Sie sind auf Seite 1von 21

PRODUCCION DE BIODIESEL A PARTIR DEL

RECICLAJE DE ACEITES USADOS EN LAS VIVIENDAS Y


RESTAURANTES DEL MUNICIPIO DE RIOHACHA, LA
GUAJIRA

PRESENTADO POR:
DANLLYS CUELLO PALMEZANO
YULI ANDREA OSORIO VEGA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBEINTAL
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2019
PRODUCCION DE BIODIESEL A PARTIR DEL
RECICLAJE DE ACEITES USADOS EN LAS VIVIENDAS Y
RESTAURANTES DEL MUNICIPIO DE RIOHACHA, LA
GUAJIRA

PRESENTADO A:
YOMA ISABEL MENDOZA GUERRA
(DOCENTE)

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBEINTAL
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2019
1. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA


La utilización de los recursos naturales para el sustento del hombre y su desarrollo a través
del tiempo ha sido la más importante alternativa debido a que es de ahí de donde se obtiene
la materia prima para todo lo que hoy tiene y usa en su vida cotidiana. Hace muchos años el
uso del medio ambiente y la deposición de los residuos era sostenible debido al número de la
población que se encontraba ocupando el territorio, pero con la evolución y el constante
crecimiento poblacional esto se ha salido de control, al punto de contaminar las principales
fuentes hídricas, sobreexplotar los recursos ambientales, perdiendo la sostenibilidad y la
buena relación entre el hombre y la naturaleza. El problema de la contaminación a las fuentes
hídricas de agua dulce es uno de los de mayor interés en el siglo XXI debido a que esta es la
fuente de vida de los seres vivos y al ser deteriorada complica cada vez más la sostenibilidad
de lo que se conoce hoy día.
Parte de la porción de agua dulce existente en la actualidad se ha visto afectada
principalmente por la deposición de los residuos sólidos, y las aguas residuales domésticas y
no domesticas cuya producción aumenta con el crecimiento poblacional y la falta de
conciencia ambiental; tal parece que al ser humano se le hace más sencillo hacer uso de los
productos y desecharlos en cualquier lugar sin tener un control de ello, siendo afectado
directamente los cuerpos de agua y el suelo.
El problema anteriormente mencionado con relación al agua, suelo e incluso al aire en
algunos casos son ocasionado por la mala deposición de los aceites de cocina usados, los
cuales son vertidos en terrenos y cauces de agua, produciendo peligrosas contaminaciones;
estos residuos del aceite vegetal usado en las casas y en los restaurantes son en la actualidad
una de las principales causas de contaminación de las aguas residuales urbanas, estos son
utilizados y vertidos a las redes de alcantarillado de los municipios, produciendo una
colmatación de las tuberías y malos olores por la acumulación de estos residuos. Adjunto a
ello los aceites vegetales presentes en las aguas residuales hacen la depuración más costosa,
regresando al medio ambiente y contaminando las cuencas, el mar y los acuíferos,
interfiriendo en la dinámica de estos ecosistemas. En el agua produce una película
impermeable que puede asfixiar a los seres vivos que allí habitan. Se dice que 1 litro de aceite
contamina un millón de litros de agua y dos litros de aceite el agua que aproximadamente
contiene una piscina olímpica. En el mar, un compuesto hidrocarbonado como el aceite usado
puede perdurar 10 ó 15 años (pins d´or, 2014).
Dentro de las consecuencias que generan los aceites vegetales usados para la cocina están las
consecuencias en el marco ambiental como la obstrucción de las tuberías al solidificarse,
generando malos olores, atrayendo a animales como roedores e insectos que pueden afectar
a la salud.
En el aire, si el aceite usado se quema origina importantes problemas de contaminación y
emite gases muy tóxicos, debido a la presencia en este aceite de compuestos de plomo, cloro,
fósforo, azufre, etc. Cinco litros de aceite quemados en una estufa contaminarían
1.000.000 m3 de aire, que es la cantidad de aire respirada por una persona durante tres
años.
Las afectaciones al suelo son notables al verterlos en bolsas, botellas o depositarlos en los
basureros o rellenos sanitarios quitándoles fertilidad al suelo y reduciendo la vida útil de
dichos rellenos sanitario y en caso tal de que exista infiltración de estos aceites pueden
contaminar los mantos de los acuíferos.
En la actualidad Colombia consume más de 89.000 barriles diarios de combustible diésel, y
una gran parte de este consumo se puede trasladarse a biodiesel tanto de origen vegetal como
animal. Las importaciones de biodiesel actualmente son de 4.000 barriles diarios y estas son
compensadas por las exportaciones de 12.000 barriles diarios de gasolina. Por lo tanto el
biodiesel puede representar un factor económico de importancia para el país, ya que 30
actualmente se presenta como un combustible sustituto de los tradicionales derivados del
petróleo sobre todo debido a la tendencia mundial en cuanto al incremento del precio del
petróleo y su incidencia sobre los combustibles derivados (Solarte Burbano & Vargas
Dorado, 2013).
La demanda de biodiesel para 2017 se proyectó en 526.990 millones de toneladas de biodiesel
con una capacidad instalada de 916.000 millones de toneladas mostrando que, si existen
condiciones para suplir las demandas de biodiesel, de esta forma se puede tomar como una
estrategia para dejar la utilización de combustibles fósiles y quema de hidrocarburos, fuentes
de emisión de contaminantes atmosféricos. A través de la recolección y reutilización de
aceites utilizados para la cocina en hogares y restaurantes se puede generar biodiesel,
supliendo así la problemática que representa la mala disposición de los mismos y ayudando
con la demanda energética observada. En la Región Caribe la Federación Nacional De
Biocombustibles de Colombia reporta producción de biodiesel a base del aceite de palma
mientras que en el departamento de La Guajira no se observa la producción del mismo.

