Sie sind auf Seite 1von 10

VIRUS DE PAPILOMA HUMANO

INTRODUCCIÓN

 La infección por papilomavirus (VPH) es la enfermedad de


transmisión sexual más frecuente en el mundo.

 Se ha podido establecer la relación causal entre determinados tipos de VPH y el cáncer de


cérvix en la mujer así como con otras lesiones neoplásicas del tracto ano-genital en ambos
sexos.

 Actualmente disponemos de vacunas profilácticas, seguras y eficaces, capaces de prevenir


diversas patologías relacionadas con el VPH. Es importante conocerlas pues la prevención
primaria es el pilar fundamental para combatir la infección.

AGENTE ETIOLÓGICO: EL VPH

 Virus familia Papillomaviridae.  Genes tempranos E “Early

 ADN doble cadena circular.  E1 a E7

 Cápside proteica: L1 y L2.  E6: degrada p53

 Genoma:  E7: inactiva a pRB

 Genes tardíos L “Late”  LCR: no codificante. Regulación de


 L1: proteína mayor. expresión de los genes
 L2: proteína menor
Más de 100 tipos de VPH

 Genotipos cutaneotrópicos (~60 genotipos).

 Genotipos mucosotrópicos. (~40 genotipos).

 Alto riesgo: altamente carcinogénicos.

 VPH 16 y 18:Neoplasias anogenitales:Cérvix, vulva, ano, vagina, pene y


orofaringe.

 Bajo riesgo:

 VPH 6 y 11: Verrugas anogenitales benignas y neoplasias intraepiteliales


.
EPIDEMIOLOGÍA

 Infección de transmisión sexual más frecuente del mundo.

 Portadores asintomáticos: hombres = mujeres.

 80% de las mujeres presentan infección por algún tipo de VPH a lo largo de su vida.

 Prevalencia Europa:

 Mujeres (8,2% de media):

 Mayor en mujeres jóvenes 18-25 años (25%).

 A partir de los 30 años: 5-10%

 Se eleva tras los 40 años (10-15%)

 Varones: prevalencia más elevada (50%) Se mantiene estable a lo largo de los


años.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN

 Contacto piel-piel / mucosa-mucosa.  Transmisión vertical: parto.

 Contacto sexual  Fómites.

FACTORES DE RIESGO
 Inicio relaciones sexuales edad
temprana.

 Promiscuidad sexual.

 Tabaquismo.

 Multiparidad

 Anticonceptivos orales.

 Inmunosupresión.

 Coinfección otras ETS


MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 Lo más frecuente:

 Infección subclínica.

 Asintomática.

 Transitoria. (6-24 meses)

 VPH cutáneos: verrugas vulgares palmas y plantas.

 VPH mucosos:

 Condilomas acuminados (verrugas anogenitales)

 Papilomas cavidad bucal, conjuntivales.

 Papilomatosis laríngea recurrente.

 Lesiones cervicales:

 Atipias escamosas inespecíficas (ASCUS)

 Lesiones preneoplásias.

o CIN grado I, II, III

o Cáncer invasivo.

 Lesiones preneoplásicas y neoplásicas anogenitales.

 Vagina (VaIN)

 Vulva (VIN)

 Pene (PIN)

 Ano. (AIN)

 Neoplasias cabeza y cuello.

 Oral, orofaringe y laringe. (VPH 16 y 18)


DIAGNOSTICO:

1- Sospecha: A) Clínica.

B) Colposcopía.

C) Citología - Papanicolaou.

D) Histológico.

2- Probable: serología (poco confiable y no diferencia de infección pasada de presente).

3- Certeza: detección del ADN del HPV. Esto sólo puede hacerse actualmente con las siguiente
técnicas de hibridación de ác. nucleicos:

A. Hibridacion in situ.

B. Ampliacion de ácido nucleico por PCR.

C. Captura de híbridos (hibrid Capture 2 – HC2).

D. Southern Blot / Dot blot.

E. P16.

EPIDEMIOLOGÍA CÁNCER CÉRVIX

 Segunda causa de cáncer en la mujer adulta joven (<45 años)

 En España cada año:


 ~2000 nuevos casos.

 ~700 fallecimientos

 VPH 99,7% de los cánceres de cérvix: Causa necesaria.

PREVENCIÓN

 Primaria:

 Utilización del preservativo.

 Secundaria:

 Cribado poblacional:

 Citología técnica Papanicolau.

 ADN viral frotis vaginal.

Vacunas

 Profilácticas. No efecto terapéutico.

 Antígeno vacunal.

 Proteína estructural de la cápside: L1

 Recombinación genética.

 Células eucariotas > ADN > L1 > VLPs

 VLPs “virus like particles”: morfológica y antigénicamente idénticas al VPH.

