conocimiento aplicados por
las distintas disciplinas del saber humano. Los diversos métodos comprenden, en general, la consideración de
conjunto de datos de partida, un sistema de operaciones ordenadas y unos resultados o conclusiones acordes
con los objetivos iniciales del estudio.

El empleo de metodologías en la mayoría de las ciencias modernas pretende subsanar los problemas
de clasificación de datos, según unos criterios preestablecidos, orientar las investigaciones futuras y facilitar el
adiestramiento de sus especialistas y técnicos.

La física impulsada por los numerosos descubrimientos sobrevenidos en un espacio de tiempo


proporcionalmente escaso, configuró una serie de metodologías de estudio que evolucionaron con los
sucesivos avances científicos. Las restantes ciencias han adoptado los métodos de la física como modelos
para los suyos propios e incorporado también los enunciados lógicos y matemáticos para la expresión de sus
resultados.

Genéricamente, pueden considerarse varios métodos de estudio. Los procesos de razonamiento


deductivo se basan en la proposición de un conjunto de postulados previos de carácter global a partir de los
cuales se obtienen resultados aplicables a sucesos de naturaleza más restringida.

La mayoría de las metodologías actuales se definen con una visión abierta y huyen del
establecimiento de axiomas excesivamente prolijos en número e interpretación. Asimismo, comparten un
conjunto de principios fundamentales: la aceptación de la experiencia y no la idea como fuente de
conocimiento primordial; la consideración de la utilidad como fin último, ya que pretenden colaborar en la
interpretación del mundo y no crear uno nuevo, de lo que se acusa a ciertas doctrinas dogmáticas del pasado;
y la construcción de modelos, que más que explicar la realidad, lo que constituye una actitud pretenciosa e
inalcanzable, intentan sistematizar la acumulación de las experiencias humanas.

4 Ídem. p.7.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA


CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
“LEONARDO DE VINCI”
HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

EL CONCEPTO CIENCIA

Podemos decir que al conocimiento científico se le puede llamar ciencia, pues “ciencia” es un vocablo
latino que significa “conocimiento” o “saber”. La ciencia entonces la constituye el conjunto de conocimientos
objetivos y racionales que el hombre ha logrado obtener y sistematizar de su estudio del universo.

Para Francisco Larroyo, ciencia es “un conjunto de verdades sistematizadas de manera


demostrativa”. Sus características principales son:

 La ciencia es una multiplicidad del saber

 Posee un conjunto de verdades fundamentales, es decir, que pueden demostrarse.

 Estas verdades están sistematizadas, estrechamente vinculadas entre sí y dispuestas en orden, que
conforman un todo unitario de conocimientos.5

¿Para qué es la ciencia? La respuesta la da la investigadora Fina Pizarro: “Ciencia es la empresa


humana que persigue explicar el acontecer del mundo que nos rodea mediante el llamado método hipotético-
deductivo”.6 En este plano, si nos fijamos, están excluidas las actividades que no tienen como referencia el
mundo observable (teología, ciencias exactas, ciencias jurídicas, etc.)

Ruy Pérez Tamayo: “Ciencia es la actividad humana creativa cuyo objetivo es la comprensión de la
naturaleza y cuyo producto es el conocimiento, obtenido por medio de un método organizado en forma
deductiva y que aspira al mayor consenso posible.

De lo anterior se desprenden las siguientes características:

 La ciencia es una actividad creativa, ya que se requiere de la creatividad del hombre para hacer una
descripción de la realidad, y para que el investigador pueda crear modelos e hipótesis para explicar
la realidad.

 El objetivo de la ciencia es la comprensión de la naturaleza.


Naturaleza como sinónimo de realidad, referida no sólo al mundo de la materia, sino a todo aquello
cuya existencia pueda demostrarse.

 El producto de la ciencia es el conocimiento.

