Sie sind auf Seite 1von 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y


Artes
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana

TEMA DE INVESTIGACIÓN
Peatonalización como instrumento para la
Regeneración Urbana
Caso Centro Histórico del Cusco.

Docente: Dr. Alberto Martorell Carreño.


Alumna: Arq. Mercedes Soria Huambo.
Gestión Económica Financiera, Economía y Gestión Urbana Arq. Mercedes Soria Huambo

TEMA DE INVESTIGACIÓN: Peatonalización como instrumento para la


Regeneración Urbana – Caso Centro Histórico del Cusco.

En la actualidad existe un proceso de deterioro en los Centros Históricos de las


ciudades producto de la interacción de problemas sociales, culturales y ambientales
que se desarrollan en estas zonas. Por ello, frente a esta problemática me interesa
investigar la factibilidad e implicancias positivas y negativas de instrumentalizar la
peatonalización en una intervención de regeneración urbana en un Centro Histórico. En
otras palabras, determinar si la peatonalización puede convertirse en una herramienta
o medio para alcanzar el objetivo de regenerar una zona en deterioro. Por ello, el
enfoque que pretendo desarrollar para la peatonalización no solo será desde un
aspecto físico, sino también incluirá los aspectos ambientales (sostenibilidad),
culturales (recuperación del patrimonio e identidad cultural), sociales (participación
ciudadana y poblaciones vulnerables) y económicos (actividades comerciales
dinamizadoras).

Palabras Clave: centro Histórico- peatonalización- regeneración urbana- participación

1. Introducción:

En los últimos años se han realizado una serie de intervenciones urbanas que en
gran proporción están orientadas a la regeneración urbana de Centros históricos
deteriorados. Existen intervenciones que se han convertido en referentes y modelos
de intervención como el caso de la recuperación del Centro Histórico de Barcelona.
Ciutat Vella atravesaba un periodo de deterioro que empezó aproximadamente en
la década de los setenta los barrios se fueron degradando provocando la exclusión
de la población que residía en estas zonas. En este contexto, se planteó la
recuperación del centro histórico a través del reforzamiento de las funciones
culturales, turísticas y universitarias. Paralelamente, se incluyó el mejoramiento de
los servicios urbanos (recojo de desechos sólidos, iluminación y limpieza) y el
reforzamiento de la seguridad (presencia de la policía municipal y la animación de

1
Gestión Económica Financiera, Economía y Gestión Urbana Arq. Mercedes Soria Huambo

las calles). En consecuencia, todo ello genero una recuperación gradual de la ciudad
que permitió devolver la vitalidad que toda ciudad debería tener.

Un aspecto relevante en esta intervención fue el papel de los movimientos sociales


durante el proceso de recuperación del centro histórico de Barcelona. El
empoderamiento de los movimientos sociales sin lugar a dudas se constituye como
un factor determinante en la generación de cambios o transformaciones de una
ciudad. Por ello, es sumamente relevante integrar la participación activa de estos
movimientos a las intervenciones urbanas de una ciudad. En consecuencia, una
intervención urbana debe contemplar como lo señala Jane Jacobs ¨realizar un
proceso previo de reconocimiento a fondo de la ciudad a intervenir, comprendiendo
los flujos que posibilitan su vitalidad¨ en otras palabras se debe conocer todas las
actividades que se realizan en las calles, el tipo de usuarios y sus preferencias.
Puesto que los protagonistas de la ciudad son los ciudadanos y por tanto las
intervenciones urbanas deben contribuir a mejorar su calidad de vida, respetando
su cultura y propiciando una identificación con los espacios urbanos intervenidos.
Mi tema de investigación plantea instrumentalizar la peatonalización con el fin de
lograr no solo la regeneración física de un espacio urbano deteriorado, sino también
la recuperación de los valores sociales y culturales en la ciudadanía, puesto que los
ciudadanos son los principales agentes de la generación de transformaciones
urbanas.

2. Formulación del Problema:

El centro histórico de una ciudad alberga un importante legado cultural y patrimonial.


