Sie sind auf Seite 1von 16

Object 1

MÉTODO DE CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES


HOMENAJE AL AGRICULTOR

A TI, AGRICULTOR

QUE NUNCA TE HAN DADO UN PREMIO NOBEL.

A TI ,QUE LABORAS LA TIERRA

PARA QUE SE ALIMENTEN LOS HOMBRES

A TI, QUE NOS RECUERDAS QUE SI TU SIEMBRAS COSECHAS

A TI, QUE CON TU TRABAJO EVITAS QUE TENGAMOS HAMBRE

El cultivo de plantas medicinales ofrece muchas ventajas además de los


beneficios económicos y para la salud, debido a las características de
estas plantas. Así que elaboramos esta pequeña guía para que puedan
diseñar y llevar a cabo su huerto de plantas medicinales en casa.

No es necesario disponer de un terreno muy grande ni invertir mucho


dinero. Agua, luz y una buena selección de especies vegetales con
propiedades benéficas para distintas dolencias, pueden hacer de su
patio una verdadera fuente de medinas a base de plantas. Espero les
agrade y pongan en practica estas enseñanzas.

En un espacio reducido, se puede integrar fácilmente un huerto de estas


características en una parte del huerto ya existente o dentro de la casa,
por ejemplo aprovechando las ventanas y otros espacios con suficiente
luz para el cultivo de hierbas en macetas.

1. Son una fuente viva de aromas y sabores, y una farmacia natural.

2. La mayoría son de talla pequeña y requieren poco espacio para su


cultivo.

3. Un gran número de ellas son perennes, bienales o se cultivan como


plantas perennes.

4. No se necesitan grandes recursos, especialmente si se cultivan eco


lógicamente de manera orgánica.

5. Son ornamentales, ofrecen fragancias, colores,formas diferentes que


alegran el hábitat y tienen usos múltiples.

6. Son magníficas plantas acompañantes de otros cultivos y algunas


ejercen el control biológico de plagas y repelen insecto.
Diseñando el huerto

Existen actualmente muchos tipos de jardines de plantas medicinales. La


forma, tamaño, ubicación, cantidad de plantas, la asociación de las
mismas, los colores, aromas, en fin, el diseño que hagamos del huerto,
depende de nuestros gustos, nuestra creatividad y de nuestras
necesidades o preferencias.

En cualquier caso siempre recomendamos detenerse a pensar en el


diseño inicial a partir de las condiciones y los recursos del lugar
seleccionado. El diseño del huerto o jardín es básico para lograr una
buena combinación de distracción, productividad y eficiencia.

En los diseños de huertos de plantas para uso culinario y medicinal, las


plantas deben ser ubicadas lo más cerca posible de la cocina de la casa
o locales que desempeñen el mismo papel, de manera que se logre un
paso fácil a través de los caminos o senderos para que nos permitan
cosechar o cortar las plantas a la medida de nuestras necesidades.

Las plantas de mayor uso o que requieran mayor cantidad de trabajo


como las plantas anuales que se siembran todos los años (ej. perejil,
apio u otras) se colocan en los bordes o en los senderos de los caminos.

El huerto donde se mezclan plantas aromáticas y medicinales de


carácter multipropósito puede diseñarse en espiral, sobre todo para los
lugares que disponen de poco espacio.
Publicadas por juan jose guzman a la/s No hay comentarios.:

Object 2

domingo, 28 de febrero de 2016

CUIDADO CON ESTAS PLANTAS NO INGERIR

1. Piñón: Jatropa curcas L (Euphorbiáceas), planta muy utilizada por la cultura popular, se le
confieren propiedades mágicas. Su látex blanquecino contiene una toxoalbúmina llamada
curcina, de sabor agradable; la semilla contiene la mayor cantidad de toxoalbúmina. Cuando
los niños ingieren estas semillas presentan las siguientes manifestaciones clínicas: vómito y
diarrea que se acompañan de dolores abdominales, luego hipotensión arterial, sensación de
malestar, debilidad y trastornos respiratorios. En casos graves el paciente puede llegar al
colapso, coma y muerte.