 El conocimiento obtenido mediante el método científico tiene características que tienden a garantizar
que tal acontecimiento tenga un menor grado da falibilidad que el obtenido por otros procedimientos,
o que ofrezca soluciones más firmes a los problemas planteados.7

Gino Longo: “La finalidad del conocimiento, y, por tanto, de la investigación científica, consiste en
descubrir las normas, o sea, las leyes del universo empírico que rodean al hombre, de la realidad objetiva en
la que este se halla inmerso”.

Este conocimiento consta de tres aspectos fundamentales:

 Proporciona una descripción de esta realidad, pero no se limita a ello, sino que al mismo tiempo debe
explicarla.

5 Ídem. p.14.
6 Fina Pizarro en “Aprender a razonar”, ídem.
7 Idem, p. 15.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA


CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
“LEONARDO DE VINCI”
HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

 La explicación de la realidad objetiva debe estar dada a partir de ella misma, sin introducir nada
ajeno a ella misma.

 El conocimiento científico es sólo una parte de la actividad humana. Por ello el conocimiento nunca
es un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo, transformarlo de acuerdo con sus
exigencias o necesidades.

La ciencia y el conocimiento científico tienen características peculiares que los distinguen de otras
actividades y productos del hombre. Al respecto, quepa decir que el científico es un ser humano como lo
somos todos, y los postulados científicos no son ni aspiran a ser verdades absolutas, solo establecen cierto
grado de certidumbre entre la explicación que se ofrece y los fenómenos y hechos que estudia. Esa
incertidumbre es constantemente puesta a prueba.

El estudio de la ciencia no otorga mejores cualidades a los hombres. Como ya dijimos, los científicos
no son seres diferentes al resto de los hombres. Tanto el científico como el obrero, tienen las mismas
capacidades; ambos son afectados por las condiciones sociales e históricas. Ciencia y sociedad son
interdependientes, se necesitan y se afectan mutuamente.

Tanto la ciencia produce cambios en la sociedad, como también el cambio de las condiciones
sociales repercuten en las actividades científicas.

Socialmente, la percepción que se tiene de la ciencia varía. Hay sociedades que la tienen en alta
estima, en tanto que hay otras en donde es más predominante el aprecio por la vida social que por la científica
y viceversa. A otras les parece indiferente, y a otras, la ciencia les significa un peligro latente. La situación es
extrema para las ciencias sociales, cuya utilidad práctica es cuestionada por una mayoría de grupos sociales.

Concluyamos este apartado diciendo que ciencia es el sistema de conceptos acerca de los
fenómenos y las leyes del mundo externo o de la actividad espiritual y social de los hombres, que permite
prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad.

ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Campo, sector o parte de la realidad que estudia cada ciencia.


Objeto de
estudios
Procedimiento que usamos para conocer la realidad. Es el conjunto de pasos que
Método damos para conocer el objeto de estudio.

Es el resultado de las investigaciones que realiza el hombre para conocer la realidad,


y que se traducen en el conjunto de explicaciones sobre el objeto de estudio del que
Cuerpo teórico se ocupa la ciencia.

Esquema n° 1
Estructura del conocimiento científico

El objeto de estudio de la ciencia es el campo o la parte de la realidad que vamos a estudiar y que
deseamos conocer. Así, el objeto de estudio de una ciencia determinará la clase de ciencia específica que se
construye o se conoce: las ciencias generales o particulares, de acuerdo al enfoque de estudio respecto al
objeto como totalidad o bien como una parte.

Objeto de estudio es el sector o campo de la realidad que estudia la ciencia.


Particularizando, cada rama del conocimiento científico.

Clasificación de la ciencia

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA


CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
“LEONARDO DE VINCI”
HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

Pero al hablar de ciencia también debemos tener presentes a cada una de las ramas en que se ha
dividido el conocimiento humano: las ciencias consideradas en los particular: la física, la química, la
economía, etc. Al hacerlo ya reconocemos su especificidad científica. Ya que posee su propia proyección de
estudio.