1.2FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Identificando las problemáticas se plantean preguntas para el desarrollo oportuno del
proyecto como:
¿Cuál sería la alternativa óptima para la producción de biodiesel?
Además, se hace necesario indagar sobre:
¿Representaría beneficios ambientales la utilización de biodiesel a base de aceites?
¿El combustible tendrá la demanda esperada?
¿Qué método sería más recomendable para la elaboración del biodiesel?
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Evaluación de producción de biodiesel a partir de aceite reciclado en el municipio de


Riohacha en el departamento de La Guajira.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer los beneficios ambientales que tendría el uso del biodiesel producido a base de
aceite residual en comparación con el combustible fósil.

 Elaboración de biodiesel a partir del reciclaje de aceites usados en las viviendas y restaurantes
del municipio de Riohacha, La Guajira.

 Determinar las estrategias innovadoras de recolección de aceites usados para la producción


biodiesel en viviendas y restaurantes del municipio de Riohacha, La Guajira.
3. JUSTIFICACION

En Colombia los hogares consumen alrededor de 162 millones de litros de aceite vegetal al
año, de los cuales la tercera parte de ésta cantidad se depositan en la basura o por el sifón del
lavaplatos alrededor del 33%. Entre 200 y 300 ml de aceite vegetal usado, en promedio, son
generados por una familia al mes (Solarte Burbano & Vargas Dorado, 2013). La mala
disposición de dichos aceites puede ser perjudicial para el medio ambiente y la salud humana.
Los aceites que son utilizados en la cocina sufren cambios o alteraciones, por esto deben ser
desechados, la mayoría de veces se vierten por el fregadero, el inodoro, u otros elementos de
la red sanitaria, siendo así una fuente de contaminación de las aguas de ríos, lagos, entre
otros, causando problemas en estas redes, por lo que se debe evitar, a través de alternativas y
correcta gestión, teniendo en cuenta que estos vertimientos terminan en fuentes de aguas que
son consumibles pueden causar enfermedades a las personas y animales.
Por consiguiente, se producen impactos negativos sobre la salud humana, principalmente por
la contaminación de las aguas que generalmente llegan a los hogares y por lo difícil que
resulta su remoción al alterar los parámetros que determinan la óptima calidad del agua
potable. Debido a esta problemática se producen Enfermedades producidas por alimentos
(ETAs) como el cólera, salmonelosis y hepatitis viral tipo A; causadas por el consumo
ocasional o intencional (Diaz, 2010).
La producción de biodiesel ha tenido un crecimiento en los últimos años. Entre el 2000 y el
2005, ésta se ha cuadruplicado, mientras que la producción de bioetanol sólo creció al doble
y la de petróleo sólo creció un 7%. Sin embargo, aún se está lejos de los niveles de producción
mundial de bioetanol, que ya superó los 35 mil millones de litros por año. La producción
mundial de biodiesel supera en la actualidad los 1,5 millones de toneladas por año (fuera de
Estados Unidos). Los precios altos del petróleo son una ventaja atractiva, aunque los precios
altos del aceite de soja los compensan en parte (Castro, Coello & Castillo, 2007).
Teniendo en cuenta lo antes mencionado se ha mostrado la preocupación por parte de la
sociedad por los efectos negativos que la mala disposición de aceites de cocina usados trae
para la salud humana, en este sentido se buscan usos o utilidades para el aprovechamiento
del aceite residual; por esta razón se quiere investigar sobre la reutilización del aceite residual
de cocinas de hogares y restaurantes para la elaboración de biodiesel, el cual con el paso del
tiempo ha tenido mayor auge en su producción, dándole así un valor agregado al aceite,
siendo útil hasta después de su uso común a través de procesos físicos y químicos como la
hidrolisis y la saponificación. Se ha podido determinar que de un 1L de aceite es posible
obtener 1L de biodiesel lo cual pone en evidencia en parte la viabilidad de esta
transformación donde se puede obtener grandes cantidades de biodiesel, teniendo en cuenta
que en Colombia se usan en promedio 162 millones de litros de aceite al año. Con esta medida
al igual se pretende lograr beneficios principalmente sanitarios para la población, ya que con
la producción de biodiesel con aceites reutilizados se lograría concientizar a los habitantes
sobre su correcta disposición.
La importancia de la realización de este trabajo es enfocada a brindar información de una
nueva alternativa que genere cambios ambientales, industriales y económicos, no
reduciéndolos totalmente pero sí ayudando a que estos no se incrementen; como lo es la
producción de un biocombustible como el biodiesel a base de aceites reciclados.
4. DELIMITACION