Sin embargo, en la actualidad existe un proceso de deterioro en los centros históricos
de muchas ciudades. Lo cual, vulnera el legado patrimonial y la calidad de vida de la
población que reside en estas zonas. Este deterioro del espacio urbano genera
consecuencias en el aspecto social, ambiental, cultural y económico.

En primer lugar, en las consecuencias sociales puedo destacar la inseguridad


ciudadana y tugurización en las zonas de uso residencial. En segundo lugar, las

2
Gestión Económica Financiera, Economía y Gestión Urbana Arq. Mercedes Soria Huambo

consecuencias ambientales tales como contaminación ambiental y acústica. En


tercer lugar las consecuencias culturales como la pérdida de identidad cultural y
ausencia de la participación ciudadana. Sumado a lo anterior, se encuentran los
problemas de movilidad urbana que acentúan más el deterioro en estas zonas. El
congestionamiento vehicular en los centros históricos se debe principalmente a dos
causas: El crecimiento del parque automotor y la estructura vial conformada por
calles estrechas que no fueron concebidas para la escala del automóvil.

Frente a esta problemática oriento mi interés a regenerar una zona deteriorada a


través de instrumentalizar la peatonalización en una intervención de regeneración
urbana teniendo como enfoque principal la sostenibilidad.

3. Objetivos:

3.1. Objetivo general:

Determinar si la peatonalización puede ser un instrumento en las intervenciones de


regeneración urbana.

3.2. Objetivos específicos:

 Incentivar la participación y organización ciudadana en la toma de


decisiones frente a las intervenciones de regeneración urbana.
 Mejorar la calidad de vida de la población, brindándoles las condiciones
adecuadas de habitabilidad.
 Dinamizar las actividades sociales, económicas en el espacio urbano.

4. Hipótesis:

La peatonalización se enfoca en brindarle vitalidad al espacio público devolviéndole


su funcionalidad. En otras palabras, intensificar su uso a través de una circulación
que priorice a las personas. A partir de lo mencionado anteriormente ¿la
peatonalización puede convertirse en un instrumento de la regeneración urbana?.

3
Gestión Económica Financiera, Economía y Gestión Urbana Arq. Mercedes Soria Huambo

5. Marco teórico:

Según la Teoría General de la Circulación de Hénard,1dividía la circulación en


seis clases y afirmaba que a esas especies de movimientos corresponden o
deberían corresponder unos tipos de vías públicas apropiadas para su destino.
Planteó la clasificación del tráfico y de la calle en varios pisos: en tres o cuatro
plataformas superpuestas; la primera para peatones y coches, la segunda
para los tranvías, la tercera para las diversas canalizaciones y para la
evacuación de los residuos sólidos, la cuarta para el transporte de las
mercancías y así sucesivamente según la demanda y necesidades de los
habitantes. Hénard también indicaba la necesidad de un estudio que
permitiera determinar numéricamente la intensidad de las corrientes
circulatorias a las distintas horas del día.2

El Informe Buchanan es otro documento referente al tráfico en las ciudades,


fue realizado por un comité de especialistas debido al incremento del uso del
automóvil y sus incidencias sobre los diferentes tipos de aglomeración, sus
orígenes datan de 1961 cuando el Ministerio británico de Transportes les
encargó el estudio.

Este documento publicado dos años más tarde, fue el primer análisis
cualitativo y cuantitativo sobre la circulación en las ciudades. El modelo que
tratan habla de la ciudad de estructura celular, de la red de vialidades como
“pasillos urbanos” que garanticen la distribución primaria de la circulación, y la
protección a los peatones del tráfico automovilístico.

1 Eugène Hénard (1849-1923) fue arquitecto y urbanista, teórico del urbanismo


subterráneo, autor de la primera teoría general de la circulación, inventor del paso
de una vía férrea a distinto nivel. Informe Buchanan (1963), p. 385 y 390.
2 Op. cit., p. 385.