De tal criterio se desprende la clasificación de la ciencia más conocida, que es también lo más
general. Es la que se divide de acuerdo a su objeto de estudio. De acuerdo con ella, la ciencia se divide en
dos grandes objetos de estudio: la naturaleza y la sociedad.

Conocimiento científico o ciencia


Ciencias generales Filosofía
lógica
Ciencias particulares Ciencias naturales
Ciencias sociales

Esquema n° 2
División del conocimiento científico

Sin embargo, hay otras clasificaciones de la ciencia.

Suele establecerse una división basada en el uso del método experimental, que somete a contraste
sus hipótesis, y gracias a ello deriva en leyes (física, química, bilogía, etc.); y las que no usan la
experimentación, sino solo la verificación, se consideran “menos científicas” (caso de las ciencias sociales).
Esto parte del prejuicio formado a partir de las ciencias que alcanzaron primero un alto grado de
sistematización, y construcción de teorías y leyes. Así, el siglo pasado motivó a los investigadores sociales a
suponer que el desarrollo de las ciencias sociales debía copiar o seguir los pasos de las naturales.

Clasificación de Husserl

Otra clasificación: respecto de la naturaleza del objeto de que se ocupan, propuesta por Husserl:

Objetos reales de estudio: Existen en el tiempo y en el espacio (como los cuerpos) o sólo en el
tiempo (hechos psíquicos). Lo real puede ser psíquico, corporal o psicofísico. Las ciencias que estudian estos
objetos se les llaman ciencias reales.

Objetos ideales de estudio: No poseen este carácter espacio-temporal. No son objeto de experiencia empírica.
Sin embargo, son portadores de una consistencia tal, que nadie puede dudar que existan, ya que son
susceptibles de ser pensados por todo sujeto.8

8 Idem. p.18.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA


CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
“LEONARDO DE VINCI”
HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

Con base en esa división, se propone la siguiente clasificación:

Ciencias
Formales o eidéticas
Reales o fácticas Naturales
Sociales

Esquema N° 3
División de las ciencias conforme a su objeto de estudio.
Fuente: Técnicas de Investigación Jurídica, Hernández Estévez. et al.

Clasificación de Eli de Gortari:

Las ciencias se dividen en naturales y sociales.

Ciencias naturales: Disciplinas que estudian la naturaleza en sus diversos niveles y distintos
aspectos.

Ciencias sociales: Aquellas que estudian a la sociedad en todas sus formas y aspectos de su
organización y desarrollo, lo mismo que de las diversas actividades que el hombre realiza y de los productos
resultantes de esas actividades, junto con la historia de la propia sociedad en sus múltiples aspectos
constituye el dominio de las ciencias sociales.9

Clasificación de Kédrow y Spirkin:

Basada en el descubrimiento de interrelaciones entre tres grandes sectores del saber científico:
ciencias naturales, ciencias sociales y filosofía.

 Ciencias filosóficas: Dialéctica y lógica.

 Ciencias matemáticas: Lógica matemática, matemáticas y cibernética.

 Ciencias naturales y técnicas: mecánica, astronomía, física, química, geología, biología, etc.

 Ciencias sociales: Historia, arqueología, geografía, economía, política, psicología, derecho, etc. 10

UTILIDAD DE LAS CLASIFICACIONES

La utilidad de las clasificaciones de las ciencias sociales es ante todo pedagógica, pero también sirve
a la planificación científica, tanto privada como estatal, y en la construcción de centros de estudio.

La investigación científica, a pesar de su especialización, requiere la colaboración de investigadores


de otras ramas del conocimiento. Se habla entonces, de interdisciplinas.

“Las ciencias son unidades del saber, pero no son cuerpos de verdades cerrados. Al contrario, toda
ciencia se halla en relación viva con otras, influye en otras ciencias, y a su vez, es influida por éstas”:
Francisco Larroyo.11

9 Idem.
10 Ídem. pp. 18-19.
11 Idem. P. 19.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA


CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
“LEONARDO DE VINCI”
HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

1.2.1.- EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO

Es todo aquel que el hombre adquiere debido a las diversas necesidades que se le presentan en la
vida. Es constantemente evolutivo, por que se mueve en torno a los cambios sufridos por cada individuo y
está basado en el querer y la experiencia. (R.G.L.)