4.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL


El presente proyecto se realizará durante un período de cuatro meses entre marzo y junio de
2020 en los cuales se planificará y documentarán los resultados obtenidos a base de la
investigación para la posible resolución de la problemática observada.

4.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL


La presente investigación se desarrollará en la ciudad de Riohacha en el Departamento de la
Guajira, centrándose en viviendas y restaurantes del municipio.
Se ubica en la costa del mar caribe en el delta del Rio Ranchería. Es el segundo municipio
con mayor extensión territorial en su departamento. Cuenta con una población estimada de
277 913 (2017) habitantes distribuida en 15 corregimientos, 8 resguardos indígenas y su
cabecera municipal que se ensancha alejándose de la costa.
Riohacha tiene un clima cálido con una temperatura media de 27,4°C. Cuenta con una alta
cantidad de horas de brillo solar (2695 anual) en promedio recibe durante el año, un poco
más que 500mm de lluvia lo que lo califica como muy seco (IGAC, 2009), tiene una humedad
relativa promedio de 72%.
Contiene un paisaje de planicie, caracterizado por ser una zona amplia y plana, ligeramente
ondulada y con pendientes menores al 3% (IGAC, 2009). La ciudad como está situada cerca
al mar sólo tiene una elevación de 4 msnm (el aeropuerto Almirante Padilla) (IDEAM). Sin
embargo, el municipio de Riohacha se extiende hasta la Sierra Nevada de Santa Marta con
elevaciones de 3800m en el nacimiento del Río Ranchería y pendientes escarpados.
Desde el aspecto del ambiente, el municipio de Riohacha posee de recursos naturales diversos
y valores ecológicos de alta importancia. Sin embargo, se puede identificar amenazas al
entorno ambiental basadas en factores antropológicos locales tanto como globales, como es
el caso del cambio climático. Para dar base al análisis del medio ambiente del municipio, se
incluye en este reporte una caracterización geo climática, información sobre los valores
ecológicos existentes, el estado de la erosión, la calidad del aire y del agua, reporte sobre el
conflicto en el uso de la tierra y sobre los riesgos naturales que se enfrentan en el territorio.
Se pueden identificar varios tipos de ecosistemas incluyendo: Matorral desértico Subtropical,
Monte espinoso Subtropical, Bosque seco Subtropical, Bosque seco Tropical, Bosque
húmedo Tropical, Bosque muy húmedo Premontano, Bosque muy húmedo Montano Bajo,
Bosque pluvial Montano, Pastos Marinas y Manglar. Además, cuenta con dos Parques
Nacionales Naturales, un Santuario de Fauna y Flora, dos Reservas Forestales Protectoras
Regionales y dos Distritos Regionales de Manejo Integrado. Estas áreas protegidas incluyen
ecosistemas tales como el Bosque seco tropical, Bosque húmedo tropical, Matorrales
espinosos y Pastos marinos.
Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de Riohacha, La Guajira.

4.3 DELIMITACION TEMATICA


Se trata de una sustancia que se produce mediante grasas animales o aceites de origen vegetal
que son sometidos a distintos procesos industriales. El biodiésel suele ser mezclado con el
diésel que procede del petróleo. Dicha combinación puede realizarse en distintas cantidades.
Dado que el biodiésel es menos contaminante que los que surgen del petróleo, existen muchas
campañas que recomiendan su uso para la alimentación de diversos tipos de motores, entre
los cuales sobresalen los de automóviles. Además, los combustibles procedentes de
hidrocarburos no son renovables: es decir, pueden agotarse. En cambio, el biodiésel fabricado
con aceites vegetales puede renovarse a través de nuevas plantaciones. Julián Pérez Porto y
Ana Gardey (2017).
5. MARCO TEORICO