 NO contienen material genético.


o × No ADN.

o × No capacidad replicación.

o × No infección.

o × No enfermedad

 SI:

o Reacción inmunológica potente.

o Anticuerpos neutralizantes.

o Respuesta humoral.

CERVARIX

• Bivalente. GlaxoSmithKline.

• VPH 16 y 18 (20,20µg)

• Levadura: plásmido Baculovirus.

• AS04 y MPL ( 500µg hidróxido aluminio y 50µg monofosforil lípido A)

GARDASIL

• Tetravalente. Sanofi Pasteur MSD.

• VPH 16 y 18. VPH 6 y 11 (40,20,20,40µg)

• Células insecto: Saccharomyces cerevisae.

• AAHS (225µg Hidrofosfato sulfato de aluminio amorfo)

• La vacuna 9vHPV cubre los subtipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 de HPV.
• nmunogenicidad mejorada de la vacuna en preadolescentes y adolescentes de 9 a 14 años.
• El calendario para adolescentes mayores y adultos jóvenes de 15 a 45 años es de tres
vacunas en un plazo de 6 meses.

Posología

• Individuos de 15 años en adelante en el momento de la primera inyección.


• Gardasil 9 se puede administrar siguiendo una pauta de tres dosis (0, 2, 6 meses).
• La segunda dosis se debe administrar al menos un mes después de la primera dosis y la
tercera dosis se debe administrar al menos tres meses después de la segunda dosis.
• Las tres dosis se deben administrar dentro del periodo de 1 año.

INMUNOGENICIDAD
 Vacuna bivalente ‘Cervarix’:

 Mujeres 15 a 25 años.

 Tasa seroconversión: 100% tras vacunación 3 dosis.

 A los 7 años: >98% seropositividad.

 Vacuna tetravalente ‘Gardasil’:

 Mujeres 16-26 años.

 Tasa seroconversión: 99% tras 3 dosis.

 A los 5 años: 98% VPH 16 y 65% VPH 18

 En niñas:

 10 a 14 años (Cervarix)

 9 a 15 años (Gardasil)

Eficacia protectora

 Prevención infección.

 Prevención lesiones preneoplásicas CIN2+.

Ambas vacunas:

Eficacia >98% para la prevención de lesiones preneoplásicas de alto grado (CIN2+ AIS) debidas a
los VPH 16 y 18.

Eficacia global

 Reducción de lesiones preneoplásicas de cérvix de alto grado.

o Gardasil: 43% (IC95%: 23-57)

o Cervarix: 65% (IC95%: 52-74)

Seguridad

 Elevado perfil de seguridad demostrado en ensayos clínicos y confirmado por los sistemas
de farmacovigilancia postcomercialización.

 Más de 41 millones de dosis de Cervarix.

 Más de 60 millones de dosis de Gardasil

Efectos adversos

 Reactogenicidad local.
 Dolor local, eritema, inflamación…

 Dolor muscular generalizado, cansancio.

 Síntomas gastrointestinales.

 Fiebre.

 Cefalea.

 Síncopes.
 Reacción vasovagal

Acto vacunación: adolescentes.

Precauciones y contraindicaciones

 Hipersensibilidad a los componentes de la vacuna

 No se recomienda en mujeres embarazadas.

 No existen datos de seguridad, inmunogenicidad y eficacia en personas inmunodeprimidas


ni en mujeres durante la lactancia.

 No se deberán alternar los 2 tipos de vacunas para completar el esquema terapéutico


iniciado.

 Observar al paciente 15 minutos después de aplicada la vacuna.

TRATAMIENTO (LESIONES INTRAEPITELIALES CERVICALES)

Métodos destructivos locales

 Crioterapia
 Vaporización con laser

Métodos escisionales
 Conización cervical
 LIE de grado alto (NIC 2-3) con visualización incompleta de la lesión en sus márgenes
exocervicales y endocervicales (colposcopia insatisfactoria)
 Citología endocervical o raspado endocervical positivo para LIE
 Falta de correlacion entre citología, la colposcopia y la histología
 Sospecha de microinvasion
 Lesiones glandulares del cuello

Procedimiento de escisión electroquirurgica con asa


 LIE de alto grado exocervical
 LIE de alto grado exocervical con propagación a canal endocervical menor de 5mm
 LIE de bajo grado con sospecha de mayor lesión
 LIE de bajo grado pero que por alguno de los métodos diagnósticos el ginecólogo sospecha
mayor lesión
 Falta de correlación entre métodos diagnósticos

Histerectomía
Manejo de la enfermedad preinvasora del cuello, coexistente de otra patología ginecológica.
Puede ser indicada en pacientes con paridad cumplida, después de Conizacion con márgenes
comprometidos por LIE de alto grado o ante enfermedad recurrente.

Das könnte Ihnen auch gefallen