Es todo aquel que se adquiere por instinto y no pensamiento fundamentado, los animales actúan por
este conocimiento que podemos llamarle también por instinto (SALMERON URIBE)

A través del tiempo se ha querido dar paso al conocimiento empírico ahora podemos definir que es el
conocimiento que en la vida se adquiere y se aprende sin ciencia y leyes. (VIRIDIANA, SALMERON URIBE)

El conocimiento empírico es que se va adquiriendo mediante la vivencias y experiencias, así también


es trasmitido por medio de las relaciones con la sociedad de tu alrededor. Eduardo t.g. palenque chis.

Es todo lo que se basa en la experiencia sin teoría ni razonamiento. (Viridiana Mar Vega)

El conocimiento Empírico, es todo aquel que: El hombre adquiere debido a las diversas necesidades
que se le presentan en la vida, por instinto y no por el pensamiento fundamentado que se aprende sin ciencia
y sin leyes. Así también es trasmitido por medio de las relaciones con la sociedad de tu alrededor a diario. En
la escuela de la vida. (axortizc)

1.2.2.- EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método


científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el
porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin.

Volviendo a los requisitos que debe cumplir un conocimiento para que pueda considerarse
conocimiento científico, Bunge (1981:9) exige que sea racional, sistemático, exacto, verificable y fiable. Por su
parte, Díaz y Heler (1985:72) apuntan las siguientes características:

Saber crítico y fundamentado: Debe justificar sus conocimientos y dar pruebas de su verdad.

Sistemático: El conocimiento científico no consiste en conocimientos dispersos e inconexos, sino en un saber


ordenado lógicamente que constituye un sistema que permite relacionar hechos entre sí. Las interrelaciones
entre los conocimientos es lo que da sentido a las TEORÍAS (formulaciones que pretenden explicar un
aspecto determinado de un fenómeno), que se estructuran en LEYES y se representan mediante MODELOS
(representaciones simplificadas de la realidad que muestran su estructura y funcionamiento).

Explicativo: La ciencia formula teorías que dan lugar a leyes generales que explican hechos particulares y
predicen comportamientos. Son conocimientos útiles.

Verificable: Se centra en fenómenos susceptibles de ser comprobados experimentalmente o al menos


contrastados experiencialmente (de manera que demuestren su adecuación, su utilidad).

Metódico: Los conocimientos científicos no se adquieran al azar, sino que son fruto de rigurosos
procedimientos (observación, reflexión, contrastación, experimentación, etc.).

Objetivo: Aunque actualmente se reconoce la dificultad de una objetividad completa incluso en el ámbito de
las Ciencias Naturales.

Comunicable: Debe utilizar un lenguaje científico, unívoco en términos y proposiciones, y que evite las
ambigüedades.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA


CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
“LEONARDO DE VINCI”
HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

Provisorio: La concepción de verdad como algo absoluto debe ser abandonada y substituida por la certeza,
considerada como una adecuación transitoria del saber a la realidad. El saber científico está en permanente
revisión, y así evoluciona.

Bertrán Russell (1969) señala que el método científico consiste en observar aquellos hechos que
permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen., y describe así el proceso de investigación
científica: "Para llegar a establecer una ley científica existen tres etapas principales: la primera consiste en
observar los hechos significativos; la segunda en sentar hipótesis que, si son verdaderas, expliquen aquellos
hechos; la tercera en deducir de estas hipótesis consecuencias que pueden ser puestas a prueba por la
observación.

IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una forma de plantear un problema, es hacerlo a manera de pregunta. Como condición importante,
será necesario que tal pregunta sea susceptible de ser contestada con un “sí” o con un “no” de manera
inmediata. Es necesario que el investigador, en esta fase tenga ya conocimientos teóricos o empíricos sobre
el fenómeno que va a estudiar. No debe perderse de vista que es con esta parte con la que de hecho se inicia
la investigación jurídica.