4
Gestión Económica Financiera, Economía y Gestión Urbana Arq. Mercedes Soria Huambo

El comité de especialistas observó que en modelos de ciudades extranjeras,


constituía una gran ventaja conservar las vías primarias de distribución de la
circulación de automóviles por debajo del nivel del suelo, en pasadizos a cielo
abierto, ya que presentaban menos accidentes, reducción de ruido y de
obstáculos que entorpecían la visibilidad. Además si las vías primarias se
encontraban a un nivel inferior que las locales, la disposición de rampas de
acceso o salida favorecían la aceleración o reducción de la marcha.3
Asimismo, tras varios estudios, concluyeron que en zonas de alta densidad es
preferible, conservar la circulación vehicular motorizada a nivel del suelo y
elevar a los peatones.4 Sin embargo el modelo que proponían no presenta
elemento alguno que lo haga comparable a un puente o a una plataforma
continua, sino que el nuevo suelo, ofrece una estructura compleja, como un
encaje o una especie de lámina de metal repujada, una red de edificios, que
sitúa al sistema de circulación peatonal por encima del vial motorizado a
manera de vialidad peatonal con frecuentes aberturas destinadas al paso de
la luz y del aire al nivel inferior y que permiten obtener perspectivas desde
abajo; al mismo tiempo la circulación desciende en diversos puntos hasta
alcanzar los espacios al aire libre del suelo original.5

6. Marco Conceptual:
Los términos que considero básicos e importantes en el desarrollo del marco
conceptual son: Espacio Público –Peatonalización– Regeneración – Ciudad
reconquistada.

6.1. Espacio Público:

Borja y maxi definen al espacio como el “sistema de redes o de conjunto de


elementos –tanto si son calles y plazas como si son infraestructuras de

3 Op. cit., p. 403.


4 Op. cit., p. 404.
5 Op. cit., p. 407.

5
Gestión Económica Financiera, Economía y Gestión Urbana Arq. Mercedes Soria Huambo

comunicación (estaciones de trenes y autobuses), áreas comerciales,


equipamientos culturales, es decir espacios de uso colectivos debido a la
apropiación progresiva de la gente- que permiten el paseo y el encuentro, que
ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la
expresión colectiva y de la diversidad social y cultural. Es decir, que el espacio
público es el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la
ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político”. (Borja y Maxi: 2000).

6.2. Peatonalización:
Según Alfonso Sanz (1998):“La peatonalización está asociada en el imaginario
colectivo al cierre de las calles de los centros urbanos al tráfico motorizado
privado”.
Mientras que Jan Gehl (2002) nos define de manera más amplia y compleja la
Peatonalización como “instrumento de intervención urbano para calmar el tráfico
y devolverle a la calle su función original: lugar de encuentro, mercado y tránsito”.

Ambos desarrollan su concepto entorno a la peatonalización como una


alternativa de solución al problema del transporte y a su vez acentúan su
preocupación por conservar en la calle las actividades sociales que hoy en día
se han ido perdiendo.

Otro concepto interesante en el que señala Alfonso Sanz (1998) Se puede


comprender por consiguiente que, ante la variedad de objetivos y circunstancias
urbanísticas, se derivan también multiplicidad de formas de la peatonalización:
tamaño (hay desde áreas peatonales pequeñas hasta áreas de enorme
extensión que alcanzan tramados de varias manzanas a la redonda), morfología
(ejes, redes, zonas), accesibilidad motorizada (pública y privada), actividades y
usos del suelo. Se puede así encontrar un centro histórico para el turista (la
ciudad-museo), un centro histórico para el comprador (la ciudad-hipermercado),
un centro histórico para las instituciones oficiales (la ciudad del poder político),
un centro histórico para la diversión nocturna (la ciudad-bar)”.

6
Gestión Económica Financiera, Economía y Gestión Urbana Arq. Mercedes Soria Huambo

La peatonalización de las áreas o centros históricos, no solo contribuye con el


fortalecimiento de la movilidad urbana sostenible sino que realza el valor de su
patrimonio cultural y arquitectónico, haciéndolo mucho más atractivo y accesible
para visitantes y turistas. En el caso de las ciudades españolas, el éxito definitivo
de estas actuaciones está marcado por “la creación de una adecuada red de
aparcamientos en su entorno y por una regulación estricta del acceso de
vehículos que sea compatible con las necesidades de los vecinos de esas
zonas”. (Pisa 2004).