5.1. ANTECEDENTES
Para la realización de este trabajo; se encontraron las siguientes investigaciones que
presentan relación con el tema de producción de biodiesel a partir de aceites de cocina usados.
Dentro de los cuales se destacan los siguientes:
Castaño (2010), plantea en su proyecto “Estudio y obtención de biodiesel a partir de residuos
grasos de origen bovino.” Implementado en el municipio de Pereira, la obtención de biodiesel
a partir de residuos grasos de carnicerías. Este se obtuvo por medio de una transesterificación
alcalina, es decir, por medio de una reacción que consistió en hacer reaccionar la grasa con
metanol en una relación 1:6, catalizada por una base (hidróxido de potasio). En este proceso
se mantuvieron controladas condiciones tales como temperatura y tiempo. En el transcurso
del proyecto se realizaron análisis químicos y físicos tanto a la materia prima como al
producto terminado, esto incluyó un análisis cuantitativo por medio de cromatografía de
gases para la grasa y el biodiesel, encontrando como componentes mayoritarios: el palmitato
de metilo, estearato de metilo, oleato de metilo y miristato de metilo. Se finalizó con un
estudio fundamental, evaluando el desempeño del biodiesel producido en un motor diésel.
Solarte & Vargas (2013) en el proyecto “Diseño de las estrategias de recolección de aceite
de cocina usado para su reutilización en la producción de biodiesel en cuatro (4) barrios de
la ciudad de Cali” se plantea el diseño de las estrategias de recolección para el aceite de
cocina usado en las viviendas y unidades económicas de los cuatro barrios: Floralia,
Samanes, El Caney y Mayapán (Las Vegas), pertenecientes a la ciudad de Cali, con el fin de
utilizarlo en la producción de biocombustible. Con la aplicación de los diseños planteados se
logró la recolección de los aceites para su posterior uso para la producción de biodiesel,
reduciendo la mala disposición de los mismos.
Álvarez (2013), desarrollo como tesis de posgrado el proyecto “Obtención de biodiesel a
partir de aceites usados en casa habitación de la comunidad del Refugio.” donde se enfoca
en realizar un estudio del potencial de biomasa residual (aceite usado) que puede generar la
comunidad del Refugio, establecida en el municipio de Tijuana Baja California. También se
realizaron pruebas para determinar si la biomasa residual puede ser utilizada para la
producción de biodiesel, mediante técnicas que permitan una producción sustentable. Al
aceite limpio y seco se le realizó la caracterización de propiedades físicas y químicas para
determinar si era posible utilizarlo para la producción de biodiesel, además se estableció que
los aceites más usados por la población del refugio están elaborados a base de ácido oleico.
Mena (2016), con su proyecto “Producción de biodiesel a partir de aceite vegetal extraído
del fruto de la palma bactris gasipaes (chontaduro)” pretende incentivar al desarrollo de la
industria oleo química para obtener productos de mayor valor agregado que contribuya al
auto-sostenimiento a nivel energético de las regiones en este caso del Pacífico colombiano.
En esta investigación se estudió la producción y caracterización de alquil ésteres de aceite
crudo de Bactris gasipaes (chontaduro) realizando la reacción de transesterificación con
metanol y catalizadores homogéneos y heterogéneos, optimizando los parámetros de síntesis
y comparando el rendimiento en la producción de biodiesel en las dos metodologías. Además,
analizando parámetros como densidad y viscosidad cinemática para analizar la calidad del
producto. En este proyecto se utilizó el método de obtención de biodiesel con agua caliente.
5.2. BASES TEORICAS