Para plantear un problema es necesario en primer lugar, contextualizarlo, es decir ubicar en espacio
y tiempo y de manera general, el origen del problema y la forma en que se manifiesta en el momento en que
lo observamos. En segundo lugar y como consecuencia de lo anterior, se formulan una o varias preguntas
acerca del fenómeno que se pretende investigar.

LA CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia en que dan
rumbo a la investigación y sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del
conocimiento.

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la


relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que el investigador pueda:

 Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación


 Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.
 Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se
desea resolver, y
 Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la
investigación planteada.

ORIGEN DE LA HIPÓTESIS
Selltiz (1974:53) señala:
"Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de otros
estudios y la esperanza de que una relación entre una o mas variables se den en el estudio en cuestión. O
pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de deducción lógica, lleva a la predicción
de que, si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados.
La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento del área en la
que se desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya
transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la ciencia.
Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara relación con un
cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el trabajo será una contribución que permitirá
reforzar ese cuerpo de conocimientos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA


CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
“LEONARDO DE VINCI”
HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

FUNCIÓN DE LA HIPÓTESIS
Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que ellas cumplen, porque
además de ser guías en el proceso de investigación, también pueden servir para indicar que observaciones
son pertinentes y cuales no lo son con respecto al problema planteado.
La hipótesis puede señalar loas relaciones o vínculos existentes entre las variables y cuáles de ellas
se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la investigación en otros, sirve para
establecer la forma en que debe organizarse eficientemente el análisis de los datos. Hernández agrega que
entre otras funciones, su objetivo principal, es de aprobar y sugerir teorías.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una realidad que tiene
explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas representan un punto medio entre la teoría y la
realidad.

EL MARCO TEÓRICO

Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para
formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los
argumentos, mientras que la revisión de literatura se refiere a los artículos, estudios y libros específicos que
uno usa dentro de la estructura predefinida. Tanto el argumento global (el marco teórico) como la literatura
que lo apoya (la revisión de literatura) son necesarios para desarrollar una tesis cohesiva y convincente.

Por ejemplo, si uno va a escribir un trabajo sobre la educación bilingüe y quiere tomar una posición
positiva sobre el uso de la lengua materna en las escuelas, sería necesario desarrollar un argumento que
explique porque dicha instrucción sería beneficiosa. No es suficiente demostrar que tres estudios encontraron
este método de instrucción eficaz (la revisión de literatura). También hay que detallar cuales teorías guiaron
tal propuesta, como la hipótesis de interdependencia lingüística de Cummins, la hipótesis del bilingüismo
aditivo de Lambert o la teoría de esquema. Con estas teorías analizadas para crear un marco teórico, se
puede después colocar/organizar toda la literatura en esta estructura.

1.2.3.- EL SABER HISTÓRICO, FILOSÓFICO E IDEOLÓGICO

EL SABER HISTÓRICO
Según Ahumada, la “función del historiador” consiste en “constituir los hechos”. Mientras que Marrou,
no explicita la labor fundamental del historiador, salvo una frase: “la historia es siempre inseparable del
historiador. Esto no quiere decir, en ningún caso, que el historiador construye arbitrariamente la historia, por
cuanto ella siempre se elabora desde el interior de los documentos”.

Por ende, son fuentes los documentos escritos como los testimonios orales y las imágenes, sean
íconos, dibujos, caricaturas, fotografías, películas, videos y, sobre todo, las novelas, especialmente aquellas
que según los críticos literarios cultivan el realismo, sea mágico o no. Obviamente, los historiadores
tradicionales archivistas las clasifican en “fuentes primarias y secundarias”, para privilegiar los documentos
encontrados en los archivos oficiales y deprimir la importancia del resto de los testimonios de época.