El tratamiento que se debe seguir en este caso es realizar el lavado gástrico, administrar
pequeñas cantidades de vino mezclado con partes iguales de agua para precipitar la
toxoalbúmina, fluidoterapia, permitir que el paciente vomite, ya que muchas veces la acción
emetizante del piñón favorece la eliminación del tóxico. Igualmente no tratar la diarrea,
administrar antiespasmódicos y cuidados generales. Si el paciente ha sido tratado
adecuadamente, su recuperación debe ocurrir dentro de las primeras veinticuatro horas.
2. Jabillo:

Hura crepitans (Euphorbiáceas), su principio activo se encuentra distribuido en toda la


planta: semilla, flor y látex, y está representado por dos toxoalbúminas: hurina y crepitina. El
látex de esta planta causa inflamaciones de consideración cuando se pone en contacto con la
piel y con los ojos. Las semillas de este árbol al ser ingeridas ocasionan fuertes dolores
estomacales acompañados de vómito, diarrea, debilidad, disminución de la frecuencia
respiratoria, hiporreflexia y convulsiones. De acuerdo con la intensidad del cuadro clínico
puede ocurrir la muerte, pero si se atiende a la brevedad posible, el pronóstico es favorable.

El tratamiento que debe aplicarse en este caso es practicar el lavado gástrico con 30 g de
carbón activado en un litro de agua; permitir que el paciente vomite o provocar el vómito;
administrar pequeñas cantidades de vino mezclado con partes iguales de agua, para
precipitar las toxoalbúminas y fluidoterapia. Tratar las convulsiones si se presentan. El resto
de acuerdo con los síntomas.

3. Ñongué:
Datura stramonium (Solanáceas), los principios activos de esta planta son: un alto
porcentaje de alcaloides como la belladona, hiosciamina, escopolamina, ácido clorogénico y
atropina. Las partes de la planta que contienen la mayor cantidad de alcaloides son los frutos
y las hojas. Cuando los niños o cualquier persona ingieren partes de éstas, presentan todas
las características de una intoxicación atropínica: sequedad de las mucosas, fotofobia, piel
caliente y enrojecimiento generalizado, gran excitación psicomotriz, pupilas midriáticas,
desorientación, delirio, convulsiones, alucinaciones visuales y auditivas, crisis de terror o
estado de euforia. Además puede presentar retención urinaria, parálisis intestinal, fiebre,
distensión abdominal y vesical; coma seguido de muerte.

El tratamiento a aplicarse en caso de intoxicación por esta planta, consiste en practicar el


lavado gástrico con carbón activado al 20%, ó solución yodo yodurada (lugol débil) o tanino
(té fuerte). Administrar purgante salino (leche de magnesia o sal de epson). Usar
Prostigmine, a la dosis de 0,04 - 0,06 mg/kg de peso, intramuscular en una sola dosis. De
persistir los síntomas se repite la dosis a las cuatro horas. Reducir la temperatura corporal y
la rubicundez por medios físicos (compresas frías). Fluidoterapia. Forzar la diuresis con
furosemida. Si hay distensión abdominal, colocar una sonda vesical y medir la diuresis. Tratar
las convulsiones con barbitúricos de acción corta. Vigilar la posible retención urinaria.

4. Berbería o Flor de la Reina:

Nerium oleander (Apocináceas), ésta es una planta que contiene gran cantidad de glicósidos
cardiotóxicos: oleandrina, neoridina, oleandrosina, glicósidos cianogénicos entre otros, los
que le confieren su alta toxicidad. Los principios activos se encuentran distribuidos en toda la
planta, principalmente en las hojas, ya que cuatro hojas de esta planta son suficientes para
matar a un niño.
El uso de esta planta debe ser externo, para baños en caso de lechina o inhalada en caso de
sinusitis.

El cuadro clínico que se presenta en caso de intoxicación es: bradicardia, diuresis elevada,
vasodilatación (a dosis bajas), vasocontricción (a dosis altas), aborto, parálisis, vómitos,
diarreas sanguinolentas, arritmias cardíacas, paro cardíaco hasta ocasionar la muerte. El
tratamiento a aplicarse en este caso es administrar atropina, emético y lavado gástrico; otras
indicaciones según síntomas.

5. Caña Muda:

Difenbachia amoena (Araceae), los principios activos se encuentran en toda la planta,


especialmente en las hojas; la savia es ligeramente lechosa e irrita la piel. El mayor
porcentaje del principio activo está representado por el oxalato de calcio, el cual es
sumamente irritante e hipersensibilizante, y por proceso de biotransformación se convierte
en ácido oxálico el cual se presenta en forma de agujas cristalizadas y se acumulan a través
de los canalículos renales produciendo una obstrucción mecánica.