5.21. EL BIODIESEL
El biodiesel es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales
como aceites vegetales o grasas animales, nuevas o usadas. El prefijo “bio” hace referencia
a su naturaleza renovable y biológica en contraste con el combustible Diesel tradicional
derivado del petróleo; mientras que diésel se refiere a su uso en motores de este tipo. Como
combustible, el biodiesel puede ser usado en forma pura o mezclado con Diesel de petróleo.
5.22. PRODUCCIÓN DE BIODIESEL
La producción de biodiesel ha tenido un crecimiento en los últimos años. Entre el 2000 y el
2005, ésta se ha cuadruplicado, mientras que la producción de bioetanol sólo creció al doble
y la de petróleo sólo creció un 7%. Sin embargo, aún se está lejos de los niveles de producción
mundial de bioetanol, que ya superó los 35 mil millones de litros por año. La producción
mundial de biodiesel supera en la actualidad los 1,5 millones de toneladas por año (fuera de
Estados Unidos). Los precios altos del petróleo son una ventaja atractiva, aunque los precios
altos del aceite de soja los compensan en parte (Castro, Coello & Castillo, 2007).
Hoy en día países como Alemania, Austria, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Malasia
y Suecia son pioneros en la producción, ensayo y uso de biodiesel en automóviles. La
producción de biodiesel que se alcanzó en Europa es casi 3.5 millones de toneladas en el año
2005, comparado con 1.9 millones en el 2004. Los principales productores y consumidores
son los países de La Unión Europea. En Europa, es producido principalmente a partir del
aceite de la semilla de canola (también conocida como colza o rapeseed) y el metanol,
denominado comercialmente como RME (Rapeseed Methyl Ester), el cual es utilizado en las
máquinas como Diesel puro o mezclado con Diesel de petróleo, en proporciones que van
desde un 5% hasta un 20%, generalmente. En Alemania y Austria se usa puro para máximo
beneficio ambiental.
En Estados Unidos la soja es el principal cultivo energético para la producción de biodiesel.
En este existen más de 20 empresas dedicadas a la producción de biodiesel, con una
capacidad instalada de producción de 600 millones de litros por año, aunque no toda se
destina a biocombustibles. La industria se encuentra en expansión, y existen proyectos para
ampliar la capacidad de producción en 757 millones de litros adicionales en el mediano plazo
(Bravo, 2007).
En América Latina, los principales productores de agrocombustibles son Brasil y Argentina.
Brasil es el pionero en la implementación del programa de biodiesel a escala comercial. En
el 2004 fue autorizada la mezcla de 2% de biodiesel en el Diesel convencional, y, según la
“Ley del Biodiesel” (Ley 11.097/05), a partir del 2008 este porcentaje de mezcla será
obligatorio. Asimismo, a partir del 2013, la mezcla de 5% de biodiesel en el Diesel será
obligatoria.
Brasil se consolida como un polo de inversiones masivas para producir combustible diesel
de semillas oleaginosas, un negocio millonario con mercado cautivo en el décimo
consumidor de energía del mundo. En al menos 15 de los 27 estados del país hay proyectos
para sembrar oleaginosas y construir moliendas y refinerías de aceite vegetal para fabricar
biodiesel para el mercado nacional y la exportación. Actualmente Brasil cuenta con 11
plantas de producción y, según consultores del sector, hay otras 95 en diferentes fases de
desarrollo, con una inversión de varios centenares de millones de dólares directas e indirectas.
En 2001, se expidió la ley 693, que está articulada a la ley 939 de 2004, con lo que se abrió
el camino a la producción de biocombustibles. En la ley 939 de 2004 se estimula la
producción y comercialización de biodiesel de origen vegetal o animal en motores diesel, en
las calidades que establezcan el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.
Colombia es el primer productor americano y quinto productor mundial de aceite de palma,
por lo cual es el principal cultivo destinado a producción de biocombustibles.
En Colombia en el año 2006 las materias primas vegetales destinadas a la producción de
biodiesel fueron 56.000 toneladas y en 2007 fueron 75.000 toneladas, en ambos años no se
reportó consumo de una fuente diferente.
Se han empleado diversas materias primas para realizar esta conversión, para esta categoría
se encuentran las siguientes materias grasas:
 Aceites de semillas oleaginosas: girasol, colza, soja y coco. La fuente de aceite vegetal
suele ser aceite de colza, ya que es una especie con alto contenido de aceite, que se adapta
bien a los climas fríos.
 Aceites de frutos oleaginosos: palma.
 Aceites vegetales de final de campaña: aceite de oliva de alta acidez.
 Aceites de fritura usados.
 Grasas animales (Sebo de distintas calidades).
5.23. OBTENCIÓN DEL BIODIESEL
consiste en una reacción de transesterificación, este tipo de reacción es el proceso de
intercambiar el grupo alcoxi (grupo alquilo unido a un átomo de oxígeno, es decir, RO) de
un éster por otro alcohol, son frecuentemente catalizadas mediante la adición de un ácido o
una base. Cuando el glicerol se sustituye por el alcohol obtenemos tres moléculas de
metiléster (biodiesel) y una molécula de glicerina.
La transesterificación es una reacción reversible, por lo cual es importante adicionar un
exceso de alcohol para favorecer la producción de biodiesel, la relación molar
estequiométrica aceite-alcohol es de 1:3, pero la relación comprobada experimentalmente
para sebo vacuno debe ser de 1:6, ya que en esta relación se encontró un valor aceptable para
la viscosidad.
En la reacción de transesterificación se utiliza un catalizador para mejorar la velocidad de
reacción y el rendimiento final, sin este no sería posible esta reacción. Los catalizadores
pueden ser ácidos homogéneos (H2SO4, HCl, H3PO4), ácidos heterogéneos (Zeolitas,
Resinas Sulfónicas, SO4/ZrO2), básicos heterogéneos (MgO, CaO, Na/NaOH/Al2O3),
básicos homogéneos (KOH, NaOH) o enzimáticos (Lipasas: Cándida, Penicillium,
Pseudomonas); de todos ellos, los catalizadores que se suelen utilizar a escala comercial son
los catalizadores homogéneos básicos, ya que actúan mucho más rápido y además permiten
operar en condiciones moderadas. En el caso de la reacción de transesterificación, cuando se
utiliza un catalizador ácido se requieren condiciones de temperaturas elevadas y tiempos de
reacción largos, por ello es frecuente la utilización de derivados de ácidos más activos.
Los motores Diesel transforman la energía química contenida en el combustible en energía
mecánica. El combustible es inyectado a una presión superior a la existente en el interior de
los cilindros mezclándose con el aire comprimido y realizándose el proceso de combustión.
La evaluación de biodiesel consiste en analizar el desempeño del motor en cuanto potencia
y torque, debido que son dos indicadores del funcionamiento del motor. El torque es la fuerza
que producen los cuerpos en rotación (el motor produce fuerza en un eje que se encuentra
girando), la potencia indica la rapidez con que puede trabajar el motor.
Otro factor que evalúa el desempeño mecánico de un combustible es el consumo específico.
Este corresponde a la cantidad de combustible que necesita un motor para suministrar una
determinada unidad de potencia por unidad de tiempo. Es una forma de expresar el
rendimiento del motor, en el sentido que relaciona consumo con prestaciones. Cuanto menor
sea el consumo específico de un motor, mejor es su rendimiento.
Una manera de apreciar el desempeño ambiental de un combustible es mediante el concepto
de opacidad. La opacidad es la capacidad que tienen las emisiones de gases de oponerse al
paso de un haz de luz a una frecuencia determinada. Se mide en porcentaje y corresponde al
nivel de obscuridad de las emisiones de un vehículo Diesel.
Si se utiliza biodiesel puro, o en mezclas mayores al 20%, se debe comprobar que los
materiales de todas las mangueras y empaquetaduras del sistema de combustible son
compatibles con este biocombustible. Muchas marcas de vehículos ya vienen de fábrica con
mangueras resistentes al biodiesel, pero no todas, ya que estos materiales son ligeramente
más caros. Para que el biocombustible sea aceptable se deben evaluar una clase de
características para que sea favorable el desempeño del motor, el cual se evalúa de acuerdo
con las siguientes características: facilidad de arranque, desarrollo de potencia, nivel de ruido,
economía de combustible, desgaste (lubricidad), operabilidad a baja temperatura, duración
del filtro, emisiones de escape.
5.24. BENEFICIOS AMBIENTALES