El oficio del historiador es complejo: en primer lugar clasificarlos de acuerdo a la hipótesis de trabajo;
de lo contrario, le puede pasar lo mismo que a los que trabajan con Internet, que cuando más información
tienen menos saben lo que hay que saber, es decir, son “sabios tontos”. En segundo lugar, tiene que hacer el
relato de los acontecimientos, de acuerdo al tiempo cronológico y al tiempo de corta, mediana y larga
duración, como dice Braudel, y a la intensidad del tiempo histórico de cada coyuntura; en una palabra no hay
Historia, como disciplina, si no existe el relato de los hechos coyunturales y estructurales de un proceso.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA


CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
“LEONARDO DE VINCI”
HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

En tercer lugar, y en el mismo momento que se relata, hay que interpretar los sucesos con la mayor
objetividad que no significa una hipócrita postura de imparcialidad, ya que es sabido que ningún historiador es
imparcial. Describir sin procesar e interpretar conduce a un objetivismo, que aparenta ser objetivo pero que es
la “madre de todos los males”, pues alimenta el relativismo histórico, pues con los mismos datos se pueden
fabricar tantas historias como investigaciones porque, según los partidarios del relativismo histórico todas las
verdades son relativas, según la óptica ideológica con que mire los hechos cada historiador. Hasta se llega a
decir, con un criterio profesional elitista, que la historia la hacen los historiadores, cuando es obvio que la
historia ha sido forjada por las propias sociedades del pasado, entendiendo por sociedad a todos sus
integrantes, sean del “alto, medio o bajo pueblo”, con una concepción de totalidad, como es global la historia
que hacen las diferentes capas de una formación social determinada.

En cuarto lugar, el mismo tiempo que relata e interpreta, el historiador debe ir abstrayendo –en el
sentido filosófico del concepto: lo abstracto es lo más concreto y lo más concreto es lo más abstracto en su
sentido más profundo- para ir generando aportes a una teoría de la historia, fundamento de las hipótesis y de
la metodología a formular.

Esta es la difícil tarea del historiador: relatar, interpretar y, al mismo tiempo, teorizar. Sólo así puede
hacer una Historia comparada que permita detectar las tendencias generales de cada continente y las
especificidades de cada país.

EL SABER FILOSÓFICO

 Es un saber sistemático porque está compuesto por un objeto material que es el saber más un
método o procedimiento que emplea. Suele tener varios métodos. Es un saber sistemático, programa
y planificado, estructurado……..
 Es un saber histórico por que aparece en un momento y evoluciona a través del tiempo. varía según
el contexto histórico. La filosofía nace en el siglo VI a.C. Además la filosofía tiene mucha relación con
la historia más que con la educación física por ejemplo.
 Es un saber racional, autónomo independiente, como la razón, sin mezclarse con otras fuentes de
estudio que puedan interferir o enturbiar su finalidad y estudio.
 Estas ``interferencias´´ pueden ser; las creencias o la Fe, las supersticiones, los prejuicios, las
pasiones o los instintos.

Por ejemplo las supersticiones alcanza su objetivo con relaciones causa-efecto, y eso a la filosofía no
le vale.

 Es un saber radical, no extremista. Se llama radical por que llega a la raíz de los temas, reflexiona
desde la raíz de un tema. Por ello es denominada la madre de todas las ciencias.
 Es un saber totalitario, pero no totalitarista; quiere decir que la filosofía es “toda la realidad” su ámbito
de estudio es todo, en una perspectiva global, no minuciosa, porque si no sería imposible. Esto se
denomina PANTONOMIA.

Los filósofos son especialista en generalidades.

 Universalidad: Aparece siempre en todas las conciencias racionales y en todas las sociedades, a
pesar de sus ambigüedades.
 Critico: Se encarga de hacer un examen racional exhaustivo y detallado de algo, después de ello
podemos aceptar el concepto hallado o rechazarlo.

EL SABER IDEOLÓGICO

Una ideología es el conjunto de ideas sobre el sistema existente (económico, social, político...), y que
pretenden su conservación (ideologías conservadoras), su transformación (que puede ser radical, súbita,
revolucionarias- o paulatina y pacífica -ideologías reformistas-) o la restauración del sistema previamente
existente (ideologías reaccionarias).

