Sie sind auf Seite 1von 2

25/2/2019 Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica

Real Renta de Correo

Área de Identificación
Código de Referencia: PE.150101.AGN/.5
Título /Nombre Atribuído: Real Renta de Correo
Título /Nombre Formal: Real Renta de Correo
[f] 01­01­1772 / 31­12­1868 
 

Nivel de descripción: Fondo

Área de Contexto
Historia archivística: La conformación de los fondos Coloniales del Archivo General de la Nación se remonta al siglo XVII, cuando
en el Palacio Virreinal se creó un archivo encargado de la custodia de la documentación producida por la Secretaría de
Gobernación del Virreinato llevada a cabo por el virrey Juan de Luna y Mendoza, Marqués de Montesclaros (1607­1615) quien
designó a Sancho de Salinas, conocido como Buenaventura de Salinas, autor del ¿Memorial de las Historias del Nuevo Mundo:
Perú¿, como organizador de éste archivo; al que se le reconoce como el primer archivero del Perú. Los terremotos de 1655, 1687 y
1746 causaron la destrucción del Palacio Virreinal y de las salas de la Audiencia y de la Contaduría Mayor perdiéndose gran parte
de la documentación colonial. A estos detrimentos se suma la creación de los virreinatos de la Nueva Granada (1739) y del Río de
la Plata (1776) que desmembró la documentación, del archivo de Lima al enviarse a ésas nuevas provincias, aquellas de interés
jurisdiccional. El virrey Guirior envió doce cajones de documentación administrativa. En 1787, Benito de la Mata Linares, oidor de la
Real Audiencia de Lima al embarcarse para Buenos Aires, como oidor de esa Real Audiencia, se apoderó de los documentos más
importantes del archivo de la Real Audiencia de Lima; las cuáles dieron origen a la colección Mata Linares de la Academia de
Historia de Madrid. En 1803 se descubrió la desaparición de importantes documentos de la Contaduría de Temporalidades, a cargo
de Nicolás Granger, averiguándose que su hijo los sustraía para cambiarlos por golosinas que le vendían los comerciantes de la
plaza Mayor. Al extinguirse el Tribunal de Santo Oficio en 1813, el local fue ocupado por una plebe depravada que saqueó las
oficinas de la institución, llevándose cuantiosa documentación donde también figuraban los libros decomisados por la Inquisición. El
13 de Julio de 1822, se produjo un incendio en el Palacio del Marqués de Torre Tagle, consumiéndose documentación oficial de las
oficinas de los tres ministerios de estado; además de robos y saqueos que se suscitaron. La documentación que pudo ser
rescatada fue trasladada a las instalaciones de la Prefectura del Puerto del Callao para después ser depositada en el Convento de
San Agustín. En 1835, el batallón del general Felipe Salaverry llevó parte de ésta documentación histórica al cuartel de Santa
Catalina para emplearlas en la preparación de cartuchos de pólvora. El 15 de Mayo de 1861, durante el gobierno del Mariscal
Ramón Castilla, se creó el Archivo Nacional conformado por los documentos de Contaduría General de Tributos de las rentas
Estancadas, (tabaco y pólvora) de las Temporalidades, Compañía de Jesús, Aduanas, Cofradías Correos Inquisición, Guerra y
otros ramos que se encontraban en el Convento de San Agustín. En 18 de Julio de 1873, se nombraba director del Archivo
Nacional a Manuel maría Bravo; quien realizó un inventario de los documentos existentes en el convento llegando a sumar 1232
paquetes y 22018 expedientes. El 19 de agosto de 1874, los documentos del Archivo Nacional que se encontraban hacinados en el
convento de San Agustín se trasladan a los altos de la Biblioteca Nacional. Allí se hizo cargo un funcionario que incineró la
documentación del ramo de tabacos, manifestando que era una institución extinguida. En el año de 1875 la documentación del
archivo aumentó con la del Tribunal General de Minería, en virtud de una resolución suprema. Posteriormente en el año de 1878 se
contabilizarían un total de 1401 legajos y 726 libros. En la Biblioteca Nacional se realizó el primer proceso de clasificación y
ordenamiento de los fondos históricos, bajo la dirección de Ricardo Palma. Éste tradicionista obtuvo de Chile la devolución de diez
cajones conteniendo documentación del Tribunal de la Inquisición; más tarde hizo lo mismo con los legajos de Temporalidades,
fundaciones, obras pías y santa Cruzada. Su labor fue interrumpida por la ocupación.
Historia Institucional/Reseña biográfica: La Real Renta de Correos comenzó a funcionar el 16 de Mayo de 1772, teniendo por