Considero como punto de partida en mi investigación el concepto de Jan Ghel


sobre peatonalización. Puesto que, la define como el instrumento de una
intervención urbana con el fin de devolver la funcionalidad original a un espacio
público. Sumándose a ello, esta el concepto desarrollado por Campo, Flores y
García en su artículo ¨Comercio e interacción social en espacios peatonalizados-
los Centros de Málaga y Sevilla¨ qué apoyados en la definición de Ghel señalan
que la peatonalización es una de las más importante iniciativas urbanísticas en
los que, además de ¨devolver¨ espacios a los peatones anulando o limitando el
acceso vehicular también plantean un enfoque integral de la recuperación de una
zona incorporando aspectos medioambientales, culturales y sociales con el fin
de generar identificación de la población con los espacios ¨recuperados¨.

Jaime Lerner es otro autor que señala como una estrategia para la regeneración
urbana en barrios consolidados ¨Revivir la calle¨ a través de la peatonalización.
Así también, Sandoval P. (2009) en su tesis ¨Modelo de regeneración para
centros urbanos¨ señala que la recuperación de áreas deterioradas implica la
recuperación de la movilidad. Debido a ello, incorpora a la peatonalización como
una estrategia de intervención para lograr regenerar un espacio urbano.6

6 “El espacio público según la Fundación RACC (2008) es un entorno


de convivencia social, donde los servicios y actividades se distribuyen
de forma eficaz y eficiente para satisfacer las necesidade s del conjunto
de los ciudadanos”

7
Gestión Económica Financiera, Economía y Gestión Urbana Arq. Mercedes Soria Huambo

Otro concepto importante es el desarrollado por Mérida y Espinoza (2014), pues


definen a la peatonalización como una ¨ herramienta ¨ un medio para alcanzar
un fin: Recuperación y utilización del espacio público.

6.3. Regeneración:
Acción y efecto de regenerar: dar nuevo ser a algo que degeneró, restablecerlo
o mejorarlo (Diccionario de la lengua española (RAE7 ).

Para tener un concepto más claro sobre regeneración, considero pertinente


tomar como base la definición de Camacho en su Teoría del mejoramiento
ambiental y espacial, donde define a la regeneración espacial como la acción de
mejoramiento integral que busca mitigar el deterioro, adaptando el espacio
urbano-regional heredado a nuevas actividades humanas producto del desarrollo
socio-cultural en base de estricta planeación integral ambiental que valora
contextualmente los aspectos: socio-culturales de la realidad social por medio de
bienes y servicios considerados en la conservación y reproducción de los
individuos socializados, dentro de la simbiosis eco sistémica entre sociedad –
naturaleza y ubicándose de forma material en un espacio urbano-regional donde
se modela la configuración espacial, hasta obtener la situación objetiva espacial
que permite los modos de vida de las sociedades humanas a su condiciones
económicas en un momento histórico determinado.8

Daniel Wong define a la Regeneración como un proceso estratégico de carácter


urbano que, integrando aspectos de índole social, ambiental, político, físico-
urbano y económico, brinda alternativas para mejorar las condiciones de vida de
los habitantes de un sector de una ciudad, a través de intervenciones físicas
integrales y estratégicamente diseñadas e implementadas.

7 Real Academia de la Lengua Española.


8 Camacho, 2006, p. 131

8
Gestión Económica Financiera, Economía y Gestión Urbana Arq. Mercedes Soria Huambo

Ambos conceptos concuerdan en señalar que la regeneración es un proceso que


engloba aspectos culturales, ambientales, económicos, políticos y sobretodo
sociales cuyo objetivo principal es brindar las condiciones adecuadas de
habitabilidad a la población.

6.4. Ciudad Reconquistada:


Son aquellas que han sufrido transformaciones en los últimos años con el
objetivo de recuperar los espacios públicos y generar una vida en las calles. La
prioridad en estas ciudades son los peatones y han sido planeadas con mucho
detenimiento, de tal manera que el estilo de vida dentro de estas cambie de
manera permanente y que sean los usuarios quienes difundan los beneficios del
cambio de prioridad. Jan Ghel (206).