El principal y más importante beneficio de este combustible es su efecto no contaminante


que permite el uso convencional de vehículos y maquinaria sin la desagradable consecuencia
del efecto invernadero causado por los gases emanados en la combustión de Diesel de
petróleo.

Otro de sus beneficios es la generación de mano de obra en el sector agrario ya que es un


proceso recursivo que requiere de mayor cantidad de puestos de trabajo que el Diesel
obtenido del petróleo, además de por supuesto ser un producto que puede ser elaborado a
nivel enteramente nacional sin necesidad de importación de materias primas.

Genera independencia económica y energética, un país que fabrica su propio combustible ya


no dependerá de las constantes alzas del mercado petrolero ni de las disputas causadas por la
escasez del llamado "oro negro" (Murillo, 2010). Los impactos causados por el aceite se
pueden evaluar usando pruebas de laboratorio, modelos a escala, evaluación de paisajes,
listas de chequeo, entre otras.

De la misma manera que el etanol, la producción de biodiesel presentó un mayor crecimiento


y desarrollo a raíz de la crisis energética de los años setenta (principalmente en Austria y
Alemania) y fue en Silberberg –Austria- a mediados de la década de los ochenta donde se
construyó la primera planta piloto productora de biodiesel; es evidente que la producción de
biocombustible ha estado más orientada a la producción de etanol que a biodiesel dado los
volúmenes de producción mundial de uno en relación al otro. Mientras que la producción de
etanol fue alrededor de 44.900 millones de litros en el 2005, la producción de biodiesel fue
de solo 3,764 millones de litros. Por otro lado, la producción de biodiesel ha aumentado en
promedio 29,9% por año desde 1990 hasta el 2005. Se observa que durante la primera mitad
de los noventa la producción mundial de biodiesel aumentó en promedio 83,9% por año,
mientras que en 2001 aumentó 29,1%; así mismo se identifica que la producción aumentó en
cerca de 3.600% y 252% en ambos periodos respectivamente. Sin embargo, en términos de
valores absolutos, el aumento más importante se registra en la primera mitad de la década
actual; en ese periodo la producción pasó de 1.068 millones a más de 3.700 millones de litros,
mientras que en la primera mitad de la década de los noventa la producción aumentó de 11
millones a 408 millones de litros (Pineda, 2008).
5.55. RECICLAJE DE ACEITES