local el antiguo Colegio Jesuita de San Martín, siendo su primer administrador general José Antonio de Pando. Dicha institución
puede remontarse en el Perú desde la época del incanato, ante la existencia de un servicio de correos organizado bajo el sistema
de Chasquis. Los Chasquis eran individuos que esperaban en los tambos o postas, el mensaje verbal o la correspondencia
(Quipus) para ser entregados a su compañero apostado a 20 Kilómetros de distancia. Éste sistema de postas fue utilizado hasta
bien entrado el siglo XVI, aún después de la creación del oficio de Correo Mayor de Indias. La reina doña Juana, por Real Cédula
fechada el 15 de Mayo de 1514, dio el monopolio de la correspondencia en América, al doctor Lorenzo Galíndez de Carvajal,
miembro del Consejo de Castilla, a quien confirió el título de Correo Mayor de Indias; la concesión era a perpetuidad, para él y sus
descendientes. El cargo lo ejerció por medio de lugartenientes con sede en la Casa de Contratación de Sevilla. Su hijo Diego de
Vargas Carvajal vino al Perú, en calidad de Comisario, junto con el Conde de la Nieva y desde el 4 de Junio de 1561, fecha de su
reconocimiento en Lima, los correos mayores que fueron en total 9 residieron en ésta ciudad hasta que el último Fermín Francisco
de Carvajal y Vargas cesó en el cargo en 1768, por convenio celebrado con Carlos III, rey de España. Desaparecido éste
monopolio se nombraron administradores en las localidades más importantes; las cuáles eran de dos clases: Principales (de
provincia) y Agregados (de partido). La Superintendencia General de Postas de España e Indias envió como visitador de Correos al
asturiano Alonso Carrió de la Bandera, para que realice un informe sobre la situación de los Correos y Estatefas (parada de postas)
José Antonio del Pando dictó desde Lima, en su categoría de administrador principal, los reglamentos y disposiciones de esta
institución quedando establecido el funcionamiento de éste servicio, cuyo resultado se dio en 1778 con la publicación de las
¿Reales Ordenanzas, Instrucciones y Reglamentos aprobados para el gobierno y manejo de la Renta de Estatefas, Correos y
Postas del Reino del Perú y Chile¿. Cuatro eran las carreras que había en el Perú en 1772. Lima, capital del Virreinato era la del
centro y de allí partían una para el Cuzco, otra para Arequipa y Tacna, otra para Piura, y la última para Pasco y Huanuco e
intermedios. Cada una era servida por maestros de postas o comunidades de indios. Las correspondencias se despachaban
mensualmente y para su traslado se utilizó muchos de los tambos que existieron en el incanato, asimismo la tarifa de portes estaba
regulada por el peso y la distancia. En cuanto al organigrama de la Real Renta de Correos, ésta presenta un esquema jerárquico,
en cuya cúspide estaba el Superintendente General de Correos, quien era el primer secretario de despacho y de gobierno de
España, seguido de la Dirección General de Correos y las administraciones peninsulares y ultramarinas.
Forma de ingreso: OTROS

http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/imprimirFondo.htm?id=1723859 1/2
25/2/2019 Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica
Observaciones del Ingreso:
Nombre de la o de las autoridad(es):

Área de contenido y estructura
Alcance y contenido:
Valoración, Selección, Eliminación: Por ser documentación histórica su conservación es de carácter permanente.
Nuevos Ingresos:
Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización
Condiciones de Acceso:
Condiciones de reproducción:
Lengua/escritura(s) de los documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ­­­
Observaciones conservación:
Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentacion Asociada
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de publicacines: ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. El Correo Español en América. Sevilla: Ministerio de Cultura., 1996
MINISTERIO DE GOBIERNO. El correo en el Perú. Publicación Oficial. Lima, 1935

Área de notas y control
Notas:
Control de la descripción ­ Notas del Archivero: Descripción realizada por la Dirección de Archivo Colonial del Archivo General
de la Nación.
Control de la descripción ­ Reglas o normas:

Volumen y soporte
66 Legajo(s)

http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/imprimirFondo.htm?id=1723859 2/2

Das könnte Ihnen auch gefallen