La participación ciudadana se convierte en una estrategia importante en la


gestión de la recuperación de los centros históricos (Reconquista de la ciudad
por lo población). Incluso, en referentes internacionales se ha convertido en una
necesidad importante en el establecimiento de las políticas públicas para lograr
una conservación del centro histórico y la protección de la imagen identitaria del
centro histórico.
El reconocimiento de la participación ciudadana es una disciplina que ha sido
reconocida desde la adopción de la Carta de Washington de 1986, allí se
recomienda instaura la participación de los ciudadanos para implantar políticas
de conservación. La regeneración de zonas deterioradas no solo debe limitarse
a la dimensión física, sino debe incluir la dimensión social, integrar la
participación activa de la población residente. Sumado a ello, los agentes
públicos y privados también cumplen un papel preponderante en el éxito de las
intervenciones urbanas. Un ejemplo de ello es el trasformación urbana que se
desarrolló en Barcelona es una clara muestra del impacto positivo de los
movimientos sociales en la recuperación de espacios degradados que
conllevaba paralelamente la reivindicación de los pobladores y por tanto mejo la
calidad de vida de su población.

9
Gestión Económica Financiera, Economía y Gestión Urbana Arq. Mercedes Soria Huambo

7. Marco Referencial:
Un ejemplo de intervenciones de peatonalización exitosos son los casos realizados
en Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, España, Alemania. La peatonalización ha
sido una estrategia utilizada desde la década de los setenta con el fin de recuperar
la vitalidad de las ciudades y devolverle el protagonismo a los peatones
(ciudadanos).
A continuación se muestran, algunos casos de diseños peatonales realizados en
diferentes ciudades de Europa y América Latina:

7.1. Copenhague:
En la actualidad, dentro de la agenda de cualquier municipio, se tocan temas como
la búsqueda de sistemas que generen la reducción del tráfico y el ordenamiento
urbano de la ciudad. Es aquí donde se posiciona la peatonalización y el uso de
bicicletas como alternativas viables de movilización. Mientras los vehículos
motorizados como los autos particulares buscan extender en el espacio una
distribución dispersa, las vías peatonalizadas y el uso de las bicicletas promueven
un modelo de ciudad lenta. Copenhague es la ciudad modelo por excelencia y una
de las pioneras al implementar estos conceptos de transporte alternativo al
peatonalizar una gran cantidad de vías, incluyendo las más céntricas y con alto
índice de densidad vehicular.

Copenhague es la capital de Dinamarca posee una extensión de 1.891 km² y 2


millones de habitantes aproximadamente, se ubica como la ciudad más grande del
país y la más poblada.

La historia del efecto Copenhague empezó en el año de 1962 cuando se cerró la


calle principal de la metrópoli, Stroget, al paso vehicular y se restringió la movilidad
sólo al paso de peatones. Paralelamente, se empezó a suprimir los parqueos en un
2 a 3% por año, dejando mayores áreas disponibles generando así áreas públicas
de integración social.

10
Gestión Económica Financiera, Economía y Gestión Urbana Arq. Mercedes Soria Huambo

Asimismo, el proceso de peatonalización se expandió hacia las demás vías


priorizando no solo a los peatones sino también a los ciclistas reorientando el
escenario de movilidad.

El cambio de Copenhague fue llevado a cabo por el arquitecto danés Jan Gehl, el
pionero en romper el paradigma de diseñar las calles desde una perspectiva aérea.
En varias de sus publicaciones señala de manera crítica la forma en que se ha
venido diseñando tradicionalmente el desarrollo urbano, “desde el cielo y no desde
suelo, desconectándose de la visión, escala y mobilidad urbana”.

La clave del éxito del modelo de peatonalización creado por Gehl fue comprender
que el concepto de movilización es la solución para la regeneración urbana
priorizando el uso de los espacios públicos al peatón y en menor medida a los
vehículos motorizados. A partir de los aportes realizados por Ghel para empoderar
a los peatones en su rol de hacedores de ciudad se instauraron redes de ciclovias
en las calles de Copenhague.