Si se mastican las hojas de esta planta, puede producir edema de las cuerdas vocales con
pérdida del habla de manera temporal y en ciertos casos la pérdida puede ser total; edema
de la boca, sensación de quemazón en la boca, sialorrea y disfagia. Si el contacto se realiza a
nivel de los ojos, se produce congestión, lagrimeo, fotofobia y edema palpebral.

El tratamiento que se aplica en este caso es: administrar antiácidos, demulcentes cada cuatro
horas, agua albuminosa (1 litro de agua más cuatro claras de huevo), o aceite de oliva.
Administrar esteroides, fluidoterapia, y si el contacto es a nivel de los ojos, se deben lavar
bien con abundante agua y aplicar colirio con esteroides y referencia obligada a un
oftalmólogo. En caso de ingestión no se debe practicar lavado gástrico ya que su alto nivel de
causticidad produciría más daño.

6. Tártagoo:

Ricinus communis (Euphorbiáceas), esta planta contiene la ricina, que es un principio activo,
y la ricinina, que es un compuesto nitrogenado con características de alcaloide, la cual le
confiere niveles de toxicidad; el mayor porcentaje se encuentra presente en las semillas; tres
semillas son suficientes para producir la muerte de un niño de cuatro años. El cuadro clínico
que suele aparecer después de la ingestión de esta planta es: cólico intenso, epigastralgia,
vómito, diarrea que puede ser sanguinolenta; taquicardia, hipertensión y colapso respiratorio.

El tratamiento que se aplica es lavado gástrico con agua bicarbonatada o carbón activado (30
g disuelto en 1 litro de agua). Si los síntomas no ceden, administrar cada dos horas,
pequeñas cantidades de carbón activado (una cucharada de carbón activado en 60 ml de
agua). Permitir que el paciente vomite o provocarlo. Administrar antiespasmódico sin
suprimir la diarrea. Fluidoterapia. Alcalinizar la orina administrando bicarbonato de sodio, el
resto del tratamiento es sintomático. En casos graves practicar la exanguinotransfusión o
diálisis. Vigilancia del funcionamiento hepático y funcionamiento renal. La muerte puede
ocurrir hasta doce días después de iniciado el cuadro de uremia.
7. Yuca amarga:

Manihot esculenta (Euphorbiáceas), el principio activo está representado por glicócidos


cianogénicos, los cuales por descomposición hidrolítica actúan sobre las enzimas o ácidos,
liberando el ácido cianhídrico y posteriormente se transforma en cianuro, el cual es
poderosamente tóxico.

El principio tóxico está presente en todas las partes de la planta con más concentración en las
hojas y raíces.

Los síntomas que aparecen son iguales a los de una intoxicación cianhídrica, y los más
predominantes son: náusea, vómito, cólicos abdominales, diarrea, estupor, convulsiones
tónicas, opistótono, contractura de los maseteros, midriasis, coma, disnea, abundantes
secreciones, asfixia, bradipnea, apnea, cianosis y muerte. De acuerdo con la intensidad del
cuadro y el tiempo de aplicación del tratamiento, hay posibilidad de recuperación si se logra
superar la gravedad de la intoxicación en las primeras doce horas. El tratamiento a aplicar es
la inhalación de nitrito de amilo. Una ampolla es igual a 0,2 ml, la cual debe aplicarse cada
cinco minutos. Administrar respiración artificial con oxígeno al 100%. Practicar el lavado
gástrico seguido de un laxante después de aplicado el antídoto.

Antídoto: nitrito de sodio, 10 ml de solución de nitrito de sodio al 2% endovenoso, a una


velocidad de 2,5 - 5 ml por minuto; debe suspenderse la administración cuando la presión
sanguínea sistólica llegue a 80 mm de mercurio. Tiosulfato de sodio, preferiblemente o
hiposulfito de sodio, 5 - 20 ml de solución de tiosulfato de sodio al 25 % por vía intravenosa
a una velocidad de 2,5 - 5 ml por minuto.

Se debe estar preparado para repetir el nitrito de sodio o tiosulfato de sodio, si aparecen
nuevamente los síntomas.