El aceite doméstico usado se puede reciclar y es una acción sencilla que favorece al medio
ambiente por partida doble. Además de evitar que contamine ríos, suelos o perjudique las
tuberías, se aprovecha para crear diversos productos ecológicos, como biodiésel o jabones.
Aunque todavía queda un largo camino por recorrer, cada vez más municipios en España
ponen en marcha algún sistema de recogida del aceite usado para su posterior reciclaje. Las
posibilidades son diversas y, en algunos casos, originales, como cuando se combina
ecologismo, espíritu empresarial y solidaridad. Los consumidores son esenciales, tanto para
reciclar como para que se implanten en sus municipios estos sistemas.
Esta contaminación se puede evitar con el reciclaje, una práctica ecológica que en el caso del
aceite usado tiene muchas posibilidades y beneficios. Por cada litro de este residuo se puede
lograr un litro de un biocombustible para motores diésel. La ventaja es doble: se evita su
impacto en la naturaleza y se crea una alternativa para reducir el uso de los combustibles
fósiles convencionales.

5.56. BASES LEGALES

 Ley 939 de 2004: por medio de la cual se subsanan los vicios de procedimiento en que
incurrió en el trámite de la Ley 818 de 2003 y se estimula la producción y
comercialización de biocombustibles de origen vegetal o animal para uso en Motores
Diesel, a través del Articulo 1 decreta Considerarse exenta la renta líquida generada por
el aprovechamiento de nuevos cultivos de tardío rendimiento en cacao, caucho, palma de
aceite, cítricos, y frutales; y se dictan otras disposiciones.
 Resolución 40184 de 2018: Por la cual se modifica la Resolución 18 2142 de 2007, en
relación con el porcentaje de mezcla de biocombustibles para uso en motores Diesel,
en Bogotá D.C, centro del país y llanos orientales (B10).
 Resolución 40351 de 2017: Por la cual se modifica la Resolución 182142 de 2007, en
relación con el porcentaje de mezcla de biocombustible para uso en motores Diesel,
en Bogotá D.C., centro del país y llanos orientales.
 Resolución 90963 de 2014: Por la cual se modifica el artículo 4 de la Resolución 898 de
1995, modificado por la Resolución 18 2087 de 2007, en relación con los criterios de
calidad de los biocombustibles para su uso en motores Diesel como componente de la
mezcla con el combustible Diesel de origen fósil en procesos de combustión.
 Ley 1715 de 2014: Por medio de la cual se regula la integración de las energías
renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional.
 Resolución 91664 de 2012: Por la cual se modifica la Resolución 18 2142 de 2007, en
relación con el programa de mezcla de biocombustibles para uso en motores Diesel.
 Decreto 4892 de 2011: Por el cual se dictan disposiciones aplicables al uso de alcoholes
carburantes y biocombustibles para vehículos automotores.
 Decreto 181556 de 2010: Por la cual se modifica la Resolución 8 2439 del 23 de
diciembre de 1998 y se establecen disposiciones relacionadas con la estructura de precios
del ACPM y de la mezcla de este con el biocombustible para uso en motores Diesel.
 Resolución 181120 de 2010: Por la cual se modifica la Resolución 18 2142 de 2007, en
relación con el programa de mezcla de biocombustibles para uso en motores Diesel.
 Decreto 180462 de 2009: Por la cual se modifica la Resolución 8 2439 del 23 de
diciembre de 1998 y se establecen disposiciones relacionadas con la estructura de precios
del ACPM y de la mezcla de este con el biocombustible para uso en motores Diesel.

 Resolución 182142 de 2007: Por el cual se expiden normas para el registro de


productores y/o importadores de biocombustibles para uso en motores Diesel y se
establecen otras disposiciones en relación con su mezcla con el ACPM del origen fósil.

 Resolución 182087 de 2007: Por la cual se modifican los criterios de calidad de los
biocombustibles para su uso en motores Diesel como componente de la mezcla con el
combustible Diesel de origen fósil en procesos de combustión.
6. Operacionalización de variables

Objetivo general Identificar la alternativa adecuada de producción de biodiesel a partir de


aceite reciclado en el municipio de Riohacha en el departamento de La
Guajira.
Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores
 Establecer los Beneficios Impactos Ambientales
beneficios ambientales ambientales
que tendría el uso del
E
biodiesel producido a
base de aceite residual L
en comparación con el A
combustible fósil. B
O