Debido al impacto positivo que tuvo la peatonalización de Copenhague ha recibido


varias menciones entre los que destacan el de la revista Monocleque en el 2008 la
posicionó como la mejor ciudad para vivir del mundo, y el año pasado fue
seleccionada como la “Mejor ciudad para los ciclistas y La ciudad más habitable
del mundo”. (Monocle 2008)

7.2. Barcelona – Portal del Angel:

En la década de los años sesenta, Barcelona enfrentaba la problemática de haber


diseñado los espacios públicos para la circulación del transporte motorizado. Debido
a ello, sus principales vías, como: la Gran Via, la Diagonal o el Passeig de Gràcia
colapsaron ante la gran demanda de flujo vehicular.

11
Gestión Económica Financiera, Economía y Gestión Urbana Arq. Mercedes Soria Huambo

En 1962, los problemas del tráfico vehicular era uno de los problemas más críticos
en toda la ciudad. Por ello se bosquejan por primera vez alternativas de solución
para afrontar este problema crítico.
Al igual que el caso de Copenhague, el espacio urbano era limitado y no se podían
continuar ensanchando las carreteras indefinidamente.

En 1962, el Ayuntamiento decidió instalar 151 semáforos y convertir sesenta calles


que hasta entonces eran de doble sentido en sentido único; unas reformas que
continuarían durante los años siguientes.

En 1964, las calles Portaferrissa y Portal del Angel pasaron a ser zonas peatonales,
pese a la oposición inicial de los comerciantes; en 1965 se prohibió la circulación de
vehículos y en 1968 una empresa inglesa montaba el primer centro de control de
tráfico en el Portal del Angel; en 1969 se obligó a los promotores que construyeran
edificios de estacionamientos, y se empezó a regular los horarios de carga y
descarga. En resumen el cambio en Barcelona fue gradual, comenzando con
medidas de restricción para los vehículos motorizados y posteriormente al cierre de
calles principales. Si lo comparamos con el esquema de Copenhague, en esta última
se realizó de manera directa con el cierre de la calle principal.

El Portal del Angel de Barcelona era una de las antiguas entradas a la ciudad cuando
aún estaba amurallada. Se ubica justo delante de la Plaza de Cataluña hasta el
Carrer de la Porta Ferrissa, otra de las entradas de la Barcelona amurallada. El
Portal del Angel es hoy en día la calle más concurrida de la capital catalana, y donde
el alquiler de los locales es a veces, incluso más caro que en Passeig de Gràcia.

Esta calle barcelonesa está repleta de comercios, alli predominan las zapaterías y
tiendas de ropa de marcas exclusivas. Uno de los edificios más representativos de
esta calle es El Corte Inglés, y está muy especializado en música, cine y deportes.

12
Gestión Económica Financiera, Economía y Gestión Urbana Arq. Mercedes Soria Huambo

7.3. Curitiba:

La ciudad brasileña de Curitiba, capital del estado de Paraná, en la década de las


noventa sufrió una transformación importante, pues se convirtió en emblema de
ciudad ecológica.
A diferencia de las ciudades de Copenhague y Barcelona, la clave del modelo de
Curitiba es su elaborado sistema de transporte público, interpretado como columna
vertebral del funcionamiento de la ciudad. Gradualmente a la evolución de su
sistema de transporte se llevó a cabo la peatonalización de su centro histórico. Sin
lugar a dudas un precedente en el empoderamiento de los movimientos sociales en
la transformación urbana de su ciudad fue: La rápida acción llevada a cabo en el
invierno de 1972, cuando un grupo de ciudadanos, durante la noche, de manera
organizada y no prevista por las autoridades, destruyeron el asfalto de la calle
principal, con picos, perforadoras y palas mecánicas, consiguiendo robar espacio al
automóvil para convertirlo en la primera calle peatonal. Un precedente de lo que iba
a ser Curitiba en el futuro. (Montaner y Zaida Muxi 2006)

Un elemento complementario al sistema transporte público, a la implantación de


parques y a la peatonalización y regeneración de la ciudad histórica fue, a partir de
1978, la creación de la red de ciclovias o carriles bicicleta.