No hay posibilidad de distinguir la variedad tóxica de la no tóxica, por ello la yuca no debe
consumirse cruda sino muy bien cocida, ya que su principio tóxico es termolábil y volátil. Los
alimentos preparados con la yuca son atóxicos, debido a su gran labilidad.

8. Fortuna o Curía:

Alocasia índica var. metállica Schott, el principio activo de esta planta es el oxalato de calcio,
el cual por procesos de biotransformación se convierte en ácido oxálico. Se encuentra
distribuído en toda la planta especialmente a nivel de las hojas y tallos.

El tratamiento que se aplica es igual al de la Caña Muda (Difenbachia amoena).

9. Ocumo Bravo:

Alocasia macrarrhiza (L). Schott, llamado también falso ocumo; el principio activo de esta
planta es el oxalato de calcio, se encuentra distribuído en toda la planta principalmente a
nivel de las hojas y el tallo y el tratamiento a aplicarse es igual al de la Difenbachia amoena o
Caña Muda.
10. Peonía:

Abrus precatorius (Leguminosae), el principio activo de esta planta es una toxoalbúmina


llamada abrina, que se encuentra en la semilla y se hace pejudicial cuando es perforada y se
ingiere. El jugo gástrico penetra la semilla extrayendo la toxoalbúmina y como consecuencia
se produce la intoxicación que en la mayoría de los casos puede producir la muerte.
Estas semillas tienen un valor dentro de la cultura popular donde le confieren propiedades
mágicas para alejar las malas influencias.

La sintomatología que aparece después de la ingestión de estas semillas es: náusea, vómito,
cólico, diarrea sanguinolenta, sed, deshidratación, debilidad, transpiración fría, pulso débil y
acelerado, temblores de las manos, convulsión, parálisis de los centros respiratorio y
vasomotor.

Tiene un porcentaje de mortalidad del 5% y el tratamiento a aplicar en caso de ingestión de


estas semillas es el lavado gástrico, administrar carbón activado, catártico salino y
tratamiento sintomático y de sostén.
11: Manzanillo de Playa:

Hippomane mancinella (Euphorbiáceas), esta planta contiene los principios activos: brevifolín,
alfa carotenos, uroshiol. Se encuentran distribuidos en todas las partes del árbol, el cual
segrega un látex blanco, venenoso y cáustico. El fruto es altamente venenoso, este árbol
expele un polen sobre todo en las horas de mayor temperatura y es sumamente cáustico, por
lo tanto colocarse bajo la sombra de este árbol durante largo tiempo puede producir eczemas
en la piel que pueden llegar a convertirse en quemaduras de primer y segundo grado. El
humo de la leña de este venenoso árbol puede originar inflamaciones a nivel de las mucosas.

La sintomatología que aparece después de estar en contacto con esta planta es la dermatitis,
al producirse inflamación y vesículas con formación de grietas en la piel, exudaciones y
formación de costras iguales a las que aparecen en caso de quemaduras.
El tratamiento que debe aplicarse en este caso es similar al que se utiliza para tratar las
quemaduras, lavar el exceso de veneno con jabón azul y tratamiento tópico con cremas. No
debe usarse alcohol sobre la piel, ya que esparce el tóxico.

12. PARCHITA DE MONTAÑA:

Passiflora adenopoda (Passifloraceae), llamada también pasionaria o flores de la pasión,


porque sus pistilos y el color morado que tienen sus flores, presentan alguna semejanza con
los instrumentos de carácter litúrgico que se utilizan en la Semana Santa, cuando se
conmemora la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo. Los mercaderes de oficio han
utilizado ésto de manera inadecuada, para conferirle propiedades afrodisíacas a esta planta y
relacionarla con la pasión erótica.
Todas las especies de Passiflora contienen glicósidos cianogénicos; la mayor o menor
cantidad de glicósidos, el tiempo de floración, y el estado maduro de la planta, condiciona el
porcentaje del principio activo presente en ella. La mayor cantidad del principio activo se en
cuentra en la corteza o fruto verde.

Los glicósidos cianogénicos presentes en esta planta al hidrolizarse liberan cianuro, y en


muchos casos de ingestión de esta fruta, se ha reportado fallecimiento de niños.
En cuanto a la sintomatología y tratamiento es igual al de la Yuca Amarga.