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA


CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
“LEONARDO DE VINCI”
HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema, y un programa
de acción. La primera proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad, vista desde un
determinado ángulo, preconceptos o bases intelectuales, a partir del cual se analiza y enjuicia (crítica),
habitualmente comparándolo con un sistema alternativo, real o ideal. El segundo tiene como objetivo de
acercar en lo posible el sistema real existente al sistema ideal pretendido.

Las ideologías caracterizan a diversos grupos, sean un grupo social, una institución, o un movimiento
político, social, religioso o cultural.

Hablamos de ideología cuando una idea determinada es ampliamente compartida conscientemente


por un grupo social en una sociedad. A veces es un rasgo fuertemente identitario, de forma similar a la
religión, la nación, la clase social, el sexo, partido político, club social, incluyendo grupos pequeños y cerrados
como las sectas o grupos mayores y abiertos como ser partidario de un equipo de fútbol... Además los
miembros del grupo ideológico admiten o no que determinado individuo pertenezca al grupo según comparta o
no ciertos presupuestos ideológicos básicos.

La ideología interpreta y justifica los actos personales o colectivos de los grupos o clases sociales, a
cuyos intereses sirve, y explica la realidad de una forma asumible y tranquilizadora para que pueda
mantenerse la interpretación o justificación previa tal como estaba en el imaginario individual y colectivo,
independientemente de la circunstancia real. Del estudio de la ideología se encarga la Sociología del
conocimiento, cuyo presupuesto básico es que las maneras de ver el mundo varían socialmente de una
sociedad a otra y dentro de sectores diferentes de la misma sociedad.

La clasificación de las distintas corrientes ideológicas suele realizarse mediante una tipología en base
a su finalidad, estableciéndose así cuatro grandes categorías:

 Ideologías reaccionarias: Que añoran y quieren recuperar algún tipo de sistema social, económico o
político pasado, o ciertas de sus características.

 Ideologías del statu quo: Las que defienden y racionalizan el orden económico social y político
existente en un momento dado.

 Ideologías revolucionarias: Que apoyan cambios cualitativos en el orden económico, político y social.

 Ideologías reformistas: son ideologías que favorecen el cambio, suelen ser caracterizadas como “el
área gris” en medio de las dos anteriores.

1.3.- LA LECTURA

Aunque puede parecer un lugar común, la lectura debería gozar de un lugar de privilegio entre los
medios de comunicación debido a que hace posible asimilar información al ritmo propio del lector, razonar el
mensaje y adquirirlo e interpretarlo de manera personal. Los medios de comunicación masiva tienen la
desventaja de que suelen presentar información digerida, de contenido limitado e hiper-simplificado, matizada
por el interés comercial y por tanto relativamente ajeno al gusto, interés y necesidades individuales. La lectura
permite transmitir información a una velocidad comparativamente mayor, y en mayor cantidad y variedad:
fomenta el desarrollo de distintas habilidades del lenguaje, así como capacidades cerebrales, aprendizaje
auto-didacta, conceptualización, &c, si se realiza adecuadamente (es decir, enfocándose a la comprensión y a
la comprehensión de las diversas facetas del tema).

Para un individuo de cierta estatura intelectual cualquier cosa que se diga en pro de las letras es, al
mismo tiempo, redundante e insuficiente. Está de sobra también decir que un abogado debe poseer una
refinada capacidad de lectura, y por supuesto de uso de la misma, aun cuando se pretenda, como es el caso
frecuentemente al menos desde los tiempos de Erasmo de Rotterdam, el simple establecimiento de una
verdad relativa y escurridiza.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA


CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
“LEONARDO DE VINCI”
HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

LA LECTURA JURÍDICA

Es una forma especializada de lectura de comprensión (metódica, conceptual, basada en esquemas


cognoscitivos, tipo estudio) cuya finalidad es la resolución de un problema jurídico. De aquí que el tema de la
capacidad de lectura deberá resultar aun de mayor interés para los estudiosos del Derecho, sobre todo si se
considera la complejidad de un momento histórico como el actual.