8. Marco Espacio Temporal:

El área que elegí para desarrollar mi tema de investigación es el Centro Histórico de


la Ciudad del Cusco. Específicamente el Eje procesional de la ciudad, el cual posee
una gran significado cultural, pues se superpone al Capac Ñam (antiguo camino
inca. Además, posee una ubicación estratégica dentro del centro histórico. Puesto
que, conecta los antiguos barrios de San Blas, San Pedro y el distrito de Santiago
con la plaza de armas. Este eje marca el recorrido de las manifestaciones
tradicionales más importantes se encuentra comprendido por la Plazoleta de
Almudena, Puente Almudena, Plaza San Pedro, Ca.Santa Clara, Plaza San
Francisco, Ca. Márquez, Plazoleta Ladislao Espinar, Mantas, Plaza de Armas, Calle

13
Gestión Económica Financiera, Economía y Gestión Urbana Arq. Mercedes Soria Huambo

Sunturhuasi -(Triunfo), Ca. Hatunrumiyoq, Cuesta de San Blas y la Plazoleta de San


Blas.

9. Variables:

Variable Indicador

Imagen Urbana Deterioro del espacio urbano


Medio Físico
Suelo Cambios en el uso de suelo.
Accesibilidad - Estructura de vías peatonales:
Problemas de accesibilidad para
discapacitados.
Peatonalización - Superficie y longitud de calles
peatonales en el centro Histórico.
Flujos de Flujo del peatón según ingreso y egreso
circulación del Centro histórico.
Población Grupos vecinales que propicien la
Residente participación ciudadana en el resguardo
de los espacios públicos.
Población
Población Asociaciones vinculadas al turismo que
Flotante - realizan recorridos guiados peatonales
Turismo en la ciudad.
Ambiental Calidad de vida Espacios urbanos contaminados.

10. Resultados:
Demostrar que la peatonalización puede ser una herramienta para la regeneración
urbana. De tal forma que, permita su aplicación en casos concretos, con el fin de
recuperar los espacios urbanos deteriorados a partir del uso de la herramienta
peatonalización en los procesos de regeneración. En los cuales, se enfatice la
recuperación integral de los espacios urbanos es decir que se contemplen el

14
Gestión Económica Financiera, Economía y Gestión Urbana Arq. Mercedes Soria Huambo

aspecto físico, social, ambiental, cultural y económico de los mismos y así también
permitan irradiar el impacto positivo de la intervención de regeneración urbana en el
entorno urbano donde se encuentra ubicado.

Principalmente planteo establecer la peatonalización como herramienta para ser


utilizada en intervenciones de regeneración urbana específicamente en los centros
históricos de una ciudad. En otras palabras, regenerar espacios deteriorados
utilizando a la peatonalización como el medio capaz de conducir a concretar el
objetivo planteado por la regeneración urbana. De tal forma que, se propicie el
desarrollo sostenible, la revalorización del patrimonio cultural y urbano de un centro
histórico.

11. Bibliografía:
 Gehl, J. (2009). La humanización del Espacio Urbano: La vida social entre los
edificios. Traducción de María Teresa Valcárcel. 5ta edición. Barcelona:
Editorial Reverté.
 Sanz.A. (1998). “Elogio y Censura de la peatonalización de los centros
históricos”. Ciudades para un futuro más sostenible. Madrid, 1998, boletín
N°28.
 Jacobs. J. Muerte y vida de las grandes ciudades.
 Eugène Hénard (1849-1923) fue arquitecto y urbanista, teórico del urbanismo
subterráneo, autor de la primera teoría general de la circulación, inventor del
paso de una vía férrea a distinto nivel. Informe Buchanan (1963), p. 385 y 390.

 Borja J. (2010). Barcelona. Ed: UOC. Luces y sombras del urbanismo de


Barcelona.

 Real Academia de la Lengua Española.

15

Das könnte Ihnen auch gefallen