13. Parapara:

Sapindus saponaria (Sapindáceas), esta planta tiene un fruto redondo, pequeño, cuya
semilla está envuelta con una gran cantidad de sustancias gelatinosas compuestas por
mucílagos y saponinas, razón por la cual antiguamente se utilizaba para lavar la ropa, por sus
propiedades jabonosas.

La semilla es muy dura y los niños la utilizan para jugar metras; cuando la ingieren se han
reportado casos de fallecimiento de niños por asfixia mecánica y en caso de ingestión de la
sustancia gelatinosa que recubre la semilla, se trata igual como si el niño hubiese ingerido
cualquier detergente. Se administra antiácido, emolientes y/o cualquier protector gástrico.
Los emolientes pueden ser leche, agua con miel, agua albuminosa la cual se prepara con
cuatro claras de huevos batidas en un litro de agua y se añade sabor tipo frambuesa, fresa o
vainilla para enmascarar el sabor desagradable y de esa manera favorecer que los niños se la
puedan tomar.

Algodón de Seda: Calotropis procera (Asclepiadaceae), esta planta tiene un fruto globoso, el
cual contiene en su interior unos filamentos nacarados, sedosos, que según la medicina
popular se fríen en aceite de oliva, se impregna un algodón y se aplica para tratar las
hemorroides.

Los principios activos presentes en esta planta son: tripsina, calotoxina, calotropina y
glicósidos cardiotóxicos que pueden llegar a ocasionar la muerte cuando se ingiere cualquier
parte de esta planta.
La sintomatología y el tratamiento a aplicar es el correspondiente a la patología cardiológica.

14. Cayena:

Hibiscus syriacus L (Malvaceae), esta planta se utiliza como infusión sedante; se hierve el
agua y cuando esté en pleno hervor, se apaga, se le añade dos o tres flores de cayena, se
tapa, se deja reposar y se le añade azúcar. Cuando se prepara de esta manera no hay riesgo
de que pueda producir alguna toxicidad, pero cuando se cocinan las flores, los mucílagos y la
saponinas presentes en ellas, se liberan y pueden producir al ingerirlos, acidosis, irritación
gástrica, hiperexcitación, insomnio, todo lo opuesto a las propiedades sedativas que tiene
esta planta como infusión.

Los principios activos se encuentran principalmente en las flores, hojas y tallos.


A nivel de cultura popular se utiliza como champú y como baños tranquilizantes antes de
acostarse. La manera de prepararlo es poniendo a remojar en agua cierta cantidad de hojas y
flores, se deja en reposo durante quince minutos y luego se utiliza siempre por vía externa;
preparada de esta manera no se debe ingerir.
15. Coco de Mono:

Lecythis Ollaria (Lecythidaceae), los efectos tóxicos que puede producir esta planta, se
deben a la presencia de un compuesto tóxico llamado Selenium Cystathionina, que se forma
cuando la planta crece en suelos seleníferos. Este compuesto le confiere las propiedades
depilatorias a las semillas.

La mayor cantidad del principio activo se encuentra en las semillas. El cuadro clínico se
caracteriza por: náusea, vómito, dolores musculares y convulsiones acompañado de pérdida
del cabello, vellos y de las uñas. Dependiendo del cuadro clínico puede llegar a producirse la
muerte si no se hace un diagnóstico adecuado a tiempo.

El tratamiento que se aplica en este caso es sintomático, dependiendo de la clínica del


paciente.

16. Merey del diablo:

Blighia sápida (Sapindaceae), el fruto de esta planta contiene hipoglicinas A y B, y al


ingerirlo produce un síntoma conocido como la enfermedad del vómito, que se presenta con
una grave hipoglicemia, náusea, vómito, hipotermia, convulsiones, hipotensión severa y
muerte dentro de las 24 horas. El porcentaje de mortalidad oscila entre 40 y 80%.

El fruto de esta planta forma parte del plato típico de Costa Rica, acompañado con pescado
salado, ya que cuando está completamente maduro desaparece su toxicidad, pero se sugiere
para evitar riesgos, no comerlo nunca.

El tratamiento que se debe aplicar en caso de ingestión de esta fruta es: lavado gástrico,
catártico salino (leche de magnesia o sal de epson), fluidoterapia, administrar el Eucol�
(oxoglurato de diarginina) endovenoso hasta 15 g por día, y el resto sintomático dependiendo
del cuadro clínico del paciente.

Das könnte Ihnen auch gefallen