Si bien a primera vista las ciencias jurídicas parecen tener límites cercanos y relativamente definidos,
en realidad sus aplicaciones pueden llegar a ser tan variadas como las actividades derivadas de la psique
humana. Esa misma diversidad hace que aquellos conceptos vitales para la sociedad tales como el orden, la
equidad y el respeto lleguen a adquirir complejidades tremendas, a veces con formas insospechadas. Pero
ahí donde se extiende la actividad humana, ahí debe extenderse el Derecho: y en tanto exista esa certeza,
definitivamente pueden esperarse cosas buenas del porvenir.

LECTURA DE EXPLORACIÓN

Es la velocidad ideal para hacer un reconocimiento inicial de un texto. Nos permite descubrir
rápidamente el temario, su extensión y sus puntos de interés y, lo que es más importante, nos familiariza para
asimilar mejor los nuevos conocimientos. Cuando exploramos un texto y hemos localizado los puntos de
interés, analizado su extensión y determinado su temario nos ahorramos mucho tiempo de lectura innecesaria
ya que a la hora de estudiarlo sabremos ir al "grano". La lectura de exploración incluye una importante
estrategia a la hora de estudiar mediante el sistema de capítulos. Nos permite ojear los capítulos anterior y
posterior al que queremos estudiar aumentando la comprensión y contribuyendo a resolver dudas potenciales.

LECTURA DIRIGIDA

Consiste en la lectura de un documento de manera total por párrafo, por parte de los participantes,
bajo la conducción del instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las
partes relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios al respecto.

Recomendaciones:
- Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema.
- Calcular el tiempo y preparar el material didáctico según el número de participantes.
- Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro.
- Hacer preguntas para verificar el aprendizaje y hacer que participe la mayoría.

ESTRATEGIAS DE LA LECTURA EFICAZ

Siempre es bueno tener ciertos tips que guíen en el hacer de ciertas actividades, a continuación te
proponemos algunas consideraciones básicas que pueden ayudarte a aprovechar tu tiempo de lectura:

Para leer, de hecho tienes que tener un diccionario para que busques las palabras que te parezcan difíciles,
te ayudara a entender mejor el texto.

 Subrayar o resaltar las frases o palabras más importantes de la lectura. Si prefieres en fichas puedes
escribir nombres de personajes, lugares o fechas, por supuesto solo lo más importante.
 La forma de leer es muy importante, si eres de las personas que lee en voz alta, prueba, leer en
silencio, seguir la lectura con los ojos, te ayudara a tener una mayor concentración y retención.
 El lugar donde estudias debe tener buena iluminación, ventilado y trata que no está la radio o la tv.

Malos hábitos en la lectura.
 La regresión: Consiste en volver atrás sobre lo leído, antes de terminar el párrafo. La regresión
provoca un efecto negativo sobre la velocidad de lectura y la comprensión de lo leído, se pierde la
idea general.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA


CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
“LEONARDO DE VINCI”
HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

 La vocalización: Cuando la lectura se acompaña con movimientos labiales, aunque no emita sonidos.
Constituye un gran impedimento para la buena lectura porque el lector tiene que estar pendiente de
cada palabra y de vocalizarla. Así se distrae la atención de lo fundamental.
 Movimientos corporales: La lectura es una actividad mental y todo movimiento físico es innecesario,
salvo el de los ojos. Algunos lectores se balancean, se sirven del dedo para recorrer las líneas,
adoptan malas posturas, cuando el cuerpo debería estar relajado.
 Vocabulario deficiente: El buen lector tiene a mano y consulta con frecuencia el diccionario. Si el
vocabulario es escaso habrá textos en los que descartamos gran cantidad de palabras y expresiones
que harán que nuestra lectura sea lenta.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Das könnte Ihnen auch gefallen