 Elaborar un estudio de R Potencial de mercado Oferta y Demanda


mercado para conocer A
el potencial de oferta y C
demanda, sistema de
I
precios y
comercialización de O
biodiesel elaborado a N
partir del reciclaje de
aceites usados en las
viviendas y D
restaurantes del E
municipio de
Riohacha, La Guajira.
B
 Determinar las I Técnicas de Puntos limpios
estrategias recolección
innovadoras de O
recolección de aceites D
usados para la I
producción biodiesel
en viviendas y E
restaurantes del S
municipio de
E
Riohacha, La Guajira.
 L

7.DISEÑO METODOLÓGICO

7.1. Tipo de investigación


En este caso se utilizará un enfoque cuantitativo, Rodríguez Peñuelas (2010, p.32), señala
que el método cuantitativo se centra en los hechos o causas del fenómeno social, con escaso
interés por los estados subjetivos del individuo. Este método utiliza el cuestionario,
inventarios y análisis demográficos que producen números, los cuales pueden ser analizados
estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las relaciones entre las variables definidas
operacionalmente, además regularmente la presentación de resultados de estudios
cuantitativos viene sustentada con tablas estadísticas, gráficas y un análisis numérico;
encerrando el presente proyecto dentro de una investigación descriptiva, dado que se
presentan como características la búsqueda de ventajas y desventajas que presentaría el
producto en cuestión (biodiesel), la determinación los beneficios ambientales de la utilización
de biodiesel y conocer la demanda que podría presentar dicho producto. Según Tamayo y
Tamayo M. (Pág. 35), en su libro Proceso de Investigación Científica, la investigación
descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual, y la composición o proceso de los fenómenos.

7.2. Población
La población objeto de estudio está conformada por los habitantes del municipio de Riohacha
en el departamento de La Guajira, 277.913 de habitantes estimados hasta el 2017.

7.3. Muestra
Se utilizará el tipo de muestreo no probabilístico, las muestras no probabilísticas suponen un
procedimiento de selección informal. Se utilizan en muchas investigaciones, y a partir de
ellas, se hacen inferencias de la población (Hernandez Sapieri, Fernández Collado, &
Baptista Lucio, 2003). conocido como muestreo por conveniencia, ya que a través de este
método se selecciona la muestra teniendo en cuenta la relevancia que estas representan para
el investigador para lograr los objetivos planteados. En este caso se tomara como muestra los
restaurantes y viviendas de Riohacha – La Guajira puesto que de estos se piensa que se puede
recolectar la materia prima para la producción de biodiesel.

(𝑁𝜎 2 )(𝑍 2 )
𝑛= 2
(𝑒 )(𝑁 − 1) + (𝜎 2 )(𝑍 2 )

𝑛 = 117 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

N 277.913
Σ 0,5
Z 1,95
E 9%

7.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información.


La técnica para la recolección de los datos a utilizar se centra en la implementación de
encuestas sobre la muestra para conocer la opinión de la población acerca del biodiesel,
obtener información acerca del conocimiento por parte de la muestra de los beneficios que
trae utilizar biodiesel. Además, el uso de entrevistas a personas expertas en la temática, que
ayuden en la orientación del proyecto.
7.5. Hipótesis
Con la producción de biodiesel a base de aceites usados se puede lograr reducir el impacto
ambiental que puede generar su mala disposición.

8. Referencias

Alvarez, J. A. (2013). Obtención de biodiesel a partir de aceites usados en casa habitación


de la comunidad del Refugio. Chihuahua: Cimar.
Castaño, A. M. (2010). ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE
RESIDUOS GRASOS DE ORIGEN BOVINO . PEREIRA RISARALDA :
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA .
Diaz, A. G. (2010). Enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). Centro de desarrollo
productivo de alimentos.
ecologico, d. (2010). esacademic. Obtenido de http://ecologico.esacademic.com
Hernandez Sapieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodologia de
la investigacion. Mexico D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
maystry, j. s. (s.f.). control y prevencion de la contaminacion ambiental.
Mena, F. E. (2016). PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE VEGETAL
EXTRAÍDO DEL FRUTO DE LA PALMA BACTRIS GASIPAES (CHONTADURO).
Bogota: Universidad Libre.
Murillo, L. M. (2010). Beneficios del biodiesel. Medellin: Universidad de Antioquia.
Pedro.N. (25 de 05 de 2018). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:
https://es.scribd.com/document/336631444/Oferta-Ambiental
PINEDA, J. (2018). EnColombia. Obtenido de www.temasambientales.com
Pineda, L. F. (2008). Diagnóstico de mercados internacionales para productos
agroindustriales potenciales en Bolívar: el caso de los biocombustibles. Cartagena:
GERODE.
pins d´or. (30 de 09 de 2014). Obtenido de pins d´or:
http://pinsdor.blogspot.com.co/2014/09/
Rodriguez Peñuela, M. A. (2010). Metodos de Investigación . Mexico: Universidad
Autonoma de Sinaloa.

Das könnte Ihnen auch gefallen